Está en la página 1de 119

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

CURSO: GEOLOGÍA

MONOGRAFÍA

TEMA:

“EL CARBON”

DOCENTE: Ing. Fernando Chamorro Bellido

GRUPO: “Los Castores”


- Verónica Horna Hernández

- Erickson Ruiz Fernandez

- Daniel Sangay Sangay

- Jason Zafra Cerna

Cajamarca, Junio de 2009

1
INDICE

Resumen………………………………………………………………..3

Introducción…………………………………………………………….4

Objetivos………………………………………………………………..5

Revisión de Literatura…………………………………………………6

Reseña Histórica……………………………………………………….6

Definiciones……………………………………………………………17

Composición y Características Químicas…………………………..30

Características y Propiedades Físico Mecánicas………………….38

Yacimientos en explotación………………………………………….45

Mercado Internacional………………………………………………..53

Uso y Aplicaciones en la construcción……………………………..57

Proceso de Industrialización…………………………………………59

Diamantes……………………………………………………………...89

Conclusiones…………………………………………………………..99

Anexos…………………………………………………………………101

2
I. RESUMEN

Carbón, combustible sólido de origen vegetal. En eras geológicas remotas, y sobre


todo en el periodo carbonífero (que comenzó hace 362,5 millones de años), grandes
extensiones del planeta estaban cubiertas por una vegetación abundantísima que
crecía en pantanos. Muchas de estas plantas eran tipos de helechos, algunos de
ellos tan grandes como árboles. Al morir las plantas, quedaban sumergidas por el
agua y se descomponían poco a poco. A medida que se producía esa
descomposición, la materia vegetal perdía átomos de oxígeno e hidrógeno, con lo
que quedaba un depósito con un elevado porcentaje de carbono. Así se formaron las
turberas (véase Turba). Con el paso del tiempo, la arena y lodo del agua se fueron
acumulando sobre algunas de estas turberas. La presión de las capas superiores, así
como los movimientos de la corteza terrestre y, en ocasiones, el calor volcánico,
comprimieron y endurecieron los depósitos hasta formar carbón.

Ciertos productos de la combustión del carbón pueden tener efectos perjudiciales


sobre el medio ambiente. Al quemar carbón se produce dióxido de carbono entre
otros compuestos. Muchos científicos creen que debido al uso extendido del carbón y
otros combustibles fósiles (como el petróleo) la cantidad de dióxido de carbono en la
atmósfera terrestre podría aumentar hasta el punto de provocar cambios en el clima
de la Tierra. Por otra parte, el azufre y el nitrógeno del carbón forman óxidos durante
la combustión que pueden contribuir a la formación de lluvia ácida.

3
II. INTRODUCCIÓN

Hace aproximadamente 300 millones de años se formó gran parte del carbón
mineral que existe en nuestro planeta. Esto ocurrió en el Paleozoico superior, en
el periodo llamado Carbonífero, aunque también durante los periodos Pérmico,
Cretácico, Jurásico, Triásico, Paleoceno y Mioceno se formaron grandes
yacimientos carboníferos. El carbón, como combustible, se convirtió en uno de los
principales protagonistas de la Revolución Industrial, al lado de la máquina de
vapor inventada por James Watt, en 1765. El propio Watt diseñó, en 1803, un
sistema de alumbrado para las calles y las casas, en el que se aprovechaba el
gas producido del carbón; James Prescott Joule se dio cuenta de la relación que
existía entre la máquina de vapor y el uso directo del carbón. Los diferentes tipos
de carbón se clasifican según su contenido de carbono fijo.

4
III. OBJETIVOS

Objetivo General:

1. Identificar la composición del carbón natural además del proceso de


extracción de mismo.

Objetivos Específicos:

1. Identificar la composición química del carbón.

2. Determinar y definir cada uno de los componentes y procesos en la


extracción del carbón.

5
IV. REVISIÓN DE LITERATURA

El carbón

Reseña Histórica

La invención de la máquina a vapor, a finales del siglo XVIII, permitió una transformación
eficiente de energía calórica en energía mecánica. A nivel mundial, el uso del vapor
generado con carbón se difundió durante el siglo XIX, en un contexto de expansión de la
industria y de los sistemas de transporte. Ello significó un importante incremento de la
demanda mundial de este energético.

6
Aunque existen antiguos documentos chinos que evidencian la explotación de carbón en
el siglo XI A.C, las primeras explotaciones industriales de yacimientos carboníferos datan
del siglo XII D.C. La introducción del ladrillo refractario y su uso en chimeneas convierten
al carbón en el combustible por excelencia del siglo XVIII. Esta creciente demanda obliga
una evolución en las técnicas de explotación, donde las ciencias de la ingeniería tuvieron
un importante papel.

La revolución industrial, la máquina de vapor y la producción de acero consolidan al


carbón como principal fuente de energía. Con la II Guerra Mundial comienza un paulatino
desplazamiento del carbón por otras fuentes energéticas, principalmente petróleo y gas
natural. Hasta la década del 70, el mundo basa su desarrollo industrial en los
hidrocarburos, donde el carbón es relegado a la fabricación de coque para la industria del
acero y como fuente en algunas plantas de generación eléctrica.

Hasta la década de los 60, el carbón fue la más importante fuente primaria de energía en
el mundo. Al final de los 60 fue superada por el petróleo, pero se estima que el carbón,
además de su importancia en la generación de electricidad, volverá de nuevo a ser la
principal fuente de energía en algún momento durante la primera mitad del próximo siglo.

La denominada “crisis energética” de los años 70 entrega una irrebatible lección: el


petróleo es un recurso limitado y privilegio de unos pocos países, que concientes de su
posición fijan políticas de precio arbitrarias. Estos acontecimientos provocan un consenso
mundial tendiente a buscar fuentes de energía alternativas, donde el carbón resurge
como una importante opción, que gracias a la magnitud de sus reservas y su amplia
distribución geográfica, lo convierten en una fuente energética confiable y económica.

El carbón no sólo suministró la energía que impulsó la Revolución Industrial del Siglo XIX,
sino que también lanzó la era eléctrica en el presente siglo. Actualmente casi el 40% de la
electricidad generada mundialmente es producida por carbón. La industria mundial del
hierro y el acero también depende del uso del carbón, al ser éste el principal agente
reductor en la industria metalúrgica.

La importancia de otros combustibles fósiles (petróleo y gas) y el surgimiento de fuentes


de energía alternativas tales como la nuclear y las renovables no pueden ser ignoradas.
Hoy, ninguna de estas alternativas ofrece en el largo plazo una fuente de energía
económica y exenta de problemas.

7
Se estima que, a los niveles actuales de producción, las reservas conocidas de carbón
pueden durar aproximadamente cuatro veces más que las reservas combinadas de
petróleo y gas. De todas maneras, al ser finitas todas las reservas de combustible fósil,
se necesita hacer un uso eficiente y comercialmente efectivo de ellas, de manera que se
conserven estos valiosos recursos.

Las fuentes de energía renovables, tales como la hídrica, eólica, solar, biomasa y el mar,
constituyen verdaderas alternativas para la generación de energía. De todas formas,
todas ellas deben atender problemas que incluyen tanto su viabilidad económica como su
aceptación ambiental. Con la excepción de la hídrica, ninguna ofrece proveer energía de
manera significativa durante varias décadas.

Como la población mundial crece y los estándares de vida mejoran en el mundo en


desarrollo, la demanda internacional de energía se incrementa, en algunos casos, en
niveles dramáticos. El carbón es el combustible fósil más abundante y ampliamente
distribuido para enfrentar esta creciente demanda de energía.

Industria Chilena del Carbón

En Chile, las labores extractivas de cierta importancia se iniciaron a mediados del siglo
XIX, básicamente a partir de afloramientos superficiales. La producción se destinó a
abastecer barcos a vapor, el ferrocarril, fundiciones de cobre, fábricas de ladrillos, vidrios
y otras industrias. En general, los dueños de compañías carboníferas tenían
diversificadas sus inversiones en empresas industriales, mineras o de transporte, muchas
de las cuales requerían abastecerse de carbón.

En la zona del Golfo de Arauco, las explotaciones más importantes se iniciaron en la


década de 1850. Se destacan las labores iniciadas por Matías Cousiño en la bahía de

8
Lota, Federico Schwager en la bahía de Coronel, y Matías Rioseco en Lebu.
Posteriormente otros empresarios e inversionistas nacionales y extranjeros iniciaron la
explotación de yacimientos en Curanilahue, Peumo, Lirquén y otras zonas. Hacia 1900,
empresas como la “Sociedad Explotadora de Lota y Coronel” extraían en la zona de Lota
del orden de 370.000 ton/año, y la “Compañía de Arauco Ltda.” producía en Curanilahue
y Peumo aproximadamente 150.000 ton/año. En el período de 140 años de producción
minera, que va desde mediados del siglo XIX hasta hoy, se ha extraído de la VIII región
del orden de 135 MMton.

En la zona de Magallanes la explotación de carbón se inició también a mediados del siglo


XIX; sin embargo, a pesar de que los empresarios contaron con el decidido apoyo de las
autoridades, la actividad minera no se desarrolló con la continuidad y magnitud de la zona
de Arauco. Es así como fueron abiertas pequeñas minas en la zona comprendida entre
Puerto Natales y Punta Arenas, tales como Natales en la zona de Puerto Natales, Marta
al norte del Seno Skyring, Helena, Josefina y Tres Hermanos en Isla Riesco, y las labores
establecidas alrededor de Río de las Minas en la Península de Brunswick. Los mayores
niveles de producción se obtuvieron después de 1910, alcanzando volúmenes de 50 a 60
miles de ton/año, y en la década de 1940 se llegó a producciones del orden de 100 miles
de ton/año. En cuanto a la producción histórica acumulada de Magallanes, entre los años
1911 a 1980 se extrajo aproximadamente 3,5 MMton de carbón., siendo la década de
1940 el período de mayor producción, por cuanto se extrajo poco más de 1 millón de
toneladas de carbón en 10 años.

Un comportamiento similar al de Magallanes se observa en las minas de la zona


comprendida entre Valdivia y Chiloé. Algunas minas importantes fueron Arrau, Máfil,
Pupunahue y Catamutún en la zona de Valdivia y, más al sur, Huilma, Cheuquemó, Luco
y Parga en la zona de Osorno y Llanquihue. Arrau, por ejemplo, se explotó hasta 1948,
llegando a producciones de 30 miles de ton/año. Máfil fue explotado con alguna
intensidad entre los años 1911 y 1948, llegándose a la mayor producción entre los años
1919 y 1925, cuando se alcanzó producciones del orden de 70 miles de ton/año. En
Pupunahue existieron explotaciones de relativa importancia entre 1935 y 1967, y
posteriormente se reiniciaron labores de explotación alrededor de 1981, con una nueva
mina llamada El Laurel. En el yacimiento de Catamutún la primera mina explotada, San
Pedro, data del año1948.

A fines del siglo XIX, dos nuevas tecnologías comenzaron a desplazar los motores a
vapor-carbón de la industria y el transporte: el motor a explosión y el motor eléctrico. Por

9
otra parte, el petróleo inició en condiciones muy competitivas su penetración en el
mercado de los productos energéticos, especialmente después de la II Guerra Mundial.

En la década del 60, por efecto de la menor competitividad del carbón frente al petróleo, y
de la existencia de tensiones sindicales y políticas en el país, las expectativas del negocio
carbonífero disminuyeron en forma importante. La caída en los niveles de producción y
consumo interno de carbón trajo aparejada problemas de reubicación de parte del
personal que trabajaba en las minas. Frente a esta situación, a mediados de la década
del 60 y principios de los 70, se produjo un proceso de centralización de los
establecimientos mineros -anteriormente autónomos- y, al mismo tiempo, una
estatización de las grandes minas del Golfo de Arauco.

En efecto, en febrero de 1964, por Decreto Supremo (Nº 686), se fusionaron las
compañías de Lota y Schwager, formándose la compañía “Carbonífera Lota-Schwager
S.A.”. Posteriormente, en diciembre de 1970, la Corporación de Fomento de la
Producción, Corfo, compró la mayor parte de las acciones de la empresa, y se mantuvo
vigente esta actividad en forma subsidiada: por una parte, se mantenía un sistema de
fijación de precios que no cubría los costos totales de producción y, por otra, se
subsidiaba la diferencia entre el costo unitario de producción y el precio, para evitar el
cierre de las minas. Desde un punto de vista práctico, el sistema de subsidios
desincentivaba el manejo eficiente de los recursos estatales, y se obtenía un resultado
permanente de pérdidas.

En diciembre de 1973, Carbonífera Lota-Schwager S.A. pasó a denominarse Empresa


Nacional del Carbón S.A. (Enacar S.A.), la cual siguió recibiendo subsidios estatales para
seguir operando.

10
Las otras grandes empresas mineras de Arauco no pudieron subsistir frente al sistema de
fijación de precios y de subsidios recibidos por su competidora Enacar S.A. Para evitar el
cierre de esas minas Enacar S.A. adquirió, en 1975, la totalidad de las acciones de estas
empresas mineras: Compañía Carbonera Victoria de Lebu, Compañía Carbonera Colico
Sur S.A. y Compañía Carbonera de Pilpilco.

De este modo, cerca del 95% de la producción nacional quedó concentrada en una sola
empresa estatal.

Es interesante destacar que en la X región, la Compañía Minera San Pedro de


Catamutún, que explotaba la mina del mismo nombre, sobrevivió al proceso de
estatización y monopolización del sector carbonífero, manteniendo su administración
autónoma y privada. Esta empresa abastecía un mercado regional con producciones del
orden de las 30 miles de ton/año de carbón sub bituminoso.

A partir de 1977-1978, el Gobierno impulsó un conjunto de políticas, basadas en la mejor


competitividad del carbón frente a las alzas del petróleo de 1973, la evidencia de
cuantiosas reservas carboníferas, en la XII Región, el rol subsidiario del Estado y la
capacidad real del sector privado para producir y comercializar el carbón.

En primer lugar, fueron eliminados los subsidios a la producción y se liberalizó el precio.


En las minas estatales, los niveles de producción y stocks se fueron ajustando a las
necesidades del mercado, lo mismo ocurrió con las inversiones. Por otra parte, se facilitó
el acceso equitativo del sector privado a labores de producción y consumo de carbón. Se

11
modernizó el régimen jurídico del carbón y, en general se estableció condiciones que
aseguraran un abastecimiento oportuno de carbón a precios competitivos.

Teniendo presente que las empresas estatales deben efectuar una administración
eficiente de sus recursos, evitando ser fuente de subsidios no planificados, una de las
tareas prioritarias desarrollada por el Gobierno fue la racionalización de la gestión de
estas empresas. La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), la Comisión
Nacional de Energía, la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN), y el Ministerio de
Hacienda, jugaron así un papel clave en el control de las inversiones del Estado en
materia de carbón. Conviene analizar en especial el desempeño de la Empresa Nacional
del Carbón, Enacar S.A., y Carbonífera Schwager S.A.

En 1977, Enacar S.A. administraba en forma centralizada los 5 grandes establecimientos


mineros del país, todos ubicados en la VIII Región. Ellos eran Lota, Lebu, Colico, Trongol
y Schwager.

La empresa se encontraba en un régimen prolongado de pérdidas desde 1960. Las


ventas habían disminuido entre 1970 y 1978 en casi 30%. Desde 1975, se había
acumulado un stock sobredimensionado que alcanzaba a las 600.000 Ion., equivalente a
casi 6 meses de producción. Además, existía una elevada sobre dotación de personal,
aun cuando se había logrado una reducción de 15.850 trabajadores en 1974 a 14.200 en
1977. Se hacía pues necesario efectuar importantes ajustes, que permitieran la viabilidad
de la empresa en el mediano y largo plazo.

En parte se argumentaba que los resultados negativos de la empresa se explicaban por


el desarrollo de una “labor social” en la zona, encargada por el Estado. Sin embargo,
desde el punto de vista socioeconómico no resultaba adecuado justificar los resultados
negativos de la empresa aludiendo a la existencia de un “problema social” en la zona. Se
tuvo presente que los problemas empresariales debían ser abordados como tales, y los
problemas sociales tratados separadamente, en forma directa, focalizando toda la ayuda
necesaria hacia los sectores más desvalidos.

En este contexto, en 1978 se liberalizó el precio del carbón y se eliminó todo subsidio a la
producción de este producto, al igual que en el caso de los derivados del petróleo. De
esta forma, en un mercado competitivo los precios del carbón debían reflejar los
verdaderos costos de oportunidad para el país, y se evitaba asignar erradamente los
recursos productivos.

12
Del análisis de la estructura de producción, costos y administración de Enacar S.A., se
concluía que era necesario:

1. Descentralizar la administración de los 5 establecimientos.


2. Adecuar la dotación del personal interior mina a las necesidades reales de la
producción, y reducir al mínimo requerido el personal administrativo y de
superficie.
3. Reducir los costos fijos y gastos no operacionales, así como traspasar a
organismos públicos la mantención o ejecución de labores sociales no
relacionadas directamente con el giro específico de la empresa.

La adecuación del personal a las necesidades reales de la empresa se llevó a cabo


durante 1978 y 1979, a través de sistemas especiales de doble indemnización y de
reubicación interna, que llevaron a reducir el impacto social de las medidas adoptadas. Ya
a fines de 1978, la empresa contaba con 12.880 trabajadores y, a fines de 1979, con
8.250. En el mismo período se redujo los stocks de carbón a 420.000 y 210.000
toneladas, respectivamente. La productividad de la empresa pudo así ascender
paulatinamente desde niveles de 320 Kg/HT en 1974-1978, a valores del orden de 450
Kg/HT a partir de 1984. Asimismo, siguiendo una política de regionalización, en 1987
fueron trasladadas desde Santiago a Concepción las gerencias General y Comercial.

En cuanto a la política de finalización conviene destacar, por su trascendencia, las


acciones desarrolladas en el establecimiento de Schwager. Hasta 1979 la explotación de
Schwager significaba para Enacar S.A. una pérdida del orden de US$10 millones
anuales, lo que representaba el 50% de las pérdidas totales de la empresa. Los altos
costos de explotación y la difícil geología del yacimiento parecían hacer aconsejable el
cierre de la mina. Schwager dependía de una gestión centralizada, tenía exceso de
personal, elevado ausentismo, baja productividad, un complejo sistema de bonos y
regalías a sus trabajadores, altos niveles de inventarios de repuestos y materiales,
inadecuada comercialización del carbón y, en general, dificultades para el manejo y
explotación de la mina.

En febrero de 1980 se creó una filial de Enacar S.A., encargada de la explotación de


Schwager, con gerencia y directorio propio, a la cual se quitó todo compromiso ajeno al
giro del carbón. A dicha entidad no le fueron traspasadas deudas financieras, y se dio a
los ejecutivos la tarea de administrar eficientemente la mina bajo una política de largo
plazo. Si en estas condiciones no se lograba una rentabilidad positiva, entonces sería
muy difícil mantener la mina en explotación en el largo plazo.

13
Schwager revirtió su resultado de pérdidas y ha obtenido utilidades del orden de 5 a 10%
anual sobre patrimonio. La empresa mantiene una fuente de trabajo estable para
alrededor de 2.300 trabajadores, redujo el nivel de ausentismo laboral de 17% en 1979, a
niveles de 3 a 4% a partir de 1982 y, finalmente, elevó la productividad desde niveles de
320 Kg/ HT hacia 1974-1978 al orden de 500 K/HT a partir de 1983.

En marzo de 1987 el Estado, en cumplimiento de su rol subsidiario, y dado que el sector


privado demostraba capacidad y competencia en la producción y comercialización de
carbón, dispuso que se iniciara el proceso de privatización de Carbonífera Schwager S.A.
Este proceso, llevado a cabo por CORFO y Enacar S.A, concluyó en diciembre de 1988.

HISTORIA DEL CARBÓN EN OTRAS COMUNAS

Historia del carbón en Lebu

La historia de Lebu estaría incompleta si no se menciona en ella la riqueza que le dio vida
y solidez desde el principio y que la sustenta hasta nuestros días; nos referimos a las
minas del carbón.

Don Juan Mackay que era doctor en medicina y no de minas, llegó a Chile en el año
1840, radicándose en concepción para desempeñar su profesión.

Historia del carbón en Lota

Lota en mapuche significa pequeño caserío insignificante. En diciembre de 1551 el


capitán español Pedro de Valdivia atraviesa Lota con 50 jinetes, siendo su ultimo viaje
pues lo esperaba la muerte en un pueblo llamado Tucapel.

En 1662 se denominó Santa María de Guadalupe, hoy conocida con el nombre genérico
de Lota, la que después de dos siglos, y con el esfuerzo de los propios hijos de esa ruda
y rica tierra, se convertiría en la industria básica más poderosa del país.

El año 1852 marcó el nacimiento de la industria extractiva de carbón más importante del
país con la formación de la compañía Cousiño- Garland, organizada e impulsada por don
Matías Cousiño.

14
Historia del carbón en Coronel

Coronel aparece en la historia en la letra del Padre Rosales, que en su “Historia General
del Reyno de Chile”: relata como los españoles, cruzando ya el Biobío, tomaron contacto
con caciques de El Coronel. También la cartografía colonial hace mención a este lugar.
En un mapa de 1777 aparece la “Punta de Coronel”, y en otro de 1793 aparece
simplemente “El Coronel”.

No hay acuerdo en torno al origen del nombre. Para algunos se asocia a un misionero de
tal apellido ajusticiado por los indios. Otra teoría se refiere a un cacique de ese nombre.
Para otros el nombre obedecería al grado de un oficial español que tenía propiedades en
el lugar. Puede finalmente tratarse de un nombre indígena castellanizado

15
Definiciones y Conceptos

Definiciónes:

 El carbón es un mineral compacto, cuyo color va del pardo oscuro al negro,


está compuesto principalmente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.
Arde fácilmente y es uno de los combustibles para uso doméstico e industriales.

 El carbón o carbón mineral es una roca sedimentaria utilizada como


combustible fósil, de color negro, muy rico en carbono. Suele localizarse bajo
una capa de pizarra y sobre una capa de arena y arcilla. Se cree que la mayor
parte del carbón se formó durante la era carbonífera (hace 280 a 345 millones de
años).

 El carbón o carbón mineral es una roca sedimentaria utilizada como combustible


fósil, de color negro, muy rico en carbono. Suele localizarse bajo una capa de
pizarra y sobre una capa de arena y arcilla. Se cree que la mayor parte del carbón
se formó durante la era carbonífera (hace 280 a 345 millones de años).

 Se llaman combustibles fósiles a aquellas materias primas emplea en


combustión que se han formado a partir de las plantas y otros organismos vivos
que existieron en tiempos remotos en la Tierra. El carbón en todas sus
variedades, el petróleo y el gas natural son por distintas de presentarse estos
productos.

 La hulla o carbón mineral, es una sustancia sólida ligera, negra y combustible, que
resulta de la destilación o de la combustión incompleta de los tejidos vegetales o
de otros cuerpos orgánicos, como resultado de haber permanecido bajo la
superficie terrestre durante larguísimos períodos. Se conocen varios tipos:
activado, que es el carbón tratado especialmente para obtener una gran
capacidad de absorción de gases o vapores, o para servir de agente decolorante;
de leña o carbón vegetal, mineral o de piedra, que está formado principalmente
por carbono, nitrógeno, oxígeno e hidrógeno, su origen se debe a la carbonización

16
de las materias vegetales. Los carbones no tienen composición química
constante. Predomina en ellos el carbono pero no al estado libre. Por su origen
orgánico, su estructura propiedades físicas y naturaleza química, no entran dentro
del concepto de mineral; son rocas, y por tanto, su descripción no corresponde a
la mineralogía.

 Es una roca cuyo origen proviene de la acumulación y alteración físico-química de


materia vegetal. Las acumulaciones originales de la vegetación (primordialmente
plantas leñosas) dan por resultado la formación de turba, sustancia precursora del
carbón. La turba se convierte en carbón después de quedar sepultada y con un
incremento de presión y temperatura, alternando estas de forma progresiva se
comprimen y endurecen hasta alterar la materia y convertirse en grafito. En eras
geológicas remotas, en el periodo carbonífero, grandes extensiones del planeta
estaban cubiertas por una vegetación abundante que crecía en pantanos. Al morir
las plantas, quedaban sumergidas por el agua y se descomponían poco a poco. A
medida que se producía esa descomposición, la materia vegetal perdía átomos de
oxígeno e hidrógeno, con lo que quedaba un depósito con un elevado porcentaje
de carbono. Así se formaron las tuberas. Con el paso del tiempo, la arena y el
lodo se fueron acumulando sobre alguna de esas tuberas. La presión de las capas
superiores, así como los movimientos de la corteza terrestre, en ocasiones, el
calor volcánico, comprendieron y endurecieron los depósitos hasta formar carbón.

 El carbón es un combustible fósil sólido, formado a partir de antiguas plantas —


incluyendo árboles, helechos y musgos— que crecieron en pantanos y ciénagas o
a lo largo de las costas. Generaciones de esas plantas murieron y fueron
enterradas gradualmente bajo capas de sedimentos. A medida que el peso de los
sedimentos aumentaba, el material orgánico experimentaba un incremento de
temperatura y de presión que provocaba en él una serie de estados de transición.
El material orgánico originario, que era rico en carbono, hidrógeno y oxígeno, se
hacía más rico en carbono e hidrógeno y más pobre en oxígeno. Las sucesivas
etapas en la formación del carbón son turba (materia vegetal parcialmente
carbonizada), lignito (carbón blando de color pardusco o negro con un bajo
contenido en carbono), carbón subbituminoso (carbón blando con un contenido
medio de carbono), carbón bituminoso (carbón blando con un contenido más alto
en carbono y más bajo en humedad que el carbón subbituminoso) y antracita

17
(carbón duro con un contenido muy alto en carbono y muy bajo en humedad).
Como la antracita es el carbón más rico en carbono y con menor contenido de
humedad, es el de más alto valor energético. Las zonas carboníferas en España
se encuentran localizadas en diferentes regiones. En Asturias, León, Palencia,
Burgos, Ciudad Real y Córdoba se extraen hulla y antracita; en La Coruña, Teruel
y Barcelona, lignito, y en Zaragoza, Lleida y Girona, antracita y lignito.

 La hulla

Si el fondo de la marisma o pantano tiene una pendiente relativamente acentuada,


no se formará lignito, sino hulla, otra variedad de carbón. El bosque se presenta
entonces como una banda relativamente estrecha que bordea la marisma, de la
cual parten a la deriva viejos troncos y ramas rotas que se empapan de agua y
terminan por zozobrar.
Los restos más ligeros, como las hojas, que flotan mejor, son trasladados más
lejos antes de caer al fondo. En ciertos casos se puede observar la huella de
todos estos restos vegetales a lo largo de la veta de carbón: en primer lugar, los
tocones de los árboles enraizados en los sedimentos depositados por los ríos; a
continuación, las ramas y troncos caídos; y, por fin, las ramillas con las hojas
(hullas grasas) e incluso los granos de polen. A partir de observaciones hechas en
las minas se ha podido reconstruir el paisaje marismeño que acaba de ser
descrito, pues no se conoce ningún ejemplo actual.

Son rocas sedimentarias que se encuentran interestratificadas entre otras rocas


sedimentarias (normalmente detríticas).

 Combustibles fósiles:

18
Sustancias ricas en energía que se han formado a partir de plantas y
microorganismos enterrados durante mucho tiempo. Los combustibles fósiles, que
incluyen el petróleo, el carbón y el gas natural, proporcionan la mayor parte de la
energía que mueve la moderna sociedad industrial. La gasolina o el gasóleo que
utilizan nuestros automóviles, el carbón que mueve muchas plantas eléctricas y el
gas natural que calienta nuestras casas son todos combustibles fósiles.

Químicamente, los combustibles fósiles consisten en hidrocarburos, que son


compuestos formados por hidrógeno y carbono; algunos contienen también
pequeñas cantidades de otros componentes. Los hidrocarburos se forman a partir
de antiguos organismos vivos que fueron enterrados bajo capas de sedimentos
hace millones de años. Debido al calor y la presión creciente que ejercen las
capas de sedimentos acumulados, los restos de los organismos se transforman
gradualmente en hidrocarburos. Los combustibles fósiles más utilizados son el
petróleo, el carbón y el gas natural. Estas sustancias son extraídas de la corteza
terrestre y, si es necesario, refinadas para convertirse en productos adecuados,
como la gasolina, el gasóleo y el queroseno. Algunos de esos hidrocarburos
pueden ser transformados en plásticos, sustancias químicas, lubricantes y otros
productos no combustibles.

Los geólogos han identificado otros tipos de depósitos ricos en hidrocarburos que
pueden servir como combustibles. Esos depósitos, que incluyen los esquistos
petrolíferos, las arenas alquitranadas y los gases hidratados, no son muy
utilizados, ya que la extracción y el refinado resultan muy costosos.

La mayoría de los combustibles fósiles se utilizan en el transporte, las fábricas, la


calefacción y las industrias de generación de energía eléctrica. El petróleo crudo
es refinado en gasolina, gasóleo y combustible para reactores, que mueven el
sistema de transporte mundial. El carbón es el combustible más utilizado para
generar energía eléctrica y el gas natural es empleado sobre todo en la
calefacción, la generación de agua caliente y el aire acondicionado de edificios
comerciales y residenciales.

En 1996 se consumieron en el mundo 72 millones de barriles de petróleo, 12,8


millones de toneladas de carbón y 6.400 millones de metros cúbicos de gas
natural al día.

 Petróleo

19
Líquido oleoso bituminoso de origen natural compuesto por diferentes sustancias
orgánicas. También recibe los nombres de petróleo crudo, crudo petrolífero o
simplemente 'crudo'. Se encuentra en grandes cantidades bajo la superficie
terrestre y se emplea como combustible y materia prima para la industria química.
Las sociedades industriales modernas lo utilizan sobre todo para lograr un grado
de movilidad por tierra, mar y aire impensable hace sólo 100 años. Además, el
petróleo y sus derivados se emplean para fabricar medicinas, fertilizantes,
productos alimenticios, objetos de plástico, materiales de construcción, pinturas y
textiles, y para generar electricidad.

En la actualidad, los distintos países dependen del petróleo y sus productos; la


estructura física y la forma de vida de las aglomeraciones periféricas que rodean
las grandes ciudades son posibles gracias a un suministro de petróleo abundante
y barato. Sin embargo, en los últimos años ha descendido la disponibilidad
mundial de esta materia, y su costo relativo ha aumentado. Es probable que, a
mediados del siglo XXI, el petróleo ya no se use comercialmente de forma
habitual.

Todos los tipos de petróleo se componen de hidrocarburos, aunque también


suelen contener unos pocos compuestos de azufre y de oxígeno; el contenido de
azufre varía entre un 0,1 y un 5%. El petróleo contiene elementos gaseosos,
líquidos y sólidos. La consistencia del petróleo varía desde un líquido tan poco
viscoso como la gasolina hasta un líquido tan espeso que apenas fluye. Por lo
general, hay pequeñas cantidades de compuestos gaseosos disueltos en el
líquido; cuando las cantidades de estos compuestos son mayores, el yacimiento
de petróleo está asociado con un depósito de gas natural.

Existen tres grandes categorías de petróleo crudo: de tipo parafínico, de tipo


asfáltico y de base mixta. El petróleo parafínico está compuesto por moléculas en
las que el número de átomos de hidrógeno es siempre superior en dos unidades
al doble del número de átomos de carbono. Las moléculas características del
petróleo asfáltico son los naftenos, que contienen exactamente el doble de átomos
de hidrógeno que de carbono. El petróleo de base mixta contiene hidrocarburos
de ambos tipos. Véase también Asfalto; Nafta

Origen del carbón

20
Los carbones suelen nacer en una marisma, vasta planicie de suave pendiente
que se encuentra o bien al nivel del mar o bien cubierta por unos decímetros de
agua. Los cursos de agua procedentes del interior del continente barren esta
plataforma sobre la que crece un bosque denso y excesiva cubierta vegetal. El
tipo actual más representativo de esta asociación vegetal es el manglar o bosque
de mangles, como el que crece en la vasta desembocadura del río Senegal en
África. Los restos vegetales que caen en el agua salobre y mal aireada son
atacados, como en el caso de la turba, por bacterias anaerobias. Pero los ácidos
producidos por estas bacterias son arrastrados a medida que se forman,
perdiéndose en el mar. Así la descomposición de la materia orgánica puede
prolongarse por más tiempo y avanzar mucho más que en las turberas altas. En
estas condiciones, la variedad de carbón obtenido, el lignito, será más rico en
carbono y más pobre en oxígeno que la turba, y por tanto de mejor calidad. Sin
embargo, su poder calorífico es aún inferior al de la hulla (otra forma de carbón).

En el caso del petróleo se formó principalmente a partir de antiguas plantas y


bacterias microscópicas que vivieron en el océano y en mares de agua salada.
Cuando esos microorganismos murieron y cayeron al fondo marino, se mezclaron
con arena y sedimentos y formaron un barro rico en compuestos orgánicos. A
medida que las capas de sedimentos se iban acumulando sobre ese fango
orgánico, el barro se iba calentando y poco a poco se iba comprimiendo en un
esquisto o lodolita, transformándose químicamente el material orgánico en
petróleo y gas natural.

En ocasiones, el petróleo y el gas natural podían llenar lentamente los pequeños


agujeros de las rocas porosas cercanas, que los geólogos llaman rocas almacén.

21
Como esas rocas, por lo general, estaban llenas de agua, el líquido y los
hidrocarburos gaseosos (que son menos densos y más ligeros que el agua)
ascendían a través de la corteza de la Tierra, recorriendo a veces largas
distancias. Una parte de esos hidrocarburos podía encontrar una capa
impermeable (no porosa) de roca en un anticlinal, un domo de sal, una trampa de
falla o una trampa estratigráfica. La roca impermeable puede aprisionar los
hidrocarburos, creando un depósito de petróleo y gas natural. Los geólogos
buscan esas formaciones subterráneas, ya que suelen contener depósitos
recuperables de petróleo. Los fluidos y los gases capturados en esas trampas
geológicas suelen estar separados en tres capas: agua (densidad más alta, capa
inferior), petróleo (capa media) y gas natural (densidad baja, capa superior).

En el Carbonífero

Muchos yacimientos de carbón se remontan al período geológico llamado


Carbonífero (de aquí le viene el nombre). Suele pensarse que en este período, el
quinto de la era Primaria, la vegetación debía de ser particularmente lujuriante.
Esto no es del todo exacto. Lo importante era que en esta época existían
condiciones favorables para que la vegetación produjese carbón, es decir,
numerosas regiones de marismas. El hombre ha prestado especial atención a los
yacimientos que datan del Carbonífero porque tienen vetas gruesas y numerosas,
siendo por tanto especialmente fáciles de explotar.
Para que se diesen estas vetas, no bastó con que existieran marismas; además
fue necesario que estos lugares se conservasen durante largo tiempo, para que
se acumulara en ellos mucha materia orgánica; fue necesario también que el nivel
del mar subiese a la misma velocidad que se amontonaban los restos vegetales,
para que éstos se sedimentaran siempre al nivel del agua. Si no hubiera ocurrido
así, los restos orgánicos, al permanecer al aire libre, habrían sido destruidos
totalmente por las bacterias: en nuestros bosques, las hojas muertas, las ramas
desprendidas y los viejos troncos abatidos desaparecen sin dar nunca carbón.

Se forman en ambientes continentales o de transición, y se forman a partir de


restos vegetales que se acumulan en lugares pantanosos o fangosos muy ricos en
materia orgánica y denominados sapropel. Estos restos vegetales quedan
recubiertos por material detrítico, preferentemente de grano fino, e impermeables
que los aísla del aire.

22
Se produce una subsidencia debido al peso de los materiales detríticos. Debido al
aumento de presión y temperatura que genera la subsidencia, y con la
intervención de bacterias anaerobias, los restos vegetales se convierten en
carbones.

El carbonífero muestra una impresionante cantidad de plantas. Especialmente en


la fácies del carbón se encuentra un sinnúmero de plantas y tal vez insectos.

El yacimiento "Piesberg" cerca Osnabrück en Alemania tiene la particularidad de


ser afectada (alteración hidrotermal) por una intrusión cercana de un plutón que
afectó también a los fósiles (color blanco provocado por el mineral guemberlita).

Los diferentes tipos de carbón se clasifican según su contenido de carbono fijo. La


turba, la primera etapa en la formación de carbón, tiene un bajo contenido de
carbono fijo y un alto índice de humedad. El lignito, el carbón de peor calidad,
tiene un contenido de carbono mayor. El carbón bituminoso tiene un contenido
aún mayor, por lo que su poder calorífico también es superior. La antracita es el
carbón con el mayor contenido en carbono y el máximo poder calorífico. La
presión y el calor adicionales pueden transformar el carbón en grafito, que es
prácticamente carbono puro. Además de carbono, el carbón contiene
hidrocarburos volátiles, azufre y nitrógeno, así como diferentes minerales que
quedan como cenizas al quemarlo.

Ciertos productos de la combustión del carbón pueden tener efectos perjudiciales


sobre el medio ambiente. Al quemar carbón se produce dióxido de carbono entre
otros compuestos. Muchos científicos creen que, debido al uso extendido del
carbón y otros combustibles fósiles (como el petróleo), la cantidad de dióxido de
carbono en la atmósfera terrestre podría aumentar hasta el punto de provocar
cambios en el clima de la Tierra. Por otra parte, el azufre y el nitrógeno del carbón
forman óxidos durante la combustión que pueden contribuir a la formación de
lluvia ácida.

Todos los tipos de carbón tienen alguna utilidad. La turba se utiliza desde hace
siglos como combustible para fuegos abiertos, y más recientemente se han
fabricado briquetas de turba y lignito para quemarlas en hornos. La siderurgia
emplea carbón metalúrgico o coque, un combustible destilado que es casi carbono
puro. El proceso de producción de coque proporciona muchos productos químicos
secundarios, como el alquitrán de hulla, que se emplean para fabricar otros

23
productos. El carbón también se utilizó desde principios del siglo XIX hasta la
II Guerra Mundial para producir combustibles gaseosos, o para fabricar productos
petroleros mediante licuefacción. La fabricación de combustibles gaseosos y otros
productos a partir del carbón disminuyó al crecer la disponibilidad del gas natural.
En la década de 1980, sin embargo, las naciones industrializadas volvieron a
interesarse por la gasificación y por nuevas tecnologías limpias de carbón. La
licuefacción del carbón cubre todas las necesidades de petróleo de Sudáfrica.

El origen del petróleo siempre ha llamado la atención de los investigadores.


Existen diversas vías que tratan de explicarlo. Actualmente prevalece la teoría
Orgánica, según la cual tanto el petróleo como el gas natural son de origen
orgánico. De acuerdo con esta teoría, durante largo tiempo, masas de materia
orgánica formada a partir de organismos marinos (plancton, algas y peces) y de
restos vegetales arrastrados por los ríos desde los continentes se acumularon,
junto con sedimentos arcillosos, en el fondo de los mares. El petróleo y el gas
natural se formaron a partir de la transformación de esos restos orgánicos por
acción de bacterias a determinadas condiciones de presión, temperatura y
profundidad. Este proceso, ha tardado millones de años y continúa en la
actualidad en muchas regiones del planeta.

Rocas sedimentarias organógenas

Bajo la denominación colectiva de las rocas sedimentarias organógenas se


presentan todas las rocas sedimentarias combustibles, como los depósitos
carbonáceos respectivamente y los depósitos kerogenos.

La carbonificación

La carbonificación es el proceso geológico de formación de materiales con

contenido creciente en carbono (turbas y carbones minerales) a partir de

materiales orgánicos que se encuentran en la corteza terrestre por transformación

gradual a temperaturas moderadas (alrededor de 250 ºC) y a alta presión. La

carbonificación es un proceso de deshidrogenación incompleta, con una cinética

muchísimo más lenta que la de la carbonización (eliminación de los volátiles de la

materia orgánica por calentamiento en ausencia de aire). La carbonificación no es una

24
fosilización ya que en el caso de la fosilización la materia orgánica se sustituye

gradualmente por materia mineral mientras que en el caso de la carbonización el carbón

mineral resultante sigue siendo un compuesto orgánico.

En la carbonificación existen dos grandes etapas: la diagénesis, en la que tiene

lugar descomposición de la materia orgánica por las bacterias hasta formar la

turba y el metamorfismo en el que se continúa la carbonificación por la acción del

calor y la presión. Durante la diagénesis ocurren procesos de descomposición de

la materia orgánica debido al ataque de las bacterias aeróbicas, lo que sucede

cuando los restos vegetales están cubiertos parcialmente por agua, o a poca

profundidad, donde aún hay oxígeno para que puedan existir estas bacterias.

Durante esta etapa se produce una reducción de volumen de hasta un 50%. Una

vez que las bacterias consumen todo el oxígeno esta etapa finaliza y comienza la

descomposición de la materia orgánica restante por las bacterias anaeróbicas. En

esta etapa continúa la descomposición de la materia orgánica produciéndose

ácidos húmicos, los cuales van acidificando el medio hasta llegar a un pH 4, en el

25
cual mueren las bacterias anaeróbicas. De esta forma se forma la turba sobre la

cual se van depositando más restos vegetales que a su vez forman más turba, lo

que hace que la temperatura de las capas inferiores vaya aumentando

comenzando las transformaciones por metamorfismo cuando la temperatura

alcanza los 100 ºC. Con el transcurso de miles de años, más acumulaciones de

turba y sedimentos van enterrando cada vez más el carbón mineral que se está

formando. Debido al aumento de la temperatura y la presión, el carbón mineral va

evolucionando desde el lignito hasta la antracita, liberándose gases, sustancias

volátiles y aceites, y enriqueciéndose cada vez más en carbono.

Formación del carbón mineral

La gran mayoría de los depósitos de carbón mineral se formaron durante el período

geológico del Carbonífero. Otros depósitos importantes se formaron durante el Pérmico.

Existen también depósitos, menos abundantes pero significantes, formados durante el

Triásico y el Jurásico y en menor cantidad en el Cretácico.

La formación del carbón y el diluvio universal

26
El origen y formación del carbón mineral ha dado lugar a un controvertido debate,
que aun permanece, entre los evolucionistas (que explican la formación del
carbón a partir de una acumulación orgánica natural como turberas, marismas,
pantanos etc., que fueron paulatinamente cubiertos por estratos de sedimentos,
sufriendo posteriormente un proceso de carbonificación durante millones de años)
y los creacionistas (los cuales sugieren que la mayoría del carbón se desarrolló a
partir de materia vegetal transportada de otras partes, y que provenía de materias
vegetales arrastrados durante una catástrofe de gran envergadura a nivel mundial,
como fue el diluvio universal de Noé).

Algunos de los argumentos a favor y en contra de la teoría de la acumulación


gradual (teoría evolucionista) y la sepultura catastrófica (teoría creacionista) se
resumen a continuación.

Creacionista. Presencia de restos de árboles que no crecen en ambientes


pantanosos.

Evolucionista. Reconoce la formación, pero solo en algunos yacimientos, de


ciertos depósitos de sedimentos transportados de otros lugares, junto con la
formación por acumulación gradual.

Creacionista. Presencia de fósiles de animales marinos muy bien conservados


que no han experimentado el mismo grado de descomposición que el carbón.

Evolucionista. Presencia de fósiles de distintas épocas desde el carbonífero hasta


el cretácico incluyendo alguna huella de dinosaurio. Ausencia de fósiles o restos
de ningún animal que fuese contemporáneo de Noé.

Huellas de distintos dinosaurios encontradas en una mina de carbón den Utah

Creacionista. Existencia de yacimientos con capas de muchos metros de espesor


(algunos de hasta 100 ó más metros ) que requerirían de grandes acumulaciones
de materia vegetal traída de otra parte. Según los creacionistas serían necesarios

27
unos 12 metros de restos de vegetación acumulada para producir una capa de
carbón de 1 metro de espesor. Por otro lado, asume que en condiciones
adecuadas de presión y temperatura los restos vegetales no necesitan de mucho
tiempo para evolucionar a carbón. Otro argumento esgrimido por los creacionistas
a favor de la rápida acumulación y carbonificación es que, si el cálculo se hace en
términos energéticos, se estima que 128 años de energía solar acumulada en las
plantas por fotosíntesis serían equivalentes a la energía acumulada en los
yacimientos de carbón conocidos.

Evolucionista. Sostienen que la proporción necesaria de restos vegetales

acumulados frente a al espesor de una capa de carbón es menor de 2:1 y muy

cercana a 1:1. Por otro lado, en muchos carbones bituminosos se observa un bajo

contenido en cenizas, lo que los hace incompatibles con un origen por arrastre de

depósitos masivos de materia orgánica necesariamente mezclados con materia

inorgánica.

28
COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS QUIMICAS

Composición del carbón

El componente mayoritario del carbón es el carbono. En menores proporciones


aparecen el azufre, nitrógeno e hidrógeno. Los porcentajes varían de un tipo de
carbón a otro.

Los componentes volátiles son los que producen la contaminación atmosférica


durante la combustión del carbón. Las emisiones que se producen normalmente son:
dióxido de carbono, monóxido de carbono y dióxido de azufre (responsable de la
lluvia ácida)

Los depósitos carbonáceos

Los depósitos carbonáceos se componen de la materia orgánica, generalmente


vegetal o sus derivados subsecuentemente producidos y a menudo de minerales y
componentes volátiles como agregados. A los depósitos carbonáceos pertenecen la
turba, el lignito pardo, el lignito y el carbón o la hulla respectivamente. Las sustancias
ricas en hidrocarburos producidos por destilación son los kerogenos.
El material de partida para los depósitos carbonáceos son las plantas como los
equisetos, los licopodios, los juncos, las cañas, los arbustos, los musgos pantanosos
entre otros. Las plantas crecieron en pantanos y lagos de agua dulce, que en parte
se inundaron ocasionalmente por mares llanos en un clima subtropical hasta tropical.
Con la ausencia de aguas subterráneas circulantes la descomposición normal de los
restos vegetales, que se basa en la presencia de oxígeno, termina enseguida bajo la
cobertura de sedimentos y de otros restos vegetales y se forman gases como el
dióxido de carbono y el metano. Bajo las condiciones no completamente anaeróbicas
puede formarse la turba.

La turba

La turba se constituye de fragmentos de madera en una matriz de trozos


desintegrados vegetales pequeños típicos para las marismas y los pantanos. Los
fragmentos vegetales están atacados por los residuos no completamente
descompuestos de la vegetación muerta de las marismas o los pantanos, como por
las bacterias, los hongos y otros organismos. Las aguas subterráneas estancadas
protegen la materia vegetal residual a descomponerse completamente.

29
La turba se caracteriza por la presencia de celulosa libre y por un contenido en agua
mayor de 70%. La turba forma masas de color amarillo claro hasta café o negro de
restos vegetales, que están impregnados con agua.

Los lignitos

El lignito es una roca combustible con un contenido de agua menor de 75% del
volumen y un contenido en restos vegetales, que fueron transformados debido a la
carbonización. En el lignito se puede reconocer macroscópicamente algunos trozos
de madera, de hojas y de frutos. Otros componentes adicionales en poca cantidad
pueden ser minerales arcillosos, siderita, pirita, calcita y otros. Los lignitos sólo
aparecen en sedimentos no compactados o muy poco compactados.
El limite inferior hacia la turba se traza con un contenido de agua del 75% del
volumen, el limite superior hacia la hulla o el carbón se muestra por la variación del
color de la raya de café (lignito) a café-oscuro a negro (hulla).

El lignito pardo o lignito blando

El lignito pardo es un carbón húmico de grado bajo con un contenido de agua entre
10 y 75%. El lignito pardo se ubica entre la turba de grado más bajo y el lignito de
grado más alto. El lignito pardo parece a la turba, pero es más sólido y más denso.
Los yacimientos del lignito pardo o blando de Alemania oriental (zonas de Leipzig,
Halle, Magdeburgo, Cottbus) y de la Alemania oriental (cerca de Colonia, Baja
Renania) son de la terciaria.

El lignito duro (Hartbraunkohle)

Bajo los lignitos duros se distinguen el lignito mate (más sólido y más oscuro con
respecto al lignito blando y estratificado) y el lignito brillante más evolucionado con
respecto a la carbonización. El límite superior hacia la hulla se traza en base del
color de la raya de las rocas, el lignito se caracteriza por un color de la raya café y la
hulla por un color de la raya negro-café

30
.
Yacimientos cerca de Moscú, en Checoslovaquia, Hungría, Yugoslavia, EE.UU.,
Canadá entre otros.

El lignito xiloide o la xilita

El lignito xiloide o la xilita es un lignito con trozos de madera fósil con una estructura
bien conservada.

El carbón o la hulla

El carbón o la hulla respectivamente es una roca sedimentaria orgánica combustible


con un contenido menor de 40% en sustancias minerales en base del material seco y
se compone de polímeras de hidrocarburos cíclicos. Se distingue los carbones
húmicos (alemán: Humuskohle) y los carbones sapropélicos (alemán:
Faulschlammkohle). La hulla se distingue del lignito en una primera aproximación y
macroscópicamente por la variación del color de la raya: el lignito de color de raya café y la
hulla de color de la raya café-oscuro a negro. En el sistema internacional se distingue entre el
lignito y la hulla en base de su valor calorífico y de su contenido en volátiles: el lignito tiene
un valor calorífico menor de 5700kcal/kg, la hulla tiene un valor calorífico mayor de
5700kcal/kg. En Alemania se emplea una clasificación en base del grado de carbonización. Se
distingue con graduaciones de carbonización ascendentes y el contenido descendente en gas
o volátiles respectivamente como sigue:

% de gas
Nombre
(volátiles)

Carbón de llama 45-40%

carbón de llama para


40-35%
gas

carbón para gas 35-28%

carbón graso 28-19%

carbón de fragua 19-14%

31
hulla magra 14-10%

antracita menos de 10%

Los carbones situados arriba de la antracita se denominan colectivamente las hullas


bituminosas.
En los yacimientos de carbón comúnmente las capas de hullas están estratificadas
con la pizarra combustible y con otras rocas sedimentarias estériles.
Independientemente de su estado de carbonización se distingue los cuatro litotipos
siguientes, que varían en el material vegetal de partida y en su entorno de
sedimentación:

· Hulla brillante: de fractura concoidea, con muchas grietas encaradas en ángulo


recto a la estratificación, se descompone en fragmentos en forma de bloques, no
tiñe en negro, en capas principalmente continuas, raramente en forma de
lentejones.

· Hulla mate: de superficies ásperas, forma fragmentos gruesos, no tiñe de color


negro, forma estratos de carbón de brillo mate hasta graso y de color gris hasta
negro hasta varios decímetros de espesor.

· Hulla fibrosa: de color negro hasta gris negroso, de brillo sedoso, con textura
fibrosa y porosa, fácilmente triturable, tiñe de color negro, forma estratos y
lentejones delgados.

· Hulla semibrillante: no tiñe, forma capas alternas de rayas finas situadas entre la
brillante y la hulla mate de espesores menor de 3mm, tipo de carbón más
importante con respecto a su volumen.

Algunos yacimientos de hulla son las cuencas de Ruhr (carbonífero) y de Saar


(carbonífero) en Alemania, en el macizo central francés, los depósitos de carbón de
Lota cerca de Concepción en Chile.

Las rocas de kerogeno

32
El kerogeno se define como un complejo de materia vegetal y animal
diagenéticamente transformada en el estado sólido y de origen sapropélico. Según
BREYER se trata de los constituyentes de las rocas sedimentarias, que ni son
solubles en soluciones acuosas alcalinas, ni en los solventes orgánicos comunes.
Kerogenita se refiere a un depósito con un contenido suficientemente alto en
kerogeno para poder producir petróleo mediante la destilación.

La sapropelita

La sapropelita es un sapropel solidificado (sapropel = barro o lodo con un contenido


variable de materia orgánica no identificable en un ambiente acuático sin oxígeno),
que por destilación destructiva genera petróleo.

La arcilla bituminosa

La arcilla bituminosa es una sapropelita con un contenido variable en materia


orgánica (10 - 67%), que por destilación destructiva fue transformado a petróleo.

Esquisto bituminoso o pizarra negra

Bajo los esquistos bituminosos se reúnen las rocas arcillosas, las arcillas
esquistosas, las rocas de silt y también las calizas con un contenido elevado (mayor
de 10%) en material orgánico de origen vegetal y animal.

Otra Clasificación

El carbón mineral se clasifica según su contenido de carbono, por el grado de


transformación que han experimentado en su proceso y por el uso al que se adaptan.
La escala más recomendada establece cuatro clases: antracita, hulla, turba y lignito.

Antracita

Carbón duro que tiene el mayor contenido de carbono fijo y el menor en materia
volátil de los cuatro tipos. Contiene aproximadamente un 87,1 % de carbono, un 9,3
% de cenizas y un 3,6 % de material volátil. Tiene un color negro brillante de
estructura cristalina.

33
Se utiliza sobre todo como combustible y como fuente de carbono industrial. Aunque
se inflama con más diferencia que otros carbones, libera una gran cantidad de
energía al quemarse y desprende poco humo y hollín.

Hulla

Combustible fósil con una riqueza entre 75 y 90 % de carbono y un contenido en


volátiles que oscila entre 20 y 35 %. Es negra, mate y arde con dificultad con una
llama amarillenta. Se diferencia del lignito, por su mayor poder calorífico (entre 30 y
36 MJ/Kg).

En la revolución industrial se le llamo carbón de piedra, se empleaba como


combustible y en la siderurgia. Se usaba para obtener gas ciudad y una gran
cantidad de productos químicos, dando lugar a la carboquímica. Ha sido sustituida
por el petróleo y el gas natural. Todavía persisten dos aplicaciones:

1. Combustible en centrales térmicas


2. Obtención de coque mediante calcinación en hornos cerrados:

Alquitrán de Hulla

Liquido negro y viscoso, producido en la destilación del carbón para fabricar coque y
gas. Es una mezcla compleja de compuestos orgánicos, sobre todo hidrocarburos.
Su composición varía según el tipo de carbón, la temperatura a la que se forma y el
proceso utilizado. Esta variación indica que la mayoría de los componentes se
forman durante el proceso de coque facción y no existen en le carbón original. Se
han identificado 300 compuestos diferentes de los que unos 50 se separan y tienen
uso comercial.

La separación de los componentes, se realiza mediante extracción y destilación y


produce benceno, naftaleno xileno entre otros. Antes se desechaba sin darle ningún
uso. Hoy sus componentes son indispensables para productos como: colorantes,
fármacos, explosivos, perfumes...

Turba

Material orgánico compacto, de color pardo amarillento a negro. Se produce así una
carbonificación lenta, en la que la turba es la primera etapa de la transformación del

34
tejido vegetal en carbón. El contenido en carbono aumenta del 40% en el material
vegetal original, al 60% en la turba. Tiene un poder calorífico inferior a 8.4 MJ/Kg.

Lignito

Variedad del carbón de calidad intermedia entre el carbón de turba y el bituminoso.


Suele tener color negro pardo y estructura fibrosa o leñosa. Tiene capacidad
calorífica inferior (17200 KJ/Kg) a la del carbón común debido al contenido en agua
(43,4%) y bajo de carbono (37,8%). El alto contenido de materia volátil (18,8%)
provoca la desintegración del lignito expuesto al aire.

El término grado se refiere al estado de carbonización a que a llegado el proceso de


metamorfismo. En otro tipo de clasificación del carbón se tendría en cuenta el
aumento de grado acompañado de:

 Disminución de la humedad natural del carbón


 Disminución de la cantidad de materias volátiles que se desprenden por
calentamiento
 Aumento de carbono fijo, es decir, la cantidad de residuos de carbón o coque
que quedan después de calentar el carbón
 Aumento de potencia calorífica.

Coque

Residuo duro y poroso que resulta después de la destilación del carbón. El coque se
utiliza como reductor en siderurgia, para la fundición de hierro y obtener acero a
partir del arrabio. Tiene un color gris negruzco y un brillo metálico. Contiene, en su
mayor parte carbono (92%) y el resto ceniza (8%). Su valor calorífico es muy
elevado.

El crecimiento de la industria llevó a un aumento de la demanda de coque


metalúrgico y pasó a fabricarse como producto principal.

El primer método de coquefacción era apilarlo en grandes montones al aire libre, con
unos conductos verticales y horizontales. Estos conductos se llenaban de madera a
la que se prendía fuego, lo que a su vez inflamaba el carbón. Cuando los elementos
volátiles habían desaparecido, las llamas se hacían más débiles. Entonces se
sofocaba el fuego con polvo de carbón y se rociaba con agua.

35
Un avance posterior para la producción de coque es hacerlo en hornos de colmenas.
En la actualidad, han sido sustituidos por hornos de coque. Son estrechas cámaras
verticales con paredes de sílice, calentadas por la combustión del gas que fluye entre
los hornos contiguos. Cada horno se carga por una apertura en la parte superior con
carbón (10 o 20 Tm.) Y los gases se recogen por otra. El alquitrán de carbón se
condensa al contacto con el agua de la tubería principal, y el gas, después de
depurarse para eliminar el amoniaco y benceno, se emplea para calentar los hornos.
Al final, se saca el coque al rojo de los hornos y lo deposita en una vagoneta que lo
llevará a la campana de extinción, donde se le echa agua para enfriarlo.

36
CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES FISICO QUÍMICAS

Poder calorífico del carbón

El poder calorífico de los carbones varía de unos a otros, y es proporcional al


contenido en carbono: cuanto más carbono, mayor poder calorífico.

Clasificación

Los carbones se pueden clasificar según distintos criterios:

Según los componentes microscópicos que poseen.

Criterio tecnológico basado en las propiedades físicas y químicas de los carbones.


En esta clasificación se habla de rango: cuanto mayor contenido en carbono,
mayor rango. Si agrupamos los carbones de menor a mayor rango obtenemos la
serie:

Turba > Lignito > Hulla > Antracita

(La turba no se considera como carbón la mayoría de las veces: se considera un


sedimento debido a que está poco compactada y posee mucho contenido en agua
y restos vegetales)

Destilación seca del carbón

Este proceso consiste en someter al carbón a un calentamiento entre 500 y 1000º


C en ausencia de aire, mediante lo cual se obtiene:

Coque: residuo sólido que se utiliza como combustible.

Mezcla gaseosa: según el tratamiento al que sea sometida, podemos obtener dos
tipos distintos de productos:

b.1) Gas ciudad: si la mezcla es destilada por depuración.

b.2) Alquitrán: si la mezcla es sometida a tratamientos distintos.

Carbones húmicos: En su obtención se forman una serie de ácidos denominados


húmicos. Hay varios tipos:

37
LIGNITO, HULLA, ANTRACITA.

De la combustión seca del lignito se obtiene un coque que puede utilizarse en la


industria, aunque tiene poco poder calorífico. El contenido en agua puede llegar
hasta un 25%, y el de oxígeno entre un 20 y un 30%.

El poder calorífico de la Hulla es de hasta 8000 cal. El contenido en oxígeno está


ente el 5 y el 20 %, y el contenido en carbono es del 90%.

La antracita tiene más del 90% de contenido en carbono, y su poder calorífico puede
llegar a las 9000 cal.

Ninguno de los compuestos anteriores contendrá el 100% de contenido en carbono,


puesto que entonces se trataría de grafito, el cual no es un combustible.

Se puede obtener un coque natural si el carbón se encuentra cerca una zona


magmática.

Se puede relacionar los tipos de carbones con la edad de los estratos:

TIPO DE CARBÓN TIEMPO GEOLÓGICO


Antracita Paleozoico
Hulla Mesozoico
Lignitos Cenozoico
Turbas Cuaternario

Propiedades

El carbón se evalúa de acuerdo con ciertas propiedades. Las más importantes son:

 Potencia calorífica: Es la más importante, ya que el calor potencial es la


mercancía objeto de compraventa. Depende de la cantidad de humedad y de
cenizas, así como de la composición dela materia orgánica.

 Humedad: Componente no combustible que aumenta el peso muerto del carbón,


consume calor de la parte combustible y debilita su estructura física.

38
 Ceniza: Materia mineral inorgánica que queda como residuo de la combustión. En
la mayoría de las minas de carbón funcionan plantas de lavado para la separación
de la materia inútil.

 Azufre: Impureza inorgánica del carbón. Es perjudicial ya que en la combustión se


forman ácidos corrosivos.

 Temperatura de fusión de las cenizas: Los carbones pobres producen cenizas


fundidas que ocasionan graves averías al obstruir los pasos de aire de las
parrillas.

 Tamaño: Determinado por el grado de rotura que sufre en la manipulación, pero


regulado por la trituración que se realiza durante el proceso.

 Triturabilidad: Propiedad de interés principal para la fabricación de cemento y de


las instalaciones que utilicen carbón en polvo. Los carbones se diferencian en su
dureza, pero la pizarra o pirita (minerales duros), aumenta la dificultad de
trituración.

 Desmenuzamiento: Propiedad parecida a la triturabilidad, pero perjudicial para los


carbones destinados a usos domésticos.

 Características de coquificación: Es muy significativa en la clasificación del carbón


destinado a los hornos de coque y a la predicción de la eficacia en las parrillas.

 Tendencia a formar escorias: Función derivada de la composición de las cenizas y


de las condiciones de manipulación. Para la fácil extracción de las cenizas, éstas
deben ser granuladas.

 Grado de Ignición: Depende de las propiedades del carbón e influye en la


velocidad de combustión.

 Uniformidad de calidad: Un carbón de calidad pobre pero uniforme puede ser


preferible a otro de calidad más elevada pero variable.

Proceso de carbonización:

 El carbón se origina por descomposición de vegetales terrestres, hojas,


maderas, cortezas, y esporas, que se acumulan en zonas pantanosas, lagunares
o marinas, de poca profundidad. Los vegetales muertos se van acumulando en

39
el fondo de una cuenca. Quedan cubiertos de agua y, por lo tanto, protegidos del
aire que los destruiría. Comienza una lenta transformación por la acción de
bacterias anaerobias, un tipo de microorganismos que no pueden vivir en
presencia de oxígeno. Con el tiempo se produce un progresivo enriquecimiento
en carbono. Posteriormente pueden cubrirse con depósitos arcillosos, lo que
contribuirá al mantenimiento del ambiente anaerobio, adecuado para que
continúe el proceso de carbonificación. Los geólogos estiman que una capa de
carbón de un metro de espesor proviene de la transformación por el proceso de
diagénesis de más de diez metros de limos carbonosos.

Los depósitos de carbón están frecuentemente asociados con el mercurio. Hay


otra teoría que explica que el carbón se forma con emanaciones continuas de
gas metano en las profundidades de tierra.

En las cuencas carboníferas las capas de carbón están intercaladas con otras
capas de rocas sedimentarias como areniscas, arcillas, conglomerados y, en
algunos casos, rocas metamórficas como esquistos y pizarras. Esto se debe a la
forma y el lugar donde se genera el carbón.

Si, por ejemplo, un gran bosque está situado cerca del litoral y el mar invade la
costa, el bosque queda progresivamente sumergido, por descenso del
continente o por una transgresión marina, y los vegetales muertos y caídos se
acumulan en la plataforma litoral. Si continúa el descenso del continente o la
invasión del mar, el bosque queda totalmente inundado. Las zonas emergidas
cercanas comienzan a erosionarse y los productos resultantes, arenas y arcillas,
cubren los restos de los vegetales que se van transformando en carbón. Si se
retira el mar, puede desarrollarse un nuevo bosque y comenzar otra vez el ciclo.

En las cuencas hulleras se conservan, tanto en el carbón como en las rocas


intercaladas, restos y marcas de vegetales terrestres que pertenecen a especies
actualmente desaparecidas. El tamaño de las plantas y la exuberancia de la
vegetación permiten deducir que el clima en el que se originó el carbón era
probablemente clima tropical.

 Los restos vegetales pierden progresivamente el contenido en nitrógeno,


oxígeno, hidrógeno, etc. y se produce un enriquecimiento paulatino en carbono.
Este es un largo proceso que dura millones de años. Durante las primeras
etapas de este proceso actúan mayoritariamente las bacterias anaerobias;

40
después intervienen los incrementos de presión y temperatura. Si las
condiciones de presión y temperatura fuesen más elevadas, se producirían
procesos metamórficos, y se formaría el grafito, en lugar de carbón.

En el mismo proceso de carbonización, siguen depositándose sedimentos, los


cuales se transforman en rocas sedimentarias, mientras que los restos vegetales
se transforman en carbones.

Tipos de carbón

Existen diferentes tipos de carbones minerales en función del grado de


carbonificación que haya experimentado la materia vegetal que originó el carbón.
Estos van desde la turba, que es el menos evolucionado y en que la materia
vegetal muestra poca alteración, hasta la antracita que es el carbón mineral con
una mayor evolución. Esta evolución depende de la edad del carbón, así como
de la profundidad y condiciones de presión, temperatura, entorno, etc., en las
que la materia vegetal evolucionó hasta formar el carbón mineral.

El rango de un carbón mineral se determina en función de criterios tales como su


contenido en materia volátil, contenido en carbono fijo, humedad, poder
calorífico, etc. Así, a mayor rango, mayor es el contenido en carbono fijo y mayor
el poder calorífico, mientras que disminuyen su humedad natural y la cantidad de
materia volátil. Existen varias clasificaciones de los carbones según su rango.
Una de las más utilizadas divide a los carbones de mayor a menor rango en:

 Antracita
 Bituminoso bajo en volátiles

 Bituminoso medio en volátiles

 Bituminoso alto en volátiles

 Sub-bituminoso

 Lignito

 Turba

La hulla es un carbón mineral de tipo bituminoso medio y alto en volátiles.

Otra clasificación:

41
 Carbón activado: Carbono amorfo granular y en polvo, caracterizado por su
elevada superficie específica por su gran porosidad. Se utiliza principalmente
como absorbente.

 Carbón bituminoso: Variedad de carbón cuya constitución y propiedades son


intermedias entre la antracita y el lignito.

 Carbón del petróleo: Se produce por la destilación del petróleo, normalmente no


se utiliza.

 Carbón de origen vegetal: Se obtiene quemando madera. Apilada en montones


recubiertos de barro, para evitar el contacto con el aire y conseguir que la
combustión sea parcial.

 Carbón de origen mineral: Carbón natural, sólido o combustible, de consistencia


pétrea o terrosa, constituido por carbono amorfo acompañado de hidrocarburos
compuestos orgánicos complejos y materiales inorgánicos. Según el porcinito de
carbono se clasifican en cuatro clases.

Condiciones para la formación de un yacimiento de carbón:

 Condiciones climáticas: éstas han de favorecer la existencia de una vegetación


exuberante que, posteriormente, formará el carbón. Se necesita un clima muy
lluvioso, preferentemente húmedo, y unas temperaturas no muy elevadas para evitar
la descomposición de la materia orgánica. La cuenca sedimentaria debe quedar
durante grandes períodos de tiempo cubierta de agua para que exista un ambiente
reductor en el que intervengan las bacterias anaerobias.

 Condiciones geomorfológicos y tectónicas: En función de estas condiciones,


aparecen dos tipos de cuencas sedimentarias:

b.1) Cuencas parálicas: se encuentran en ambientes sedimentarios de transición,


generalmente extensas marismas costeras. El hundimiento de la cuenca se debe a
movimientos epirogénicos (hundimientos de la corteza continental). Se produce una
trasgresión como consecuencia de este hundimiento. Los restos vegetales son
cubiertos por materiales detríticos que arrastran los ríos. Los movimientos tectónicos
producen una trasgresión y el recubrimiento de los materiales por el mar.

b.2) Cuencas límnicas: de menor tamaño que las parálicas. Son de ambiente
sedimentario continental: cuencas cerradas denominadas endorreicas (pantanos,

42
lagunas, lagos, etc.) Los movimientos tectónicos no producen el hundimiento de la
cuenca. El recubrimiento de agua de los materiales se debe a cambios climáticos. El
material detrítico que recubre los restos vegetales proviene de la meteorización de
los relieves circundantes.

Estos dos tipos de cuencas sedimentarias originan dos formas distintas de encontrar
al carbón:

En las cuencas parálicas: se forman estratos de carbón de gran extensión lateral,


pero de pequeño espesor (poca potencia). Los estratos se encuentran siempre entre
otros estratos de rocas detríticas en una secuencia regular que se denomina
ciclotema (secuencia de estratos que se reproduce rítmicamente)

En las cuencas límnicas: los estratos de carbón presentan mayor potencia y menor
extensión lateral que las parálicas. No constituyen un ciclotema, sino que aparecen
formando lentejones.

43
YACIMIENTOS EN EXPLOTACIÓN

Reservas de Carbón

Las reservas de carbón son las reservas de combustibles fósiles más significativas
del mundo.

De todos los combustibles fósiles, el carbón es por mucho el más abundante en el


mundo. Se ha estimado que, hasta 1996, había más de 1 billón (1x1012) de
toneladas de reservas totales de carbón accesibles de forma económica, mediante el
uso de tecnologías de explotación actualmente disponibles; de ellas
aproximadamente la mitad es carbón duro. En Gran Bretaña, que fue el líder mundial
en producción de carbón hasta el siglo XX, existen yacimientos en el sur de Escocia,
Inglaterra y Gales. En Europa occidental hay importantes depósitos de carbón en
toda la región francesa de Alsacia, en Bélgica y en los valles alemanes del Sarre y el
Ruhr. En Centroeuropa hay yacimientos en Polonia, la República Checa y Hungría.

El yacimiento de carbón más extenso y valioso de la ex Unión Soviética es el situado


en la cuenca de Donets, entre los ríos Dniéper y Don; también se han explotado
grandes depósitos de la cuenca carbonera de Kuznetsk, en Siberia occidental. Los
yacimientos carboníferos del noroeste de China, que están entre los mayores del
mundo, fueron poco explotados hasta el siglo XX.

Según el Consejo Mundial de la Energía, las reservas recuperables de antracita,


carbón bituminoso y subbituminoso ascendían a finales de la década de 1980 a más
de 1,2 billones de toneladas. De ese carbón recuperable, China tenía alrededor del
43%, Estados Unidos el 17%, la Unión Soviética el 12%, Suráfrica el 5% y Australia
el 4%.

La abundancia de las reservas significa su disponibilidad para suministro durante


mucho tiempo. A los niveles de producción de 1996, las reservas de carbón son
suficientes para los próximos 250 años. La cifra anterior no tiene en cuenta los
recursos carboníferos que pueden probarse durante las exploraciones en curso; se
vuelvan accesibles a medida que se hagan mejoras en las tecnologías de
explotación o se vuelvan comerciales por el incremento en el uso de carbones de
bajo grado cuya utilización no es actualmente rentable.

44
Adicionalmente, se continúan haciendo avances significativos para mejorar la
utilización eficiente del carbón, de tal manera que pueda obtenerse más energía útil
de cada tonelada de carbón.

Las relaciones actuales de reservas de carbón son aproximadamente 4 veces las


reservas de petróleo (45 años aproximadamente) y gas (70 años aproximadamente).
La disponibilidad de reservas abundantes y fácilmente accesibles también significa
disponibilidad de energía estable para países tanto importadores como productores.

Actualmente, el carbón provee alrededor del 40% de toda la electricidad del mundo.
Sin electricidad no se podrá tener desarrollo económico. El carbón es también
esencial para la industria del hierro y del acero y continuará siendo una importante
fuente de energía primaria, en comparación con el gas, el petróleo y los combustibles
no fósiles. Las nuevas tecnologías aseguran su importancia mundial hasta bien
entrado el próximo siglo.

Como resultado del mejoramiento continuo en las tecnologías de carbón limpio, el


carbón se utilizará cada vez más eficientemente. Estas tecnologías permitirán
también que las plantas que generan energía con carbón cumplan con las
regulaciones ambientales a nivel mundial. El carbón puede quemarse y, se está
quemando, limpiamente.

La diversidad y abundancia de las reservas de carbón a nivel mundial, significan que


el carbón puede afrontar el desafío estratégico de contar con energía segura., Se
pronostica que una vez las reservas económicas de petróleo y gas se hayan
agotado, habrá todavía muchas reservas de carbón ampliamente disponibles para
satisfacer las necesidades de energía del mundo. El carbón puede también atender
el desafío económico de producir energía para las industrias y hogares a un costo
razonable y con la debida atención al medio ambiente.

Las estimaciones de las reservas mundiales de carbón son muy variadas. Según el
Consejo Mundial de la Energía, las reservas recuperables de antracita, carbón
bituminoso y subbituminoso ascendían a finales de la década de 1980 a más de 1,2
billones de toneladas. De ese carbón recuperable, China tenía alrededor del 43%,
Estados Unidos el 17%, la Unión Soviética el 12%, Suráfrica el 5% y Australia el 4%.

45
Las reservas de carbón se encuentran muy repartidas, con 70 países con
yacimientos aprovechables. Al ritmo actual de consumo se calcula que existen
reservas seguras para 133 años, por 42 y 60 del petróleo y el gas, respectivamente.
Además, el 67% de las reservas de petróleo y el 66% de las de gas se encuentran en
Oriente Medio y Rusia.

El hombre extrae carbón desde la Edad Media. En los yacimientos poco profundos la
explotación es a cielo abierto. Sin embargo, por lo general las explotaciones de
carbón se hacen con minería subterránea ya que la mayoría de las capas se
encuentran a cientos de metros de profundidad.

Mina de carbón a cielo abierto en Garzweiler, Alemania. Panorámica en alta resolución.

Localización de los yacimientos.

El carbón se encuentra en casi todas las regiones del mundo, pero en la actualidad
los únicos depósitos de importancia comercial están en Europa, Asia, Australia y
América del Norte.

En Gran Bretaña, que fue el líder mundial en producción de carbón hasta el siglo XX,
existen yacimientos e el sur de Escocia, Inglaterra y Gales. En Centroeuropa hay
yacimientos en Polonia la republica checa y Hungría. El yacimiento de carbón más
extenso y valioso de la ex Unión Soviética es el situado en la cuenca de Donet, en
Liberia Occidental.

Hablando de la clasificación de los tipos de carbón: El lignito, es muy frecuente en los


países de Europa del este y España, en especial en la provincia de Teruel y en la
cuenca del Llobregat.

Los principales productores de antracita son: China, Corea del Norte, C. Del Sur,
España, Alemania y EE.UU.

46
También se han explotado grandes depósitos de la cuenca carbonera de Kuznetsk,
en Siberia occidental. Los yacimientos carboníferos del noroeste de China, que están
entre los mayores del mundo, fueron poco explotados hasta el siglo XX.

Cuando los expertos realizan estimaciones sobre la cantidad de carbón en el mundo,


distinguen entre reservas y recursos. Se consideran reservas los depósitos de
carbón que pueden ser explotados con la tecnología existente, es decir, con los
métodos y equipos actuales. Los recursos son una estimación de todos los depósitos
de carbón existentes en el mundo, independientemente de que sean o no accesibles
desde el punto de vista comercial. Las exploraciones geológicas han permitido
localizar los yacimientos de carbón más extensos del mundo. En 1997 las reservas
mundiales de carbón ascendían a 1,04 billones de toneladas y los recursos se
estimaron en 9,98 billones. Geográficamente estas reservas se distribuyen así:
Europa, incluidas Rusia y las antiguas repúblicas soviéticas, 44%; Norteamérica,
28%; Asia, 17%; Australia, 5%; África, 5%, y Sudamérica, 1%.

La riqueza carbonífera de España.

La abundancia de terrenos primarios, del periodo Carbonífero, en España, convierte


a este país en el primer productor de carbón de toda la cuenca del Mediterráneo. El
primer filón de hulla en España se descubrió (1713) en la cuenca central asturiana,
que más tarde se transformó en el más importante yacimiento nacional. La
explotación del carbón comenzó de forma industrial con la aparición y el desarrollo
del ferrocarril y con la instalación de plantas siderúrgicas en Asturias y
posteriormente en el eje del Nervión (Vizcaya). El carbón asturiano tuvo que competir
desde el principio con el británico ya que este se podía obtener a mejores precios
que el nacional debido a la escasa potencia de las vetas asturianas.

Otro gran centro hullero se forma en los terrenos hercinianos de Sierra Morena, tanto
al N (cuenca de Puertollano) como al sur de la cordillera (cuenca del Bélmez).

Antecedentes en Venezuela:

Las primeras hulleras explotadas fueron las de Naricual (Estado Anzoátegui) a fines
del XIX. El 17 de abril de 1882 se celebró un contrato entre el General Guzmán
Blanco y la Sociedad de Costa Firme, por el cual el primero de los nombrados cedió
a la citada compañía el derecho de explotar las minas de carbón de piedra Naricual,
Capiricual y Tacarapo desde 1887 a 1891. Los carbones de Venezuela son del

47
Terciario y en calidad se agrupan dentro de la categoría de subbituminosos a lignitos,
con un alto contenido de volátiles

Localización:

Los carbones de Venezuela son jóvenes y de débil coquificación, pero pueden


usarse con éxito en la industria siderúrgica, mezclados con carbones importados de
mayor calidad, y se encuentran ubicados en las siguientes zonas carboníferas:
Cuenca Carbonífera del Estado Zulia, Faja Carbonífera de Guárico Nororiental, Zona
Carbonífera de Aragua Meridional, Cuenca Carbonífera de Naricual en Anzoátegui,
Zonas Carboníferas del Estado Táchira (área de Lobatera y zona de Rubio), Región
Carbonífera de Santo Domingo, Zonas Carboníferas del Estado Falcón.

Estado Zulia: situada en la parte noroccidental de Venezuela, en los Distritos Mara,


Páez y Maracaibo. El yacimiento está constituido por más de veinte mantos de
carbón explotables, con un espesor total mayor de treinta metros, en la Formación
Marcelina perteneciente a la edad Paleoceno Superior-Eoceno Inferior alternando
con lutitas y areniscas. Los carbones son brillantes, con intervalos bandeados y
macizos; bituminosos de alto contenido volátil, extrema pureza que los califican de
óptima calidad para la generación de energía. Son aptos para la producción de
coque y a través de mezcla con carbones más maduros, de menor contenido volátil y
baja proporción de inertes, pueden producir un coque metalúrgico standard utilizable
en la industria siderúrgica. Otras formaciones que afloran en la zona son Guasare,
del Paleoceno, constituida por una alternancia de calizas fosilíferas areniscas y
lutitas, cuyos sedimentos han sido depositados en un ambiente marino,
probablemente de aguas poco profundas; y Misoa de edad Eoceno Superior a
Eoceno medio, está caracterizada por areniscas masivas de grano grueso,
intercaladas con niveles de conglomerados y lutitas.

Faja carbonífera de Guárico nororiental: puede considerarse como una extensión,


parcialmente interrumpida, hacia el oeste de la zona carbonífera de Naricual, Estado
Anzoátegui. Cubre una superficie aproximada de 300 Km2 , localizándose mantos
carboníferos desde la región de Altagracia de Orituco hasta aproximadamente el Río
Batatal. Se han detectado mantos comerciales de carbón con espesores variables
desde 1 hasta 8 m, al este del Río Unare, en la zona de Aguas Calientes, y en los
ríos Urape, Chacual, Jengibre, Negro y el Carbón. Todos los mantos están asociados
con la Formación Naricual. Geológicamente, la cuenca carbonífera se encuentra
ubicada en una zona muy compleja, afectada por grandes corrimientos, plegamientos
y aloctonía extensa. Las áreas carboníferas al sur de los contrafuertes de la Serranía
del Interior, se caracterizan por gruesas formaciones clásticas del Terciario. Las rocas

48
Oligo-Miocenas, representadas por las formaciones Naricual, Quebradón y
Quiamare, son las que contienen capas comerciales de carbón, aún cuando los
mantos más espesos se ubican en la Formación Naricual.

Zona carbonífera de Aragua meridional: en realidad constituye parte de las


secuencias de carbón presentes en las formaciones del Terciario Superior,
especialmente las formaciones Quiamare y Chaguaramas en la Cuenca Oriental de
Venezuela. Los niveles carboníferos han sido reconocidos en el subsuelo por medio
de perforaciones petroleras en los estados Aragua, Guárico y Anzoátegui, pero es en
el Estado Aragua donde las secuencias de carbón han sido explotadas debido a su
poca profundidad. La secuencia carbonífera se asocia con niveles arcillosos
varicolores de la Formación Quiamare de edad Mioceno Superior; los mantos
carboníferos fueron detectados a menos de 30 m de la superficie con espesores que
varían entre 0,50 y 2,50 m. Todos los mantos de carbón son horizontales, reflejando
las características de la zona, típicas de la Faja de Buzamientos Suaves, y de
acuerdo a las investigaciones geológicas, los mantos comerciales parecen constituir
extensos lentes con cambios laterales a lutitas carboníferas. Es probable que varios
de estos lentes estén presentes a lo largo de la columna estratigráfica.

Región carbonífera de Naricual: se encuentra situada en la parte nororiental de


Venezuela, en el Distrito Bolívar del Estado Anzoátegui y dista 14 Km por carretera
de Barcelona. Se extiende desde el Río Capiricual hasta Mina Sin Nombre, al oeste
del poblado de Naricual donde desaparece bajo los aluviones del Río Neverí. Abarca
una extensión de 25 Km de longitud, limitada al norte por la Serranía de Catuaro y al
sur por la de Capiricual. El tramo carbonífero está incluido en la Formación Naricual
del Grupo Merecure (Terciario Medio). El yacimiento está constituido por 15 mantos
de carbón explotables, agrupados en tres paquetes bien definidos: el paquete inferior
Santa María, con cinco mantos; el paquete medio Mallorquín, con seis mantos y el
paquete superior Araguita con cuatro mantos. La potencia de los mantos explotables
varía de 0,70 a 2,10 m, con valores medios, de 1,49 m para los 5 mantos de Santa
María; 1,33 m para los 6 mantos de Mallorquín y 1,21 para los 4 mantos de Araguita.
El promedio general es de 1,35 m siendo característica su fuerte variación de
espesor en dirección y según buzamiento a corta distancia. El carbón es brillante,
con fractura concoidal y marcado clivaje y tiene muy poco grisú. Se le clasifica como
carbón bituminoso con alto contenido de volátiles y buena fusibilidad.

Estado Táchira: Región carbonífera de Lobatera, donde se encuentra el mejor carbón


venezolano, dentro del grupo de los bituminosos. Estratigráficamente, en la región de
Lobatera aflora la Formación Carbonera en contacto suprayacente con la Formación

49
Mirador, constituida esencialmente por areniscas y lutitas subordinadas. La
Formación Carbonera está constituida en su localidad tipo por arcilitas y lutitas
grisáceas que meteorizan en tonos abigarrados de rojo y amarillo, irregularmente
interestratificadas con areniscas argiláceas de 5 a 10 m de espesor. Tanto la parte
superior como la inferior contiene capas de carbón y algunas calizas fosilíferas
típicas de ambientes salobres a marinos de aguas someras. En la localidad tipo las
areniscas suprayacen a los carbones de la parte inferior y se les conoce con el
nombre de Arenas de Cubo. Las principales zonas carboníferas de Lobatera se
presentan en un monoclinal con rumbo norte-este y buzamiento noreste. En la zona
se distinguen fácilmente tres capas de carbón: la más superficial presenta entre 20 y
25 cm de espesor, la segunda varía entre 25 y 35 cm y la tercera entre 1 y 2,50 m
con espesor promedio de 1,70 m.

Región carbonífera de Rubio: los mantos se asocian con la Formación Carbonera.


Más de tres mantos carboníferos con espesores variando entre 1,50 y 3 m se han
delimitado a todo lo largo del frente montañoso ubicado al noroeste de la ciudad de
Rubio. La secuencia estratigráfica está afectada por fallamientos regionales que
alteran en parte las secuencias carboníferas. La zona que presenta mantos
carboníferos, factible de ser explotada a cielo abierto cubre un área superior a los 25
Km2.

Región carbonífera de Santo Domingo: esta guarda una de las más importantes
reservas de carbón del Táchira meridional. Los depósitos se asocian con la
Formación La Carbonera y afloran extensamente a lo largo de la faja comprendida
entre la Quebrada El Barroso y el Río Cuite por más de 15 Km La zona se encuentra
muy tectonizada por la gran cantidad de fallas que volcán las capas y origina
diferentes buzamientos en toda la extensión de la región.

Región carbonífera del Estado Falcón: Aún cuando el Estado Falcón posee
numerosas áreas carboníferas asociadas con formaciones del Terciario y varias de
ellas estuvieron bajo explotación, los intervalos con mayores reservas se ubican a lo
largo de la zona comprendida entre la Fila Laja y la Fila Maguaza, Falcón
centrooccidental. Excelentes afloramientos de carbón han sido ubicados en las
quebradas Ancha, El Hatico, La Ciénaga, EL Hatillo, El Saladillo y El Encanto,
intercalados con capas de areniscas y lutitas correspondientes a la Formación Cerro
Pelado de edad Mioceno Inferior. Los carbones de las formaciones Terciarias de
Falcón son parcialmente ligníticos, con contenidos altos de volátiles y porcentajes
bajos de carbono fijo. El espesor de las capas varía entre 0,30 y 3 m, y locamente
han sido afectados por procesos estructurales tardíos.

50
Reservas de carbón.

Las reservas mundiales de carbón son enormes. La cantidad de carbón recuperado


desde un punto de vista técnico y económico, proporcionaría cinco veces más
energía que las reservas del petróleo crudo.

Según el Consejo Mundial de la Energía, las reservas recuperables de antracita y


carbón bituminoso ascendían a finales de 1980 a más de 1.2 billones de toneladas.
De ese carbón recuperable, China tenía aproximadamente un 43%, EE.UU. un 17%,
la Unión soviética un 12%, Sudáfrica un 5% y Australia un 4%.

Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA)

Organismo supraoracional europeo que regula los sectores del carbón y del acero los
países miembros. Su constitución se estableció por el Tratado de París, firmado el 18
de abril de 1951, y se hizo efectiva el 10 de agosto de 1952. Los países que lo
constituyen son: Bélgica, Francia, Rep. Fed. Alemana, Luxemburgo Italia y Los
Países Bajos. Su presidente, propuso que las empresas del carbón y el acero de la
RFA y Francia, quedaran bajo el mando de una única entidad que supervisara su
desarrollo. El comercio interior se incrementó en un 100% en 5 años y la producción
incremento una quinta parte de la producción total mundial hacia 1974.

En 1957, los 6 miembros de la CECA firmaron el Tratado de Roma, en él se


establecía la Comunidad Económica Europea, pero no fue hasta el 1 de julio de 1967
cuando la CEE, la CECA y la Comunidad Europea de la energía Atómica se
fusionaron en un solo organismo, la Comunidad europea (CE. En 1993 pasaría a
convertirse en La Unión Europea (UE).

51
MERCADO INTERNACIONAL

Producción mundial de Carbón

Un buen número de países carecen de recursos energéticos propios. La


dependencia de combustibles importados puede hacer a una nación vulnerable a
deficiencias de suministros si existen trastornos económicos o políticos en la región
en donde se encuentra su principal proveedor de recursos energéticos. El riesgo es
mayor si estas fuentes de recursos están concentradas en sólo una o dos áreas del
mundo. Por ejemplo, más del 65% de las reservas de petróleo están localizadas en
el Medio Oriente y más del 70% de las reservas de gas también están en el Medio
Oriente y la antigua Unión Soviética.

En los años 70 hubo serios trastornos en la economía mundial de la energía, como


consecuencia del rápido aumento en los precios y una reducción del 5% en el
suministro de petróleo, cuando la OPEP (Organización de Países Exportadores de
Petróleo) tomó fuerza en el mercado de la energía.

Tales situaciones no afectaron tanto a los países que se basaban en gran parte en el
carbón para cubrir sus necesidades de energía. Lo anterior, debido a la combinación
de la diversidad geográfica de las reservas carboníferas y a la seguridad de su
importación. Muchas naciones pueden usar sus propias reservas de carbón y
aquellos que no las posean pueden confiar plenamente en el carbón importado. La
confiabilidad de las importaciones está asegurada por la competencia entre los
muchos países productores de carbón en el mundo, además de que el carbón es
usualmente transportado por rutas marítimas seguras a los países consumidores.

En el evento de una interrupción mayor en el suministro de carbón de una región del


mundo, podría pronto ser balanceada por el incremento de suministro de otras
regiones, lo cual les garantiza a los generadores de energía y fabricantes de acero la
estabilidad y seguridad en los suministros. Casi el 40% de la electricidad y cerca del
70% del acero del mundo dependen del carbón.

La producción mundial de carbón en 1994 refleja la crisis de la minería en la Unión


Europea (la producción bajó un 17,4%) y en Rusia (decayó en un 6,2%). En cambio
se produjo un dinamismo en la industria carbonífera de Estados Unidos, China, India,
Colombia y Australia, entre otros países. La producción total en el mundo ese año fue
52
de 2.158,3 millones de toneladas, de las cuales China produjo un 27,4%, Estados
Unidos un 5,5% y la República de Sudáfrica un 4,8%. En 1996 la producción mundial
de carbón fue de 4.666,7 millones de toneladas, siendo los principales productores
China, Estados Unidos, India, Rusia y Australia.

En 1996 se produjeron más de 3.700 millones de toneladas (Mt) de carbón, de las


cuales más de la mitad fueron utilizadas para generar electricidad. Los principales
productores de carbón fueron: República Popular China, Los Estados Unidos de
América, India, Suráfrica, Australia, Rusia, Polonia, Kazakhstan, Ucrania, Alemania,
El Reino Unido e Indonesia. Del carbón producido en 1996, más de 470 Mt fueron
comercializadas internacionalmente. Se estima que el comercio internacional del
carbón bituminoso continuará creciendo por encima de 560 Mt en al año 2000 y de
850 Mt en el 2010.

Tanto el tamaño como la diversidad del comercio internacional del carbón son únicos.
Los más grandes productores de carbón en el mundo son la República Popular
China (1.375 Mt en 1996) y los Estados Unidos de América (878 Mt). No obstante, el
más grande productor no es necesariamente el más grande exportador. Para algunos
países, tales como Australia y Colombia, la exportación de carbón es de mayor
importancia para la economía nacional que el consumo interno. Por otra parte, los
mayores productores (República Popular China, Estados Unidos de América e India)
también importan carbón, por razones de calidad y de logística.

La producción mundial de carbón en los últimos años ha sido:

Carbón bituminoso y antracita Carbón sub-bituminoso y lignito

2007* 5.543 Mt 945 Mt

2006 5.205 Mt 937 Mt

2005 4.934 Mt 906 Mt

2004 4.631 Mt 893 Mt

53
2003 4.231 Mt 893 Mt

2002 3.910 Mt 882 Mt

2001 3.801 Mt 897 Mt

Fuente: World Coal Institute - * Estimaciones

Los 10 países mayores productores de carbón bituminoso y antracita en el año 2007 fueron:

País Producción*

República Popular China 2.549 Mt

Estados Unidos de América 981 Mt

India 452 Mt

Australia 323 Mt

Suráfrica 244 Mt

Rusia 241 Mt

Indonesia 231 Mt

Polonia 90 Mt

Kazajistán 83 Mt

Colombia 72 Mt

Fuente: World Coal Institute - * Estimaciones

Comercialización

54
Estadísticas y mercado:

Su producción que venía aumentando desde 1988 cuando de 1.072 mtm anuales
pasó a 4.434 en el año 1994. Pese a la actual situación que el sector ha venido
experimentando, ha sido el mineral que ha corrido con mejor suerte, estimándose un
nivel de 6,5 mtm de producción durante el año 1999. Sin embargo la industria
carbonífera se mantiene hoy estancada, ya que hay proyectos principalmente en el
Zulia, Falcón y Táchira, que aunque son diferentes entre sí, debieron hace tiempo
atrás su etapa de crecimiento volumétrico de manera geométrica, como vía para
cubrir los altos costos y ser competitivos, lo que difícilmente se afronta con las
producciones lineales actuales, siendo artesanal en algunos casos.

Australia es el líder mundial en la exportación de carbón; en 1996 exportó 139 Mt, de


una producción total de 195 Mt. Las exportaciones australianas fueron a más de 25
países. El carbón representa el renglón de mayor valor en las exportaciones de
Australia. Otros grandes exportadores fueron los Estados Unidos de América, que
exportaron 83 Mt de un total de 878 Mt producidas a 29 países, y Suráfrica, que
exportó 59.5 Mt de un total de 208 Mt producidas. Opuesto a esto, la República
Popular China exportó sólo 29.5 Mt en 1996, de su producción total de 1.375 Mt,
reflejando así un gran consumo interno. De todas maneras, al igual que en
Indonesia, sus exportaciones están creciendo rápidamente.

Normalmente los importadores de carbón se abastecen de un amplio rango de


fuentes. A vía de ejemplo, en 1996 Francia importó carbón de más de 15 países y los
Países Bajos de más de 14 países diferentes.

La razón de esta diversidad en la comercialización del carbón, no sólo es un asunto


de poder contar con varios proveedores, sino que también tiene que ver con el hecho
de la necesidad de usar diferentes calidades de carbón para satisfacer
requerimientos específicos de los clientes.

Los consumidores de carbón, independientemente de que dependan de suministros


domésticos o importados, pueden confiar en su seguridad.

Esta seguridad significa que la generación de electricidad para uso industrial o


doméstico puede ser garantizada, a precios estables y competitivos, en comparación
con otros combustibles fósiles.

55
USO GENERAL Y APLICACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN

Aplicaciones

Evolución del consumo mundial de carbón 1984-2004.

El carbón suministra el 25% de la energía primaria consumida en el mundo, sólo por


detrás del petróleo. Además es de las primeras fuentes de energía eléctrica, con 40%
de la producción mundial (datos de 2006). Las aplicaciones principales del carbón
son:

1. Generación de energía eléctrica. Las centrales térmicas de carbón pulverizado


constituyen la principal fuente mundial de energía eléctrica. En los últimos años
se han desarrollado otros tipos de centrales que tratan de aumentar el
rendimiento y reducir las emisiones contaminantes, entre ellas las centrales de
lecho fluido a presión. Otra tecnología en auge es la de los ciclos combinados
que utilizan como combustible gas de síntesis obtenido mediante la gasificación
del carbón.
2. Coque. El coque es el producto de la pirólisis del carbón en ausencia de aire. Es
utilizado como combustible y reductor en distintas industrias, principalmente en
los altos hornos (coque siderúrgico). Dos tercios del acero mundial se producen
utilizando coque de carbón, consumiendo en ello 12% de la producción mundial
de carbón (cifras de 2003).

56
3. Siderurgia. Mezclando minerales de hierro con carbón se obtiene una aleación
en la que el hierro se enriquece en carbono, obteniendo mayor resistencia y
elasticidad. Dependiendo de la cantidad de carbono, se obtiene:

a) Hierro dulce: menos del 0,2 % de carbono

b) Acero: entre 0,2% y 1,2% de carbono

c) Fundición: más del 1,2% de carbono

4. Industrias varias. Se utiliza en las fábricas que necesitan mucha energía en sus
procesos, como las fábricas de cemento y de ladrillos.

5. Uso doméstico. Históricamente el primer uso del carbón fue como combustible
doméstico. Aun hoy sigue siendo usado para calefacción, principalmente en los
países en vías de desarrollo, mientras que en los países desarrollados ha sido
desplazados por otras fuentes más limpias de calor (gas natural, propano,
butano, energía eléctrica) para rebajar el índice de contaminación.

6. Carboquímica. La carboquímica es practicada principalmente en África del Sur y


China. Mediante el proceso de gasificación se obtiene del carbón un gas
llamado gas de síntesis, compuesto principalmente de hidrógeno y monóxido
de carbono. El gas de síntesis es una materia prima básica que puede
transformarse en numerosos productos químicos de interés como, por ejemplo:

1. Amoníaco

2. Metanol

3. Gasolina y gasóleo de automoción a través del proceso Fischer-Tropsch


(proceso químico para la producción de hidrocarburos líquidos a partir de
gas de síntesis, CO y H2)

7. Petróleo sintético. Mediante el proceso de licuefacción directa, el carbón puede


ser transformado en un crudo similar al petróleo. La licuefacción directa fue
practicada ampliamente en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial pero
en la actualidad no existe ninguna planta de escala industrial en el mundo.

Estas dos últimas aplicaciones antiguas son muy contaminantes y requieren mucha
energía, desperdiciando así un tercio del balance energético global. Debido a la crisis
del petróleo se han vuelto a utilizar.

57
PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN

Producción y transporte

En las plantas preparadoras se tamiza el mineral en bruto procedente de la mina en


varios tamaños para satisfacer las necesidades de los consumidores industriales y
domésticos. Antiguamente, los tamaños inferiores a 25 mm se destinaban
principalmente al consumo industrial, pero la introducción de la cocina económica
desvió el consumo de grandes cantidades de este material más fino hacia el
mercado doméstico, que es el más remunerativo. En muchos volcaderos es
frecuente la recogida a mano de las piedras minerales y terrones del carbón desde la
masa que desciende por la correa transportadora. En las instalaciones equipadas
con lavaderos se pueden triturar los terrones muy impuros extraídos de esta forma,
para facilitar la separación de las pizarras y materias similares en la operación de
lavado subsiguiente.

Tipos de minas

Para la extracción del mineral se utilizan dos tipos de minas: minas de cielo abierto y
laboreo subterráneo.

Mina a cielo abierto:

Es en la que el carbón se encuentra cerca de la superficie y se extrae mediante


pozos descubiertos. Se necesita una elevada inversión en maquinaria. Casi todas las
minas se encuentran a pocos centímetros, algunas alcanzan 25 metros.

Antes de explotar la mina, se hace un reconocimiento preliminar del terreno para ver
si el yacimiento tiene el grosor adecuado y si las capas justifican ese tipo de mina.
También se reconoce si hay carreteras, pozos petrolíferos, gas natural... La
extracción de muestras permite saber las características del terreno y determinar la
situación del sumidero (excavación practicada en el fondo de la zona carbonera para
recoger el agua de la mina). El sistema de vías se debe colocar lo más cerca posible.

58
Si el terreno es grueso se extrae parte del terreno con una pala excavadora y se
hace un corte de 0,90 a 1,20 m. de anchura, hasta un punto determinado en cima del
carbón. Después la pala carbonera excava una faja de carbón, dejando un hueco en
la parte superior para que la pala desencaparadora haga su viaje de regreso. La pala
deposita el escombro excavado y se continúa la operación hasta que se agote el
carbón.

El equipo mecánico puede ser accionado por motores diesel o eléctricos. Se utiliza
una aplanadora en combinación con palas mayores para mover la parte final del
recubrimiento. Los pozos que quedan después del laboreo a cielo abierto, suelen ser
nivelas de forma que el terreno se utilice para fines agrícolas.

En la siguiente tabla, se puede ver la producción de carbón por medio de este tipo de mina:

PAÍSES % Carbón
Checoslovaquia 43,4
Rep. Fed. Alemana 40,1
Canadá 33,7
España 28,2
E.E.U.U 25
Australia 19,1
India 13,6
China 10,6
Reino Unido 5,2
Francia 1,6

Se comienza por retirar el material que recubre el yacimiento. Después se procede


a la extracción del mineral y acto seguido, cuando se termina de sacar el carbón de
yacimiento, se vuelve a cubrir el terreno para que no haya un gran impacto
medioambiental.

59
Perforadora helicoidal:Después de retirar las capas superiores de una colina, una gigantesca perforadora rotativa taladra las laderas para
llegar a las ricas vetas de carbón situadas por debajo. La perforadora puede penetrar hasta 30 m.

Laboreo subterráneo:

Cuando el mineral se encuentra a grandes profundidades se cavan pozos hasta


llegar a la veta y después galería para extraerlo.

Para ventilar este tipo de explotación se utiliza un método que consiste en


comunicar entre sí estos pozos para que los gases que emana el carbón salgan al
exterior y no se produzcan explosiones.

Para evitar que la mina se hunda se le pone pilares en cada capa y cuando ya se
ha terminado se provoca el derrumbe.

Para transportar el material se hace por medio de vagonetas en las instalaciones y


si la explotación minera está más modernizada se hace por medio de cintas
transportadoras y elevadores.

El carbón siempre sale con materiales que dificultan su utilización y disminuye su


calidad con respecto al poder calorífico del mismo. Para limpiarlo se utilizan medios
físicos como la trituración y el lavado.

60
Mina subterránea:Las minas subterráneas se abren en zonas con yacimientos minerales prometedores. El
pozo es la perforación vertical principal empleado para el acceso de las personas a la mina y para sacar el
mineral. Un sistema de ventilación situado cerca del pozo principal lleva aire fresco a los mineros y evita la
acumulación de gases peligrosos. Un sistema de galerías transversales conecta el yacimiento de mineral con
el pozo principal a varios niveles, que a su vez están conectados por aberturas llamadas alzamientos. Las
gradas son las cámaras donde se extrae el mineral.

El trazado de una mina subterránea bien explotada, con sus vías principales y calles
laterales, se asemeja aol de una ciudad moderna. Algunas de las mayores minas de
este tipo se extienden sobre una zona de más de 15 Km en cuadro.

o Bocaminas:

Una vez que se han colocado los filones de carbón que van a sr explotados,
se hacen accesibles a las operaciones de laboreo, para lo que se cavan
galerías, taludes o pozos. Las galerias son más económicas que lostaludes o
pozos, por eso se trabaja normalmente con galerías. Tiene que haber, como
mínimo, dos aperturas conectadas con la mina con objeto de facilitar la
circulación del aire y establecer una segunda salida, en el caso de que la otra
esté taponada por un desprendimiento de tierra. Los pozos suelen ser de
corte transversal rectangular, aunque a veces son cilíndricos.

o Métodos de laboreo:

61
Se llaman galerías de aspiración o y de salida de aire las galerías de las
minas que admiten el aire puro y expulsan el aire enrarecido. Si se necesita
más aire del que proporciona uno de estos pasadizos, se abren hasta seis
galerías de aspiración y otras tantas de salida. El conjunto constituye una
galería de ventilación. También se le puede llamar galería d paso de aire.

Las galerías de ventilación se cruzan con pasajes transversales o cruceros de


18 a 30 m. Cuanto tienen esa altura, se practica un nuevo crucero para cuya
ventilación se cierra el anterior con un tabique de madera, roca o ladrillo. En
las minas de antracita recibe el nombre de galería maestra; respiradero es el
nombre que se le da al crucero cuto único fin es devolver el aire desde los
puntos en que se efectúan las labores mineras.

DIFERENTES TIPOS DE MINAS

62
Seguridad e higiene

 Ventilación. Se instalan sistemas de ventilación capaces de mantener un


porcentaje mínimo de gas inflamable (grisú) a niveles que no sea posible dicha
inflamación.
 Derrumbamientos. Adoptar el mejor método de explotación, apuntalando las
diversas capas para evitar que se derrumbe.

 Tecnología. Utilizar maquinaria avanzada y transporte automático.

 Personal y equipo. Tener un personal cualificado para esta tarea y tener el


material necesario y equipos de salvamento junto con personal de sanitario.

Producciones de carbón

La producción mundial del carbón en 1994 refleja la crisis de la minería en la Unión


Europea (la producción bajó un 17,4%) y en Rusia (decayó en un 6,2%). En cambio
se produjo un dinamismo en la industria carbonífera de Estados Unidos, China, India,
Colombia y Australia entre otros países. La producción total en el mundo ese año fue
2.158,3 millones de toneladas, de las cuales China produjo un 27,4%, Estados
Unidos un 5,5% y la República de Suráfrica un 4,8%.

Aplicaciones

El uso del carbón varía ampliamente de acuerdo con su grado, pero son tres los
campos en los que se han distinguido.

Su uso de mayor importancia ha sido como combustible para generar energía


eléctrica y calor (Planta termoeléctricas, uso industrial, doméstico y ferrocarrilero. Un
porcentaje considerable del uso mundial del carbón que tenga las propiedades
adecuadas ha sido la manufactura del choque de grado metalúrgico. En el pasado se
usó el carbón en forma extensa para la producción de gas, y las nuevas
investigaciones parecen indicar la tendencia hacia un desarrollo importante en la
conversación del carbón a combustibles líquidos y gaseosos para reemplazar el
petróleo y gas natural.

El carbón fue una de las fuentes principales numerosos y variados productos


químicos antes de ser suplantados en gran parte por el petróleo y gas; pero los

63
nuevos desarrollos pueden renovar en el futuro en la misma forma como sucede con
su conversación a combustibles líquidos y gaseosos.

 combustible se uso general


 coque para la industria
 producción de productos químicos
 gas de aplicación domestica

Materia
Forma de uso Producto obtenido aplicación
prima

Directamente Combustibles Centrales térmicas

Altos
Coque
hornos
Gas ciudad Cocinas
domésticas
Materia volátil Amoníaco
Carbón Fertilizantes
Destilación Brea
Pavimentos de
carreteras
Carbón de retorta
Electrodos
(prácticamente puro) = grafito (por su alta
conductividad
eléctrica)

El coque

El coque es un residuo duro y poroso que resulta después de la destilación


destructiva del carbón. El coque se emplea como agente reductor para la fundición
de hierro y como combustible; tiene un color gris negruzco y un brillo metálico.
Contiene fundamentalmente carbono, alrededor del 92%; casi el 8% restante es
ceniza. El valor calorífico del coque es muy elevado.

El coque era antes un subproducto de la fabricación de gas de alumbrado. Sin


embargo, el crecimiento de la industria siderúrgica llevó a un aumento de la demanda
de coque metalúrgico, con lo que fue inevitable que pasara a fabricarse como
producto principal.

El primer método de coquefacción del carbón consistía simplemente en apilarlo en


grandes montones al aire libre dejando una serie de conductos horizontales y
verticales. Estos conductos se llenaban con madera a la que se prendía fuego, lo que
a su vez inflamaba el carbón. Cuando la mayor parte de los elementos volátiles del
carbón habían desaparecido, las llamas se hacían más débiles. Entonces se
sofocaba parcialmente el fuego con polvo de carbón y se rociaba con agua.

64
Un avance posterior fue la coquefacción de carbón en hornos de colmenas, llamados
así por su forma. Igual que en el caso del cocido al aire libre, no se hacía nada para
recuperar el gas ni el alquitrán, valiosos subproductos del proceso. En la actualidad,
casi todos los hornos de colmenas han sido sustituidos por los modernos hornos de
coque de recuperación de subproductos. Estos hornos, por lo general agrupados en
baterías de unas 60 unidades, son estrechas cámaras verticales con paredes de
sílice, calentadas por la combustión del gas que fluye entre los hornos adyacentes.
Cada horno se carga por una abertura en la parte superior con una cantidad de entre
10 y 20 toneladas de carbón, que se calienta a temperaturas de hasta 1.500 °C
durante unas 17 horas. Mientras, los gases procedentes del horno se recogen por
otra abertura en la parte superior. El alquitrán de carbón se condensa al contacto con
el agua de la tubería principal, y el gas, después de depurarse con agua para
eliminar el amoníaco y con aceite para eliminar el benceno, se emplea para calentar
los hornos. Al final del proceso de coquefacción, un pistón saca del horno el coque al
rojo vivo y lo deposita directamente en una vagoneta que lo lleva a la campana de
extinción, donde se rocía con agua. El proceso de vaciado sólo dura unos 3 minutos,
con lo que el horno puede ser recargado con pocas pérdidas de calor.

Centrales térmicas

Una central térmica es una instalación que produce energía eléctrica a partir de la
combustión de carbón, fuel-oil o gas en una caldera diseñada al efecto. El
funcionamiento de todas las centrales térmicas, o termoeléctricas, es semejante. El

65
combustible se almacena en parques o depósitos adyacentes, desde donde se
suministra a la central, pasando a la caldera, en la que se provoca la combustión.
Esta última genera el vapor a partir del agua que circula por una extensa red de
tubos que tapizan las paredes de la caldera. El vapor hace girar los álabes de la
turbina, cuyo eje rotor gira solidariamente con el de un generador que produce la
energía eléctrica; esta energía se transporta mediante líneas de alta tensión a los
centros de consumo. Por su parte, el vapor es enfriado en un condensador y
convertido otra vez en agua, que vuelve a los tubos de la caldera, comenzando un
nuevo ciclo.

El agua en circulación que refrigera el condensador expulsa el calor extraído a la


atmósfera a través de las torres de refrigeración, grandes estructuras que identifican
estas centrales; parte del calor extraído pasa a un río próximo o al mar. Las torres de
refrigeración son enormes cilindros contraídos a media altura (hiperboloides), que
emiten de forma constante vapor de agua, no contaminante, a la atmósfera. Para
minimizar los efectos contaminantes de la combustión sobre el entorno, la central
dispone de una chimenea de gran altura (llegan a los 300 m) y de unos
precipitadores que retienen las cenizas y otros volátiles de la combustión. Las
cenizas se recuperan para su aprovechamiento en procesos de metalurgia y en el
campo de la construcción, donde se mezclan con el cemento.

La descripción anterior se refiere a las centrales clásicas, ya que existe, aunque


todavía en fase de investigación, otra generación de térmicas que mejoran el
rendimiento en la combustión del carbón y disminuyen el impacto medioambiental:
son las Centrales de Combustión de Lecho Fluidificado. En estas centrales se quema
carbón sobre un lecho de partículas inertes (por ejemplo, de piedra caliza), a través
de las que se hace circular una corriente de aire que mejora la combustión.

La última generación de térmicas son las GICC, Gasificación de Carbón Integrada en


Ciclo Combinado, que parten de una tecnología con la que se consiguen gases
combustibles a partir de la gasificación del carbón con una inyección de oxígeno. El
gas combustible obtenido se depura y pasa a una turbina en cuyo alternador
asociado se produce energía eléctrica, como en el ciclo de una térmica convencional.
La obtención de gases combustibles a partir del carbón es un proceso conocido
desde hace más de cien años, y fue impulsado en Alemania durante la II Guerra
Mundial. Las ventajas medioambientales que ofrecen estas centrales se
fundamentan en los bajos valores de emisión de óxidos de azufre y otras partículas.
Es una tecnología todavía en desarrollo, de forma que en Europa, a finales de la

66
década de los noventa, sólo existían cinco plantas GICC, una de ellas en
Puertollano, España. La potencia media de estas centrales viene a ser de 300 MW,
muy inferior todavía a la de una térmica convencional.

España contaba a finales de la década de 1990 con un parque de 160 centrales


térmicas clásicas, con 21.029 MW de potencia instalada. La central de Puentes de
García Rodríguez, en La Coruña, es la de mayor potencia, con 1.400 MW
conseguidos con la combustión de lignitos que se extraen de una mina situada a pie
de central.

Una central nuclear también se puede considerar una central térmica, donde el
combustible es un material radiactivo, que en su fisión genera la energía necesaria
para su funcionamiento; no obstante, en la bibliografía industrial, en sentido estricto,
sólo se consideran centrales térmicas las antes citadas.

Una central termoeléctrica es una instalación empleada para la generación de


energía eléctrica a partir de la energía liberada en forma de calor, normalmente
mediante la combustión de combustibles fósiles como petróleo, gas natural o carbón.
Este calor es empleado por un ciclo termodinámico convencional para mover un
alternador y producir energía eléctrica. Este tipo de generación eléctrica es
contaminante pues libera dióxido de carbono.

Por otro lado, también existen centrales termoeléctricas que emplean fisión nuclear
del uranio para producir electricidad. Este tipo de instalación recibe el nombre de
central nuclear.

Centrales termoeléctricas clásicas

Se denominan centrales clásicas a aquellas centrales térmicas que emplean la


combustión del carbón, petróleo (fueloil) o gas natural para generar la energía
eléctrica. Son consideradas las centrales más económicas y rentables, por lo que su
utilización está muy extendida en el mundo económicamente avanzado y en el
mundo en vías de desarrollo, a pesar de que estén siendo criticadas debido a su
elevado impacto medioambiental. Este tipo de centrales eléctricas generan el 16,5%
de la energía eléctrica necesaria en España.1

Centrales termoeléctricas de ciclo combinado [editar]

67
En la actualidad se están construyendo numerosas centrales termoeléctricas de las
denominadas de ciclo combinado, que son un tipo de central que utiliza gas natural,
gasóleo o incluso carbón preparado como combustible para alimentar una turbina de
gas. Luego los gases de escape de la turbina de gas todavía tienen una elevada
temperatura, se utilizan para producir vapor que mueve una segunda turbina, esta
vez de vapor. Cada una de estas turbinas está acoplada a su correspondiente
alternador para generar la electricidad como en una central termoeléctrica clásica.

Normalmente durante el proceso de partida de estas centrales, sólo funciona la


turbina de gas, a este modo de operación se le llama ciclo abierto. Si bien la mayoría
de las centrales de este tipo pueden intercambiar de combustible (entre gas y diésel)
incluso en funcionamiento. Al funcionar con petroleo diésel ven afectada su potencia
de salida (baja un 10% aprox.), y los intervalos entre mantenimientos mayores y
fallas, se reducen fuertemente.

Como la diferencia de temperaturas que se produce entre la combustión y los gases


de escape es más alta que en el caso de una turbina de gas o una de vapor, se
consiguen rendimientos muy superiores, del orden del 55%.

Este tipo de centrales generan el 34% de las necesidades españolas de energía


eléctrica.2

Impacto ambiental

Artículo principal: Impacto ambiental potencial de proyectos de centrales


termoeléctricas

La emisión de residuos a la atmósfera y los propios procesos de combustión que se


producen en las centrales térmicas tienen una incidencia importante sobre el medio
ambiente. Para tratar de paliar, en la medida de lo posible, los daños que estas
plantas provocan en el entorno natural, se incorporan a las instalaciones diversos
elementos y sistemas.

El problema de la contaminación es máximo en el caso de las centrales


termoeléctricas convencionales que utilizan como combustible carbón. Además, la
combustión del carbón tiene como consecuencia la emisión de partículas y ácidos de
azufre.3 En las de fueloil los niveles de emisión de estos contaminantes son menores,

68
aunque ha de tenerse en cuenta la emisión de óxidos de azufre y hollines ácidos,
prácticamente nulos en las plantas de gas.

En todo caso, en mayor o menor medida todas ellas emiten a la atmósfera dióxido de
carbono, CO2. Según el combustible, y suponiendo un rendimiento del 40% sobre la
energía primaria consumida, una central térmica emite aproximadamente:

Emisión de
Combustible CO2
kg/kWh

Gas natural 0,44

Fuelóleo 0,71

Biomasa (leña,
0,82
madera)

Carbón 1,45

Las centrales de gas natural pueden funcionar con el llamado ciclo combinado, que
permite rendimientos mayores (de hasta un poco más del 50%), lo que todavía haría
las centrales que funcionan con este combustible menos contaminantes.

Ventajas e inconvenientes

Ventajas

 Son las centrales más baratas de construir (teniendo en cuenta el precio por
megavatio instalado), especialmente las de carbón, debido a la simplicidad
(comparativamente hablando) de construcción y la energía generada de
forma masiva.

69
 Las centrales de ciclo combinado de gas natural son mucho más eficientes
(alcanzan el 50%) que una termoeléctrica convencional, aumentando la
energía eléctrica generada (y por tanto, las ganancias) con la misma cantidad
de combustible, y rebajando las emisiones citadas más arriba en un 20%,
0,35 kg de CO2, por kWh producido.

Inconvenientes

 El uso de combustibles fósiles genera emisiones de gases de efecto


invernadero y de lluvia ácida a la atmósfera, junto a partículas volantes (en el
caso del carbón) que pueden contener metales pesados.

 Al ser los combustibles fósiles una fuente de energía finita, su uso está
limitado a la duración de las reservas y/o su rentabilidad económica.

 Sus emisiones térmicas y de vapor pueden alterar el microclima local.

 Afectan negativamente a los ecosistemas fluviales debido a los vertidos de


agua caliente en estos.

 Su rendimiento (en muchos casos) es bajo (comparado con el rendimiento


ideal), a pesar de haberse realizado grandes mejoras en la eficiencia (un 30-
40% de la energía liberada en la combustión se convierte en electricidad, de
media).

Origen inorgánico del petróleo

La teoría del origen inorgánico del petróleo sostiene que el petróleo natural se
formó en depósitos de carbón profundos, que datan quizás de la formación de la
tierra. La ubicuidad de los hidrocarburos en el sistema solar se toma como evidencia
de que puede que haya mucho más petróleo en la tierra de lo que se piensa y ese
petróleo puede tener origen en la emigración de los fluidos carboníferos hacia
regiones superiores del manto.

70
Varias teorías abiogenéticas fueron propuestas en el siglo XIX, muy notablemente
por el químico ruso Dimitri Mendeleiev y el químico francés Marcellin Berthelot,
Desde ese tiempo , esas hipótesis perdieron terreno ante la visión dominante del
petróleo como combustible fósil. La hipótesis sobre origen orgánico del petróleo fue
propuesta inicialmente por el erudito ruso Mijaíl Lomonósov.

Las hipótesis abiogenéticas resurgieron a mitad del siglo veinte en científicos rusos y
ucranianos y más, por la publicación en 1999 de La profunda biosfera caliente de
Thomas Gold. La versión de Gold de la Hipótesis está parcialmente basada en la
existencia de una biosfera compuesta de bacterias termófilas en la corteza terrestre,
lo que podría explicar la existencia de ciertos biomarcadores en el petróleo extraído.

Aunque la teoría abiogenética del petróleo, acorde con Gold, es ampliamente


aceptada en Rusia, en donde se ha desarrollado de manera intensiva en los
cincuenta y sesenta, la gran mayoría de los geólogos petroleros occidentales
consideran la teoría biogénica de la formación del petróleo como científicamente
probada. Aunque exista evidencia de la creación no orgánica del metano y gases
hidrocarburos en la tierra, no son producidos en cantidades comercialmente
significativas, así que esencialmente todos los gases de hidrocarburos que son
extraídos para su uso como combustible o materia prima son de origen orgánico. No
hay evidencia directa para fechar el petróleo inorgánico crudo líquido y compuestos
hidrocarburos de cadenas largas formados inorgánicamente al interior de la corteza,
lo cual es la predicción esencial de la teoría abiogenética. El origen inorgánico del
petróleo (hidrocarburos combustibles líquidos) ha sido revivido en detalle por Glasby,
quien levanta varias objeciones a la teoría. El científico y astrónomo e astrofísico
Thomas Gold, fue uno de los más prominentes defensores de la teoría Abiogênica
del Occidente. Él dice que el petróleo es una sustancia primordial, formado a grandes
profundidades en la Tierra y otros planetas y que las moléculas de origen biológico
es sólon contaminación en petróleo debido a la profunda biosfera (bacterias) que se
alimentan del petróleo y dejanr sus huellas en la sustancia primordial que es el
petróleo.

Historia de la teoría abiogenética

La teoría abiogenética del petróleo fue fundada sobre varias interpretaciones viejas
de la geología que provienen de los conocimientos tempranos del siglo diecinueve
sobre el magmatismo (que en un tiempo fue atribuido a fuegos de azufre y betún que
ardían debajo del suelo) y de petróleo el cual fue visto como abastecimiento de
71
combustible para los volcanes. De hecho la apreciación Werneriana vio combustibles
solidificados o bitumen en basaltos. Mientras esas ideas han sido desechadas, la
noción básica del magmtismo asociado con el petróleo ha persistido. Los principales
defensores de lo que vendría a ser la teoría inorgánica del petróleo fueron
Mendeleiev y Berthelot.

El geólogo ruso Nikolai Alexandrovich Kudryavtsev fue el primero en proponer la


moderna teoría abiogenética del petróleo en 1951. Analizó la geología de las Arenas
de alquitrán de Athabasca en Alberta, Canadá y concluyó que ninguna fuente rocosa
podría formar el enorme volumen de hidrocarburos (estimados hoy en día en 1.7
trillones de barriles), y que por otro lado la explicación más plausible es que se trata
de petróleo profundo inorgánico. Sin embargo se ha propuesto por Michael Stanton
como posibles fuentes de esas arenas a yacimientos húmicos

Aunque esta teoría es defendida por geólogos de Rusia y Ucrania, ha comenzado a


recibir atención en el oeste , donde la teoría biogénica ha sido aceptada por la vasta
mayoría de geólogos petroleros. El trabajo de Kudryavtsev ha sido continuado por
muchos investigadores rusos: Pyotr Nikolaevich Kropotkin, Vladimir Porfiriev,
Emmanuil B. Chekaliuk, Vladilen A. Krayushkin, Georgi I. Voitov, Georgi E. Boyko,
Grygori N. Dolenko, Iona V. Greenberg, Nikolai S. Beskrovny, Victor Linetsky y
muchos más.

El astrofísico Thomas Gold fue uno de los proponentes de la teoría, más prominente
de los años recientes en el oeste, hasta su muerte en el 2004. El Doctor Jack Kenny
de Gas Resources Corporation es quizás el principal defensor de la teoría en el
oriente, la teoría recibe atención continua en los medios relacionados a la industria
de los combustibles.

Fundamentos de la hipótesis

Al interior del manto, el carbón puede existir como moléculas de hidrocarburo,


principalmente metano y carbón en estado elemental, dióxido de carbono y
carbonatos. La hipótesis abiótica es que una gran cantidad de hidrocarburos hallados
en el petróleo pueden ser generados por procesos abiogénicos y estos hidrocarburos
pueden emigrar fuera del manto a la corteza terrestre hasta escapar a la superficie o

72
permanecer atrapados por estratos impermeables, formando yacimientos de
petróleo.

Las teorías abiogénicas rechazan la suposición de que ciertas moléculas


encontradas dentro del petróleo, conocidas como biomarcadores, son indicativas del
origen biológico del petróleo. En cambio, argumentan que algunas de estas
moléculas pueden provenir de microbios que el petróleo encuentra en su emigración
hacia la superficie a través de la corteza, que otras se encuentran en meteoritos, los
cuales presumiblemente nunca han tenido contacto con materia viviente y que otras
pueden ser engendradas por reacciones posibles en el petróleo inorgánico.

La Hipotesis esta fundamentada por:

Proponentes Elemento

Gold La ubicación del metano en todo el sistema solar

La presencia de hidrocarburos en cuerpos extraterrestres


Gold
incluyenso meteoritos, lunas y cometas1 2

Mecanismos plausibles de síntesis química de hidrocarburos al


Gold, Kenney
interior de la corteza terrestre3 4 5

Kudryavtsev, Areas ricas de hidrocarburos tienden a ser hidrocarburos de


Gold muchos distintos niveles (Regla de Kudryavtsev)

Depósitos de petróleo y metano se encuentran en enormes


Kudryavtsev,
patrones relacionados con formas profundas y a gran escala de la
Gold
corteza en lugar del modelo de depósitos sedimentarios

Interpretaciones de la química y composición isotópica del


Gold
petróleo natural

73
Kudryavtsev, La presencia de combustible y metano en rocas no sedimentarias
Gold sobre la tierra6

Gold La existencia de depósitos de Hidrato de metano

Ambigüedad percibida en algunas suposiciones y evidencias


Gold
clave usadas en la ortodoxa teoría biogénetica del petróleo3

Yacimientos bituminosos cuya creación esta basada sobre


Gold
profundos pozos de carbón

Incapacidad de crear petróleo a partir de material orgánico en el


Kudryavtsev
tiempo en que las teorías fueron creadas

El monto estable de los niveles de carbono y oxígeno en las


Gold
escalas de tiempos geológicos

Kudryavtsev, Las teorías biogenéticas no explican las características de


Gold algunos depósitos de hidrocarburos

La distribución de metales en los yacimientos de petróleo crudo


empata mejor en el manto superficial, manto primitivo y patrones
Szatmari
condríticos que en la corteza oceánica y continental y no
muestran correlación con el agua marina7

La asociación de hidrocarburos con helio, el cual no se usa en


Gold
biología

Gold Generación de hidrocarburos por microbios en las profundidades

Ventajas del Carbón

Los aspectos sobre seguridad y salud han sido desde hace mucho tiempo una
preocupación importante para la industria del carbón. Los avances tecnológicos en la

74
explotación durante este siglo han conducido a mejoras en la productividad y
seguridad.
Las minas de carbón hoy en día se asemejan más a fábricas altamente
automatizadas que al ambiente de producción que existía en el Siglo XIX,
caracterizado por el uso intensivo de mano de obra, congestión y riesgos. La
extracción moderna del carbón alcanza estándares en seguridad y salud más altos
que muchas otras industrias.
Por ejemplo, las estadísticas de la Oficina del Trabajo de los Estado Unidos,
muestran más accidentes en actividades como aserraderos, construcción, agricultura
y fabricación de muebles, que en la explotación de carbón. En Canadá, la
explotación de carbón a cielo abierto es una de las industrias grandes más seguras,
aún más segura que el comercio al detal.

La seguridad es de primordial importancia para cada uno de los involucrados en la


minería, para los obreros, inversionistas y finalmente para el consumidor. En muchos
países, los mineros reciben regularmente cursos de entrenamiento en habilidades
laborales y en seguridad. Las compañías de carbón reconocen que el entrenamiento
previene accidentes y que hay una estrecha relación entre una mayor seguridad y
una más alta productividad.

El carbón es un material comparativamente estable y no presenta los problemas de


fugas y derrames asociados a otros combustibles fósiles tales como el gas y el
petróleo. Alrededor del mundo, el carbón es transportado en barcos, desde grandes
cargueros hasta pequeños barcos de cabotaje. Los accidentes que involucran el
hundimiento de barcos que transportan carbón son afortunadamente escasos y en
ningún caso la carga de carbón es un agente contaminante.

En tierra, el transporte de carbón se hace por medio de correas transportadoras,


carreteras o tren, es esencialmente más seguro que en el caso de otros combustibles
fósiles. Igualmente lo es su almacenamiento y utilización, tanto en la industria como
en los hogares. El polvo de carbón que se produce en las pilas o durante su manejo,
también se puede reducir al mínimo ahora gracias a un diseño apropiado de las
instalaciones de manejo.

No existe una fuente de energía más segura que el carbón, cuando éste se
almacena, maneja y utiliza correctamente.

75
Central térmica

Esquema de una central térmica clásica. El carbón, el fuel o el gas son los
combustibles que alimentan este tipo de centrales eléctricas. La energía eléctrica
producida llega a los centros de consumo a través de las líneas de transporte.

El carbón y el medio ambiente

Ciertos productos de la combustión del carbón pueden tener efectos perjudiciales


sobre el medio ambiente. Al quemar carbón, se produce dióxido de carbono entre
otros compuestos. Debido al uso extendido del carbón, la cantidad de CO2 en la
atmósfera terrestre podría aumentar hasta el punto de provocar cambios en el clima
de la tierra. También, el azufre y nitrógeno del carbón forman óxidos durante la
combustión que pueden contribuir a la lluvia ácida. La minería subterránea puede
provocar silicosis en los mineros, hundimientos del suelo situado sobre las minas y
filtraciones de ácido a los acuíferos. La minería a cielo abierto exige una restauración
del entorno para que la tierra vuelva a ser productiva y el paisaje se recupere.

En 1990, la preocupación del calentamiento de la tierra como resultado del efecto


invernadero, hizo que se tomaran medidas para reducir las emisiones de CO2
provocada por el carbón.

La solución a estos problemas es costosa y esto hace que el consumo de carbón


crezca con lentitud.

Por ahora no se habla de un agotamiento próximo del carbón.

Repercusiones sobre el suelo

 Explotaciones a cielo abierto, por la restauración que sufre el terreno después de


esta explotación gran parte del impacto medioambiental desaparece.
 Deterioro de la capa superficial, debido a la lluvia ácida.

Repercusiones sobre el agua

 Térmica. Las centrales térmicas necesitan un circuito de refrigeración para


condensar el vapor. Si la central coge el agua de un río o un mar y lo vuelve a
verter se produce un aumento de temperatura en el ecositema. Si este circuito

76
fuese cerrado se podría aprovechar este calor para generar otras energía
pudiendo ser utilizada igualmente en el ámbito domestico como la calefacción.

 Física y química. Se produce principalmente en la minería y en el sistema de


tratamiento de aguas

Repercusiones acústicas

Sobre todo las centrales térmicas, para evitar los ruidos, hacen un revestimiento
especial insonoro para que no sea tanto el impacto en las poblaciones cercanas.

Repercusiones sobre la atmósfera

La combustión del carbón origina también residuos que pasan a la atmósfera como
los ósidos de azufre, óxidos de nitrógeno, partícula, hidrocarburos, dióxido de
carbono y vapor de agua. Esto productos pueden originar problemas graves a la
naturaleza si no son absorbidos por ella problemas como:

 Efecto invernadero al producirse un aumento de CO2, las partículas no dejan que


el calor salga fuera de la atmósfera y se produce un aumento considerable de
temperatura, cambiando el clima en alguna zonas.
 Lluvia ácida se produce por la emisión de azufre y óxidos de nitrógeno que se
generan por la combustión de combustibles fósiles como el carbón.

Contaminación atmosférica y lluvia ácida

En tiempos remotos, el agua de lluvia era la más pura disponible, pero hoy contiene
muchos contaminantes procedentes del aire. La lluvia ácida se produce cuando las
emisiones industriales se combinan con la humedad atmosférica. Las nubes pueden

77
llevar los contaminantes a grandes distancias, dañando bosques y lagos muy alejados
de las fábricas en las que se originaron. Cerca de las fábricas, se producen daños
adicionales por deposición de partículas de mayor tamaño en forma de precipitación
seca. La contaminación ha ido en aumento desde la Revolución Industrial, pero hasta
hace poco sus efectos, como la lluvia ácida, no han producido alarma internacional.

 Pérdidas de parte del manto fértil del suelo. Junto con la perdida de los bosques
es un problema grave en los continentes industrializados como Europa y
Norteamérica.
 Contaminación de aguas y lagos que dañan la vida en los lagos y deteriora el
agua que consumimos.

 Deterioro en el patrimonio arquitectónico, pues atacan la piedra poniendo en


peligro la conservación de los mismos.

Francisco José Mejías Santana nº 6 1º BC Tecnología Industrial 1

Biorremediación una respuesta ambiental

Las actividades de la industria petrolera, como cualquier actividad económica que


emplea recursos naturales, pueden producir alteraciones en el ambiente. Por esta
razón PDVSA, consciente de su rol como principal industria del país, ha dedicado
importantes esfuerzos para preservar los ecosistemas mediante el uso de
tecnologías amigables con el medio ambiente.

78
Con relación al saneamiento ambiental, consiste en el tratamiento y disposición, en
forma segura, de los residuos orgánicos (residuos que contienen hidrocarburos)
generados en los diferentes procesos de exploración y producción de acuerdo con la
normativa del Ministerio del Ambiente: así por ejemplo, el tratamiento de desechos de
perforación para que sean dispuestos de una manera favorable en suelos con poca
capacidad de retención de nutrientes se realiza en Punta de Mata, estado Monagas,
y el manejo de los Iodos que se obtienen de los fondos de los tanques de
almacenamiento de crudo, en Puerto Miranda, estado Zulia.
En este sentido, PDVSA ha estado aplicando una tecnología basada en procesos
biológicos conocida como Biorremediación o Biotratamiento, la cual permite la
transformación de compuestos contaminantes en sustancias ambientalmente
seguras.
La biorremediación es una técnica de bajo costo basada en el proceso de
biodegradación. Este proceso consiste en la descomposición de los hidrocarburos en
sustancias más sencillas como dióxido de carbono y agua, por acción de
microorganismos (bacterias y hongos) presentes en el suelo, sin necesidad de
aplicar productos costosos que podrían, además, ocasionar daños al ambiente.

Importancia del Carbón

¿Por qué es el carbón tan importante para la vida diaria en el mundo entero?
El carbón es el combustible fósil más abundante, seguro y de suministro
garantizado en el mundo. Puede utilizarse en forma limpia y económicamente.
 Abundante: Las reservas de carbón son extensas y están presentes en muchos
países; en la actualidad el carbón se explota en más de 50 países.
 Seguro: El carbón es estable y por tanto es el combustible fósil más seguro
desde los puntos de vista de su transporte, almacenamiento y utilización.
 Suministro Garantizado: La abundancia de las reservas significa que a los
usuarios de carbón se les puede garantizar la seguridad de los suministros del
recurso y ello a su vez, a precios competitivos, asegura el suministro de la
electricidad necesaria para los usos industriales y domésticos.
 Limpio: Usando tecnologías disponibles, puede ahora quemarse el carbón
limpiamente en todo el mundo.
 Económico: A nivel mundial, el carbón es un combustible competitivo para la
generación de electricidad, sin la cual la vida en el mundo moderno sería
virtualmente imposible. Es la principal fuente de energía para la generación

79
eléctrica en el mundo entero.

El carbón ha sido usado como una fuente de energía por cientos de años; ha
sido comercializado internacionalmente desde la época del Imperio Romano.
El carbón no sólo suministró la energía que impulsó la Revolución Industrial del
Siglo XIX, sino que también lanzó la era eléctrica en el presente siglo.
Actualmente casi el 40% de la electricidad generada mundialmente es
producida por carbón. La industria mundial del hierro y el acero también
depende del uso del carbón, al ser éste el principal agente reductor en la
industria metalúrgica.

Hasta la década de los 60, el carbón fue la más importante fuente primaria de
energía en el mundo. Al final de los 60 fue superada por el petróleo, pero se
estima que el carbón, además de su importancia en la generación de
electricidad, volverá de nuevo a ser la principal fuente de energía en algún
momento durante la primera mitad del próximo siglo.

La importancia de otros combustibles fósiles (petróleo y gas) y de fuentes de


energía alternativas (tales como la nuclear y las renovables) no puede ser
ignorada. Hoy, ninguna de estas alternativas ofrece en el largo plazo una fuente
de energía económica y sin problemas.

Se estima que, a los niveles actuales de producción, las reservas conocidas de


carbón pueden durar aproximadamente cuatro veces más que las reservas
combinadas de petróleo y gas. De todas maneras, al ser finitas todas las
reservas de combustible fósil, se necesita hacer un uso eficiente y
comercialmente efectivo de ellas, de manera que se conserven estos valiosos
recursos.

Las fuentes de energía renovables, tales como la hídrica, eólica, solar, biomasa
y el mar, constituyen verdaderas alternativas para la generación de energía.

De todas formas, todas ellas deben atender problemas que incluyen tanto su
viabilidad económica como su aceptación ambiental. Con la excepción de la
hídrica, ninguna ofrece proveer energía de manera significativa durante varias
décadas.

80
Como la población mundial crece y los estándares de vida mejoran en el mundo
en desarrollo, la demanda internacional de energía se incrementa, en algunos
casos, en niveles dramáticos. El carbón es el combustible fósil más abundante,
ampliamente distribuido, para enfrentar esta creciente demanda de energía.

La industria del hierro y del acero también depende del uso del carbón, al ser
éste el principal agente reductor en la industria metalúrgica. El 75% del carbón
consumido en el mundo es para generación eléctrica y metalúrgica.

Usos del Carbón

Algunos historiadores creen que el carbón comenzó a utilizarse


comercialmente en China. Hay indicios de una mina situada en el noroeste
de China que suministraba carbón para fundiciones de cobre y para la
fabricación de monedas hacia el año 1000 AC. Una de las primeras
referencias al carbón fue realizada por el filósofo griego Aristóteles, que
hacía referencia a una roca similar al carbón vegetal. Se han encontrado
restos de carbón entre las ruinas romanas en Inglaterra, lo que indica que
los romanos utilizaban la energía del carbón desde antes del 400 DC. En
las crónicas de la Edad Media se habla de la extracción de carbón en
Europa, e incluso del comercio internacional desde las costas inglesas
hacia Bélgica. Fue durante la revolución industrial en los siglos XVIII y XIX
cuando aumentó la demanda de carbón. Las mejoras en el motor de vapor
de James Watt, patentado en 1769, fueron las responsables principales del
crecimiento del uso del carbón. La historia de la extracción y el uso del
carbón está totalmente vinculada a la de la revolución industrial: la
producción de acero, el ferrocarril y los barcos a vapor. El carbón también
se utilizó para producir gas para iluminar muchas ciudades, lo que se
denominó el “gas ciudad”. Este proceso de gasificación vio el crecimiento
del uso de la luz de gas en zonas metropolitanas a comienzos del siglo XIX,
especialmente en Londres. El uso del gas de carbón en la iluminación de
las calles acabó siendo sustituido tras la irrupción de la era industrial. Con el
desarrollo de la energía eléctrica en el siglo XIX, el futuro del carbón fue
acercándose a la generación de electricidad. La primera central eléctrica de
combustión de carbón mineral, desarrollada por Thomas Edison, entró en
funcionamiento en Nueva York en 1882, proporcionando electricidad a las

81
luces domésticas.

La gran mayoría de los carbones minerales se destinan a la producción de


energía eléctrica en centrales térmicas. También se utiliza como combustible
para la producción de energía térmica en hornos, calefacciones, etc. Sin
embargo este uso ha venido perdiendo importancia debido a la utilización de
otro tipo de combustibles, como los derivados del petróleo o los derivados de la
biomasa. Otro de los usos mayoritarios de los carbones, especialmente de la
hulla y carbones bituminosos (carbones coquizables), es la producción de
coque metalúrgico, usado para la obtención de arrabio en el alto horno y en
otras industrias metalúrgicas. Durante el proceso de coquización también se
obtiene, además del coque, la brea de alquitrán de hulla. Una gran parte de las
breas son utilizadas, junto con el coque de petróleo, en la producción de
electrodos para la industria del aluminio y electrodos para hornos de arco
eléctrico. Las breas de alquitrán de hulla también pueden ser usadas como
precursores del grafito sintético, fibras de carbono y materiales compuestos
C/C. Algunos productos químicos pueden producirse a partir de subproductos
obtenidos durante la coquización como la creosota, la naftalina, el fenol y el
benceno. El gas de amoníaco recuperado de los hornos de coque se utiliza
para fabricar sales de amoníaco, ácido nítrico y fertilizantes agrícolas. La
gasificación de algunos carbones minerales da lugar a la producción de
distintos tipos de gases que pueden utilizarse como combustible o en la
fabricación de diversos compuestos químicos. En ciertos países el carbón se
convierte en combustibles líquidos, a este proceso se le denomina licuefacción.
El combustible líquido puede refinarse para producir combustible de transporte
y otros productos similares a los derivados del petróleo, como plásticos y
disolventes. Existen dos métodos principales de licuefacción: la licuefacción
directa de carbón, en la que el carbón se convierte en combustible líquido en un
único proceso y la licuefacción indirecta de carbón, en la que el carbón primero
se gasifica y después se convierte en líquido. Por otro lado, los carbones no
coquizables (o los coquizables cuando se les eliminan sus propiedades
plásticas mediante un proceso de oxidación) pueden someterse a procesos de
carbonización/activación, obteniéndose carbón activo. Aunque no de forma
mayoritaria, el carbón mineral también puede usarse en muchas otras
aplicaciones, como por ejemplo la fabricación de espumas de carbono.

82
Como mineral combustible, puede ser quemado económicamente para producir
energía calórica destinada a propósitos industriales o para uso doméstico.
Otros importantes usos del carbón los encontramos en la calefacción, en la
fabricación de cemento, papel, vidrios, textiles, insecticidas, pinturas, perfumes,
explosivos, fertilizantes, gasolina, etc., pudiéndose decir que existe una especie
de petroquímica a base de esta valiosa materia prima.

El carbón tiene muchos usos importantes, aunque los más significativos son la
generación eléctrica, la fabricación de acero y cemento y los procesos
industriales de calentamiento. En el mundo en desarrollo es también importante
el uso doméstico del carbón para calefacción y cocción.

El carbón es la mayor fuente de combustible usada para la generación de


energía eléctrica. Más de la mitad de la producción total de carbón a nivel
mundial, provee actualmente cerca del 40% de la electricidad producida
mundialmente. Muchos países son altamente dependientes del carbón para su
electricidad; en 1996: Polonia (95%), Suráfrica (93%), Dinamarca (77%),
Australia (83%), Grecia (69%), China (75%), Alemania (53%) y los Estados
Unidos de América (53%).

La vida moderna es inimaginable sin electricidad, la cual ilumina las casas, los
edificios y las calles, provee calor para usos domésticos e industriales y de
energía para la mayoría de los electrodomésticos y máquinas utilizados en
hogares, oficinas y fábricas. Sin electricidad, telecomunicaciones, radio y
televisión, la mayoría de las instalaciones médicas y muchas de las más
avanzadas industrias sencillamente no existirían.

El carbón es también indispensable para la producción de hierro y acero; casi el


70% de la producción de acero proviene de hierro hecho en altos hornos, los
cuales utilizan carbón y coque. El acero es de hecho esencial para la vida
diaria; carros, trenes, rascacielos, barcos, instrumentos quirúrgicos, rayos-x y
electrodomésticos, todos están hechos de acero. Es fundamental para la
fabricación de la maquinaria que hace casi cada producto que usamos. Sin
ellas, no se podría dar forma a la madera y el vidrio, la piedra no podría ser
triturada, el concreto no podría mezclarse, otros metales no podrían ser
fundidos y los plásticos no podrían ser fabricados.

83
El cemento es esencial para la construcción de casi todos los grandes edificios,
fábricas, carreteras y represas. La mayoría de las plantas de cemento del
mundo son alimentadas con carbón. El carbón es directamente ó
indirectamente vital en muchos aspectos de la vida diaria.

Aumento mundial en la demanda de energía

La demanda de energía está estrechamente relacionada con el crecimiento


económico y los estándares de vida. Actualmente la demanda mundial de
energía está incrementándose en un promedio de aproximadamente 2% anual.
Se anticipa que este incremento ha de continuar, y por tanto, el consumo de
energía será el doble de 1995 en el 2030 y el triple en el 2050.

Los suministros adecuados de energía serán esenciales para que las naciones
del mundo mantengan su expansión industrial y económica.

En el mundo en desarrollo, la primera señal de mejoramiento de los estándares


de vida es la disponibilidad de electricidad. Inicialmente, ésta puede utilizarse
solamente para proveer luz, pero es inmediatamente requerida para encender
artefactos electrodomésticos de todo tipo para uso residencial e industrial.

Las economías de los países en desarrollo, con su desarrollo industrial y el


aumento en los estándares de vida, están consumiendo electricidad, a una tasa
que aumenta rápidamente. En Indonesia, por ejemplo, la generación de energía
se ha duplicado cada 5 años en los últimos 25 años y se espera que siga
creciendo como mínimo a este ritmo.
A medida que el desarrollo económico se lleva a cabo, desde el punto de vista
doméstico se comienza a cambiar de las fuentes tradicionales de energía
(como la madera) a otras más modernas (como la electricidad). Parte
fundamental para el proceso de desarrollo es la construcción de infraestructura
(carreteras, ferrocarriles, puertos, etc.) al igual que el crecimiento de las
ciudades. En general, el crecimiento económico ha dependido de la exportación
de materia prima y bienes manufacturados. Todas estas actividades implican el
rápido crecimiento en el uso de energía en las primeras etapas de la
industrialización.

84
El aumento en la demanda de energía dependerá en una forma cada vez más
creciente de la abundancia del carbón en todo el mundo, en el próximo siglo y
después de él. No obstante, es vital que se continúen usando con mayor
eficiencia tanto el carbón como todos los combustibles fósiles de manera que
se puedan conservar estos valiosos recursos.

Nuevamente un papel importante


La industria estadounidense del carbón está sacudiéndose una imagen
anticuada y promocionando el producto como la solución ideal para las
crecientes necesidades de energía eléctrica de Estados Unidos.

El renovado interés que ha despertado este combustible se debe a las


proyecciones según las cuales la demanda de electricidad en la próspera
economía estadounidense batirá un récord en un futuro próximo. La mitad de
tales requerimientos será satisfecha con la producción de plantas que
funcionan con carbón.

Sin embargo, las inquietudes de los grupos ecologistas en torno a la


contaminación del aire y el calentamiento global siguen siendo un obstáculo y
han causado nuevas tensiones en la industria.

Según cifras oficiales, las plantas activadas por carbón lograron satisfacer 52%
de las necesidades de energía eléctrica de EEUU en 1998, por lo que el carbón
se convirtió en el combustible más importante para la generación de
electricidad en el país. A ello se suman cálculos de la Administración de
Información sobre la Energía según los cuales la demanda interna de carbón
crecerá en 20%, al pasar de 950 millones a 1,316 millardos de toneladas, a
medida que se incremente el consumo eléctrico.

Carbón y desarrollo

Los pronósticos más recientes sugieren que la población del mundo crecerá de
6.000 millones en 1999 a más de 8000 millones en el año 2020. Alrededor del
90% de ese crecimiento ocurrirá en los países en desarrollo.
En 1999, aproximadamente el 75% de la población del mundo que vive en
países en desarrollo y en los recientemente industrializados, consumieron
solamente el 33% del total de la energía global consumida. Para el año 2020 se

85
calcula que cerca del 85% de la población mundial vivirá en estos países y será
responsable de aproximadamente el 55% del consumo total de energía. Este
incremento en la demanda de energía significa que los principales temas
energéticos tendrán una dimensión global.

En las dos últimas décadas la demanda de energía en Asia se incrementó en


aproximadamente 4.5% por año, en comparación con el 1% experimentado por
Norte América y Europa. El aumento del consumo de carbón en Asia ha sido
aún más rápido, casi del 5.5% anualmente en los últimos 10 años.

El carbón es el combustible fósil más fácilmente disponible en la región. No


existe en el futuro previsible ninguna alternativa práctica distinta al carbón, que
permita generar la electricidad adicional que requiere la mayor parte de los
países en desarrollo para su crecimiento económico y para mejorar sus
estándares de vida.

Los estimativos actuales sugieren que sólo la mitad de la población del mundo
tiene acceso a la electricidad. Más de 2000 millones de personas dependen
todavía del fuego directo para cocinar. A medida que los estándares de vida
mejoran y la leña para el fuego comienza a escasear, es inevitable que estas
economías en desarrollo se cambien a la electricidad, al gas y a otros
combustibles para cocinar, refrigerar y obtener calefacción. El consumo
proyectado de energía en el mundo en desarrollo y particularmente en Asia,
indica un crecimiento masivo del uso de la electricidad.

La demanda de electricidad en Asia aumentó aproximadamente 10% por año


durante el período 1980 a 1992; para el período que se extiende hasta el 2010
puede esperarse confiadamente un crecimiento promedio del 6%. La continua
importancia del carbón para impulsar el crecimiento económico es resaltada por
el hecho de que la participación del carbón en la generación de electricidad en
Asia creció del 26% en 1980 al 42% en 1992 y se proyecta que crezca hasta
aproximadamente el 54% en el año 2010.

Se estima que la capacidad de generar electricidad con carbón en Asia se


multiplique por más de 3 entre los años 1992 y 2010, lo que equivale a una tasa
de crecimiento superior a 20.000 MW por año durante este período. Este
crecimiento podría estar limitado por la disponibilidad de capital suficiente para

86
financiar la construcción de las plantas generadoras de energía y las líneas de
transmisión y distribución requeridas, las cuales son sumamente costosas.

Es ampliamente reconocido que la disponibilidad de electricidad es un elemento


básico para una mejora de la calidad de vida. Para que ocurra un desarrollo
sostenido, la transferencia de tecnología es vital para facilitar el manejo
eficiente de los recursos y para asegurar el acceso a las tecnologías de carbón
limpio de que se dispone ahora para la protección ambiental.

Tecnologías limpias del carbón:

Las tecnologías limpias de carbón son una nueva generación de procesos


avanzados para su utilización; algunas pueden ser, desde un punto de vista
comercial, viables en los próximos años. En general, estas tecnologías son más
limpias y eficientes y menos costosas que los procesos convencionales. La
mayoría altera la estructura básica del carbón antes de la combustión, durante
la misma o después de ella. Con ello reducen las emisiones de impurezas
como azufre y óxido de nitrógeno y aumentan la eficiencia de la producción
energética.

En la década de 1980, algunos gobiernos emprendieron programas de


colaboración con la industria privada para fomentar el desarrollo de las
tecnologías limpias de carbón más prometedoras, como los métodos mejorados
para limpiar el carbón, la combustión en lecho fluido, la inyección de sorbentes
de horno y la desulfuración avanzada de gases de combustión.

Uso y problemática de los carbones

Los carbones se utilizan para producir energía eléctrica. También se usan en la


siderurgia y para obtener gas natural.

Además de ser una energía no renovable, se trata de un combustible sucio, ya


que desprende grandes cantidades de dióxido de carbono y dióxido de azufre.

Su extracción no suele realizarse a cielo abierto, sino que se hace por medio de
pozos. En su extracción pueden provocarse explosiones provocadas por gas
metano.

87
88
Diamantes

Estructura del diamante

El diamante (del latín vulgar diamas- diamantis, alteración de adamas, adamantis, y


este del griego ἀδάμας, "indomable"), es uno de los alotropos del carbono (el más
común es el grafito). La densidad del diamante es de 3,5 g/cm³. Es, en la actualidad, la
joya más preciada en el mundo.

Grafito y diamante son las principales formas alotrópicas del carbono. En el caso del
grafito los átomos de C presentan una hibridación sp2, lo que quiere decir que cada
átomo se encuentra enlazado con otros 3 mediante un enlace covalente, formando
estructuras laminares. En el diamante, sin embargo, los átomos de C presentan una
hibridación sp3, uniéndose cada uno de ellos a otros 4 átomos de C mediante un
enlace covalente y formando una estructura tridimensional. Así, el grafito es uno de los
materiales más blandos, dado que las uniones entre planos grafíticos son muy débiles
y es fácilmente exfoliable. Sin embargo, el diamante es la sustancia más dura que se
conoce debido precisamente a esa estructura tridimensional de enlaces covalentes.
De hecho, el término diamante proviene de la palabra griega adamas que significa “el
invencible”, por la dureza del mineral.

89
La explotación de mantos diamantíferos constituye un firme renglón para la minería y,
finalmente, la venta de estas gemas constituye una fuente muy importante de
ingresos.

La dureza del diamante es tal, que sobre él se basa la escala de dureza de Mohs,
asignándole el máximo posible, diez.

Su dureza se debe a sus enlaces carbono-carbono, químicamente muy estables, y a


su disposición en la estructura: forma una pirámide perfecta, donde si se colocan
cualquiera de sus lados como base, pueden contarse los átomos de carbono por
capas. Teniendo la primera uno, la segunda cuatro, la tercera nueve y la cuarta
dieciséis, lo que hace una sucesión de cuadrados 12, 22, 32 y 42.

La importancia del diamante no sólo se cifra en su reconocida belleza, sino también en


su gran utilidad en la industria debido a su gran dureza. Baste decir que, sin el
diamante, muchas actividades industriales estarían seriamente limitadas.

Diamantes Negros

El diamante negro o diamante carbonatado (en Inglés carbonado diamond), puede


considerarse como una rareza. Estos diamantes son agregados policristalinos de
pequeños diamantes que se encuentran únicamente en Brasil y la República
Centroafricana. Este tipo de diamantes son negros,
altamente porosos, poseen inclusiones radioactivas y
cierta luminiscencia; lo que los hace muy diferentes al
otros diamantes naturales policristalinos.

90
El origen de estos diamantes negros es bastante controvertido y se han propuesto
diversas hipótesis para explicar su formación: como la conversión de carbón a
elevadas presiones y temperaturas en el interior de la tierra, el metamorfismo
inducido por el impacto de un meteorito y la radiación inducida por fisión
espontánea de uranio y torio. Sin embargo todas estas hipótesis presentan serios
problemas. Por ejemplo, el hecho de que solo se encuentren en puntos muy
concretos del planeta, lo que descartaría la primera hipótesis. O que no presenten
ninguna estructura de diamante hexagonal (lonsladeita), lo cual ocurre en otros
diamantes formados por impacto de meteoritos. La tercera hipótesis también es
poco probable dado que la energía requerida para la formación de cristales de
diamante hasta 500 micras sería mucho mayor que la que puede obtenerse por
fisión espontánea. Las teorías más recientes postulan que estos diamantes
provienen y se han formado en el espacio interestelar por la explosión de una
supernova, formándose asteroides compuestos por este tipo de diamantes que con
posterioridad colisionaron con la Tierra.

Historia del diamante

Desde hace miles de años, el diamante ha figurado entre las piedras preciosas
preferidas por el ser humano. Fueron las civilizaciones orientales las primeras en
conocer esta gema. India (su primer y más vasto productor) dio al mundo algunos de
los más hermosos diamantes, como el Ko-i-nor (que traducido significa algo así como
"montaña de luz") que pesaba, en bruto, 787.5 quilates. (El quilate es la unidad de
peso usada en piedras preciosas y equivale a 205 miligramos.)

El nombre del diamante proviene del griego adamas o adamantem, que significa "el
invencible." En efecto, ha sido utilizado con frecuencia para simbolizar lo eterno e
infinito. Además, antiguamente se le conferían toda clase de poderes extraños.

91
El diamante llegó a Europa, muy posiblemente, en el tercer siglo antes de nuestra era,
quizás como consecuencia de los viajes de Alejandro Magno, que provocaron un
enorme intercambio entre los puertos del Mar Rojo y los de la Costa de Malabar, en la
India.

Regiones ricas en diamantes

Estructura del diamante

Las regiones ricas en diamantes son la India, Rusia, el Congo, Brasil, Venezuela y
Sudáfrica, pero las características del suelo en donde éstos se hallan son distintas en
cada zona.

En la India, por ejemplo, se encuentran principalmente en tierras areniscas y


conglomerados antiguos, probablemente silúricos (pertenecientes al segundo periodo
de la era primaria) y masas de los ríos.

En el Brasil, en el estado de Minas Gerais, los mantos se encuentran en una roca


formada en gran parte por cuarzo y mica; en los estados de Bahía, Goiás y Mato
Grosso se hallan en depósitos sueltos de aluviones y en las arenas de los ríos.

En el sur de África las condiciones son distintas: el diamante se encuentra en las


arenas de los ríos y en depresiones crateriformes del suelo, llenas de una tierra que en
la superficie es de color pardo amarillento y ya en profundidad es gris azulada,
constituida por partículas de una roca eruptiva análoga a la serpentina, procedente de
la descomposición de una roca de olivino (llamada kimberlita.)

Extracción y corte

92
Extracción y lavado

El proceso de extracción es también muy diverso, ya que depende de la región en la


que el diamante se explote. Pero, por lo general, las operaciones de laboreo se dividen
en tres partes: eliminación del estéril (tierra y piedra que cubre la arena diamantífera),
extracción y lavado.

Debido a que el laboreo de estas minas es muy costoso (de cada diez toneladas de
mena, sólo se extrae un quilate de diamante) las compañías únicamente invierten en
aquellas zonas que les garanticen una vasta producción. Por lo general, extensos
kilómetros de terreno son excavados para obtener una gema de tamaño apreciable.
Esto explica por qué el diamante tiene tan alto precio en el mercado.

Un diamante cautiva por sus destellos. La belleza de su resplandor se debe a que


posee un alto índice de refracción de la luz y un gran poder dispersivo: al penetrar, los
rayos de luz sufren innumerables reflexiones interiores y la luz blanca se dispersa,
regresando al exterior convertida en un abanico de múltiples colores. Los diamantes y
las gotas de agua funcionan como prismas, al frenar, en mayor o en menor grado, las
longitudes de onda (violeta al máximo, rojo al mínimo), haciendo que los colores se
extiendan en forma de arco iris.

El grado de la belleza del iris del diamante depende, en gran medida, del tallado y
pulido de la pieza. Aunque naturalmente los diamantes tienen sus propios destellos,
éstos pueden ser mejorados y multiplicados bajo la mano paciente de un lapidario
experto.

Por su extrema dureza, el diamante sólo puede pulirse con otro diamante. Por eso, en
el tallado y pulido de la piedra uno de los elementos más importantes es el diamante
mismo.

93
Torno de un tallador de diamantes.

Antes de proceder a cortar, se examina la gema para determinar sus planos de


crucero. Luego se traza sobre ella una línea que marque el perímetro de dichos
planos. Sobre éste se hace una pequeña ranura con una especie de palo que lleva en
su extremo una arista de diamante. Por esa abertura se introduce una finísima hoja de
acero, se le da un golpe seco y la piedra se parte en dos.

Para el tallado, los lapidarios usan sierras circulares de fósforo sobre cuyo filo se pone
polvo de diamante mezclado con aceite de oliva, tantas veces como dure la operación
(que, en ocasiones, se prolonga durante días, dependiendo del tamaño y dureza de la
gema.)

Pero no todos los diamantes son útiles para joyería. Cualquier defecto puede restarles
valor y entonces sólo tienen aplicación industrial. Generalmente esto sucede con
aquéllos que presentan en su interior burbujas o partículas extrañas (máculas), o bien,
con los que están irregularmente formados o pobremente coloreados.

Aplicaciones en la industria

Hay dos tipos de diamante comúnmente usados en la industria: el carbonado y el


ballas. El primero presenta un marcado principio de cristalización con un gran número
de pequeños puntos blancos luminosos. El ballas es de forma semiesférica y
superficie granulienta. Por su extrema dureza es imposible lapidarlos.

Con estos diamantes se fabrican troqueles y muelas para pulir herramientas. También
se emplean para perforar pozos petroleros y para cortar todo tipo de piedras.

El campo actual de investigación de utilidad industrial del diamante es el de los


semiconductores de alto rendimiento, debido a que tienen características de
conductividad, tanto de calor como de electrones, muy superiores a las del silicio
(elemento más común actualmente para estas aplicaciones).

Durante mucho tiempo se soñó con lograr producir diamantes artificialmente. Fue en
1954 cuando la compañía General Electric produjo, aunque pequeños, auténticos

94
diamantes, al someter una sustancia carbonosa (rica en grafito) a una temperatura de
2.899 ºC y presión de más de 100.000 atmósferas (semejante a la que se supone que
existía en las profundidades de la corteza terrestre cuando se formaron los mantos
diamantíferos)

A partir de entonces, el diamante artificial se fabrica en gran escala. Su mayor


aplicación es de tipo industrial, aunque también se fabrican diamantes para joyas. Su
precio es más reducido que el de uno natural.

En 2003 dos empresas estadounidenses llegaron de forma independiente a procesos


basados en la precipitación para generar diamantes artificiales ("cultivados"),
imposibles de diferenciar de uno natural, e incluso de mayor pureza en algunos casos.

El diamante está cotizado en 160 euros por cada 6 puntos (2005).

Durabilidad del diamante

Hollywood ha contribuido a propagar la idea de que el valor del diamante es para


siempre. Realmente los diamantes no son eternos.

Si se calienta un diamante, éste se vuelve negro, se carboniza, llegando a consumirse


por completo si el calor es lo suficientemente intenso: en este caso "arde" como
carbón común si se llega a calentar mucho se puede llegar a deshacer.

La forma alotrópica estable del carbono, en condiciones atmosféricas es el grafito y no


el diamante. Por tanto, de una forma estricta, el eslogan “un diamante es para
siempre” sería falso, ya que en condiciones atmosféricas el diamante se irá
transformando en grafito. Sin embargo, la transformación del diamante a grafito es tan
lenta que no es posible detectarla a escala humana.

Diamantes de Sangre

Se llama Diamantes de Sangre a los que proceden de países productores, que los
usan para comprar armas, y que tienen a personas casi en esclavitud extrayéndolos
violando los derechos humanos.

Las Naciones Unidas en colaboración con los comerciantes dedicados a su venta,


dictaron en el año 2003 la resolución 55/56 con objeto de certificar el origen legítimo
del comercio de diamantes en el mundo.

Se estableció un protocolo que tienen que seguir los países productores, en el que
tienen que seguir el proceso llamado proceso Kimberley, los diamantes que no
cumplen esta norma, son excluidos del mercado mundial.

95
Los compradores de diamantes pueden solicitar al vendedor, si los diamantes tienen
este certificado, y que en la factura así se incluya;

El proceso Kimberley debe su nombre a una ciudad sudafricana donde se descubrió la


primera gran mina explotable a gran escala de diamantes, asimismo, se denominan
chimeneas Kimberley a los fenómenos volcánicos que originan los yacimientos de
diamantes.

Cuando a mediados del siglo XIX se descubrió el fenómeno de las chimeneas


Kimberley, se multiplicaron las explotaciones en África, de modo que aunque la
extracción de diamantes se extiende a unos 20 países, aproximadamente el 60% de
diamantes extraídos en el mundo provienen del continente africano, especialmente de
países como Botswana, Sudáfrica o Liberia.

El comercio de diamantes, que tiene como destino principal Estados Unidos, ha


sustentado gran cantidad de grupos guerrilleros, golpes de estado, masacres, etc.

Los abusos de los derechos humanos provocados por la explotación de los diamantes
tiene su origen al final de la guerra fría, cuando las dos superpotencias se retiraron y
cortaron la financiación a los grupos en los que se apoyaban para controlar las
diferentes regiones, los numerosos grupos armados recurrieron al contrabando de
diamantes para financiar los conflictos, para ello explotaron a la población,
degenerando la situación en una guerra permanente, las consecuencias han sido
devastadoras: inmensas regiones sembradas de minas antipersona, desintegración de
las instituciones, retrocesos en sanidad, economía, política, etc.

Angola y Sierra Leona han sido los países más afectados por el fenómeno de los
diamantes de guerra son ahora mismo parte del proceso Kimberley, sin embargo, en
los países más conflictivos gran cantidad de diamantes se extraen sin ningún tipo de
control, con medios artesanales, siendo imposible seguir su pista hasta las minas. En
caso de guerra, resulta imposible establecer un control efectivo.

Los diamantes son una más de las grandes riquezas que en vez de progreso han
traído la tragedia a los países pobres que las albergan, el petróleo, coltán, cacao,
cobre y un largo etcétera.

Regiones de las que se extraen diamantes de inmenso valor, son muy pobres, muchos
de estos lugares ni siquiera tienen agua corriente y albergan sociedades
desectructuradas y profundamente afectadas por graves problemas como violencia,
VIH, falta de educación y expectativas, etc.

96
97
Conclusiones

1. El carbón es una roca cuyo origen proviene de la acumulación y alteración físico-


química de materia vegetal.

2. La turba se convierte en carbón después de quedar sepultada y con un


incremento de presión y temperatura, alternando estas de forma progresiva se
comprimen y endurecen hasta alterar la materia y convertirse en grafito.

3. Origen de la turba: Al realizarse la formación de la turba casi ante nuestros ojos,


es fácil estudiar el proceso, el primer estadio consiste en la formación de un
amasijo de restos vegetales, que son atacados por bacterias en un medio
embebido en agua. Ésta, al estancarse en los intersticios o poros, impide que el
aire penetre en los montones de residuos. Así el medio se vuelve asfixiante, y sólo
pueden sobrevivir bacterias anaerobias, es decir, que no tienen necesidad de aire:
para respirar, utilizan el oxígeno fijado sobre las moléculas de la materia orgánica.
Pero estas mismas bacterias segregan ácidos cuya concentración acaba llegando
a tal punto, que las obliga a refugiarse en la capa más reciente de residuos para
proseguir allí su actividad.

4. La carbonificación es el proceso geológico de formación de materiales con


contenido creciente en carbono (turbas y carbones minerales) a partir de
materiales orgánicos que se encuentran en la corteza terrestre por transformación
gradual a temperaturas moderadas (alrededor de 250 ºC) y a alta presión.
5. El componente mayoritario del carbón es el carbono. En menores proporciones
aparecen el azufre, nitrógeno e hidrógeno. Los porcentajes varían de un tipo de
carbón a otro.

6. Los componentes volátiles son los que producen la contaminación atmosférica


durante la combustión del carbón. Las emisiones que se producen normalmente
son: dióxido de carbono, monóxido de carbono y dióxido de azufre (responsable
de la lluvia ácida)

7. Condiciones para la formación de un yacimiento de carbón:

98
 Condiciones climáticas: favorecer la existencia de una vegetación exuberante.
Se necesita un clima muy lluvioso, preferentemente húmedo, y unas
temperaturas no muy elevadas para evitar la descomposición de la materia
orgánica.
 Condiciones geomorfológicos y tectónicas: En función de estas condiciones,
aparecen dos tipos de cuencas sedimentarias:

b.1) Cuencas parálicas: se encuentran en ambientes sedimentarios de


transición, generalmente extensas marismas costeras. El hundimiento de
la cuenca se debe a movimientos epirogénicos (hundimientos de la
corteza continental). Se produce una trasgresión como consecuencia de
este hundimiento. Los restos vegetales son cubiertos por materiales
detríticos que arrastran los ríos. Los movimientos tectónicos producen
una trasgresión y el recubrimiento de los materiales por el mar.

b.2) Cuencas límnicas: de menor tamaño que las parálicas. Son de ambiente
sedimentario continental: cuencas cerradas denominadas endorreicas
(pantanos, lagunas, lagos, etc.) Los movimientos tectónicos no producen
el hundimiento de la cuenca. El recubrimiento de agua de los materiales
se debe a cambios climáticos. El material detrítico que recubre los restos
vegetales proviene de la meteorización de los relieves circundantes.

8. Grafito y diamante son las principales formas alotrópicas del carbono. El diamante
es la sustancia más dura que se conoce debido estructura tridimensional de
enlaces covalentes. De hecho, el término diamante proviene de la palabra griega
adamas que significa “el invencible”, por la dureza del mineral.

99
100
ANEXOS

101
El carbón activado. Obtención y caracterización.

Francisco Márquez Montesino

RESUMEN

Este trabajo trata sobre un producto llamado carbón activado que se consiste en poner en
condiciones de adsorción a carbones primarios obtenidos de diferentes materias primas
tanto de origen mineral como de origen vegetal.

Se explican diferentes métodos para su obtención y como una vez obtenidos, se


caracterizan para poder llegar a la conclusión de las posibilidades que el carbón activado
tiene para poder adsorber diferentes tipos de partículas. Estas partículas pueden
encontrarse en estado de agregación líquido o gaseoso y pueden estar presentes en
minerales, combustibles líquidos o gaseosos, bebidas, licores…

Finalmente se presenta una relación de bibliografías consultadas que te pueden servir


para profundizar en este fascinante mundo de los sólidos porosos

DESARROLLO

Características generales y estructura.

El carbón activado es un material poroso preparado por la carbonización y activación de


materiales orgánicos, especialmente de origen vegetal, hullas, lignitos y turbas, con el fin
de obtener un alto grado de porosidad y una importante superficie intraparticular. La
elevada superficie específica facilita la adsorción física de gases y vapores de mezclas
gaseosas o sustancias dispersas en líquidos.

La actividad del carbón activado en los procesos de adsorción viene dada


fundamentalmente, por la naturaleza de la materia prima y el proceso de activación
utilizado en la producción del mismo. Su capacidad adsorbente se ve muy favorecida por
la estructura porosa y la interacción con adsorbatos polares y no polares, dada su
estructura química, además las reacciones químicas en su superficie están influenciadas
por centros activos, dislocaciones y discontinuidades, donde los carbones tienen
electrones desapareados y valencias insaturadas presentando mayor energía potencial.

102
Estructura porosa.

Basándose en la difracción de rayos X, propuso dos tipos de estructuras para el carbón


activado. El primer tipo de estructura está formado por microcristalitas que en dos planos
son semejantes al grafito constituido por capas paralelas de átomos de carbono
ordenadas hexagonalmente, mientras que el segundo tipo de estructura se describe
como un retículo tridimensional de hexágonos de carbono desordenados como resultado
del ordenamiento al azar de las estructuras bencénicas condensadas que se forman
durante la carbonización.

Entre los microcristales que constituyen el carbón, existen huecos o espacios vacíos los
cuales se denominan poros. El área superficial total de estos poros, incluida el área de
sus paredes, es muy amplia, siendo la principal razón de su gran capacidad de adsorción.

De acuerdo con la terminología de la IUPAC, los poros cuyo tamaño no excede de 2 nm


son llamados microporos, que son donde ocurre el fenómeno de adsorción en mayor
medida, los que exceden de 50 nm son llamados macroporos, éstos juegan un papel
importante en el transporte del adsorbato a través de los mesoporos hasta los
microporos, los mesoporos son de tamaño intermedio a los valores mencionados (entre 2
y 50 nm). El volumen de los microporos es en general mayor de 0,2 cm 3/g pudiendo
alcanzar elevados valores de área de superficie específica interna.

Aplicaciones del carbón activado.

El carbón activado tiene una amplia gama de aplicaciones tanto en polvo como granular
en medio líquido y gaseoso.

Sus aplicaciones en medio líquido abarca la decoloración de licores de azúcar,


potabilización de aguas (eliminación de olor, color, sustancias químicas, bacterias,
tratamientos de aguas residuales, decloración de aguas para su uso en la fabricación de
bebidas refrescantes, decoloración y mejora de bebidas alcohólicas (vinos, rones),
purificación de grasas y aceites comestibles, purificación de proteínas, como
medicamento en la desintoxicación de personas, purificación de plasma sanguíneo,
separación de elementos metálicos (oro, plata), entre otras.

Por su parte en medio gaseoso encuentra sus aplicaciones en el almacenamiento y


separación de gases, en máscaras antigás, protección antirradiactiva en plantas
nucleares, desodorizante de productos alimenticios, además hoy tiene amplias
perspectivas de aplicación como soporte catalítico y como catalizador.

103
Entre otras aplicaciones, de forma general, se pueden mencionar su utilización en filtros
de cigarrillos y plantillas de calzados, entre otros.
En general, el carbón pulverizado se aplica en medio líquido mientras el granulado puede
ser aplicado en ambos medios.

Preparación de los carbones activados.

El carbón producto de la pirolisis es prácticamente inactivo, con área superficial


específica del orden de unos pocos metros cuadrados por gramo, mientras que un
adsorbente con una porosidad desarrollada y una correspondiente amplia área superficial
es sólo posible por la activación del material carbonizado, por gasificación parcial, con un
activante como: vapor de agua, dióxido de carbono o mezclas de ambos y otras
sustancias químicas, aunque el vapor de agua es el agente activante más usado en las
plantas industriales.

Activación física.

El proceso se inicia con la etapa de carbonización, de modo que se logre la


deshidratación y la desvolatilización de forma controlada, obteniéndose un carbonizado
con elevado por ciento en carbono fijo y una estructura porosa inicial. Durante la
carbonización los elementos no carbonosos, como el hidrógeno y oxígeno, presentes en
la materia prima, son eliminados en parte por la pirólisis del material y los átomos de
carbono se organizan en estructuras microcristalinas conocidas como “cristalitas
grafíticas elementales”. Entre estos microcristales hay espacios libres, debido a que su
ordenamiento es irregular. Estos espacios o intersticios son bloqueados por carbono
amorfo, alquitranes y otros residuos de la descomposición pirolítica del material
celulósico.

Como resultado de ello los carbones producto de la carbonización sólo presentan una
pequeña capacidad de adsorción aumentándose esta capacidad a través del proceso de
activación.

La activación se realiza en una segunda etapa a temperaturas entre 800 y 1100 ºC en


presencia de un oxidante como agente activante que puede ser CO2 y vapor de agua.

La oxidación del carbón amorfo y la gasificación no uniforme de los microcristales


conduce, en la primera fase de activación, a la formación de nuevos poros, o sea, al
desarrollo de una estructura microporosa.

104
Se puede ver que hay una gran relación entre la capacidad de adsorción, como función
del desarrollo de la estructura porosa, y la gasificación del material carbonoso. Por tanto
el término “pérdida por combustión” (burn off) se usa como una medida del grado de
activación e indica el por ciento en peso de decrecimiento del material durante la
activación.

Según Dubinin, para pérdidas por combustión menores del 50 % se obtienen carbones
activados microporosos, si la pérdida por combustión es mayor del 75 % se obtiene un
carbón macroporoso, si la pérdida por combustión está entre el 50 y 75 % el producto
obtenido es una mezcla de estructura micro y macroporosa .

Activación química.

Este proceso se desarrolla en una sola etapa, calentando en atmósfera inerte una mezcla
del agente activante con el material de partida. Las sustancias más usadas son: ácido
fosfórico (H3PO4), Cloruro de cinc ( ZnCl2), ácido sulfúrico (H2SO4), aunque también se
han usado sulfuros y tiocianatos de potasio, cloruros de calcio y magnesio, hidróxidos de
metales alcalinos, entre otras sustancias, siempre en dependencia de la materia prima
original a utilizar y el mayor o menor volumen de poros de un tipo o de otro que se quiera
obtener.

Entre las materias primas de origen vegetal se utiliza fundamentalmente aserrín de


madera y como agente activante el ácido fosfórico (H 3PO4). Considerando que el aserrín
es un desecho y el activante se puede recuperar, hace al proceso comercialmente viable,
aunque también se utilizan otras materias primas como los carbones minerales. El
proceso involucra el mezclado de la materia prima original con el agente activante
(deshidratante), formando una pasta que luego es secada y carbonizada en un horno, a
una temperatura entre 200 y 650 ºC, ocurriendo una deshidratación con el resultado final
de la creación de una estructura porosa y una ampliación del área superficial. Los
parámetros fundamentales que controlan el proceso de activación química y el producto a
obtener son: la relación de impregnación, la temperatura de activación y el tiempo de
residencia. La dependencia de la estructura del carbón con estas variables puede ser
seguida por los cambios en las formas de las isotermas de adsorción.

Teoría de la adsorción.

La superficie virgen de un sólido, provoca un campo de fuerzas concentrando en sus


alrededores moléculas del estado gaseoso las que llenan el espacio que circunda al
sólido de referencia. Al fenómeno por el que se produce el aumento de la concentración
en la superficie del sólido se llama adsorción y es una tendencia general dada por la

105
interacción adsorbato-adsorbente. Este proceso es espontáneo (G 0) y como durante
su transcurso pasan moléculas del estado gaseoso desordenado a un estado adsorbido y
está limitado espacialmente a los límites impuestos por la superficie más ordenada,
disminuye la entropía del sistema gas-sólido (adsorbato-adsorbente) (S  0). El balance
energético del proceso vendrá dado por la combinación de la espontaneidad del proceso
y el correspondiente ordenamiento molecular definiéndose la variación de energía del
proceso por la expresión:

H= G + T S (1)

Pudiéndose observar que la adsorción es un proceso exotérmico, deduciéndose que es


favorecida por la disminución de la temperatura. Existen varias teorías que explican el
fenómeno de la adsorción.

Teorías sobre la adsorción física de gases.

Las isotermas de adsorción son la característica más usada del estado de equilibrio de un
sistema de adsorción. Usualmente de ellas se obtiene la información sobre el volumen de
adsorción, el área superficial del adsorbente, volumen de poros y su distribución, la
magnitud del calor de adsorción y otras informaciones. Teorías como las de Freundlich,
Henrry, Volmer, Hill de Boer, Langmuir, BET, Teoría del Potencial de Polanyi, Teoría del
Llenado del volumen de Microporos de Dubinin y Teoría Fractal tratan de explicar este
fenómeno de la adsorción y constituyen métodos para la obtención de las isotermas
correspondientes.

Las isotermas de adsorción, por su forma, se agrupan en seis tipos sobre la base de la
clasificación de Brunauer, Deming, Deming y Teller (BDDT).

Teoría BET.

La teoría BET responde a sus autores, Brunauer, Emmett y Teller quienes desarrollaron
las ideas de Langmuir para describir la adsorción multimolecular o en multicapas.

El modelo para la formación de infinitas capas moleculares conduce a la bien conocida


ecuación BET:

C 1
p 1
= a + a  p  ( 2)
n  po  p nm C nm C
a

 po 

donde:

106
na y nam : la cantidad adsorbida a la presión de equilibrio p/p 0 y la cantidad adsorbida en la
monocapa respectivamente.

C : una constante la que está relacionada proporcionalmente con la fortaleza de la


interacción adsorbente-adsorbato y puede usarse para caracterizar la forma de la
isoterma BET.

La ecuación 2 da una adecuada descripción para carbones micro, meso y macroporosos


sobre un rango limitado de presión relativa, usualmente entre 0.05 y 0.3; por debajo de
0.05, el principio de homogeneidad energética de la superficie no es aplicable a la
mayoría de los adsorbentes y por encima de 0.3 deben considerarse las interacciones
laterales de las moléculas, lo que no sustenta la teoría BET.

El área de superficie aparente BET (ABET), se calcula a través de la siguiente expresión:

ABET = (nam ) (N) (am ) (3)

donde:

N: constante de Avogadro.

am : área de la sección transversal de la molécula.

La aplicabilidad de la teoría BET a carbones con microporos estrechos puede tener


fuertes limitaciones al asumir la adsorción en multicapa por lo que puede ser inapropiada
en poros muy estrechos; lo que hizo que aparecieran nuevas teorías sobre la adsorción
en microporos como la ideada por Dubinin y col. acerca del llenado del volumen de
microporos, que constituye a priori una teoría más realista.

Teoría del Llenado del Volumen de Microporos.

Dubinin y Radushkevich desarrollaron esta teoría basados en el concepto de curva


característica y el potencial de adsorción de Polanyi para describir la adsorción en
microporos estableciendo la relación fundamental de la teoría que es la ecuación de
Dubinin-Radushkevich (DR):

A 2
W = Wo exp -( ) (4)
E o

donde:

W : el volumen de adsorbato líquido en los microporos a temperatura (T). y presión


relativa (p/po).

107
Wo: el volumen de microporos o volumen límite de adsorción en unidad de volumen (cm 3
/g) o cantidad de sustancia (mmol/g).

 : el coeficiente de similitud.

Al representar la ecuación logarítmica en un sistema de ejes cordenados, se obtiene el


volumen de microporos a partir del intercepto y del volumen molar, así como la superficie
de microporos partiendo del volumen de éstos, el factor de conversión a líquido del
adsorbato y el área molecular del adsorbato.

Algunos autores como Lippens y de Boer, Sing K.S.W., entre otros, demostraron que la
relación entre el volumen adsorbido (Va) y el volumen de la capa unimolecular o
monocapa del gas (Vm) si se representa frente a la presión relativa, proporciona una
curva llamada isoterma estándar. Los métodos de caracterización basados en las
isotermas estándar, permiten un estudio más completo de la microporosidad del
adsorbente y de su área de superficie, detectando la presencia de microporos y su
volumen, así como la condensación capilar en mesoporos, entre estos métodos se
encuentran el método-t y el S.

El método S de Sing.

Tanto el método t de Lippens, B.C. y de Boer, como el S de Sing, K.S.W., están regidos
por el mismo principio de comparación de una isoterma experimental a una estándar. El
método S puede considerarse una modificación del método t propuesto por Sing y col..
Sing modificó el método-t reemplazando el grosor de la capa adsorbida (t) por la relación
Va/V0.4 o ó n/n0.4, llamada S,

donde:

V0.4 o n0.4), es el volumen o cantidad de sustancia adsorbida por un sólido no poroso, de


referencia, a la presión relativa seleccionada (p/po)x.

En principio, S puede ser igual a 1 en algún punto en la isoterma estándar. Según Sing,
resulta conveniente, en la práctica, tomar S = 1 para p/po = 0.4, donde ha ocurrido el
recubrimiento de la monocapa y el llenado de microporos a p/p o< 0.4 considerando que la
condensación capilar ocurre a p/po > 0.4.

Si la representación gráfica de Va frente a S de la muestra se construye como la


cantidad adsorbida por ésta frente a los valores de S de la muestra estándar, se tiene

108
otro modo de comparar la forma matemática de las isotermas obteniéndose información
acerca de la forma y desarrollo de los microporos.

Caracterización de carbones activados.

Adsorción de N2 y CO2.

El adsorbente más usado para la caracterización de carbones activados es el nitrógeno


(N2) seguido por el CO2. Para la determinación del área de superficie es usual tomar
como valores de área molecular 0.162 nm2 para el N2 a 77 K y 0.195 nm2 para la
molécula de CO2 a 273 K. La adsorción de N2 es muy lenta debido a la lentitud del
proceso de difusión a través de los microporos a la temperatura de análisis (77 K). Por tal
razón se completa la caracterización con la adsorción de CO2 que presenta dimensiones
moleculares similares a las del N2 ( 0.28 nm y 0.30 nm respectivamente) pero que puede
ser utilizado a temperaturas de 273 K o 298 K a las que el proceso de difusión se ve bien
favorecido y se alcanza el equilibrio antes que con N 2. El rango de presión relativa
cubierto, en el caso de la adsorción de CO 2, es menor al cubierto en la adsorción de N 2 a
77 K, debido al elevado valor de presión de saturación del CO2 a 273 K.

Para tener una información de la distribución del tamaño de microporos, se parte de los
datos que se obtienen del método MP de Mikhail, Brunauer y Bodor (Brunauer, S. y col.
1968) que es una extensión del método t de de Boer para el análisis de la distribución del
volumen de microporos en función del volumen calculado a partir del grosor de la
monocapa y la superficie a partir de la pendiente.

En este método, t puede ser calculada independientemente del sólido por la siguiente
ecuación:

V( l )
t=  10 4 (5)
S BET

donde:

t : grosor de la capa adsorbida medido en Å.

V(l) : el volumen de adsorbato líquido.

SBET : el área de superficie calculada por el método BET.

109
Al representar V(l) frente a t, se pueden obtener diferentes valores de pendiente al
construir diferentes líneas de pendiente para intervalos de valores de t, pudiéndose
calcular el área de superficie de microporos de la muestra por la sumatoria de las áreas
de cada uno de los intervalos medidos. Finalmente, se calcula el volumen de microporos
por la expresión siguiente:

t1  t 2
V = 10-4 (S1-S2) (cm3/g) (6)
2

donde:

S1:área de superficie calculada de la pendiente 1.

S2:área de superficie calculada de la pendiente 2.

t1:grosor de la capa adsorbida al inicio del intervalo usado para la pendiente 2.

t2:grosor de la capa adsorbida al final del intervalo usado para la pendiente 2.

De esta forma se puede obtener una curva de distribución de microporos al representar V


frente al radio de la capa de moléculas adsorbidas.

El volumen de mesoporos puede estimarse a partir de la isoterma de nitrógeno si ésta es


lo suficientemente aplanada a presiones relativas altas, o combinando resultados de la
isoterma y de las curvas de intrusión de la porosimetría de mercurio. En el estudio de los
fenómenos de adsorción en mesoporos, la relación entre el tamaño del poro y la presión
relativa queda establecida por la ecuación de Kelvin:

ln (P/Po)= -2sVm/(RTrm) (7)

donde:
p/p0 : la presión relativa del gas.

s : la tensión superficial del adsorbato líquido.

Vm : el volumen molar del adsorbato líquido

rm, : el radio de curvatura del menisco (al que se le suma el espesor de la capa adsorbida
para tener el radio del poro, rp).

RT: Constante de los gases ideales y la temperatura de adsorción, respectivamente.

Para la distribución del volumen de mesoporos se aplica el método de Barret, Joyner y


Halenda.

110
La distribución del volumen de mesoporos se hace asumiendo poros geométricamente
cilíndricos usando la ecuación de Kelvin para el cálculo del radio del poro, por despeje de
la ecuación anterior.

Pero usando una constante apropiada para el N2, la ecuación anterior se reduce a la
siguiente ecuación:

4.15
rK = (8)
log( p / p 0 )

donde rK es el radio Kelvin, la que permite el cálculo del radio (rK) en el que tiene lugar la
condensación capilar a presión relativa p/p0. Partiendo del hecho de que previo a la
condensación tiene lugar alguna adsorción en las paredes del poro, rK no representa el
verdadero radio de éste, entonces el verdadero radio (rp) está dado por:

rp = rK + t (9)

donde t es el grosor de la capa adsorbida.

La representación de la derivada del volumen de mesoporos respecto a la derivada del


logaritmo del radio, frente al logaritmo del radio, permite obtener la distribución del
tamaño de mesoporos por el método BJH.

Intrusión de mercurio por el método de Porosimetría de mercurio.

Mediante este método se mide la presión requerida para forzar la entrada de mercurio
dentro de los poros del sólido. Esta presión puede relacionarse a su vez con el tamaño
del poro y así obtenerse una distribución de tamaño de poros, lo que se hace a través de
la ecuación de Washburn.

P = -2scos q/rp (10)

Para el mercurio se toma como valor de s (tensión superficial) igual a 480 din/cm y q
(ángulo del menisco) con valor de 141,3º y rp que es el radio del poro.

111
Experimentalmente la presión puede variar entre 0,1 y 2 000 bars, correspondiente a
poros cilíndricos de radio entre 3,9 nm y 75 m, permitiendo el estudio de la meso y
macroporosidad.

Técnicas especiales

Hay métodos y técnicas experimentales para determinar la naturaleza de las estructuras


químicas en la superficie de los adsorbentes, la polaridad de la superficie, la distribución
de tamaño y estructura de poros, el área superficial y el volumen de microporos como
complemento a los métodos ya visto; entre los que se encuentran: la calorimetría de
inmersión, la espectroscopía RMNC en estado sólido y la microscopía electrónica de alta
resolución.

El micrófono de carbón

El micrófono de carbón, también denominado micrófono de botón del carbón o transmisor


de carbón. Consiste en un compartimento que contiene dos placas de metal separadas
por gránulos de carbón (normalmente antracita, o a veces grafito). La placa externa actúa
como tapa y diafragma, de forma que cuando las ondas acústicas inciden en esta fina
lámina metálica, ésta empuja a las partículas de carbón, provocando una variación en la
presión de los gránulos, lo que a su vez produce un cambio de la resistencia eléctrica
entre las placas. Una presión más alta compacta los gránulos, disminuyendo la
resistencia eléctrica y viceversa. Al hacer pasar corriente eléctrica entre estas dos placas,
esta sufre una variación en su intensidad debido al cambio de la resistencia entre las
placas. Estas diferencias en intensidad de corriente se pueden transmitir mediante un
sistema de teléfono, o bien utilizarse en otros sistemas electrónicos que transforman el
sonido en una señal eléctrica.

112
Despiece de un micrófono de carbón y detalle del
compartimento que contiene los granos de carbón
El micrófono de carbón (llamado entonces transmisor) fue patentado por Thomas Alva
Edison en marzo de 1878. No obstante, Emile Berliner también solicitó dos patentes
relacionadas con esta invención en junio de 1877 y agosto de 1879. Ambos se
embarcaron en una larga batalla legal sobre los derechos de patente en la que finalmente
Edison obtuvo todos los derechos de la invención del micrófono de carbón.

Este tipo de micrófonos han sido muy utilizados en telefonía y porteros automáticos,
porque su respuesta en frecuencia, entre 200 y 3.000 Hz, es ideal para
captar la voz humana. Sin embargo, su uso en otras aplicaciones como la
radiodifusión ha sido más bien escaso, ya que generan bastante ruido y su
respuesta en frecuencia es irregular. Por el contrario, sus principales
ventajas son su gran sensibilidad, baja impedancia y bajo precio. Aunque
aun siguen siendo utilizados, su fabricación prácticamente ha desaparecido
debido a que desde los años 1980s los micrófonos de carbón han venido
siendo reemplazados casi por completo por otros tipos de micrófonos más
modernos.

113
“El carbón es el combustible más sucio del planeta.”

La extraña y ampliamente ignorada verdad es que los vertidos radiactivos ordinarios


del carbón quemado son mayores que los producidos en plantas nucleares.

Arthur Scargill es un hombre valiente. Fue valiente al venir al campamento por el


clima en Kingsnorth la semana pasada. Aunque no estábamos de acuerdo con la
mayor parte de lo que dijo, se ganó nuestro respeto por su voluntad a debatir. Es
valiente volviendo a la vida pública después de sufrir una de las campañas de
denigración más asquerosas en la historia británica y es valiente por volver a luchar
por el carbón. Es especialmente valiente por ofrecerse a asfixiarse en interés de la
ciencia. Mucha gente estaría encantada de ayudarle a realizar este experimento a la
primea oportunidad.

Pero también está equivocado. En su artículo de la semana pasada pidiendo una


vuelta al carbón y acusarme de venderme, Scargill sugirió que los vertidos
radioactivos son más peligrosas que las emisiones de carbono (1). Esto, por
supuesto, son tonterías; pero si realmente lo cree debería estar haciendo campaña
contra la quema de carbón.

La extraña y ampliamente ignorada verdad es que los vertidos radiactivos ordinarios


del carbón quemado son mayores que los producidos en plantas nucleares. El
carbón contiene cantidades traza de uranio y torio. Aunque están presentes en
cantidades mucho más bajas que en el combustible nuclear, pero se quema mucho
más carbón, lo que significa que las emisiones totales son mayores. Un artículo en
Scientific American el año pasado mantenía que los niveles de radiación por
ionización en los huesos de las personas que viven cerca de las plantas de carbón
son hasta seis veces más altas que los niveles de las personas que viven cerca de
las centrales nucleares (2).

La gente más en peligro por la radioactividad asociada con el carbón (sin mencionar
peligros muchos mas grandes como el polvo, los metales pesados, el azufre y la
contaminación por óxido de nitrógeno) son los trabajadores – ambos en las minas y
en las plantas. Las minas de carbón están asociadas con algunos de las
enfermedades industriales más desagradables que se conocen. ¿Por qué un
sindicalista desea exponer a gente trabajadora a estos peligros, cuando podrían en

114
su lugar ser empleados, con mínimo riesgo para su salud, construyendo o instalando
turbinas eólicas, máquinas de olas o plantas solares?

Scargill mantiene que la energía nuclear es cuatro veces más cara que la
electricidad producida quemando carbón. Hay un modelo estándar para estimar los
costes futuros, que debería tener en cuenta, realizado por la Agencia Internacional
de la Energía (3). Este muestra que es probable que sea entre un 10 y un 50% mas
caro ahorrar una tonelada de carbono a través de la quema de carbón con captura y
almacenamiento que por medio de la energía nuclear (la energía eólica, por cierto,
es mucho más barata que ambas) (4). Las cifras de la agencia no son definitivas –
nada en este lo es- pero la estimación que da es para carbón comprado en un
mercado de precios anticipado, no para el combustible mucho más caro que Arthur
propone: Carbón producido solo en minas profundas del Reino Unido.

Siento que necesito puntualizar que no me he convertido en un abogado pro-nuclear.


Mi posición es que los medioambientalistas deberían parar de intentar elegir
tecnologías para la generación de electricidad. En su lugar deberíamos demandar un
nivel máximo para el dióxido de carbono producido por megavatio-hora, imponer
otras medidas de seguridad públicas y después permitir a las compañías eléctricas
buscar los medios más baratos de producirla. De cualquier otra forma, estamos en
peligro de respaldar las soluciones que encontramos estéticamente atractivas y
retrasando los recortes masivos de carbono que necesitamos hacer. Si la energía
nuclear cumple las condiciones más duras como propuse la semana pasada, ya no
deberíamos oponernos – aunque esto permanece como una gran condicionante.
Esto es demasiado sutil hasta cierto punto para Arthur y otros comentaristas, que
están gritando que Monbiot se ha vuelto pronuclear.

Scargill afirma que el cierre de la mayoría de las plantas de carbón del Reino Unido
no ha sido acompañado de menores emisiones de carbono. En realidad, la
contaminación por carbono ha sido fielmente seguida desde la quema del carbón
durante los pasados 18 años. En 1990, cuando los datos consistentes de carbono
comenzaron en el Reino Unido, este país usaba 108 millones de toneladas de
carbón (5) y producía 592 millones de toneladas de dióxido de carbono (6). En 1999,
el consumo de carbón cayó a su nivel más bajo desde 1970 (56 millones) y las
emisiones del Reino Unido cayeron a su nivel más bajo desde 1990 (540 millones).
Las emisiones crecieron en 2006 a causa del incremento de la quema de carbón
cuando los precios del gas se dispararon. Cayeron de nuevo en 2007 cuando el

115
precio del gas bajo. En todos los casos, el carbón ha sido el factor clave para la
producción de CO2.

Cuando Scargill sugiere que, la minería y el refinado de carbón, “pueden producir


toda la electricidad, gasolina, gas y petroquímicos que la gente necesita, sin causar
daño al medio ambiente”, muestra que vive en un mundo de fantasía. Correctamente
demanda que “terminemos la importación de petróleo de esquisto bituminoso,
alquitrán arenoso y otros llamados de forma poco convencional petróleos” y los llama
“los combustibles más sucios del planeta”. Pero mientras que las emisiones totales
de carbono desde el petróleo hecho de alquitrán arenoso son un 30%-70% más altos
que las del petróleo convencional (7), convertir carbón en combustible para
transporte eleva las emisiones al 85% (8). El proceso también requiere 10 gallones
(NDT: 1 galón equivale a aproximadamente 4,5 litros) de agua potable por cada
galón de combustibles que es producido. El carbón, no el alquitrán arenoso, es el
combustible más sucio del planeta.

Cuando habla de renacer la industria del carbón, imagina las profundas heridas de
los mugrientos trabajadores muriendo románticamente de silicosis. Pero, con unas
pocas excepciones, esta no es ya la forma en la que el carbón es producido en el
Reino Unido. Una nueva investigación que he encargado, publicado por primera vez
aquí, muestra que la industria está planeando un gran renacimiento a cielo abierto.
Desde enero del año pasado, 22 nuevas minas de carbón al aire libre o extensiones
de minas han sido aprobadas por las autoridades británicas. Sólo dos proyectos –
ambos bastante pequeños- han sido rechazados sin apelación. Mi investigador, Ketty
Dean, ha descubierto que las compañías mineras han solicitado permisos de
planificación para otros 22 proyectos, mientras que 11 más solicitudes sólo en
Inglaterra están a punto de ser presentadas (9).

En conjunto, si las nuevas propuestas son aceptadas, se extraerán 55 millones de


toneladas de carbón. Si aceptamos el límite menor propuesto por el panel
Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) para el recorte de carbón
requerido para prevenir un calentamiento de más de 2 ºC (85% en todo el mundo
(10), lo que significa un 95% en el Reino Unido (11)), el carbón de estos pozos
producirá es equiparable a las emisiones sostenibles anuales de 280 millones de
personas (12).

Esta excavación sólo puede ocurrir a expensas de las comunidades a las que
Scargill afirma apoyar. El Foro por el Carbón es un lobby financiado por el gobierno

116
en el que las compañías del carbón y los funcionarios conspiran contra el interés
público. Sus últimos actas revelan que si – como propone ahora la asamblea galesa-
hay una distancia mínima de 500 metros entre los pozos a cielo abierto y las casas
más cercanas, esto “esterilizaría” todas las reservas útiles en Gales (13). Esto
significa que ya no podrían ser excavadas. Los pozos son viables sólo si se les
permite arruinar la vida a los habitantes locales. Incluso antes de que un trozo de
carbón limpio sea quemado, su extracción ensucia el medio ambiente.

Arthur Scargill termina su columna con una apelación final a la razón – desafiándome
a un duelo. “Estoy listo para ir a una habitación llena de CO2 durante dos minutos, si
él está preparado a ir a una habitación llena de radiación durante dos minutos.”
Acepto el desafío, si yo puedo elegir mi fuente de radiación. Invito a Arthur a
proponer una fecha y lugar. Espero que pueda aguantar su respiración.

117
BIBLIOGRAFÍA

 ** http://en.wikipedia.org/wiki/Arthur_Scargill Artículo original:


 http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2008/aug/12/fossilfuels.nuclearpower

 Arthur Scargill, 8th August 2008. Carbón no es el enemigo el clima. The Guardian.

 Mara Hvistendahl, 13th December 2007. Ceniza de carbón que es más nuclear de
residuos radiactivos. Scientific American.
http://www.sciam.com/article.cfm?id=coal-ash-is-more-radioactive-than-nuclear-
waste

 The MARKAL model.


 El MARKAL cifras se reproducen en el Departamento de Comercio e Industria,
2003. Libro Blanco de la Energía - anexos suplementarios, p7.

 DBERR, 2007. Tendencias a largo plazo. Cuadro 2.1.2 interior el consumo de


combustibles sólidos: 1970 a 2006.

 Defra, de julio de 2008. Reino Unido sobre el Cambio Climático. Informe Anual al
Parlamento, de julio de 2008, el cuadro2.
http://www.defra.gov.uk/environment/climatechange/uk/ukccp/pdf/ukccp-ann-
report-july08.pdf

 Instituto de Física, 7 de diciembre de 2006. Emisiones de gases de invernadero


que prevé un aumento de nuevas fuentes para el transporte de combustible se
utilizan. Comunicado de
prensa.http://www.iop.org/News/Community_News_Archive/2006/news_9600.html

 Consejo de Defensa de los Recursos Naturales, de febrero de 2007. ¿Por qué


líquido de carbón no es una opción viable para mover más allá de América del
Petróleo. http://www.nrdc.org/globalWarming/coal/liquids.pdf

 Grupo Intergubernamental de Expertos o ¬ n el Cambio Climático, de 2007.


Cuarto Informe de Evaluación. Cambio climático 2007: Informe de síntesis.
Resumen para Responsables de Políticas, en el cuadro SPM.6.
http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_spm.pdf

 UK Coal Forum, 13 de mayo de 2008. Octava Reunión.


http://www.berr.gov.uk/files/file46985.pdf

 Roque-Malherbe, R., “Adsorción física de gases”, CNIC, MES (Ed), p.8, 25 y 92,
La Habana, 1987.
 Solum, M.S. y col., “Evolution of carbon structure in chemically activated wood”,
Carbon, vol.33, No.9, p.1247-1249, 1995.
 Stoeckli, H.F., Huguenin, D. y Laederach, A., “On the characterization of carbon
blacks by various techniques”, Carbon, vol.32, No.7, p.1359-1360, 1994.

118
 Venkateswaran, R. and H. Back, M., “The dual nature of carbon: catalyst and
inhibitor carbon, vol.32, No.5, p.912-918, 1994.
 Villar-Rodil, S. et al., “Activated Carbon Materials of Uniform Porosity from
Polyaramid Fibers”, Chem. Mater, 2005, 17, 5893-5908
 Sing, K.S.W., “The use of physisorption for the characterization of microporous
carbons”, Carbon, vol.27, No.1, p.5-9, 1989a.

Referemcias
Monografrías:

Autores

Francisco Márquez Montesino

fmarquez55@yahoo.es

fmarquez@af.upr.edu.cu

Información Personal:

Francisco Márquez Montesino

Años de experiencia en la docencia: 38 cursos

Nacionalidad: cubano

Lugar de nacimiento: Pinar del Río

País: Cuba

Licenciado en Química, Doctor en Ciencias y Profesor Titular de Química del


Departamento de Química de la Universidad de Pinar del Río, Cuba.

Dra. C. Leila Rosa Carballo Abreu

(Centro de Estudios de Energía y Tecnologías Sostenibles, Universidad de Pinar del Río,


Cuba)

leilar@af.upr.edu.cu

Lic. Javier Hernández Obregón

(Centro de Estudios de Energía y Tecnologías Sostenibles, Universidad de Pinar del Río,


Cuba)

UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

País: Cuba

Ciudad: Pinar del Río

Fecha: 27 de marzo del 2007

119

También podría gustarte