Está en la página 1de 20

DERECHOS HUMANOS

1. Concepto y evolución:
a. Declaración de los Derechos Humanos de Virginia 1779.
Es una Declaración de Derechos hecha por los Representantes del buen pueblo de
Virginia, reunido en plena y libre Convención; cuyos derechos pertenecen a ellos y
a su posteridad, como las bases y fundamento del Gobierno.
I. Que todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e
independientes, y tienen ciertos derechos inherentes, de los cuales, cuando
entran a estado de sociedad, no pueden, por ningún pacto, privar o despojar
a su posteridad; a saber, el goce de la vida y la libertad, con los medios
para adquirir y poseer propiedad, y perseguir y obtener felicidad y
seguridad.
Que todo poder está investido en el pueblo, y consecuentemente deriva del
II.
pueblo; que los magistrados son sus administradores legales y sirvientes, y
en todo momento responsables ante ellos.
Que el gobierno es, o debe ser, instituido para el beneficio común,
III.
protección y seguridad del pueblo, nación o comunidad; de todos los varios
modos y formas de gobierno ese es el mejor, porque es capaz de producir
el mayor grado de felicidad y seguridad y es el que más efectivamente
previene del peligro de mala administración; y que, cuando un gobierno sea
hallado inadecuado o contrario a estos propósitos, una mayoría de la
comunidad tiene un indudable, inalienable e irrevocable derecho a
reformarlo, alterarlo o abolirlo, del modo que se juzgue más conducente
para el bienestar público.
Que ningún hombre, o grupo de hombres, tienen títulos que les confieran
IV.
beneficios o privilegios separados de la comunidad sino es en
consideración de los servicios públicos; como no son transmisibles,
tampoco deben ser hereditarios los cargos de magistrado, legislador o juez.
Que los poderes legislativo y ejecutivo del Estado deben estar separados y
V.
distinguirse del judicial; y, que (para que) los miembros de los dos primeros
sean apartados de la opresión, participando y sintiendo las cargas que lleva
el pueblo, deben, en períodos establecidos, ser reducidos al estadio
privado, volviendo a ese cuerpo del que originalmente salieron, y los cargos
vacantes ser cubiertos por frecuentes, ciertas y periódicas elecciones en
las que todos o algunos de los miembros anteriores puedan ser elegidos o
no elegidos, según lo que las leyes establezcan.
Que las elecciones de los miembros que deben servir como representantes
VI.
del pueblo en asamblea deben ser libres; y que todos los hombres, que
hayan evidenciado suficientemente un interés común permanente y un
vínculo con la comunidad, tiene el derecho de sufragar y no puede ser
objeto de impuesto, o privado de su propiedad para usos públicos sin su
consentimiento o de los representantes así elegidos, ni sometido a ninguna
ley a la que no hallan, de ese modo, asentido, para el bien común.
Que cualquier poder de suspender las leyes o ejecutar las leyes, por
VII.
cualquier autoridad que no cuente con el consentimiento del pueblo es una
injuria a sus derechos y no deber ser ejercido.

VIII. Que en todo proceso capital o criminal un hombre tiene el derecho a exigir
la causa y naturaleza de su acusación; a ser confrontado con los
acusadores y testigos; a presentar evidencia a su favor, y a un juicio rápido
por un jurado imparcial de su vecindario, sin cuyo consenso unánime no
puede ser encontrado culpable; ni puede ser obligado a dar evidencia en
su contra; que ningún hombre puede ser privado de su libertad excepto por
la ley del país o el juicio de sus pares.
Que no se debe exigir fianza excesiva, ni imponer multas excesivas; ni
IX.
infringir castigos crueles o inusuales.
Que las órdenes genéricas, mediante las cuales se ordene a cualquier
X.
funcionario o mensajero a investigar lugares sospechosos sin evidencia de
un hecho cometido, o para detener a cualquier persona o personas no
mencionadas por su nombre en la orden, o cuyas ofensas no estén
descriptas en particular y apoyadas por evidencia, son gravosas y opresivas
y no deben ser emitidas.
Que en controversias sobre propiedad y bienes entre dos hombres, el
XI.
antiguo juicio por jurados es preferible a cualquier otro y debe ser
considerado sagrado.
Que la libertad de la prensa es uno de los máximos bastiones de la libertad
XII.
y nunca puede ser restringida sino por gobiernos despóticos.

XIII. Que una bien regulada milicia, integrada por el pueblo, entrenada en las
armas, es la defensa apropiada, natural y segura de un Estado libre; que
levantar ejércitos, en tiempos de paz, debería evitarse como peligroso para
la libertad; y que, en todos los casos, las fuerzas militares deben estar bajo
estricta subordinación a, y ser gobernadas por, el poder civil.

XIV. Que el pueblo tiene derecho a un gobierno uniforme; y de ahí que ningún
gobierno separado o independiente del gobierno de Virginia, puede ser
instalado o establecido dentro de sus límites.
Que ningún gobierno libre, ni los beneficios de la libertad, pueden ser
XV.
preservados a ningún pueblo, sino por una firme adhesión a la justicia,
moderación, templanza, frugalidad y virtud, y una frecuente recurrencia a
los principios fundamentales.

XVI. Que la religión, o las tareas que le debemos a nuestro Creador y la manera
de cumplirlas, puede ser orientada por la razón y la convicción, no por la
fuerza y la violencia; y de alli, todos los hombres están igualmente
habilitados para el libre ejercicio de la religión, de acuerdo a los dictados de
la conciencia; y que es una obligación mútua practicar la paciencia, el amor
y la caridad Cristianas hacia cada uno de los otros.
b. Declaración de los Derechos Humanos y Ciudadanos 1789.
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, aprobada por
la Asamblea Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789, es uno de
los documentos fundamentales de la Revolución francesa (1789-1799) en cuanto a
definir los derechos personales y los de la comunidad, además de los universales.
Influida por la doctrina de los derechos naturales, los derechos del hombre se
entienden como universales.
Aun cuando establece los derechos fundamentales de los ciudadanos, franceses y
de todos los hombres sin excepción, no se refiere a la condición de las mujeres o la
esclavitud, aunque esta última sería abolida por la Convención Nacional el 4 de
febrero de 1794. Sin embargo es considerado un documento precursor de
los derechos humanos a nivel nacional e internacional. No fue hasta que Olympe de
Gouges, en 1791, proclamó la Declaración de los Derechos de la Mujer y la
Ciudadana que las mujeres entraron en la historia de los derechos humanos.
La Declaración fue el prefacio a la Constitución de 1791. La primera traducción
americana completa de sus 17 artículos al español es obra de Antonio Nariño,
publicada en Bogotá en 1793.
Los artículos de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano:
1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones
sociales solo pueden fundarse en la utilidad común.
2. La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos
naturales e imprescriptibles del hombre. Esos derechos son la libertad, la propiedad,
la seguridad y la resistencia a la opresión.
3. La fuente de toda soberanía reside esencialmente en la nación; ningún individuo,
ni ninguna corporación pueden ser revestidos de autoridad alguna que no emane
directamente de ella.
4. La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio a los
demás. El ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, no tiene otros límites
que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el disfrute de los
mismos derechos. Estos límites solo pueden ser determinados por la ley.
5. La ley solo puede prohibir las acciones que son perjudiciales a la sociedad. Lo
que no está prohibido por la ley no puede ser impedido. Nadie puede verse obligado
a aquello que la ley no ordena.
6. La ley es expresión de la voluntad de la comunidad. Todos los ciudadanos tienen
derecho a colaborar en su formación, sea personalmente, sea por medio de sus
representantes. Debe ser igual para todos, sea para proteger o para castigar.
Siendo todos los ciudadanos iguales ante ella, todos son igualmente elegibles para
todos los honores, colocaciones y empleos, conforme a sus distintas capacidades,
sin ninguna otra distinción que la creada por sus virtudes y conocimientos.
7. Ningún hombre puede ser acusado, arrestado y mantenido en confinamiento,
excepto en los casos determinados por la ley, y de acuerdo con las formas por esta
prescritas. Todo aquel que promueva, solicite, ejecute o haga que sean ejecutadas
órdenes arbitrarias, debe ser castigado, y todo ciudadano requerido o aprendido por
virtud de la ley debe obedecer inmediatamente, y se hace culpable si ofrece
resistencia.
8. La ley no debe imponer otras penas que aquellas que son estrictas y
evidentemente necesarias; y nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley
promulgada con anterioridad a la ofensa y legalmente aplicada.
9. Todo hombre es considerado inocente hasta que ha sido declarado convicto. Si
se estima que su arresto es indispensable, cualquier rigor mayor del indispensable
para asegurar su persona ha de ser severamente reprimido por la ley.
10. Ningún hombre debe ser molestado por razón de sus opiniones, ni aún por sus
ideas religiosas, siempre que al manifestarlas no se causen trastornos del orden
público establecido por la ley.
11. Puesto que la libre comunicación de los pensamientos y opiniones es uno de los
más valiosos derechos del hombre, todo ciudadano puede hablar, escribir y publicar
libremente, excepto cuando tenga que responder del abuso de esta libertad en los
casos determinados por la ley.
12. Siendo necesaria una fuerza pública para garantizar los derechos del hombre y
del ciudadano, se constituirá esta fuerza en beneficio de la comunidad, y no para el
provecho particular de las personas a las que ha sido confiada.
13. Siendo necesaria, para sostener la fuerza pública y subvenir a los gastos de
administración, una contribución común, esta debe ser distribuida equitativamente
entre los ciudadanos, de acuerdo con sus facultades.
14. Todo ciudadano tiene derecho, ya por sí mismo o por su representante, a
constatar la necesidad de la contribución pública, a consentirla libremente, a
comprobar su adjudicación y a determinar su cuantía, su modo de amillaramiento,
su recaudación y su duración.
15. La sociedad tiene derecho a pedir a todos sus agentes cuentas de su
administración.
16. Una sociedad en la que la garantía de los derechos no está asegurada, ni la
separación de poderes determinada, no tiene constitución.
17. Siendo inviolable y sagrado el derecho de propiedad, nadie podrá ser privado
de él, excepto cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exige de
manera evidente, y a la condición de una indemnización previa y justa.

2. Clasificación de los derechos humanos.


a. Primera generación.
Los Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos se refieren a
los primeros derechos que fueron consagrados en los ordenamientos jurídicos
internos e internacionales. Estos Derechos surgieron como respuesta a los
reclamos que motivaron los principales movimientos revolucionarios de finales del
siglo XVIII en occidente. Estas exigencias fueron consagradas como auténticos
derechos y como tales difundidos internacionalmente. Los Derechos Civiles y
Políticos están destinados a la protección del ser humano individualmente, contra
cualquier agresión de algún órgano público. Se caracterizan porque imponen al
Estado el deber de abstenerse de interferir en el ejercicio y pleno goce de estos
derechos por parte del ser humano.
El Estado debe limitarse a garantizar el libre goce de estos derechos, organizando
la fuerza pública y creando mecanismos judiciales que los protejan. Los Derechos
Civiles y Políticos pueden ser reclamados en todo momento y en cualquier lugar,
salvo en aquellas circunstancias de emergencia que permiten el establecimiento de
ciertas limitaciones de sólo algunas garantías.
Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos
 Toda persona tiene los derechos y libertades fundamentales sin distinción de
raza, sexo, color, idioma, posición social o económica
 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica
 Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre
 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral
 Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar,
domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación
 Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia
 Toda persona tiene derecho a una nacionalidad
 En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y
a disfrutar de él, en cualquier país
 Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número de
hijos que desean
 Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión
 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas
 Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica
b. Segunda generación.
Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y
Culturales tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar económico, el
acceso al trabajo, la educación y a la cultura, de tal forma que asegure el desarrollo
de los seres humanos y de los pueblos. Su reconocimiento en la historia de los
Derechos Humanos fue posterior a la de los derechos civiles y políticos, de allí que
también sean denominados derechos de la segunda generación.
La razón de ser de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales se basa en el
hecho de que el pleno respeto a la dignidad del ser humano, a su libertad y a la
vigencia de la democracia, solo es posible si existen las condiciones económicas,
sociales y culturales que garanticen el desarrollo de esos hombres y esos pueblos.
La vigencia de estos derechos se encuentra condicionada a las posibilidades reales
de cada país, de allí que la capacidad para lograr la realización de los mismos varía
de país a país.
Estos derechos económicos, sociales y culturales, pueden exigirse al Estado en la
medida de los recursos que efectivamente él tenga, pero esto no significa que el
Estado puede utilizar como excusa para el cumplimiento de sus obligaciones, el no
poseer recursos cuando en realidad dispone de ellos.
En este aspecto, deben verificarse los indicadores de desarrollo integral en relación
con la distribución que hace el Poder Público de sus ingresos en razón de la justicia
social.
Derechos de Segunda generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales
 Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción
de los derechos económicos, sociales y culturales
 Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y
satisfactorias
 Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus
intereses
 Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella
y a su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los
servicios sociales necesarios
 Toda persona tiene derecho a la salud física y mental
 Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y
asistencia especiales
 Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades
 La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita
c. Tercera generación.
Los Derechos de Tercera Generación también conocidos como Derechos de
Solidaridad o de los Pueblos contemplan cuestiones de carácter supranacional
como el derecho a la paz y a un medio ambiente sano.
El contenido de estos derechos no está totalmente determinado. Los Derechos de
los Pueblos se encuentran en proceso de definición y están consagrados en
diversas disposiciones de algunas convenciones internacionales.
Derechos de Tercera generación o Derechos de Los Pueblos
 Derecho a la autodeterminación
 Derecho a la independencia económica y política
 Derecho a la identidad nacional y cultural
 Derecho a la paz
 Derecho a la coexistencia pacífica
 Derecho a el entendimiento y confianza
 La cooperación internacional y regional
 La justicia internacional
 El uso de los avances de las ciencias y la tecnología
 La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y
ecológicos
 El medio ambiente
 El patrimonio común de la humanidad
 El desarrollo que permita una vida digna

3. Normativa internacional que protege los derechos humanos, en qué año


y donde se dio:
El movimiento internacional de los derechos humanos se fortaleció con la
aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos por parte de la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Redactada
como “un ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse”,
en la Declaración, por primera vez en la historia de la humanidad, se establecen
claramente los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales básicos
de los que todos los seres humanos deben gozar. A lo largo de los años lo
establecido en la Declaración ha sido ampliamente aceptado como las normas
fundamentales de derechos humanos que todos deben respetar y proteger. La
Declaración Universal, junto con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y sus dos protocolos facultativos, y el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, forman la llamada “Carta Internacional de
Derechos Humanos”.
a. Derechos del refugiados:
El Derecho de los refugiados es la rama del derecho internacional, que trata sobre
los derechos y la protección de los refugiados, pero diferente de los derecho
internacional de los derechos humanos y derecho internacional humanitario, que
tratan respectivamente de derechos humanos, en general, y la conducción de la
guerra en particular.
La ley del refugiado abarca la ley habitual, las normas gubernamentales y los
instrumentos legales internacionales. Hasta hoy el único instrumento internacional
es la Convención de las Naciones Unidas, con un protocolo opcional, mientras que
varias instituciones regionales aplican sus propias normativas a los países
integrantes. Los instrumentos incluyen:
 La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951.
 modificada en 1967 con el Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados.
 Los Principios sobre el Estatus y tratamiento de refugiados adoptado por
el Organización Consultiva Jurídica Asiático-Africana en 1966.
 La Convención de los Aspectos Específicos de los Problemas de los
Refugiados en África de la Organización Africana de 1969.
 La Declaración de los Refugiados de Cartagena de 1984 de aplicación
en América Latina.
 La Recomendación 773 de 1976 del Consejo de Europa relativa a la
situación de facto de los refugiados.
 La Directiva de la Unión Europea de 2004 relativa a los estándares mínimos
para la cualificación y el estatus de nacionales de terceros países y
refugiados, así como personas que sea necesario garantizar su protección.
Para la legislación internacional un refugiado es aquel que cumple:
 Está fuera de su país de origen, nacionalidad o residencia habitual.
 Existen razones justificadas por las cuales tiene miedo a ser perseguido en su
propio país por razones de raza, religión, nacionalidad o por ser miembro de
algún grupo social o por ideas políticas.
 Es incapaz o rechaza la protección de su propio país, o no puede regresar por
miedo a dicha persecución.
b. Derechos del niño:
Los derechos del niño son un conjunto de normas jurídicas que protegen a las
personas hasta cierta edad. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son
inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o
desconocerlos bajo ninguna circunstancia. Varios documentos consagran los
derechos de la infancia en el ámbito internacional, entre ellos la Declaración de los
Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño.
En 1924, la Sociedad de Naciones (SDN) aprobó la Declaración de Ginebra, un
documento que pasó a ser histórico, ya que por primera vez reconocía y afirmaba
la existencia de derechos específicos de los niños, así como la responsabilidad de
los adultos hacia ellos.
Las Naciones Unidas (ONU) se fundaron una vez terminada la Segunda Guerra
Mundial. Después de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos en 1948, la mejora en el ámbito de los derechos, reveló ciertas
deficiencias en la Declaración de Ginebra, propiciando así la modificación de dicho
texto.

c. Discriminación contra la mujer:


La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer se reunió por primera vez
en Lake Success, Nueva York, en febrero de 1947, poco después de la creación de
las Naciones Unidas. En aquel momento, los 15 representantes gubernamentales
que formaban la Comisión eran mujeres. Desde su nacimiento, la Comisión contó
con el apoyo de una dependencia de las Naciones Unidas que más tarde se
convertiría en la División para el Adelanto de la Mujer, dependiente de la Secretaría
de las Naciones Unidas. La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer
forjó una estrecha relación con las organizaciones no gubernamentales; aquellas
reconocidas como entidades consultivas por el Consejo Económico y Social eran
invitadas a participar en las sesiones de la Comisión en calidad de observadoras.
Entre 1947 y 1962, la Comisión se centró en establecer normas y formular
convenciones internacionales que cambiaran las leyes discriminatorias y
aumentaran la sensibilización mundial sobre las cuestiones de la mujer. En sus
aportaciones a la redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos, la
Comisión defendió con éxito la necesidad de suprimir las referencias a “los
hombres” como sinónimo de la humanidad, y logró incorporar un lenguaje nuevo y
más inclusivo.
d. Sanción del delito de genocidio:
Es un documento de Naciones Unidas aprobado en 1948. Su principal impulsor fue
el jurista polaco Raphael Lemkin que fue el primero en utilizar y definir el delito
de genocidio.
4. Principales defensores de los derechos humanos:
a. Nelson Mandela:
Es uno de los símbolos de los derechos humanos más reconocidos de la época, es
un hombre cuya dedicación a las libertades de su pueblo ha inspirado a los
defensores de los derechos humanos a lo largo del mundo.
Nacido en Transkei, Sudáfrica, hijo de un jefe tribal, Mandela obtuvo un título
universitario, graduándose en derecho. En 1944 se
hizo miembro del Congreso Nacional Africano
(CNA) y trabajó activamente para abolir las políticas
del apartheid del Partido Nacional en el poder.
Llevado a los tribunales por sus acciones, Mandela
declaró: “he luchado contra la dominación blanca y
he luchado contra la dominación negra. He
abrigado el ideal de una sociedad libre y
democrática en que todas las personas vivan
unidas en armonía y con las mismas oportunidades.
Es un ideal por el que espero vivir y que espero
conseguir. Pero es un ideal por el que estoy
preparado para morir, si es necesario”.
Sentenciado a cadena perpetua, Mandela se
convirtió en un poderoso símbolo de resistencia para el ascendente movimiento
antiapartheid, negándose en repetidas ocasiones a comprometer su posición
política para obtener su libertad. Puesto en libertad finalmente en febrero de 1990,
intensificó la batalla contra la opresión para alcanzar las metas que él y otros habían
decidido lograr casi cuatro décadas atrás.
En mayo de 1994, Mandela fue investido como el primer presidente negro de
Sudáfrica, posición en que se mantuvo hasta 1999. Presidió la transición de la ley
de la minoría y el apartheid, ganando respeto internacional por su defensa de la
conciliación nacional e internacional. Por motivo de sus 90 años, se llevó a cabo
una celebración internacional de su vida y la gran dedicación a sus metas de libertad
e igualdad.

b. Martín Luther King:


Fue uno de los defensores del cambio social no violento más conocidos del siglo
XX.
Nacido en Atlanta, Georgia, las excepcionales
habilidades de oratoria y valentía personal de King
atrajeron la atención nacional inicialmente en 1955
cuando él y otros activistas de los derechos civiles
fueron arrestados tras encabezar un boicot a una
compañía de transporte de Montgomery, Alabama, que
exigía que las personas no blancas cedieran sus
asientos a los blancos y se quedaran de pie o sentados
en la parte posterior del autobús. A lo largo de la
década siguiente King escribió, dio discursos y
organizó protestas y manifestaciones multitudinarias
no violentas para llamar la atención sobre la
discriminación racial y para exigir legislación sobre
derechos civiles para proteger los derechos de los afro-
americanos.
En 1963 en Birmingham, Alabama, King encabezó manifestaciones pacíficas
multitudinarias que las fuerzas policiales blancas combatieron con perros policía y
mangueras contra incendios creando una polémica que generó titulares en los
periódicos por todo el mundo. Las posteriores manifestaciones multitudinarias en
muchas poblaciones culminaron con una manifestación que atrajo más de 250.000
manifestantes a Washington, DC, donde King pronunció su famoso discurso de
“Tengo un sueño” en que imaginaba un mundo en que las personas ya no estuvieran
divididas por su raza.
Tan fuerte fue el movimiento que King inició, que el Congreso promulgó la Ley de
Derechos Civiles en 1964, el mismo año en que fue honrado con el Premio Nóbel
de la Paz. King, que recibió la Medalla Presidencial de la Libertad a título póstumo,
es un icono del movimiento de los derechos civiles. Su vida y su trabajo simbolizan
la búsqueda de igualdad y la no discriminación que se encuentran en la esencia del
sueño americano y humano.

c. Teresa de Calcuta:
Después de un breve curso con las Hermanas Médicas Misioneras en Patna, Madre
Teresa volvió a Calcuta donde encontró alojamiento temporal con las Hermanitas
de los Pobres. El 21 de diciembre va por vez
primera a los barrios pobres. Visitó a las familias,
lavó las heridas de algunos niños, se ocupó de un
anciano enfermo que estaba extendido en la calle
y cuidó a una mujer que se estaba muriendo de
hambre y de tuberculosis. Comenzaba cada día
entrando en comunión con Jesús en la Eucaristía y
salía de casa, con el rosario en la mano, para
encontrar y servir a Jesús en “los no deseados, los
no amados, aquellos de los que nadie se
ocupaba”. Después de algunos meses
comenzaron a unirse a ella, una a una, sus
antiguas alumnas.
El 7 de octubre de 1950 fue establecida
oficialmente en la Archidiócesis de Calcuta la
nueva congregación de las Misioneras de la Caridad. Al inicio de los años sesenta,
Madre Teresa comenzó a enviar a sus Hermanas a otras partes de India. El Decreto
de Alabanza, concedido por el Papa Pablo VI a la Congregación en febrero de 1965,
animó a Madre Teresa a abrir una casa en Venezuela. Ésta fue seguida
rápidamente por las fundaciones de Roma, Tanzania y, sucesivamente, en todos
los continentes. Comenzando en 1980 y continuando durante la década de los años
noventa, Madre Teresa abrió casas en casi todos los países comunistas, incluyendo
la antigua Unión Soviética, Albania y Cuba.
Para mejor responder a las necesidades físicas y espirituales de los pobres, Madre
Teresa fundó los Hermanos Misioneros de la Caridad en 1963, en 1976 la rama
contemplativa de las Hermanas, en 1979 los Hermanos Contemplativos y en 1984
los Padres Misioneros de la Caridad. Sin embargo, su inspiración no se limitó
solamente a aquellos que sentían la vocación a la vida religiosa. Creó
los Colaboradores de Madre Teresa y los Colaboradores Enfermos y
Sufrientes, personas de distintas creencias y nacionalidades con los cuales
compartió su espíritu de oración, sencillez, sacrificio y su apostolado basado en
humildes obras de amor. Este espíritu inspiró posteriormente a los Misioneros de la
Caridad Laicos. En respuesta a las peticiones de muchos sacerdotes, Madre Teresa
inició también en 1981 el Movimiento Sacerdotal Corpus Christi como un “pequeño
camino de santidad” para aquellos sacerdotes que deseasen compartir su carisma
y espíritu.
Durante estos años de rápido desarrollo, el mundo comenzó a fijarse en Madre
Teresa y en la obra que ella había iniciado. Numerosos premios, comenzando por
el Premio Indio Padmashri en 1962 y de modo mucho más notorio el Premio Nobel
de la Paz en 1979, hicieron honra a su obra. Al mismo tiempo, los medios de
comunicación comenzaron a seguir sus actividades con un interés cada vez mayor.
Ella recibió, tanto los premios como la creciente atención “para gloria de Dios y en
nombre de los pobres”.
d. Rigoberta Menchú:
Es activista de los derechos humanos de Guatemala. Nació en el año 1958 en una
numerosa familia campesina de la etnia indígena maya-quiché. Tras haber pasado
una dura infancia y juventud, en medio de la lucha contra la guerrilla, la pobreza y
la represión, ha podido dar solidez a su discurso y ser
reconocida mundialmente por su activismo por los
derechos indígenas.
Rigoberta Menchú es autora de muchos libros, entre
ellos Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la
conciencia, donde cuenta su experiencia de vida en las
aldeas indígenas, los problemas entre las comunidades
y la forma como ha podido salir adelante y llegar adonde
está hoy, siendo una de las principales portavoces de
esa realidad local. “Los niños tenían que ser como
gentes adultas” –cuenta–, nunca han tenido contacto
con juguetes de plástico, pero sí jugaban con la
naturaleza, con los animales, con los árboles. Era una
cultura diferente, de profundo respeto hacia la tierra.
Con la represión de las clases dominantes guatemaltecas, las familias indígenas
empezaron a unirse para reivindicar sus derechos, y ya de joven Rigoberta comenzó
a relacionarse con la lucha en pro de su pueblo,objetivo que más tarde le costó la
persecución y el exilio. Rigoberta cuenta que la extrema discriminación ha llevado
a los pueblos indígenas a ocultar poco a poco su identidad, ya que el régimen
trataba de quitar todo lo relacionado con la cultura y la religión propias de las aldeas.
En esta época se dedicó a aprender el castellano y otros idiomas indígenas para
poder trabajar como un eslabón que uniese a los pueblos que tenían una cultura en
común y que, debido a su independencia, estaban destinados a desaparecer bajo
la fuerte represión que estaban soportando. Más adelante empezaron a sufrir
persecuciones, torturas y la muerte de muchos indígenas en plazas públicas, como
en el caso de su hermano mayor.
Ante esa situación, Rigoberta decidió no rebelarse contra la guerrilla, como muchos
de sus hermanos, sino empezar una campaña pacífica de denuncia del régimen
guatemalteco y de la violación de los derechos humanos que ha vivido ella misma,
su familia y muchas comunidades indígenas. Para escapar de la represión, se exilió,
y en el año 1988 regresó a Guatemala, con protección internacional de las Naciones
Unidas, y siguió su trabajo de denuncia contra las injusticias.
En 1992 la labor de Rigoberta Menchú fue reconocida con el Premio Nobel de la
Paz. Su posición le permitió actuar como mediadora en el proceso de paz entre el
Gobierno y la guerrilla iniciado en los años siguientes. Rigoberta cree que todavía
la población de Guatemala vive con miedo de que vuelva la represión, el militarismo
y la dictadura, y que los principales problemas que enfrenta hoy su país son el
analfabetismo, la pobreza y el hambre. “Se han idealizado mucho los acuerdos de
paz, pero la paz debe consistir también en tener qué comer y tener trabajo y
oportunidades”, comenta en una entrevista.
Aun así, afirma que también hay logros positivos desde aquella época, como por
ejemplo, que la espiritualidad maya ya no se practica en secreto, los idiomas mayas
son oficiales, se ha rescatado el manejo del calendario maya (como guía de futuro),
y que, por lo tanto, su historia también empieza a ser oficial. También considera que
el ambiente de hoy es más libre para los jóvenes, lo que les genera más
posibilidades de tener conciencia y aprendizaje.
Recientemente, Rigoberta ha sido una de las fundadoras del partido político Wianq,
formado fundamentalmente por personas de origen maya, y que trabaja para
defender los intereses de las poblaciones indígenas en Guatemala. Este hecho le
ha generado muchas críticas, ya que la política está relacionada con la corrupción
en muchos países del mundo, y en Guatemala no es diferente. Aun así, cree que lo
más importante es que haya una representación de estos pueblos en el sistema de
gobierno actual, pues ya es inviable vivir aislados. Para Rigoberta, “un líder no es el
que se autonombra, es el que sabe escuchar a la gente”, y “lo más importante es
que seamos capaces de crear autoestima en la gente y generar una población más
sana, más armoniosa, que empiece a buscar la armonía en lugar de la
victimización”. Por eso sus esfuerzos son en pro de buscar la calidad humana, más
allá de los cargos o puestos.
También ha creado la Fundación Rigoberta Menchú Tum a raíz de recibir su Premio
Nobel, y se dedica fundamentalmente a realizar acciones de educación e iniciativas
de autodesarrollo, con el objetivo de defender los derechos humanos y contribuir a
la construcción de una ética de paz mundial. El código de ética para una era de paz
de la fundación es:
“No hay paz sin justicia,
no hay justicia sin equidad,
no hay equidad sin desarrollo,
no hay desarrollo sin democracia,
no hay democracia sin respeto a la identidad y
dignidad de las culturas y los pueblos”.
Rigoberta Menchú es un personaje importante de lucha y reivindicación pacífica,
que nos puede servir como ejemplo para tiempos difíciles como el que estamos
viviendo actualmente. Su reconocimiento internacional la ha llevado a recibir
numerosos premios y reconocimientos, pero también a dar la vuelta al mundo con
un mensaje de paz, igualdad y justicia.

e. Mahatma Gandhi:
Es ampliamente reconocido como uno de los más grandes líderes políticos y
espirituales del siglo veinte. Honrado en la India como el padre de la nación, fue
pionero y practicó el principio de Satyagraha: la
resistencia a la tiranía a través de la desobediencia
civil masiva no violenta.
Mientras lideraba campañas a escala nacional para
mitigar la pobreza, expandir los derechos de las
mujeres, crear armonía religiosa y étnica, y eliminar
las injusticias del sistema de castas, Gandhi aplicó
de forma suprema los principios de la
desobediencia civil no violenta para liberar a la
India del dominio extranjero. Con frecuencia fue
encarcelado por sus acciones, a veces durante
años, pero consiguió su meta en 1947, cuando la
India consiguió su independencia de Gran Bretaña.
Debido a su grandeza, se le llama Mahatma, que
significa “gran espíritu”. Los líderes de derechos
civiles mundiales desde Martin Luther King, Jr., hasta Nelson Mandela han
reconocido a Gandhi como fuente de inspiración en su lucha para conseguir
igualdad de derechos para su gente.
5. Aplica tus conocimientos.
a. Relata en un espacio breve y preciso como sería la sociedad si
se presenta las siguientes soluciones:

Sólo los varones En el país sólo Está prohibido en Está prohibido


pueden ejercer los se permite la el país expresarse en el
derechos civiles y religión católica actividades de país
políticos afrodescendientes
Sólo varones En el país sólo se Etnia negra, los La manifestación
pueden ejercer los permite la afrodescendientes pacífica es uno de
derechos civiles y religión católica; exaltan sus los derechos que
políticos; la si en la sociedad valores étnicos y más pone en
sociedad si solo los hubiera reiteran la evidencia el grado
varones tuvieran solamente esa contribución que de respeto y
ese derecho religión. Pero estos han hecho a responsabilidad de
hubiera sido muy existe gracias a la formación de la un Estado con los
injusta para las Dios la libertad identidad nacional derechos humanos
mujeres ya que no de culto por la panameña. y la fortaleza de sus
podrían tener su diversidad de instituciones
libertad civil, es culturas que democráticas para
decir, no tuvieran existen en el evitar y prevenir el
una indemnización país. Si no fuera uso abusivo o
por alguna lesión así muchos violento del poder
que tenga hecha jóvenes hoy en público en contra de
por otra persona, ni día no estuvieran los ciudadanos.
pudieran tener en buenos
privacidad, ni una caminos y
investigación en un también fuera
juicio si es muy difícil hacer
sospechosas para que personas
ver si es culpable crean en Dios o
de el crimen a la aceptaran ir a
cual le señalan. En esa religión para
resumen, si sólo no estar
tuvieran ese cometiendo
derecho los muchos errores
varones la en la vida y para
sociedad estuviera hacer que
muy afectada por reflexionen sobre
parte de las sus actos.
mujeres porque no
podrían tener su
libertad justa como
debería ser.
b. Lea la siguiente frase y conteste:
“Yo tengo un sueño: que mis cuatro nietos vivieran en una nación donde no se les
juzgara por el color de la piel si no por sus cualidades”

 . El derecho a la no distinción, restricción o preferencia por motivos de


género, raza, color, origen nacional o étnico, religión, opinión política u otra,
edad o cualquier otra condición que tenga el propósito de afectar o deteriorar
el goce completo de los derechos y libertades fundamentales.
 El derecho a la igualdad entre hombre y mujer tanto en la familia como en la
sociedad.

 El derecho a la igualdad entre niño y niña en todas las áreas: educación,


salud, nutrición y empleo.
 El derecho de todas las personas para estar libres cualquier tipo de
discriminación en todas las áreas y niveles de educación y acceso igualitario
a una educación continua y capacitación vocacional.
 El derecho al trabajo y a recibir salarios que contribuyan a un estándar
adecuado de vida.
 El derecho a una remuneración igualitaria en el trabajo.
 El derecho a una estándar alto y accesible de salud para todos.
 El derecho de crecer en un ambiente seguro y saludable.
 El derecho a participar en la toma de decisiones y políticas que afecten a su
comunidad a nivel local, nacional e internacional

c. Escribe dos chistes o frases que contengan prejuicios:


VOCABULARIO
1 Derechos Humanos: son aquellas
condiciones instrumentales que le permiten
a la persona su realización.

2 Discriminación: Trato diferente y perjudicial


que se da a una persona por motivos de
raza, sexo, ideas políticas, religión, etc.

3 Sociedad: Agrupación de personas que se


asocian para organizar una actividad.

4 Derecho: es un conjunto de principios y


normas, generalmente inspirados en ideas
de justicia y orden, que regulan las
relaciones humanas en toda sociedad y cuya
observancia es impuesta de forma coactiva
por parte de un poder público.

5 Genocidio: Aniquilación o exterminio


sistemático y deliberado de un grupo social
por motivos raciales, políticos o religiosos.

6 Ciudadanía: Conjunto formado por los


ciudadanos de una nación o de un pueblo.
7 Racismo: Actitud de quien desprecia o
rechaza a los individuos de grupos étnicos.

8 Nación: Territorio en que vive un conjunto de


personas.

9 Afrodescendientes: Son descendientes de


personas secuestradas y trasladadas desde
el África.

10 Prejuicios: Es una opción, por lo general, de


índole negativa, que nos hemos formado
sobre algo o alguien de manera anticipada.

También podría gustarte