Está en la página 1de 10

CORTE_FRICCION

El mecanismo de resistencia denominado corte-fricción se desarrolla en


secciones donde se presentan dos superficies de concreto en contacto. Estas
superficies pueden provenir del agrietamiento de un elemento vaciado
monolíticamente o de una junta fría. Se presentan en las uniones de piezas
prefabricadas con el concreto vaciado "in situ". Algunos casos típicos se
aprecian en la figura.

En la figura 6.22 se muestra el principio de la resistencia por corte-fricción. Los


dos elementos de concreto son sometidos a fuerzas de corte V que tienden a
desplazarlos una respecto al otro lo que genera tracción en el acero
perpendicular a la superficie de contacto. En el diagrama de cuerpo libre de
uno de los elementos se observa que la tensión del refuerzo genera
compresión en el concreto. Esta fuerza normal a la superficie de deslizamiento
tiende a incrementar la fricción a lo largo de ella, equilibrando la fuerza V.

Se han realizado numerosos estudios acerca del fenómeno de corte-fricción los


que han permitido definir fórmulas para el diseño a partir de los resultados de
ensayos.

Casos que se analizan por corte-fricción


Principio de resistencia del concreto por corte-fricción

DISEÑO DE ELEMENTOS SOMETIDOS A CORTE-FRICCIÓN SEGÚN EL


CÓDIGO DE ACI

Los elementos de concreto armado se diseñan teniendo en cuenta el fenómeno


de corte-fricción cuando existe la posibilidad que se presenten fisuras que
impidan la adecuada transmisión del corte o cuando se requiere garantizar la
transmisión de esfuerzos entre dos piezas no vaciadas simultáneamente. En el
primer caso, se asume la ubicación de la grieta más crítica y se provee el
refuerzo necesario para evitar la falla.

En la figura se muestran las fuerzas que se generan en el concreto reforzado


con varillas inclinadas sometido a corte-fricción. La fuerza cortante nominal en
la grieta es igual a:
𝑉𝑛 = 𝐴𝑣𝑓 𝑓𝑦 (µ𝑠𝑒𝑛𝛼𝑓 + 𝑐𝑜𝑠𝛼𝑓 )

Si el refuerzo es perpendicular a la grieta asumida, la fuerza cortante nominal


es:
𝑉𝑛 = 𝐴𝑣𝑓 𝑓𝑦 µ

En las expresiones anteriores µ es el coeficiente de fricción entre las


superficies de contacto y su valor se indicará más adelante.
Notación empleada en las fórmulas para el diseño por corte-fricción

De las expresiones anteriores se puede realizar dos observaciones:


1. El código considera que toda la resistencia al corte se debe a la fricción
en la superficie de contacto, despreciando el aporte del concreto y del
acero.
2. Si ∝𝑓 ≥ 90°, como se muestra en la figura, la fuerza de corte tiende a
comprimir el refuerzo en lugar de traccionarlo y no se desarrolla el
mecanismo de corte-fricción. Por lo anterior, si ∝𝑓 ≥ 90°, la expresión (6-
35) no es aplicable.

Situación presente cuando ∝𝑓 ≥ 90° y no se desarrolla el fenómeno de corte-fricción

El coeficiente de fricción depende de las condiciones de las superficies en


contacto y su valor se muestra en la Tabla.
Coeficientes de fricción para diversas situaciones

En la Tabla, λ es igual a 1.00 para concretos de peso normal, 0.85 para


concretos elaborados con arena ligera y 0.75 para concretos con agregados
livianos, gruesos y finos.

Adicionalmente, el código establece un valor máximo de 𝑉𝑛 , a partir del cual las


expresiones (6-35) y (6-36) no dan resultados compatibles con las
observaciones efectuadas en los ensayos. Este límite está determinado por dos
condiciones (ACI-11.7.5):
𝑉𝑛 ≤ 0.2𝑓′𝑐 𝐴𝑐

𝑉𝑛 ≤ 56𝐴𝑐

Donde 𝐴𝑐 : Área de las superficies de contacto.

En lo que respecta al refuerzo, su esfuerzo de fluencia no debe exceder los


4200 kg/cm2 y debe ser adecuadamente anclado a tracción a ambos lados de
la fisura. Si no es posible desarrollar totalmente el refuerzo, se le suele soldar a
dispositivos especiales como ángulos de acero o barras atravesadas.

Si existe una carga de tracción neta perpendicular a la fisura, debe proveerse


acero adicional para resistirla. Por su parte, las cargas de compresión
incrementan la fricción en la sección aumentando la resistencia por corte-
fricción. Este efecto se considera en el diseño a través de la siguiente
expresión (ACI- 1 1.7.7):
𝑉𝑛 = (𝐴𝑣𝑓 𝑓𝑦 + 𝑁𝑢 )µ

Donde 𝑁𝑢 : Carga última de compresión.


Si el refuerzo está inclinado, se considera el aporte de la compresión a través
de una expresión similar.
En caso de presentarse momento flector a lo largo de la grieta asumida, el
acero de corte fricción se distribuye uniformemente. Es conveniente ubicar la
mayor parte del refuerzo en la zona de tracción por flexión. Si el acero
requerido para resistir el momento es menor que el provisto por corte-fricción
en la zona de tracción, no es necesario añadir refuerzo adicional. Si este no es
el caso deberá incluirse acero extra hasta completar el requerido por flexión.

El comentario del código del ACI-318-95 presenta otras expresiones para el


cálculo de 𝑉𝑛 basado en las investigaciones de Alan H. Mattock.

Mattock realizó ensayos en especímenes sometidos a corte-fricción y propuso


las siguientes expresiones para estimar la resistencia nominal por corte-
fricción:
𝑉𝑛 = 𝐴𝑣𝑓 𝑓𝑦 (0.8𝑠𝑒𝑛 ∝𝑓 + 𝑐𝑜𝑠 ∝𝑓 ) + 𝐴𝑐 𝐾𝑙 𝑠𝑒𝑛2 ∝𝑓
Dónde: 𝐾𝑙 Coeficiente igual a 28.2 kg/cm2 para concreto normal, 14.1 kg/cm2
para concreto con agregado ligero, grueso y fino, y 17.6 kg/cm2 para concreto
con aren liviana.

Si el acero es perpendicular a la fisura,

V𝑛 = 0.8𝐴𝑣𝑓 𝑓𝑦 + 𝐴𝑐 𝑘𝑙
El primer término de las expresiones, (6-40) y 16-41), representa la fricción a lo
largo de la el coeficiente de fricción, en este caso, es igual a 0.8. El segundo
término está referido a la fuerza trasmitida por el corte en las protuberancias de
la interface y en el acero transversal. Estas fórmulas son más completas que
las propuestas por el ACI ya que no sólo consideran el efecto de la fricción y
por lo tanto estiman mejor el valor de V𝑛 . Estas fórmulas son válidas sólo si se
cumple:
𝐴𝑣𝑓 𝑓𝑦 𝑠𝑒𝑛 ∝
≥ 14.1 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝐴𝑐

𝐴𝑣𝑓 𝑓𝑦 𝑠𝑒𝑛 ∝
≥ 14 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝐴𝑐
Para ∝= 90°

CONSOLAS

Las consolas son elementos que se usan mucho en fábricas y estructuras prefabricadas.
Son vigas en voladizo o cantiléver cuya relación luz de cortante/peralte es cercana a la
unidad, por lo que su comportamiento es similar al de las vigas peraltadas. Su diseño
está controlado por esfuerzo cortante y no por tensión diagonal, por lo que el código
establece consideraciones especiales para ellas.
DISEÑO DE CONSOLAS SEGÚN EL CÓDIGO DEL ACI

En la figura se muestra la notación empleada en el desarrollo de la formulación. El


refuerzo está constituido básicamente por el acero principal 𝐴𝑠 , y los estribos
horizontales, 𝐴ℎ

Notación empleada en las fórmulas para el diseño de consolas

Las recomendaciones del código son válidas siempre que a/d sea menor o
igual que la unidad y que la fuerza horizontal 𝑁𝑢𝑐 sea menor o igual a 𝑉𝑢
(ACI-11.9.1). La primera restricción obedece a dos razones. Primero, si a es
mayor que d, entonces las grietas no se presentan verticalmente sino
inclinadas y, en ese caso, los estribos horizontales no son efectivos. Segundo,
los ensayos realizados para comprobar la validez de las expresiones
propuestas por el código, se efectuaron sobre especímenes en los cuales a era
menor d. Una situación similar a ésta última es la causa de la segunda
restricción presentada por el código.

La sección en la cara del apoyo se diseña para resistir simultáneamente la


fuerza cortante 𝑉𝑢 , la fuerza de tensión horizontal 𝑁𝑢𝑐 y el momento flector
𝑁𝑢 , el cual es igual a:
𝑀𝑢 = [𝑉𝑢 𝑎 + 𝑁𝑢𝑐 (ℎ − 𝑑)]

Para el diseño el factor de reducción @ es igual a 0.75, pues el diseño por


esfuerzo cortante es el determinante.
Además, el código recomienda que el peralte del borde exterior de la consola
sea mayor que la mitad del peralte efectivo en la cara del apoyo para evitar que
la cara exterior del braquete se desprenda por fisuramiento bajo el punto de
aplicación de la carga.

El procedimiento de diseño consta de dos etapas: determinación del acero


requerido por cortante, tensión horizontal y momento flector
independientemente y superposición del refuerzo determinado para cada
solicitación.

La fuerza cortante es resistida por el mecanismo de corte-fricción y el refuerzo


𝐴𝑣𝑓 , se determina con los criterios presentados en la sección. Sin embargo,
para el caso particular de consolas la resistencia nominal al corte está limitada
del siguiente modo:
 Para concretos normales:
𝑉𝑛 ≤ 0.2𝑓′𝑐 𝑏𝑤 𝑑

𝑉𝑛 ≤ 56𝑏𝑤 𝑑

 Para concretos elaborados en base a agregados ligeros o arena liviana

𝑉𝑛 ≤ (0.2 − 0.007𝑎/𝑑)𝑓′𝑐 𝑏𝑤 𝑑

𝑉𝑛 ≤ (56 − 19.6𝑎/𝑑)𝑏𝑤 𝑑

El refuerzo 𝐴𝑓 para resistir 𝑀𝑢 se calcula con los criterios desarrollados en el


capítulo de flexión. Se evalúa el parámetro 𝑅𝑢 y con ayuda de la Tabla se
determina la cuantía de acero.

El refuerzo 𝐴𝑛 destinado a resistir la carga 𝑁𝑢𝑐 horizontal, se estima a través de


la siguiente expresión.
𝑁𝑢𝑐 = ∅𝐴𝑛 𝑓𝑦

𝑁𝑢𝑐 No deberá considerarse menor que 0.2 𝑉𝑢 a menos que se tomen


provisiones que garanticen la ausencia total de esta carga (ACI-11.9.3.4). La
fuerza 𝑁𝑢𝑐 se considerará siempre como carga viva pues las solicitaciones
horizontales son muy difíciles de estimar.

Conocidos los valores de 𝑁𝑢𝑐 , 𝐴𝑓 y 𝐴𝑛 , se procederá a la determinación de


𝐴𝑆 y 𝐴ℎ refuerzo requerido cuando se considera el efecto simultáneo del corte, la
tracción horizontal y el momento flector. Los resultados de ensayos efectuados
por Alan H. Mattock y otros sugieren que (𝐴𝑆 + 𝐴ℎ ) requerido a través de la cara
de apoyo de la consola deberá ser mayor que (𝐴𝑣𝑓 + 𝐴ℎ ) y mayor que (1.5𝐴𝑓 +
𝐴𝑛 ). Estas dos condiciones son satisfechas por las siguientes desigualdades,
referidas a 𝐴𝑆 y 𝐴ℎ :
El refuerzo 𝐴ℎ constituido por estribos cerrados, será distribuido dentro de los
2/3 superiores del peralte efectivo en la cara del apoyo.

Para el refuerzo principal se define una cuantía mínima que previene el


agrietamiento súbito bajo la acción de la tensión producida por 𝑀𝑢 y 𝑁𝑢𝑐 la cual
es igual a (ACI-11.9.5):
𝐴𝑠 𝑓′𝑐
𝜌= ≥ 0.004
𝑏𝑤 𝑑 𝑓𝑦

Este refuerzo se debe anclar adecuadamente, tanto en la cara de apoyo como


en la cara exterior. En la cara del apoyo, se toman las mismas provisiones que
para cualquier viga sometida a flexión. En el extremo, se le suele soldar a una
varilla de acero transversal de diámetro igual o mayor. La soldadura debe
diseñarse para permitir que el refuerzo alcance su esfuerzo de fluencia.se
muestra el detalle de la soldadura usada, satisfactoriamente, en los ensayos
efectuados por Mattock. El acero principal también puede anclarse doblándolo
horizontalmente como se muestra en la figura.
La plancha de apoyo tiene generalmente el ancho de la consola que, por lo
general, es el mismo que el de la columna que la sostiene. Su longitud se
determina a través de la siguiente expresión.

𝑉𝑢
𝐼=
0.85𝑓′𝑐 ∅𝑏𝑤

Donde: 𝑏𝑤 Ancho de la plancha de apoyo


Soldadura utilizada para anclar el refuerzo principal en consolas

Anclaje horizontal del refuerzo principal en consolas


En este caso, ∅ = 0.65 pues el concreto se diseña para resistir el
aplastamiento. No se considera 0.75 como se indicó líneas arriba pues la
plancha de apoyo no forma parte del diseño de la consola propiamente dicha.
Si el braquete se diseña para fuerzas horizontales 𝑁𝑢𝑐 la plancha de apoyo
debe soldarse al refuerzo 𝐴𝑠 . En todos los casos, se recomienda que la
distancia de la plancha al borde de la consola sea mayor que 5 cm.

Por otro lado, la proyección del borde exterior del apoyo no deberá extenderse
más allá de la cara interior de la varilla de acero transversal de anclaje si éste
existe ni más allá de la porción recta del acero principal.

Las varillas ubicadas en la zona de compresión de la consola (𝐴′𝑆 ) no son


contempladas por el código, sin embargo, se acostumbra tomar:
𝐴′𝑆 ≥ 0.002𝑏𝑤 𝐿 o en su defecto, 2 varillas #4, donde L es la distancia de la
cara del apoyo al borde de la consola. El diámetro de este refuerzo debe ser
mayor o igual que el de los estribos horizontales.

OTRAS CONSOLAS

Las consolas con relaciones a/d > 1 y < 2 se diseñarán de acuerdo al apéndice
A del código como veremos en el capítulo correspondiente.

El código también permite que las consolas con relaciones a/d 1 y con
𝑁𝑢𝑐 < 𝑉𝑢 también se pueden diseñar de acuerdo al apéndice A.

También podría gustarte