Está en la página 1de 7

SEGREGACION DEL CONCRETO

La segregación del hormigón es la separación de sus componentes una vez amasado


provocando que la mezcla de hormigón fresco presente una distribución de sus partículas
no uniforme.

Si un hormigón presenta buena resistencia a segregación, eso significa que los áridos
estén uniformemente distribuidos en la mezcla, tanto en dirección vertical como en
horizontal.

Los problemas de la segregación del hormigón surgen con los trabajos de colocación y
compactación, con el resultado de estructuras con defectos como poros y coqueras.

La mezcla adecuada de los áridos y demás


componentes de la masa y la homogeneidad
del hormigón fresco se logra en la amasadora
y en la hormigonera pero esta mezcla puede
dislocarse durante el transporte, el vertido y
durante el compactado, dando lugar a que los
elementos constitutivos del hormigón tiendan
a separarse unos de otros y a decantarse de
acuerdo con su tamaño y densidad.

La segregación puede originar hormigones con


superficies mal acabadas, con coqueras o, al
contrario, con exceso de mortero, con una
repercusión negativa en la durabilidad y
resistencias mecánicas del hormigón.

Es una propiedad del concreto fresco, que implica la descomposición de este en sus partes
constituyentes o, lo que es lo mismo, la separación del agregado grueso del mortero. Es
una función de la consistencia de la mezcla, siendo el riesgo mayor cuando más húmeda
es esta y menor cuanto más seca lo es. Es un fenómeno perjudicial para el concreto,
produciendo en el elemento llenado, bolsones de piedra, capas arenosas, cangrejeras, etc.

Es un fenómeno perjudicial para el concreto, produciendo en el elemento llenado,


bolsones de piedra, capas arenosas, cangrejeras, etc.

En el proceso de diseño de mezcla, es necesario tener siempre presente el riesgo de


segregación, pudiéndose disminuir mediante el aumento de finos (Cemento o agregado
fino) y de la consistencia de la mezcla.

Los procesos inadecuados de manipulación y colocación son generalmente las causas del
fenómeno de segregación, como el caso de las carretillas con ruedas metálicas
produciendo traqueteos, caminos con sobresaltos hacen que la carretilla vibre y por lo
consiguiente el agregado grueso se precipita al fondo, mientras que los finos ascienden a
la superficie. También ocurre cuando se suelta el hormigón de alturas mayores de medio
metro y cuando se permite que el hormigón se transporte por canaletas, más aun si estas
presentan cambios de dirección

El excesivo vibrado de la mezcla también produce segregación.

Es la separación de los diferentes componentes de una mezcla fresca compuesta de


elementos de tamaños y pesos heterogéneos, las partículas mayores que también suelen
ser las más pesadas tienden a sentarse en el fondo de su lugar de transporte o colocación
y las finas y livianas ascienden a la superficie. Esto se produce cuando la cohesión interna
entre los constituyentes del hormigón no es la adecuada, es peligroso entonces llenar un
encofrado o un molde con un material en estas condiciones.

La segregación hace que el concreto sea: más débil, menos durable, y dejará un pobre
acabado de superficie. La segregación produce que disminuya la resistencia y la
durabilidad del concreto. Puede producir fisuras y agujeros, afectando la resistencia y el
acabado de un elemento estructural.

Figura: Segregación de agregados


TIPOS DE SEGREGACIÓN
La segregación se puede presentar de dos maneras:
 Primero, cuando las partículas
gruesas tienden a separarse por
desplazamiento sobre los taludes de
la mezcla amontonada o porque se
asientan más que las partículas finas
por acción de la gravedad, esta
generalmente ocurre en mezclas
secas y poco cohesivas.
 Segundo, cuando se separa la pasta
(cemento y agua) de la mezcla lo cual acurre en mezclas húmedas y con pasta muy
diluida.

SANGRADO DEL CONCRETO

El sangrado es una forma de segregación en la cual una parte del agua de la mezcla tiende
a elevarse a la superficie de un concreto recién colado. Es provocado por el asentamiento
de los materiales. Además se presenta cuando dichos materiales del concreto no pueden
retener toda el agua agregada a la mezcla cuando se asientan sus componentes.
También es consecuencia del efecto combinado de la vibración durante la compactación
y de la gravedad.

El sangrado es un fenómeno al que el concreto tiende naturalmente, pero se debe evitar


el exceso de segregación de agua cuidando la proporción de agua-cemento- agregados del
concreto.

CAUSAS QUE PRODUZCAN LA SEGREGACION


La segregación puede producirse por déficit de cemento, exceso de agua, falta de
partículas finas, exceso de elementos gruesos, transporte y/o colocación inconveniente.
Las primeras causas corresponden a los elementos componentes del hormigón radican en
el proceso de producción de la mezcla. Las dos últimas se presentan por ejemplo si al
hormigón se le desliza por una pendiente, (caso de la canaleta), las partículas mayores
tienden a desplazarse primero o si el hormigón es trasladado a distancias largas se agudiza
la segregación en la medida que tal distancia se alarga. Las causas más comunes que
producen la segregación del concreto son:
La diferencia del Tamaño de las Partículas y su distribución granulométrica.

 Densidad y proporción de los constituyentes.


 Mal mezclado, transportes largos y sometidos a vibración.
 Colocación inadecuada y sobre vibración al consolidarlo.
 Dejar caer el concreto desde alturas mayores a ½ metro.
 Descargar el concreto contra un obstáculo.

MEDIDAS PARA DISMINUIR LA SEGREGACION DEL CONCRETO


Generalmente procesos inadecuados de manipulación y colocación son las causas del
fenómeno de segregación en las mezclas, por lo que se recomienda.

 La segregación puede ser reducida empleando una buena granulometría


 Reduciendo el agua de amasado
 Utilizando medios de transporte adecuados
 Reducción de espesor de la masa transportada
 Si se utiliza la compactación por vibración es aconsejable emplear un hormigón
poco fluido con una relación agua/cemento reducida.
 Controlar el tiempo de vibrado, ya que el excesivo vibrado de una mezcla produce
segregación.
 Colocar el concreto directamente en la posición definitiva y no p0ermitir que
fluya.
 No usar el vibrador para extender el concreto.
 La mezcla debe ser especialmente cohesiva.

MEZCLADO DE CONCRETO

Las mezclas deben ser operadas dentro de los límites de capacidad y velocidad designados
por el fabricante del equipo. El tiempo de mezclado debe ser medido desde el momento
en que estén todos los materiales en el interior de la mezcladora, incluyendo el agua.
Cuando no se realizan pruebas de informalidad de mezclado el tiempo aceptable para
mezcladoras que tengan una capacidad de 1.0 metro cubico y menos y cuyo revenimiento
del concreto sea mayor de 5 cm, no debe ser menor que un minuto. Para mezcladoras de
mayor capacidad, el tiempo mínimo indicado debe aumentarse en 15 segundos por cada
metro cubico.
TRANSPORTE DE CONCRETO

La segregación ocurre cuando parte del concreto se


mueve más rápido que el concreto adyacente. Por ejemplo
el traqueteo de las llantas de las carretillas con ruedas
metálicas tiende a producir que el agregado grueso se
precipite al fondo. Mientras que la lechada asciende a la superficie.

El concreto debe trasportarse de modo que se prevenga la segregación y pérdida de


materiales. Se emplean camiones concreteros, fajas trasportadoras, canaletas metálicas
etc. Las fajas y canales deberán tener una pendiente que no favorezca la segregación o
pérdida de concreto para lo cual deberá tener una inclinación que no varíe entre 20° y 25°.
El concreto transportado por ellas deberá ser protegido contra el secado. Los camiones
concreteros permiten trasladar el concreto a la planta dosificadora, sin embargo, la mezcla
no debe permanecer en él más de una hora y media, a menos que se previsiones especiales.

COLOCADO DE CONCRETO
Si se coloca el concreto directo desde un camión, vierta
verticalmente y nunca permita que el concreto caiga de una
altura mayor a 1 ½ m. Siempre vierta el concreto nuevo sobre
el concreto que ya está en su lugar.

VIBRADO DE CONCRETO

Al compactar con un vibrador, asegúrese de usarlo


cuidadosamente. Nunca extienda el concreto hacia los lados con
un vibrador, ya que esto puede causar segregación de la mezcla.
Asegúrese siempre de vibrar el concreto de manera uniforme.

La Dosificación del hormigón y su influencia en la segregación

La dosificación del hormigón tiene gran influencia en el riesgo de segregación de sus


componentes.
Si se tiene un hormigón con muchos finos y con una dosificación pobre en agua, y por
tanto, un hormigón muy seco, los áridos más gruesos tienden a separarse depositándose
en el fondo con más facilidad que las partículas finas. Si a este hormigón se le va
aumentando la cantidad de agua se mejorará su cohesión a la vez que se irá eliminando la
segregación.

Si la cantidad de agua es excesiva existe el riesgo de que se separe el mortero de la


mezcla y se vuelvan a segregar los áridos. Por tanto, existen dos tipos de segregación
diferentes, para una misma mezcla, en función del agua de amasado.

Las mezclas propensas a la segregación son las poco dóciles o ásperas, las
extremadamente fluidas o secas, o aquellas que tienen gran cantidad de arena. Se pueden
producir también segregación en un hormigón que, a pesar de ser muy dócil, haya sido
maltratado o sometido a operaciones inadecuadas.

¿Cómo evitar la segregación del hormigón?

La segregación de los áridos del hormigón puede evitarse y, por tanto, mejorar la
homogeneidad de la mezcla, si realizamos un exhaustivo estudio de la granulometría de
los áridos y cuidando el manejo del hormigón.

 Con un transporte de pequeña distancia y un vertido directo a pequeña altura el


peligro de segregación será escaso aunque las mezclas no sean totalmente
cohesivas.
 Sin embargo, con transporte a gran distancia y con grandes choques y caídas del
hormigón durante su colocación en los moldes, se requerirán mezclas cohesivas,
incluso incorporando un aditivo aire ante que frenará la segregación. El empleo
de cenizas volantes tiende a reducir notablemente este fenómeno.
 En la puesta en obra hay que evitar los vibrados muy prolongados por el peligro
que tienen de provocar la segregación del hormigón e incluso la formación de
capas de pasta en la superficie superior, con el inconveniente consiguiente de
fisuración por retracción plástica de la misma.
 El empleo de áridos gruesos y finos de distinta densidad, como ocurre en los
hormigones pesados, favorece la segregación al igual que ocurre con las mezclas
de áridos gruesos ligeros y arenas normales que puedan provocar una separación
inversa a la anterior, dando lugar a que los áridos menos densos tiendan a elevarse
y los más finos a bajar, es decir, provocando una segregación negativa.
CONCLUSIONES
 El transporte el concreto en una cantidad tan pequeña como sea posible puede reducir los

problemas de segregación.

 Una adecuada granulometría reducirá la segregación del concreto.

 El mal control de la segregación; provocara en el concreto endurecido cangrejeras, fisuras

disminuyendo la resistencia y durabilidad del producto final.

BIBLIOGRAFÍAS

http://www.ingeniero-de-caminos.com/2010/04/segregacion-del-hormigon.html

http://es.slideshare.net/search/slideshow?ft=all&lang=es&page=5&q=sangrado+del+hormig
on&qid=8f37f686-97b9-406f-86fa-fb135f419fc5&searchfrom=header&sort=&ud=any

https://es.scribd.com/search?page=1&content_type=documents&query=fenomeno%20de%
20%20segregacion%20o%20sangrado%20del%20hormigon

También podría gustarte