INGENIERÍA
Carrera de Ingeniería de Minas
Ingeniería de Minas
Autor:
JULIO CÉSAR GOICOCHEA REGALADO
Asesor:
Ing. YULING INDIRA QUISPE ARONES
Cajamarca - Perú
2018
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
DEDICATORIA
El presente trabajo está dedicado a todas las personas que nos brindaron su apoyo para poder
realizar el trabajo como los representantes de la municipalidad de Hualgayoc gracias a ellos
tenemos la facilidad de hacer la recolección de datos en campo.
Pág. 2
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
AGRADECIMIENTO
Agradecer a nuestros padres por brindarnos siempre su apoyo en todo momento para poder
realizar los viajes a diferentes lugares, con la finalidad de realizar nuestra tesis, agradecer a
todas las personas que nos apoyaron en todo momento ya sea económicamente o
moralmente.
Pág. 3
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
Tabla de contenidos
DEDICATORIA .................................................................................................................. 2
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ 3
ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................... 6
ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................................... 6
ÍNDICE DE ECUACIONES .............................................................................................. 7
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 8
1.1. Realidad problemática ................................................................................................... 8
1.2. Formulación del problema ............................................................................................. 8
1.3. Objetivos ........................................................................................................................ 9
1.3.1. Objetivo general .............................................................................................. 9
1.3.2. Objetivos específicos ....................................................................................... 9
CAPÍTULO II. MARCO TEORICO ................................................................................ 9
2.1. Revisión Sistemática...................................................................................................... 9
2.2. Antecedentes ................................................................................................................ 11
2.3. Bases Teóricas ............................................................................................................. 14
2.3.1. Criterio de Rotura de Barton Bandis ............................................................ 14
2.3.2. Calculo de la estabilidad............................................................................... 16
2.3.3. Metodología de los estudios de estabilidad de taludes ................................. 17
2.3.4. Cinemática de roturas ................................................................................ 19
2.3.4.1 Rotura plana ............................................................................................... 19
2.3.4.2 Rotura cuña ................................................................................................ 21
2.3.4.3. Rotura por vuelco ...................................................................................... 23
2.3.5. Clasificación de Bieniawski ........................................................................ 24
2.3.5.1 Índice RMR ................................................................................................. 24
2.3.6 La clasificación GSI (Geological Strength Index) ........................................ 27
2.3.7. Frecuencia lineal de discontinuidades .......................................................... 29
2.4. Definiciones de términos básicos ................................................................................ 32
2.4.1. Geomecánica .................................................................................................. 32
2.4.2. Estructuras Geológicas .................................................................................. 32
2.4.3. Estratificación ................................................................................................ 32
2.4.4. Grietas Primarias........................................................................................... 33
2.4.5. Fracturas ....................................................................................................... 33
2.4.6. Fisuras ........................................................................................................... 33
2.4.7. Juntas ............................................................................................................ 33
2.4.8. Fallas ............................................................................................................. 34
2.4.9. Diaclasas ....................................................................................................... 34
Pág. 4
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
2.4.10. Ondulamiento ............................................................................................... 34
2.4.11. Resistencia.................................................................................................... 34
2.4.12. Espaciado ..................................................................................................... 34
2.4.13. Persistencia .................................................................................................. 35
2.4.14. Rugosidad ..................................................................................................... 35
2.4.15. Abertura ....................................................................................................... 36
2.4.16. Relleno.......................................................................................................... 37
2.4.17. Factor de Seguridad ..................................................................................... 37
2.4.18. Mapeo geomecánico por línea de detalle .................................................... 39
2.4.19. Ensayo uniaxial o de compresión simple ..................................................... 39
2.4.20. Ensayo de Carga Puntual ............................................................................ 40
2.5. Hipótesis................................................................................................................... 41
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA................................................................................. 42
3.1. Operacionalización de variables ................................................................................... 42
3.2. Tipo de investigación ................................................................................................... 42
3.3 Población y muestra (Materiales, instrumentos y métodos) ......................................... 42
3.3.1. Población ...................................................................................................... 42
3.3.2. Muestra.......................................................................................................... 42
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos ......................................... 43
3.4.1. Parametros de clasificación para el RMR según BIENIAWSKI ................... 43
3.4.2. RQD ............................................................................................................... 43
3.4.3. GSI.................................................................................................................. 43
3.4.4. Resistencia a la compresión uniaxial ............................................................. 43
3.4.5. Toma de muestra para el ensayo de carga puntual ....................................... 43
3.4.6. Filtraciones ................................................................................................... 43
3.5. Procedimiento............................................................................................................... 44
3.5.1. Diseño de toma de datos ............................................................................... 44
3.5.2. Parámetros de clasificación para el RMR según BIENIAWSKI ................... 45
3.5.3. RQD................................................................................................................ 45
3.5.4. GSI.................................................................................................................. 45
3.5.5. Toma de muestra para el ensayo de carga puntual ....................................... 45
3.5.6. Toma de datos en campo ............................................................................... 46
CAPÍTULO IV. RESULTADOS ..................................................................................... 47
4.1. ESTACIONES ................................................................................................... 48
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág. 6
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
observa. ................................................................................................................................
25
FIGURA N° 5 - Ejemplo de una gran cuña en equilibrio metaestable en un gran corta minera
y que afecta prácticamente a todos los bancos de la explotación. ........................... 25
FIGURA N° 6 - Vista cuña directa ..................................................................................... 26
FIGURA N° 7 - Vista de una cuña inversa en perspectiva ................................................ 26
FIGURA N° 8 - vuelco por friccion ................................................................................... 27
FIGURA N° 9 - vuelco de bloques ..................................................................................... 27
FIGURA N° 10 - vuelco de bloques por flexion ................................................................ 27
FIGURA N° 11 - clasificación del macizo rocoso ............................................................. 29
FIGURA N° 12 - relación entre espaciamiento de discontinuidad y RQD, Bieniawski
(1989) .................................................................................................................................. 34
ÍNDICE DE ECUACIONES
RESUMEN
palabras.
Pág. 7
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
taludes y rocas por las lluvias constantes y uno de los lugares es el kilómetro 1360+500
Pág. 8
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
1.3. Objetivos
Bambamarca.
inestabilidad.
Pág. 9
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
EVALUACIÓN GEOTÉCNICA Franklin, M. T. (2014) Universidad de
DE LOS TALUDES DE LA Cajamarca.
CARRETERA CURZ BLANCA -
EL GAVILAN.
INFLUENCIA DE LA LL UVIA Aristizábal, E, , (2016). Revista EIA
ANTECEDENTE Y LA Vélez, I., &
CONDUCTIVIDAD Martínez , H.
HIDRÁULICA EN LA
OCURRENCIA DE
DESLIZAMIENTOS
DETONADOS POR LAS
LLUVIAS UTILIZANDO EL
MODELO SHIA_LANDSLIDE
Mecanica de Rocas . Gavilanes. J., H. (2004) Universidad
Privada del Norte
Mecanica de Rocas Jimeno, L. (1998). Universidad
Privada del Norte
Ingeniería Geológica . Luis González, (2002). Universidad
V. Privada del Norte
Mecánica de rocas: correlación Manolo, G. C. (2015) Universidad de
entre la resistencia a carga Los Andes, 2006
puntual y la resistencia a
compresión simple
Manual de campo para la Mercedes de (2007) Universidad de
descripcion y caracterizacion de Vallejo, F., & Los Andes, 2006
macizos rocosos en afloramientos, Gonzalez, L.
Instituto Geológico y Minero de
España.
ANALISIS DE INESTABILIDAD Mildor, E. C. (2017) Programa Editorial
DE TALUDES MEDIANTE Universidad del
EQUILIBRIO LIMITE Y Valle, 2015.
ELEMENTOS FINITOS, TRAMO ProQuest Ebook
SANTA ROSA-TUCO BAJO Central,
CARRETERA
BAMBAMARCACENTRO
POBLADO TUCO.
ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE Ortiz , & Portilla. (2014). Biblioteca Virtual
LOS TALUDES DE LAS PRESAS UPN
DEL PROYECTO PACALORI,
TENIENDO EN CUENTA LA
ACCION SISMICA.
Guía Criterios Geomecánicos . Osinergmin. (2017). Biblioteca Virtual
UPN
Pág. 10
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
Mecanica de Rocas. Palmstrom (1998) Biblioteca Virt ual
UPN
Caracterización Geomecánica de Rodríguez, S. M. (2006). Ediuno-
materiales pizarrosos del Sinclinal Universidad de
de Truchas (León-Orense). Oviedo
Caracterizacion geotécnica y Fredy, V. N. (2015) Escuela
modos de falla estructural en el Profesional de
talud en roca del cerro espinal Ingeniería de
Juliaca. Juliaca Minas de la
Universidad
Nacional del
Altiplano .
Determinacion de expresiones Norly, B. (2011). Revista Ciencia e
matematicas para el cálculo de los Ingeniería .
esfuerzos aplicados a la
estabilidad de taludes
RIESGO GEOLOGICO EN LA Zavala , & (2011). Programa Editorial
REGION CAJAMARCA. PERU: Rosado. Universidad del
INGEMET. Valle, 2015.
ProQuest Ebook
Central,
Mecánica de Rocas Salcedo. (1988). Programa Editorial
Universidad del
Valle, 2015.
ProQuest Ebook
Central,
2.2. Antecedentes
menciona.
(Fredy, 2015)
Pág. 11
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
En este trabajo se generalizo todo el talud de corte, en cuanto a la litología,
(Franklin, 2014)
menciona
(Mildor, 2017)
tenido incidencia los ríos Llaucano y Rosas y las quebradas Santa Rosa, y El
son la Falla Tuco 01 y Piñipata 5., demostró que el 32.25% son taludes con una
estabilidad muy alta, 4.27% son taludes con inestabilidad alta, el 1.95% son
en la región de Cajamarca.
Pág. 13
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
(Cortéz, 2017)
seguridad para tramos inestables esta entre, 0.5-1 y <0.5, para cada uno de los
comportamiento inestable.
juntas rugosas naturales sin relleno y propusieron que la ecuación que describe dicho
Pág. 14
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
Donde JRC es el coeficiente de rugosidad de la junta y JCS la resistencia a compresión
meteorizada ni húmeda: si esto no ocurre así, habrá que sustituir ϕb por ϕr que es el
ángulo de fricción residual y que se puede calcular según proponen Barton y Choubey
La revista ETSECCPB define en el año 2015, Que existen dos formas para definir el
esta forma, se toma como resistencia de la roca la máxima tensión que esta puede
soportar.
Los Criterios de Rotura de Mohr- Coulomb, que fue introducido por primera vez el
año 1773, es un criterio de rotura lineal esto significa que la ecuación que define la
Pág. 15
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
que los interiores están en el dominio elástico, y los estados tensionales por encima de
(Aristizábal, e., Ignacio Vélez, j., & Martínez, h. (2016). influencia de la lluvia
taludes.
efectuar en varias fases, que se corresponden con las de los proyectos de ingeniería de
que forman parte. La metodología que se debe seguir es la misma en todas las fases y
con lo avanzada que sea la fase; normalmente, a utilización de modelos numéricos para
No existe una solución única para construir un talud estable, sino que, por el contrario,
elegir una; tanto en minería como en obras publicas la más conveniente suele ser
excavar el talud con una pendiente tal que alcance un coeficiente de seguridad superior
Para analizar la estabilidad de un talud hay que tener en cuenta las características del
resistencia en conjunto, pero diaclasado o con fallas, son estas discontinuidades las que
van a gobernar el tipo de rotura. Si, por el contrario, la resistencia del macizo es baja,
la rotura viene condicionada por la resistencia al corte de éste. Además, existen otros
factores que pueden condicionar la rotura, como la presencia de agua, los efectos
Para estudiar la estabilidad de un talud, las líneas a seguir pueden ser las siguientes:
etc.)
Meteorización
Litología
Propiedades mecánicas
de las discontinuidades
Propiedades mecánicas de
roca intacta
Pág. 18
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
ESTR UCTURA
Método de
excav ación
TIPO DE
ROT URA
MONITOREO
Pág. 19
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
Para que se produzca este tipo de rotura debe concurrir un conjunto de circunstancias.
a escala del talud y debe ser descalzado por la excavación; esto último solo ocurre
cuando el buzamiento del plano del talud es mayor que el de la discontinuidad, según
Otra condición necesaria para la rotura plana es que el rumbo del plano de
discontinuidades por donde tiene lugar la rotura sea paralelo o casi paralelo al rumbo
fuerzas tangenciales que se desarrollan en la superficie de rotura son mayores que las
empuje del agua, aunque el ángulo de fricción esa mayor que el buzamiento de la
La rotura en cuña es un tipo de deslizamiento traslacional que está controlado por dos
Este tipo de rotura es sin duda alguna una de las más comunes en taludes excavados
FIGURA N° 4 - ejemplo de dos cuñas reales en una carretera. La cuña situada a la izquierda cayó al mismo
tiempo de la realización de la obra por lo que el material deslizado fue retirado, mientras que la derecha cayó
Pág. 21
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
más tarde, probablemente debido a un incremento de los niveles de agua, y el material deslizado no fue
retirado, tal y como se observa.
FIGURA N° 5 - Ejemplo de una gran cuña en equilibrio metaestable en un gran corta minera y que afecta
prácticamente a todos los bancos de la explotación.
FUENTE: FUENTE: (Pedro Ramírez Oyanguren y Leandro Alejano Monge) – Mecánica de rocas
N°7
Pág. 22
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
intersección de los dos planos de discontinuidad tenga menor inclinación que el plano
del talud, que aflore en este y, además, que los planos que forman la cuña afloren en
Monge)
plano del talud y además tiene un fuerte buzamiento hacia el interior del macizo
rocoso.
se produce el vuelco por flexión figura N°8; además, puede aparecer una familia de
De los métodos analíticos para resolver los problemas de vuelco de taludes, uno de
los más difundidos es el propuesto por Goodman y Bray (1997), que se adapta sobre
todo a taludes que presentan roturas con base escalonada ascendente regular,
Pág. 24
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
características geológicas propias de una determinada región. El índice que define
litros/min.
Pág. 25
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
FUENTE: FUENTE: (Pedro Ramírez Oyanguren y Leandro Alejano Monge) – Mecánica de rocas
FUENTE: FUENTE: (Pedro Ramírez Oyanguren y Leandro Alejano Monge) – Mecánica de rocas
primario” de calidad que es igual a la suma de los cinco primeros parámetros, cuyos
actualmente en uso y asi como tambien hay un ajuste de valores (taludes) por las
Pág. 26
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
FUENTE: FUENTE: (Pedro Ramírez Oyanguren y Leandro Alejano Monge) – Mecánica de rocas
FUENTE: FUENTE: (Pedro Ramírez Oyanguren y Leandro Alejano Monge) – Mecánica de rocas
El GSI es un índice de calidad de macizos rocosos que ha sido desarrollado para poder
este criterio de rotura existían ya las clasificaciones RMR, son dos los parámetros que
Pág. 27
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
La clasificación GSI se basa en una observación cuidadosa del macizo rocoso y, por
Pág. 28
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
Villaescusa (1992) propuso la siguiente tabla, que relaciona las condiciones del macizo
N° 5.
Pág. 29
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
FUENTE: Guía de criterios geomecanicos para diseño, construcción, supervisión y cierre de labores subterráneas (OSINERGMIN,
2017)
mapeo lineal a detalle o mapeo por celdas. En estas áreas no es necesario usar testigos
ya que se puede obtener una mejor imagen del macizo rocoso a partir del mapeo. Para
RQD.
Para los datos de mapeo lineal de detalle, se puede obtener un espaciamiento promedio
RQD figura N° 12. Las calificaciones en la figura se refieren a RMR. Cabe señalar que
FUENTE: Guía de criterios geomecanicos para diseño, construcción, supervisión y cierre de labores subterráneas
(OSINERGMIN, 2017) Donde:
ECUACION N° 2 – landa
FUENTE: Guía de criterios geomecanicos para diseño, construcción, supervisión y cierre de labores subterráneas
(OSINERGMIN, 2017)
Pág. 30
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
FUENTE: Guía de criterios geomecanicos para diseño, construcción, supervisión y cierre de labores subterráneas (OSINERGMIN,
2017)
(Osinergmin 2017)
Pág. 31
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
2.4.1. Geomecánica
La geomecánica como ciencia aparece a fines de los años 50. Históricamente se conoce
macizos, abarcando aspectos tales como, estructura del macizo, litología, contactos y
(Palmstrom, 1998)
Todas las masas de roca tienen algunas características o aspectos que constituyen su
depositadas las rocas, es decir cómo están colocadas. Nos ayudan a determinar el
2.4.3. Estratificación
(Jimeno, 1998)
(Jimeno, 1998)
aterronado y otras causas menos comunes, dan lugar a grietas en los sedimentos no
2.4.5. Fracturas
Cualquier grieta en una roca solida es una fractura tales como diaclasas, fallas,
grietas, fisuras.
2.4.6. Fisuras
Hernan Gavilanes.J. (2004) Son fracturas de la corteza terrestre a lo largo de las cuales
2.4.7. Juntas
Ferrer, Mercedes, and de Vallejo, Luis, I. Gonzalez. (2007) Manual de campo para la
Pág. 33
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
cualquier tipo de roca la junta se produce como estructuras secundarias por la fuerza
2.4.8. Fallas
2.4.9. Diaclasas
Hernan Gavilanes.J. (2004) Las diaclasas se pueden definir como planos divisorios o
superficies que dividen las rocas y a lo largo de las cuales no hubo movimiento visible
paralelo al plano o superficie. Las diaclasas suelen producirse como familias paralelas,
que dividen al macizo rocoso en bloques. La ISRM (1981) define una diaclasa de la
2.4.10. Ondulamiento
más amplio, (sí la roca pesada hunde un lugar entonces la roca desplazada se eleva
2.4.11. Resistencia
(Salcedo, 1988)
resistencia de sus constituyentes. Una roca no puede ser resistente si sus componentes
minerales son débiles; por otro lado, si los minerales son resistentes, la roca puede
2.4.12. Espaciado
medido. Las distancias deben ser medidas dentro de un 5% de sus valores absolutos.
Descripción Espaciado
(mm)
Extremadamente cerrado <20
Muy cerrado 20-60
Cerrado 60-200
Moderado 200-600
Espaciado 600-2.000
Muy espaciado 2.000-6.000
Extremadamente >6.000
espaciado
TABLA N° 6 - Terminología para el espaciado de discontinuidades (ISRM, 1981)
2.4.13. Persistencia
2.4.14. Rugosidad
cizallante al romperse los pequeños picos de roca, a menos que la tensión aplicada sea
pequeña.
Tipo Descripción
I Rugosa irregular, escalonada
II Lisa, escalonada
III Pulida, escalonada
IV Rugosa irregular, ondulada
V Lisa, ondulada
VI Pulida, ondulada
VII Rugosa irregular, planar
VII Lisa, planar.
IX Pulida, planar.
TABLA N° 8 - Tipo de rugosidad (ISRM, 1981).
FUENTE: Hernan Gavilanes J. (2004)
2.4.15. Abertura
Pág. 36
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
10 mm Ancha
1 – 10 cm Muy ancha
10 – 100 cm Extremadamente ancha
>1 m Cavernosa
TABLA N° 9 - Descripción de abertura (Salcedo, 1988).
2.4.16. Relleno
(Osinergmin, 2017)
Dónde:
FS = Factor de Seguridad
Pág. 38
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
2.4.18. Mapeo geomecánico por línea de detalle
labores subterráneas. El mapeo consiste en establecer una línea, para lo cual se emplea
ordenada y sencilla.
Generalidades
la roca por su resistencia. La relación entre los esfuerzos aplicados en el ensayo es:
𝜎1 ≠ 0; 𝜎2 = 𝜎3 = 0
Ancho de muestra debe ser >10 veces el tamaño medio del grano.
roca, hasta que se produce su rotura, los datos obtenidos son: ?1 obtenido del
ensayo, ?2, ?3. Con estos datos se puede obtener ?c (resistencia a la compresión
simple).
Procedimiento
las muestras. Medir las dimensiones de la muestra para validar si satisface las
condiciones del ensayo. Se recubre la muestra con una membrana cuyo fin será el de
objetos de alrededor. Se sitúa el testigo de tal forma que el pistón de la máquina quede
directamente a la prensa hidráulica, la presión debe ser medida a cada instante ya que,
al momento de fallar, la aguja que indica el valor de la carga vuelve al punto de partida.
la prensa hidráulica. Una vez falle el testigo se retira y se analizan las condiciones y
modo de ruptura.
Pág. 40
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
(Is), de tal forma que el stress aplicado se convierte a valores aproximados de UCS,
según el diámetro de la
muestra. El procedimiento consiste en romper una muestra entre dos puntas cónicas
metálicas accionadas por una prensa. Las ventajas de este ensayo son que se pueden
usar muestras de roca irregulares sin preparación previa alguna y que la máquina es
portátil. Procedimiento
testigo entre las puntas cónicas de la máquina, resguardando que se cumplan las
testigo. Se recubre la máquina con una bolsa resistente cuyo fin será
u objetos de
alrededor.
Una persona se encarga de medir la presión a la cual está siendo sometida la muestra
hidráulica.
Una vez falle el testigo se retira y se analizan las condiciones y modo de ruptura.
2.5. Hipótesis
seguridad mediante el Software Rock Science, Conocer los datos de carga puntual
3.3.1. Población
Hualgayoc a Bambamarca.
3.3.2. Muestra
Pág. 42
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
estaciones cada 25 metros en una longitud de 500m y tomamos los datos de:
3.4.2. RQD
3.4.3. GSI
(1980)..
Se empleara en laboratorio las muestras para determinar los valores de carga puntual
Se tomará muestras cada 25 metros con las tablas de geomecánica para obtener los
3.4.6. Filtraciones
Pág. 43
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
3.5. Procedimiento
GPS: Para identificar las coordenadas UTM de la zona de estudio para tener
realizar
del talud.
gabinete.
de Bieniawski tomando los siguientes datos en cada estación del mapeo lineal
(resistencia a compresión del material rocoso, RQD, espaciado de las juntas, naturaleza
3.5.3. RQD
El procedimiento para hallar el RQD será la propuesta por Priest y Hudson, mediante
la frecuencia línea de discontinuidades que será tomada en cada estación del mapeo
lineal.
3.5.4. GSI
lineal cada 25 metros tomar un punto como refería y luego tomar una muestra
representativa del lugar y codificar en una bolsa para tener referencia a la hora de llevar
a laboratorio.
Pág. 45
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
3.5.6. Toma de datos en campo
Rumbo y buzamiento
Coordenadas UTM
Pág. 46
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
CAPÍTULO IV. RESULTADOS
4.1.ESTACIONES
Estación N°1 Roca Regular 10 Mpa
Estación N° 2 Roca Regular 48.35 Mpa
Estación N° 3 Roca Regular 75 Mpa
Estación N° 4 Roca Regular 8.5 Mpa
Estación N° 5 Roca Muy 1.25 Mpa
Fracturada
Estación N° 6 Presencia de 2.60 Mpa
Falla en Cuña
Estación N° 7 Roca Regular 9 Mpa
Estación N° 8 Roca Regular 13. 7 Mpa
Especifico Fricción
N° 4 -Arenisca Blanca * 13 * 70 * 22
-Lutita * 11 * 65 *18
Estación N° 1
Pág. 49
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA 3N
HUALGAYOC -
Estación N° 2
Estación N° 3
Pág. 50
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA 3N
HUALGAYOC -
Estación N° 4
Pág. 51
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA 3N
HUALGAYOC -
CAPÍTULO V. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
5.1 Discusión
5.2 Recomendaciones
Realizar un estudio técnico para tener las opciones de estabilización y evitar
Pág. 52
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA 3N
HUALGAYOC -
1360+500 de la carretera 3N Hualgayoc- Bambamarca, tener precauciones al pasar
por este tramo carretera a Bambamarca con el fin de prevenir accidentes, con mucha
taludes.
5.3 Conclusiones
Las características que presenta la roca de la zona son una roca con un
Software Sline.
Pág. 53
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA 3N
HUALGAYOC -
Los valores presentados en las estaciones: son estación 1 es de un RMR
REFERENCIAS
Bibliografía
Adeoluwa Olajesu, Noa Monjes , & Quevedo Sotolongo . (2017). Caracterización estructural del macizo
rocoso de la mina subterránea Oro .
Aristizábal, E, , Vélez, I., & Martínez , H. (2016). INFLUENCIA DE LA LLUVIA
ANTECEDENTE Y LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA EN LA OCURRENCIA
DE DESLIZAMIENTOS DETONADOS POR LAS LLUVIAS UTILIZANDO EL
MODELO SHIA_LANDSLIDE. Revista EIA .
Carlini, A. &. (2006). Estudios de los riesgos geológico-ambientales del sector La Joya- San
Jacinto en el estado Mérida. Revista Ciencia e Ingeniería.
Cartaya, P. M. (2006). Caracterizacion geomecánica de macizos rocosos en obras subterráneas de la
región oriental del país. Universitaria, 2008.
Ferrer, G. M. (2002). Ingeniería Geológica . Pearson Educación.
Franklin, M. T. (2014). EVALUACIÓN GEOTÉCNICA DE LOS TALUDES DE LA CARRETERA CURZ
BLANCA - EL GAVILAN. Cajamarca.
Fredy, V. N. (2015). Caracterizacion geotécnica y modos de falla estructural en el talud en
roca del cerro espinal Juliaca. Juliaca: Escuela Profesional de Ingeniería de Minas
de la Universidad Nacional del Altiplano .
Pág. 54
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA 3N
HUALGAYOC -
Gavilanes. J., H. (2004). Mecanica de Rocas .
Jimeno, L. (1998). Mecanica de Rocas.
Luis González, V. (2002). Ingeniería Geológica .
Manolo, G. C. (2015). Mecánica de rocas: correlación entre la resistencia a carga puntual y
la resistencia a compresión simple.
Mercedes de Vallejo, F., & Gonzalez, L. (2007). Manual de campo para la descripcion y
caracterizacion de macizos rocosos en afloramientos, Instituto Geológico y Minero
de España.
Mildor, E. C. (2017). ANALISIS DE INESTABILIDAD DE TALUDES MEDIANTE
EQUILIBRIO LIMITE Y ELEMENTOS FINITOS, TRAMO SANTA ROSA-TUCO
BAJO CARRETERA BAMBAMARCA-CENTRO POBLADO TUCO. Cajamarca.
Norly, B. (2011). Determinacion de expresiones matematicas para el cálculo de los esfuerzos
aplicados a la estabilidad de taludes . Revista Ciencia e Ingeniería .
Ortiz , & Portilla. (2014). ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE LOS TALUDES DE LAS
PRESAS DEL PROYECTO PACALORI, TENIENDO EN CUENTA LA ACCION
SISMICA.
Osinergmin. (2017). Guía Criterios Geomecánicos .
Palmstrom. (1998). Mecanica de Rocas .
Rodríguez, S. M. (2006). Caracterización Geomecánica de materiales pizarrosos del Sinclinal de
Truchas (León-Orense). Ediuno- Universidad de Oviedo.
Salcedo. (1988). Mecánica de Rocas .
Zavala , & Rosado. (2011). RIESGO GEOLOGICO EN LA REGION CAJAMARCA. PERU:
INGEMET.
Pág. 55
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA 3N
HUALGAYOC -
ANEXOS
Pág. 56
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA 3N
HUALGAYOC -
Pág. 57
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA 3N
HUALGAYOC -
Pág. 58
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA 3N
HUALGAYOC -
Pág. 59
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA 3N
HUALGAYOC -
Pág. 60
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA 3N
HUALGAYOC -
Pág. 61
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA 3N
HUALGAYOC -
Pág. 62
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA 3N
HUALGAYOC -
Pág. 63
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA 3N
HUALGAYOC -
Pág. 64
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César