Está en la página 1de 7

Grado: Cuarto de Secundaria

Área: Comunicación

PROGRAMACIÓN ANUAL

DESCRIPCIÓN GENERAL

El Área de Comunicación tiene como finalidad desarrollar en los estudiantes la competencia comunicativa que los lleve a comunicarse de modo eficaz con propósitos y
destinatarios variados y en diversos contextos, a través del desarrollo de las siguientes competencias: Se expresa oralmente, Comprende textos orales, Comprende textos
escritos, Produce textos escritos e Interactúa con expresiones literarias. En este grado se espera que el estudiante:

 Comprende textos orales sobre temas especializados, los propósitos, hechos y conclusiones, sintetizando a partir de información relevante e infiere conclusiones;
interpreta la intención del emisor en diferentes tipos de textos y evalúa la validez de los argumentos e informaciones de acuerdo a sus conocimientos del tema y del
contexto sociocultural.
 Se expresa oralmente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores en una situación comunicativa. Organiza
sus ideas en torno a un tema; hace uso de recursos cohesivos y un vocabulario especializado; enfatiza los significados sean orales o corporales, según su propósito.
En un intercambio, hace contribuciones y evalúa las ideas de los otros para opinar.
 Lee comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollan temas diversos con vocabulario variado y especializado. Integra información contrapuesta
que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto integrando la idea principal con información relevante. Evalúa la efectividad de los argumentos del texto y el
uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural en el que fue escrito.
 Escribe variados tipos de textos sobre temas especializados considerando el destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa, de fuentes de
información tanto complementarias como divergentes y de su conocimiento del contexto al que hace referencia. Agrupa, ordena y desarrolla lógicamente las ideas
en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso de diversos recursos cohesivos. Emplea vocabulario y ortografía variada y precisa
para dar claridad y sentido al mensaje de su texto.
 Interpreta el sentido de textos literarios cuya estructura es compleja, articulando recursos estilísticos y características de géneros literarios; establece relaciones
entre diferentes elementos del mundo representado. Crea textos literarios organizando ideas y empleando características de géneros literarios para crear un mundo
verosímil empleando su imaginación y recursos estilísticos.

Los campos temáticos más saltantes a abordar durante el año: Textos expositivos y argumentativos de formato continuo y mixto, nociones funcionales de gramática y
ortografía. Propiedades textuales: adecuación, coherencia y cohesión; estrategias para leer y elaborar textos funcionales; recursos expresivos para los textos orales (no
verbales y paraverbales). Textos literarios, recursos y técnicas literarias (yo poético y narrador); estructuras literarias (personajes, conflicto, ambiente, tiempo); hitos literarios
de la literatura peruana y latinoamericana.
Yo soy

imposible
Unidad I:

Unidad II:

Unidad V:
Unidad III:

Unidad VI:
Unidad IV:
Corre, ve y dile

cada capacidad
¿Rosado y Azul?
UNIDAD

La rebeldía de mi causa
Igualdad en la diferencia

Somos realistas, pidamos lo

Total de veces que se trabajará


NÚMERO Y TÍTULO DE LA
ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES

25 horas
30 horas
30 horas
30 horas
30 horas
27 horas

5 semanas
6 semanas
6 semanas
6 semanas
6 semanas
6 semanas

10 sesiones
12 sesiones
12 sesiones
12 sesiones
12 sesiones
11 sesiones
sesiones)
(en horas y
DURACIÓN

Escucha activamente diversos textos orales.

X
X

6
X
X
X
X

Recupera y organiza información de diversos

6
X
X
X
X
X
X

textos orales.
Infiere el significado de los textos orales.
orales

6
X
X
X
X
X
X
Comprende textos

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto

6
X
X
X
X
X
X

de los textos orales.


Adecúa sus textos orales a la situación

6
X
X
X
X
X
X

comunicativa.

6
X
X
X
X
X
X

Expresa con claridad sus ideas.

Utiliza estratégicamente variados recursos

6
X
X
X
X
X
X

expresivos.
Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto

6
X
X
X
X
X
X

de sus textos orales.


Se expresa oralmente

Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo


6
X
X
X
X
X
X

temático.
Recupera información de diversos textos
6
X
X
X
X
X
X

escritos.
Reorganiza información de diversos textos
6
X
X
X
X
X
X

escritos.
Infiere el significado de los textos escritos.
6
X
X
X
X
X
X
escritos
Comprende textos

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto


6
X
X
X
X
X
X

de los textos escritos.


Planifica la producción de diversos textos
6
X
X
X
X
X
X

escritos
Textualiza sus ideas según las convenciones
6
X
X
X
X
X
X

de la escritura.
escritos

Reflexiona sobre la forma, contenido y


6
X
X
X
X
X
X
Produce textos

contexto de sus textos escritos.


Interpreta textos literarios en relación con
6
X
X
X
X
X
X

diversos contextos.

Crea textos literarios según sus necesidades


5
X
X
X
X
X

expresivas.
literarias
expresiones

Se vincula con tradiciones literarias mediante


Interactúa con

3
X
X
X

el diálogo intercultural.
NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD
DURACIÓN
(situación significativa o situación CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS
(en sesiones)
problemática)
Unidad I: Yo soy. Elaboramos una historieta - Texto descriptivo: propósito, características y tipos. Estrategias de lectura:
sobre la identidad 6 semanas tema y subtema Una historieta
Nuestra identidad se modela paulatinamente, a 11 sesiones - Estructuras literarias: el personaje y el conflicto.
través de acciones y palabras que nos van 27 horas - Estrategia de producción oral: participación en un juego de roles.
caracterizando. ¿Tú quién eres? - La historieta: elementos y características.
- La historieta y el texto descriptivo. Propiedad textual: cohesión. Nociones de
ortografía: tildación.
Unidad II: Corre, ve y dile. Elaboramos un - Texto argumentativo: Artículo de opinión. Características y elementos
artículo de opinión sobre la información 6 semanas - Redes sociales: ventajas y desventajas Un artículo de
manipulada. 12 sesiones - Hito literario: contexto y características del Costumbrismo. opinión
Estamos bombardeados de información. En 30 horas - Estrategia de producción oral: el debate: características, organización y
algunos casos esta puede ser manipulada. ¿Cómo ejecución
estamos actuando ante ello? - Producción textual: el artículo de opinión. Nociones de gramática: oraciones
coordinadas
Unidad III: ¿Rosado y Azul? Producimos un - Estrategia de producción de texto oral: el discurso. Recursos no verbales y
discurso sobre la equidad de género. paraverbales. Un discurso
Nuestra sociedad se caracteriza por una serie de 6 semanas - Estrategia de comprensión: redes semánticas.
inequidades, una de ellas es la diferenciación que 12 sesiones - Publicidad: análisis de estereotipos de género.
se hace empleando estereotipos de género. ¿Con 30 horas - Estrategias de producción textual: el discurso. Planificación, textualización y
qué palabras e imágenes elaboramos estos revisión. Nociones de gramática: oraciones subordinadas. Ortografía: uso de
estereotipos?, ¿qué podemos hacer ante ello? la preposición subordinante.
- Hitos literarios: Contexto, textos, características, representantes del
Romanticismo y del Realismo.
- Estructuras literarias II: construcción de un personaje literario.
Unidad IV: Igualdad en la diferencia. - Variedades lingüísticas.
Elaboramos crónicas literarias sobre la - El texto narrativo. Propósito, características y tipos. Narración de
multiculturalidad. 6 semanas - Recursos literarios: configuración del narrador y tipos. Estructuras literarias: relatos orales y/o
La multiculturalidad de nuestro país es una de sus 12 sesiones Técnicas narrativas (progresión narrativa), técnicas de narración oral una crónica.
características. Ante esta diversidad, existen 30 horas - Estrategia de producción oral: la entrevista. Características y tipos.
casos de exclusión y ocultamiento de procedencia - La crónica literaria.
cultural. ¿Nos atrevemos a reconocer nuestros - Propiedades textuales: adecuación, coherencia, cohesión. Nociones de
orígenes? ortografía: guiones y paréntesis.
Unidad V: La rebeldía de mi causa. Creamos un - Nuevas expresiones para nuevos tiempos: Neologismos.
manifiesto afirmando nuestro rol. 6 semanas - El texto expositivo. El manifiesto. Propósito, características Un manifiesto o
Se piensa que la rebeldía es un defecto, pero casi 12 sesiones - Análisis de manifiestos de líderes. un reclamo
todos los cambios sociales fueron liderados por un 30 horas - Recursos retóricos de persuasión.
rebelde. Define y defiende tu causa a través de un - Un reclamo o un manifiesto
manifiesto. - Propiedades textuales: coherencia y cohesión.
- Hito literario: Contexto y características de la Vanguardia literaria.
Unidad VI: Somos realistas, pidamos lo - Plan de vida.
imposible. Elaboramos un fanzine con 5 semanas - Comprensión textual: Un fanzine. Propósito y características. Un fanzine o un
expectativas personales. 10 sesiones - Fanzine: Elaboración y proceso de edición. diálogo teatral
Cuando se sobrestima los anhelos de una persona 25 horas - Textos literarios: teatro peruano contemporáneo
se dice que no está siendo realista. ¿Adaptarse a - Recursos y técnica teatral: elaboración del guion teatral e imprevisión.
la realidad es entonces un acto de resignación? - Representación teatral: Ejecución
¿Cuáles son nuestras expectativas vitales e
irrenunciables?
VÍNCULO CON OTROS APRENDIZAJES (por unidad de ser pertinente)
La Unidad I se vincula con la afirmación de su identidad, en tanto se valora así mismo, puede referirse sobre sí con seguridad y respeto, y auto regula su comportamiento
en relación a otros. Se relaciona también el área curricular de Persona, Familia y relaciones humanas de manera flexible con disposición al bienestar mutuo. Y se vincula
con el área curricular de Arte, pues el estudiante comunica ideas mediante una producción en los lenguajes del arte, experimentando con los materiales y empleando una
técnica.
La Unidad II se articula con el área curricular de persona, Familia y relaciones humanas pues el estudiante se cuestiona sobre principios éticos en situaciones cotidianas.
También hay relación con el área curricular de Formación ciudadana y cívica (FCC) pues considera cómo afecta a otros lo que se dice de ellos y asume el control en su
proceso de aprendizaje en relación a la información a la que está expuesto; además es capaz de reflexionar sobre sus acciones dentro de los principios democráticos
para construir normas de convivencia, así mismo aprende a manejar conflictos que pueden generarse a través de información malintencionada.
La Unidad III se relaciona con el área curricular de Educación física, ya que le permite construir su corporeidad, expresando sus emociones y sentimientos con libertad,
lo que contribuye a fortalecer su identidad. También se relaciona con Persona, familia y relaciones humanas a través de un sentimiento de pertenencia que se encuentre
libre de estereotipos. Asimismo, se vincula con el área curricular de Formación ciudadana y cívica (FCC), puesto que se busca la relación respetuosa y equitativa desde
su condición de sujetos de derecho en el cumplimiento de normas que permitan el desarrollo de todos. Se vincula además con área curricular de Arte pues comunica
ideas mediante una producción en los diferentes lenguajes, experimentando con los materiales y empleando una técnica.
La Unidad IV se vincula con el área curricular de Formación ciudadana y cívica (FCC) puesto que supone que el estudiante analice situaciones que vulneren la Constitución
y los derechos humanos. Asimismo, se vincula con el área curricular de Historia, geografía y economía por la reflexión sobre la multiculturalidad en nuestro país. También
se relaciona con el área curricular de Ciencia, tecnología y ambiente (CTA) ya que el estudiante deberá indagar mediante métodos científicos elaborando una hipótesis y
diseñar estrategias de investigación.
La Unidad V se articula con el área curricular de FCC mediante el manejo de conflictos de manera constructiva, y participa democráticamente promoviendo el ejercicio
de los derechos y responsabilidades. Además se relaciona con el área curricular de Persona, familia y relaciones humanas pues reflexiona sobre el liderazgo y reconoce
la importancia de trabajar cooperativamente y de manera coordinada para el logro de objetivos, mejorando su dinámica grupal.
La Unidad VI se relaciona con el área curricular de Formación ciudadana y cívica pues reflexiona sobre derechos en condiciones democráticas, e iniciativas que
contribuyen a la construcción de una sociedad más democrática y equitativa. Además se relaciona con el área curricular de Educación por el trabajo (ET) ya que identifica
oportunidades y emprende acciones con iniciativa y creatividad gestionando los recursos que posee. Se vincula el área curricular de Arte pues comunica ideas mediante
una producción en los diversos lenguajes, experimentando con los materiales y empleando una técnica.
MATERIALES Y RECURSOS
PARA EL DOCENTE:
- BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA – CUENTOS. Disponible en http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm
- CABELLO, MERCEDES (2003) Blanca Sol. Fecha de consulta 30/ 11/ 14. Disponible en <http://www.biblioteca.org.ar/libros/1925.pdf>
- CASSANY, Daniel. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Editorial Paidós.
- CASSANY, Daniel. (2012). EN-LÍNEA Leer y escribir en la red. Barcelona: Editorial Anagrama
- CASSANY, Daniel; Marta LUNA y Gloria SANZ (1998). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
- CASSANY, Daniel. Prácticas letradas contemporáneas por Daniel Cassany: la perspectiva sociocultural. En: https://www.youtube.com/watch?v=lsHc3SWiWEQ
- COLOMER, Teresa. Andar entre libros. México: Fondo de Cultura Económica.
- REVISTA DIGITAL LECTURA Y VIDA. Disponible en http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/2005-2009
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de comprensión lectora 4. Manual para el docente. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general de Comunicación. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación Comprensión y Producción de textos - VII ciclo. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación Comprensión y Expresión oral - VII ciclo .Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). Comunicación 4 ° grado de Educación Secundaria. Editorial Santillana.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Ruta de aprendizaje del área de comunicación VII ciclo. Lima.
- PERONI, Michel (2003). Historias de lectura. Trayectorias de vida y de lectura. México DF: Fondo de Cultura Económica. Colección: Lectura sobre lecturas.
- PETIT, Michèle (1999) Nuevos acercamientos a los jóvenes y a la lectura. . México DF: Fondo de Cultura Económica. Colección: Lectura sobre lecturas.
- Páginas web de Internet
- Revistas y periódicos
- Equipos audiovisuales

PARA EL ESTUDIANTE:
- CABELLO, MERCEDES (2003) Blanca Sol. Fecha de consulta 30/ 11/ 14. Disponible en <http://www.biblioteca.org.ar/libros/1925.pdf>
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de comprensión lectora 4°. Cuaderno del estudiante. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). Comunicación 4 ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Santillana.
- Diccionarios
- Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas
- Revistas y periódicos
- Obras literarias juveniles y obras literarias clásicas
- Textos literarios y no literarios del Módulo de Biblioteca de secundaria.
- Internet
- Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones
ORIENTACIONES DE EVALUACIÓN
1. En cada unidad se evaluará competencias del área.
2. Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación:
A. Evaluación de entrada.
- Se toma al inicio del año escolar.
- Según los resultados, el docente reajustará su planificación.
- El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación.
B. Evaluación formativa.
- Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza.
- Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje.
C. Evaluación sumativa
- Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
- Se da al finalizar un proceso de aprendizaje en periodo (unidad, bimestre, anual).
- Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.

También podría gustarte