Está en la página 1de 64

FACULTAD DE

INGENIERÍA
Carrera de Ingeniería de Minas

“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y


CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO
1360 AL KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA 3N
HUALGAYOC - BAMBAMARCA”

Tesis para optar el bachiller de:

Ingeniería de Minas
Autor:
JULIO CÉSAR GOICOCHEA REGALADO

Asesor:
Ing. YULING INDIRA QUISPE ARONES

Cajamarca - Perú

2018
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a todas las personas que nos brindaron su apoyo para poder
realizar el trabajo como los representantes de la municipalidad de Hualgayoc gracias a ellos
tenemos la facilidad de hacer la recolección de datos en campo.

Pág. 2
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -

AGRADECIMIENTO

Agradecer a nuestros padres por brindarnos siempre su apoyo en todo momento para poder
realizar los viajes a diferentes lugares, con la finalidad de realizar nuestra tesis, agradecer a
todas las personas que nos apoyaron en todo momento ya sea económicamente o
moralmente.

Pág. 3
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -

Tabla de contenidos

DEDICATORIA .................................................................................................................. 2
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ 3
ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................... 6
ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................................... 6
ÍNDICE DE ECUACIONES .............................................................................................. 7
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 8
1.1. Realidad problemática ................................................................................................... 8
1.2. Formulación del problema ............................................................................................. 8
1.3. Objetivos ........................................................................................................................ 9
1.3.1. Objetivo general .............................................................................................. 9
1.3.2. Objetivos específicos ....................................................................................... 9
CAPÍTULO II. MARCO TEORICO ................................................................................ 9
2.1. Revisión Sistemática...................................................................................................... 9
2.2. Antecedentes ................................................................................................................ 11
2.3. Bases Teóricas ............................................................................................................. 14
2.3.1. Criterio de Rotura de Barton Bandis ............................................................ 14
2.3.2. Calculo de la estabilidad............................................................................... 16
2.3.3. Metodología de los estudios de estabilidad de taludes ................................. 17
2.3.4. Cinemática de roturas ................................................................................ 19
2.3.4.1 Rotura plana ............................................................................................... 19
2.3.4.2 Rotura cuña ................................................................................................ 21
2.3.4.3. Rotura por vuelco ...................................................................................... 23
2.3.5. Clasificación de Bieniawski ........................................................................ 24
2.3.5.1 Índice RMR ................................................................................................. 24
2.3.6 La clasificación GSI (Geological Strength Index) ........................................ 27
2.3.7. Frecuencia lineal de discontinuidades .......................................................... 29
2.4. Definiciones de términos básicos ................................................................................ 32
2.4.1. Geomecánica .................................................................................................. 32
2.4.2. Estructuras Geológicas .................................................................................. 32
2.4.3. Estratificación ................................................................................................ 32
2.4.4. Grietas Primarias........................................................................................... 33
2.4.5. Fracturas ....................................................................................................... 33
2.4.6. Fisuras ........................................................................................................... 33
2.4.7. Juntas ............................................................................................................ 33
2.4.8. Fallas ............................................................................................................. 34
2.4.9. Diaclasas ....................................................................................................... 34
Pág. 4
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
2.4.10. Ondulamiento ............................................................................................... 34
2.4.11. Resistencia.................................................................................................... 34
2.4.12. Espaciado ..................................................................................................... 34
2.4.13. Persistencia .................................................................................................. 35
2.4.14. Rugosidad ..................................................................................................... 35
2.4.15. Abertura ....................................................................................................... 36
2.4.16. Relleno.......................................................................................................... 37
2.4.17. Factor de Seguridad ..................................................................................... 37
2.4.18. Mapeo geomecánico por línea de detalle .................................................... 39
2.4.19. Ensayo uniaxial o de compresión simple ..................................................... 39
2.4.20. Ensayo de Carga Puntual ............................................................................ 40
2.5. Hipótesis................................................................................................................... 41
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA................................................................................. 42
3.1. Operacionalización de variables ................................................................................... 42
3.2. Tipo de investigación ................................................................................................... 42
3.3 Población y muestra (Materiales, instrumentos y métodos) ......................................... 42
3.3.1. Población ...................................................................................................... 42
3.3.2. Muestra.......................................................................................................... 42
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos ......................................... 43
3.4.1. Parametros de clasificación para el RMR según BIENIAWSKI ................... 43
3.4.2. RQD ............................................................................................................... 43
3.4.3. GSI.................................................................................................................. 43
3.4.4. Resistencia a la compresión uniaxial ............................................................. 43
3.4.5. Toma de muestra para el ensayo de carga puntual ....................................... 43
3.4.6. Filtraciones ................................................................................................... 43
3.5. Procedimiento............................................................................................................... 44
3.5.1. Diseño de toma de datos ............................................................................... 44
3.5.2. Parámetros de clasificación para el RMR según BIENIAWSKI ................... 45
3.5.3. RQD................................................................................................................ 45
3.5.4. GSI.................................................................................................................. 45
3.5.5. Toma de muestra para el ensayo de carga puntual ....................................... 45
3.5.6. Toma de datos en campo ............................................................................... 46
CAPÍTULO IV. RESULTADOS ..................................................................................... 47
4.1. ESTACIONES ................................................................................................... 48

CAPÍTULO V. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ....................................................... 52


5.2 Recomendaciones ........................................................................................................ 52
5.3 Conclusiones ................................................................................................................ 53
REFERENCIAS ................................................................................................................ 54
Bibliografía ........................................................................................................................ 54
Pág. 5
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
ANEXOS ............................................................................................................................ 56

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N° 1 - clasificación de Deere (1967) del espaciado de las juntas ......................... 29


FUENTE: FUENTE: (Pedro Ramírez Oyanguren y Leandro Alejano Monge) – Mecánica
de rocas ................................................................................................................................ 29
TABLA N° 2 - parámetros de clasificación y sus valores ................................................... 30
FUENTE: FUENTE: (Pedro Ramírez Oyanguren y Leandro Alejano Monge) – Mecánica
de rocas ................................................................................................................................ 30
TABLA N° 3 - ajuste de valores por las orientaciones de las juntas .................................. 30
FUENTE: FUENTE: (Pedro Ramírez Oyanguren y Leandro Alejano Monge) – Mecánica
de rocas ................................................................................................................................ 30
TABLA N° 4 - índice de resistencia geológica (GSI) para macizos rocosos fracturados ... 32
FUENTE: (Pedro Ramírez Oyanguren y Leandro Alejano Monge) – Mecánica de rocas . 32
TABLA N° 5 - relación entre RQD y frecuencia lineal ( Villaescusa 1992) ...................... 33
FUENTE: Guía de criterios geomecanicos para diseño, construcción, supervisión y cierre
de labores subterráneas (OSINERGMIN, 2017) ................................................................. 33
TABLA N° 6 - Terminología para el espaciado de discontinuidades (ISRM, 1981) .......... 38
FUENTE: Hernan Gavilanes J. (2004) ................................................................................ 38
TABLA N° 7 - Descripción de persistencia (ISRM, 1981). ............................................... 38
FUENTE: Hernan Gavilanes J. (2004) ................................................................................ 38
TABLA N° 8 - Tipo de rugosidad (ISRM, 1981). .............................................................. 39
FUENTE: Hernan Gavilanes J. (2004) ................................................................................ 39
TABLA N° 9 - Descripción de abertura (Salcedo, 1988). .................................................. 40
FUENTE: Hernan Gavilanes J. (2004) ................................................................................ 40
TABLA N° 10 - Escala de Wentworth ................................................................................ 40
FUENTE: Hernan Gavilanes J. (2004) ................................................................................ 40
TABLA N° 11 - Se considera: CP<3 meses, 3 meses <MP<1año y LP>1año. .................. 41
FUENTE: Osinergmin, 2017 ............................................................................................... 41
TABLA N° 12 - operacionalización de variables ................................................................ 45
FUENTE: ELABORACION PROPIA ................................................................................ 45
TABLA N° 13 - estaciones del área de interés .................................................................... 48
FUENTE: Elaboración propia ............................................................................................. 48

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA N° 1 - Etapas para realizar un estudio de estabilidad de taludes ....................... 22


FIGURA N° 2 - rotura de plana de un talud ....................................................................... 23
FIGURA N° 3 - Condicion de rotura plana ........................................................................ 23
FIGURA N° 4 - ejemplo de dos cuñas reales en una carretera. La cuña situada a la izquierda
cayó al mismo tiempo de la realización de la obra por lo que el material deslizado fue
retirado, mientras que la derecha cayó más tarde, probablemente debido a un incremento de
los niveles de agua, y el material deslizado no fue retirado, tal y como se

Pág. 6
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
observa. ................................................................................................................................
25
FIGURA N° 5 - Ejemplo de una gran cuña en equilibrio metaestable en un gran corta minera
y que afecta prácticamente a todos los bancos de la explotación. ........................... 25
FIGURA N° 6 - Vista cuña directa ..................................................................................... 26
FIGURA N° 7 - Vista de una cuña inversa en perspectiva ................................................ 26
FIGURA N° 8 - vuelco por friccion ................................................................................... 27
FIGURA N° 9 - vuelco de bloques ..................................................................................... 27
FIGURA N° 10 - vuelco de bloques por flexion ................................................................ 27
FIGURA N° 11 - clasificación del macizo rocoso ............................................................. 29
FIGURA N° 12 - relación entre espaciamiento de discontinuidad y RQD, Bieniawski
(1989) .................................................................................................................................. 34

ÍNDICE DE ECUACIONES

ECUACION N° 1 - RQD segun Priest y Hudson ............................................................... 33


ECUACION N° 2 – landa ................................................................................................... 34
ECUACION N° 3 - factor de seguridad .............................................................................. 41
ECUACION N° 4 - relación entre esfuerzos ....................................................................... 42

RESUMEN

El resumen debe contener el objetivo del estudio, describir aspectos esenciales de la

metodología, y señalar los principales resultados y conclusiones. Extensión máxima de 200

palabras.

Palabras clave: Deslizamiento, estabilidad de taludes en roca, estaciones geomecánicas,

ángulo de fricción, criterio de rotura, cinemática de los taludes, software especializado,

factor de seguridad, fallas, planar, juntas, rumbo y buzamiento, discontinuidades, rugosidad,

esfuerzos cortantes, resistencia a la comprensión uniaxial, calidad de roca, mapeo en línea

de detalle, roca intacta, muestras.

Pág. 7
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática

En la actualidad la ciudad de Hualgayoc esta propensa a cualquier deslizamiento de

taludes y rocas por las lluvias constantes y uno de los lugares es el kilómetro 1360+500

al kilómetro 1361 carretera 3N de Hualgayoc a Bambamarca, lo que debemos estar

preparados para cualquier problema y actuar lo más rápido posible en el tema de

deslizamientos e inestabilidades de taludes para controlar y mitigar los accidentes,

incidentes por el chispeo de rocas.

1.2. Formulación del problema

. ¿Por qué se genera los deslizamientos y chispeo de roca en el kilómetro 1360+500 al

kilómetro 1361 en la ciudad de Hualgayoc carretera 3N a Bambamarca?

Pág. 8
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

 Realizar el análisis de la estabilidad del talud del kilómetro 1360+500 al

kilómetro 1361 en la ciudad de Hualgayoc carretera 3N a

Bambamarca.

1.3.2. Objetivos específicos

 Conocer las características de la roca.

 Calcular el factor de seguridad (FS) para los taludes que presentan

inestabilidad.

 Determinar el valor de la caracterización geomecánica

CAPÍTULO II. MARCO TEORICO

2.1. Revisión Sistemática

Titulo Autor Año Biblioteca


Caracterización estructural del Adeoluwa (2017) Programa Editorial
macizo rocoso de la mina Olajesu, Noa Universidad del
subterránea Oro Monjes , & Valle, 2015.
Quevedo ProQuest Ebook
Sotolongo Central,
Estudios de los riesgos Carlini, A. (2006) Revista Ciencia e
geológicoambientales del sector Ingeniería.
La Joya- San Jacinto en el estado
Mérida
Caracterizacion geomecánica de Cartaya, P. M. (2006) Universitaria,
macizos rocosos en obras 2008
subterráneas de la región oriental
del país.
Ingeniería Geológica Ferrer, G. M. (2002) Pearson
Educación.

Pág. 9
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
EVALUACIÓN GEOTÉCNICA Franklin, M. T. (2014) Universidad de
DE LOS TALUDES DE LA Cajamarca.
CARRETERA CURZ BLANCA -
EL GAVILAN.
INFLUENCIA DE LA LL UVIA Aristizábal, E, , (2016). Revista EIA
ANTECEDENTE Y LA Vélez, I., &
CONDUCTIVIDAD Martínez , H.
HIDRÁULICA EN LA
OCURRENCIA DE
DESLIZAMIENTOS
DETONADOS POR LAS
LLUVIAS UTILIZANDO EL
MODELO SHIA_LANDSLIDE
Mecanica de Rocas . Gavilanes. J., H. (2004) Universidad
Privada del Norte
Mecanica de Rocas Jimeno, L. (1998). Universidad
Privada del Norte
Ingeniería Geológica . Luis González, (2002). Universidad
V. Privada del Norte
Mecánica de rocas: correlación Manolo, G. C. (2015) Universidad de
entre la resistencia a carga Los Andes, 2006
puntual y la resistencia a
compresión simple
Manual de campo para la Mercedes de (2007) Universidad de
descripcion y caracterizacion de Vallejo, F., & Los Andes, 2006
macizos rocosos en afloramientos, Gonzalez, L.
Instituto Geológico y Minero de
España.
ANALISIS DE INESTABILIDAD Mildor, E. C. (2017) Programa Editorial
DE TALUDES MEDIANTE Universidad del
EQUILIBRIO LIMITE Y Valle, 2015.
ELEMENTOS FINITOS, TRAMO ProQuest Ebook
SANTA ROSA-TUCO BAJO Central,
CARRETERA
BAMBAMARCACENTRO
POBLADO TUCO.
ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE Ortiz , & Portilla. (2014). Biblioteca Virtual
LOS TALUDES DE LAS PRESAS UPN
DEL PROYECTO PACALORI,
TENIENDO EN CUENTA LA
ACCION SISMICA.
Guía Criterios Geomecánicos . Osinergmin. (2017). Biblioteca Virtual
UPN

Pág. 10
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
Mecanica de Rocas. Palmstrom (1998) Biblioteca Virt ual
UPN
Caracterización Geomecánica de Rodríguez, S. M. (2006). Ediuno-
materiales pizarrosos del Sinclinal Universidad de
de Truchas (León-Orense). Oviedo
Caracterizacion geotécnica y Fredy, V. N. (2015) Escuela
modos de falla estructural en el Profesional de
talud en roca del cerro espinal Ingeniería de
Juliaca. Juliaca Minas de la
Universidad
Nacional del
Altiplano .
Determinacion de expresiones Norly, B. (2011). Revista Ciencia e
matematicas para el cálculo de los Ingeniería .
esfuerzos aplicados a la
estabilidad de taludes
RIESGO GEOLOGICO EN LA Zavala , & (2011). Programa Editorial
REGION CAJAMARCA. PERU: Rosado. Universidad del
INGEMET. Valle, 2015.
ProQuest Ebook
Central,
Mecánica de Rocas Salcedo. (1988). Programa Editorial
Universidad del
Valle, 2015.
ProQuest Ebook
Central,

2.2. Antecedentes

 (Valeriano Nina Fredy, 2015). En su tesis de título CARACTERIZACION

GEOTECNICA Y MODOS DE FALLA ESTRUCTURAL EN EL TALUD EN

ROCA DEL CERRO ESPINAL JULIACA presentada en la Escuela Profesional de

Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional del Altiplano, en sus conclusiones

menciona.

(Fredy, 2015)

Pág. 11
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
En este trabajo se generalizo todo el talud de corte, en cuanto a la litología,

alteración, parámetros estructurales, resistencia a la compresión simple, ángulo

de fricción básico, presencia de agua, etc. Se obtuvieron los resultados de

resistencia de los labios de las discontinuidades teniendo un promedio del

material es 2.52 kg/cm2, con una resistencia a la compresión simple de la roca

intacta en laboratorio de 65.43 MPa y un índice de carga puntual de 2.9 MPa,

que corresponden a un tipo de roca de regular a buena resistencia. Los valores

de la clasificación geotécnica fueron; RQD promedio bueno igual a 73.92, un

RMR promedio bueno de 58.5 y un GSI promedio bueno de 53.50.

 (Montoya Toroverero Franklin, 2014). En su tesis con el título EVALUACIÓN

GEOTÉCNICA DE LOS TALUDES DE LA CARRETERA CRUZ BLANCA – EL

GAVILAN presentada en la Facultad de Ingeniería de Minas de la Universidad

Nacional de Cajamarca, en sus conclusiones menciona

(Franklin, 2014)

Se analizo el comportamiento litomorfoestructural de la carretera Cruz Blanca –

El Gavilán, la cual es compleja por la presencia de estructuras fuertemente

disturbadas, que originan plegamientos, fallamientos y alto fracturamiento en los

macizos rocosos y condiciones inestables en los depósitos cuaternarios. Los

resultados obtenidos del programa Dips reporta un análisis geotécnico con

respecto a su Dip y Dip Direction, en rocas tenemos: 2 roturas planares y 3

roturas en cuña, siendo estas el ángulo de fricción uno de los parámetros

importantes para determinar la zona de riesgo de falla en el talud.

 (Eugenio Carranza Mildor, 2017). En su tesis con el título ANALISIS DE

INESTABILIDAD DE TALUDES MEDIANTE EQUILIBRIO LIMITE Y

ELEMENTOS FINITOS, TRAMO SANTA ROSA – TUCO BAJO CARRETERA


Pág. 12
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
BAMBAMARCA – CENTRO POBLADO TUCO presentada en la Facultad de

Ingeniería de Geológica de la Universidad Nacional de Cajamarca, en sus conclusiones

menciona

(Mildor, 2017)

Analizaron la inestabilidad de los taludes mediante equilibrio limite y elementos

finitos desde el tramo del Km 13+200 en la comunidad de Santa Rosa hasta el

Km 16+826 de la comunidad de Tuco Bajo, litológicamente está constituido por

lutitas violáceas y areniscas ferruginosas, blanquecinas y negruzcas del grupo

Goyllarisquizga y suelos coluviales, coluvio aluviales y fluviales;

geomorfológicamente por planicies en una extensión de 4.67%, lomadas el

49.50%, laderas el 45.58% y escarpes el 0.24%, en una cuya modelación han

tenido incidencia los ríos Llaucano y Rosas y las quebradas Santa Rosa, y El

Amarillo y las fallas que tienen mayor incidencia en la inestabilidad de taludes

son la Falla Tuco 01 y Piñipata 5., demostró que el 32.25% son taludes con una

estabilidad muy alta, 4.27% son taludes con inestabilidad alta, el 1.95% son

taludes de inestabilidad baja y el 61.54% son taludes estables.

 (Zavala y Rosado, 2011). En un trabajo técnico con el título RIESGO GEOLOGICO

EN LA REGION CAJAMARCA presentada en el Instituto Geológico, Minero y

Metalúrgico (INGEMET) en sus conclusiones menciona.

(Zavala & Rosado, 2011)

Realizaron un estudio de riesgos en la región de Cajamarca, donde se analizaron

las características climáticas, geológicas y sísmicas que conllevan a la ocurrencia

de procesos geodinámicos y determinaron 117 zonas peligrosas y susceptibilidad

en la región de Cajamarca.

Pág. 13
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -

 (Yovany Caruanambo Cortéz, 2017). En su tesis con el título EVALUACION

GEOMECANICA DE LOS TALUDES DE LA CARRETERA ENCAÑADA –

CELENDIN EN EL TRAMO KM, 32+000 – KM.46+000 presentada en la Facultad

de Ingeniería de la Universidad nacional de Cajamarca, en sus conclusiones menciona.

(Cortéz, 2017)

Se analizó la geomecánica de los taludes de la carretera Encañada – Celendín,

mediante el cartografiado geológico se determinó el tipo de litología que

presenta la carretera encañada, se obtuvieron los resultados de factor de

seguridad para tramos inestables esta entre, 0.5-1 y <0.5, para cada uno de los

perfiles realizados de la carretera Encañada – Celendín en el tramo km.

46+000, y teniendo en cuenta el rango de valores del FS los taludes tienen un

comportamiento inestable.

2.3. Bases Teóricas

2.3.1. Criterio de Rotura de Barton Bandis

En la naturaleza las discontinuidades son comúnmente rugosas, siendo además su

rugosidad muy irregular. Bartón inicialmente en 1973 y sus colaboradores a lo largo

de los años 1970 a 1990 analizaron en detalle el comportamiento resistente de pico de

juntas rugosas naturales sin relleno y propusieron que la ecuación que describe dicho

comportamiento se podía escribir de la forma:

Pág. 14
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
Donde JRC es el coeficiente de rugosidad de la junta y JCS la resistencia a compresión

simple de los labios de la discontinuidad.

El ángulo de fricción básico, ϕb, se utiliza en el caso de que la superficie no este

meteorizada ni húmeda: si esto no ocurre así, habrá que sustituir ϕb por ϕr que es el

ángulo de fricción residual y que se puede calcular según proponen Barton y Choubey

(1977) mediante la expresión:

Donde r es el rebote del martillo de Schmidt o esclerómetro en superficies húmedas y

meteorizadas, tal y como se suelen encontrar normalmente en campo, y R es el rebote

del martillo s Schmidt en superficies lesas no alteradas dela misma roca.

La revista ETSECCPB define en el año 2015, Que existen dos formas para definir el

comportamiento de una roa en rotura: mediante el estado de tensiones o mediante el

de deformaciones. Normalmente se utiliza la primera (Gonzales Vallejo. 2002). De

esta forma, se toma como resistencia de la roca la máxima tensión que esta puede

soportar.

Los Criterios de Rotura de Mohr- Coulomb, que fue introducido por primera vez el

año 1773, es un criterio de rotura lineal esto significa que la ecuación que define la

superficie de fluencia es una ecuación lineal. Se define el criterio de rotura en función

de la tensión tangencial y la tensión normal en un plano.

El criterio de rotura no lineal de Hoek&Brown fue introducido en 1980 su uso es en el

ámbito de la mecánica de rocas, en la figura se aprecia que la función que define el

dominio elástico es no lineal. Tal y como se ha indicado para el criterio de rotura de

Mohr-Coulomb, los estados de tensiones encima de la curva están en rotura, mientras

Pág. 15
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
que los interiores están en el dominio elástico, y los estados tensionales por encima de

la curva son inaccesibles para este determinado caso.

Imagen N° 1 Representación del criterio de rotura de Hoek&Brown, en el espacio de tensiones normal y


tangencial.

(Adeoluwa Olajesu, Noa Monjes , & Quevedo Sotolongo , 2017)

(Galván, Ceballos, Manolo. (2015) Mecánica de rocas: correlación entre la resistencia

a carga puntual y la resistencia a compresión simple)

(Aristizábal, e., Ignacio Vélez, j., & Martínez, h. (2016). influencia de la lluvia

antecedente y la conductividad hidráulica en la ocurrencia de deslizamientos detonados

por lluvias utilizando el modelo shia_landslide. revista eia, 13(26), 31-46.)

2.3.2. Calculo de la estabilidad

La naturaleza y la homogeneidad de los materiales constitutivos son básicos para

plantear y definir el problema de la estabilidad de un talud en cualquiera de sus

múltiples aspectos. Los métodos de cálculo, para definir la estabilidad, establecen un

mecanismo cinemático de falla, extraído naturalmente de la experiencia, con base en


Pág. 16
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
el cual se analizan las fuerzas tendientes a producir el movimiento como fuerzas de

gravedad, filtración, presión de agua, etc. (Belandria, Norly, (2011). Determinación de

expresiones matemáticas para el cálculo de los esfuerzos aplicados a la estabilidad de

taludes.

2.3.3. Metodología de los estudios de estabilidad de taludes.

Como la mayoría de los estudios geotécnicos, los de estabilidad de taludes se suelen

efectuar en varias fases, que se corresponden con las de los proyectos de ingeniería de

que forman parte. La metodología que se debe seguir es la misma en todas las fases y

se presenta a continuación, pero la profundidad del estudio varia en proporción directa

con lo avanzada que sea la fase; normalmente, a utilización de modelos numéricos para

analizar la estabilidad de taludes se suele reservar para la fase de proyecto y no en

todas las zonas, pero la campaña de investigación geológico - geotécnica suele

acometerse ya en la fase de viabilidad.

No existe una solución única para construir un talud estable, sino que, por el contrario,

normalmente caben varias alternativas que conviene valorar económicamente antes de

elegir una; tanto en minería como en obras publicas la más conveniente suele ser

excavar el talud con una pendiente tal que alcance un coeficiente de seguridad superior

a 1,2 en las peores circunstancias, pero esto no siempre es posible.

Para analizar la estabilidad de un talud hay que tener en cuenta las características del

macizo rocosos donde se construye. Si se trata de un macizo rocoso con gran

resistencia en conjunto, pero diaclasado o con fallas, son estas discontinuidades las que

van a gobernar el tipo de rotura. Si, por el contrario, la resistencia del macizo es baja,

la rotura viene condicionada por la resistencia al corte de éste. Además, existen otros

factores que pueden condicionar la rotura, como la presencia de agua, los efectos

vibratorios provocados por voladuras, los terremotos, etc. En la FIGURA N°1 se


Pág. 17
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
presenta un esquema de la metodología recomendada para llevar a cabo un estudio de

estabilidad de taludes. (Pedro Ramírez Oyanguren y Leandro Alejano Monge)

Para estudiar la estabilidad de un talud, las líneas a seguir pueden ser las siguientes:

a. Realización de una campaña de investigación geológica y geotécnica.

b. Investigación de las características resistentes de las rocas y de las

discontinuidades de los macizos rocosos, mediante: ensayos de laboratorio,

análisis retrospectivos de roturas acaecidas en los taludes de la zona, ensayo de

campo e instrumentación (piezómetros, presiómetros, medida de tensiones,

etc.)

c. Determinación de los criterios de rotura más acordes para explicar los

comportamientos observados en los macizos rocosos.

d. Análisis retrospectivos sistemáticos de roturas acaecidas.


e. Análisis pormenorizados de la estabilidad de los taludes mediante la utilización

de modelos de equilibrio limite o modelos numéricos.

f. Una vez en las fases de construcción y operación se deberá, no obstante,

controlar o vigilar el talud al objeto de constatar que se cumple razonablemente

el resultado de los estudios.

Meteorización

Litología

Propiedades mecánicas
de las discontinuidades

Propiedades mecánicas de
roca intacta

Pág. 18
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -

ESTR UCTURA

Carac teres geomecánic os y


discontinuidades
MODELO
GEOLOGICO
Hidrogeología

Propiedades mecánic as del


macizo rocoso
MODELO
GEOTECNICO

Método de
excav ación

TIPO DE
ROT URA

Modelo numérico Modelo de


equilibrio limite
MODELO
MATEMATICO

MONITOREO

FIGURA N° 1 - Etapas para realizar un estudio de estabilidad de taludes

FUENTE: (Pedro Ramírez Oyanguren y Leandro Alejano Monge) – Mecánica de rocas

2.3.4. Cinemática de roturas

2.3.4.1 Rotura plana


La rotura plana de taludes tiene lugar sobre todo en macizos rocosos constituidos por

rocas de resistencia media o alta afectadas por fallas y diaclasas.

Este tipo de rotura consiste en el deslizamiento de una masa de roca a lo largo de un

plano de discontinuidades que ha quedado descalzado por la cara de talud. En la

figura N°2 se muestra esquemáticamente este tipo de rotura.

Pág. 19
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -

FIGURA N° 2 - rotura de plana de un talud

FUENTE: (Pedro Ramírez Oyanguren y Leandro Alejano Monge) – Mecánica de rocas

Para que se produzca este tipo de rotura debe concurrir un conjunto de circunstancias.

La primera de ellas es que el plano de discontinuidades debe tener suficiente tamaño

a escala del talud y debe ser descalzado por la excavación; esto último solo ocurre

cuando el buzamiento del plano del talud es mayor que el de la discontinuidad, según

se muestra en la figura N°3. En caso contrario, el talud seria cinemáticamente estable

y no podría desarrollar una rotura plana.

FIGURA N° 3 - Condicion de rotura plana

FUENTE: (Pedro Ramírez Oyanguren y Leandro Alejano Monge) – Mecánica de rocas

Otra condición necesaria para la rotura plana es que el rumbo del plano de

discontinuidades por donde tiene lugar la rotura sea paralelo o casi paralelo al rumbo

del plano del talud, con una desviación máxima de 20°.


Pág. 20
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
Si cumplen todas las condiciones anteriores, el deslizamiento tiene lugar cuando las

fuerzas tangenciales que se desarrollan en la superficie de rotura son mayores que las

fuerzas resistentes. En ausencia de empujes de agua y de cohesión en la

discontinuidad, la rotura plana se producirá cuando el buzamiento de esta se mayor

que su ángulo de fricción sea menor que el buzamiento de la discontinuidad. Si la

cohesión es nula puede darse el caso de que se produzca el deslizamiento, debido al

empuje del agua, aunque el ángulo de fricción esa mayor que el buzamiento de la

discontinuidad. (Pedro Ramírez Oyanguren y Leandro Alejano Monge)

2.3.4.2 Rotura cuña

La rotura en cuña es un tipo de deslizamiento traslacional que está controlado por dos

o más discontinuidades (estratificación, esquistosidad, diaclasas, fallas, etc.). Este

tipo de deslizamiento generalmente se da en macizos rocosos resistentes, con

discontinuidades bien marcadas.

Este tipo de rotura es sin duda alguna una de las más comunes en taludes excavados

en roca, fácilmente observable en múltiples carreteras figura N° 4, cualquier cantera

o mina a cielo abierto figura N° 5.

FIGURA N° 4 - ejemplo de dos cuñas reales en una carretera. La cuña situada a la izquierda cayó al mismo
tiempo de la realización de la obra por lo que el material deslizado fue retirado, mientras que la derecha cayó

Pág. 21
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
más tarde, probablemente debido a un incremento de los niveles de agua, y el material deslizado no fue
retirado, tal y como se observa.

FUENTE: (Pedro Ramírez Oyanguren y Leandro Alejano Monge) – Mecánica de rocas

FIGURA N° 5 - Ejemplo de una gran cuña en equilibrio metaestable en un gran corta minera y que afecta
prácticamente a todos los bancos de la explotación.

FUENTE: FUENTE: (Pedro Ramírez Oyanguren y Leandro Alejano Monge) – Mecánica de rocas

Cuando la cuña está formada por la intersección de dos discontinuidades o superficies

de debilidad, si ambas superficies se inclinan en sentido diferente, se denomina cuña

directa, según se muestra en la figura N°6. Cuando la inclinación de dichas

discontinuidades va en el mismo sentido, reciben el nombre de cuña inversa figura

N°7

FIGURA N° 6 - Vista cuña directa

FUENTE: (Pedro Ramírez Oyanguren y Leandro Alejano Monge) – Mecánica de rocas

Pág. 22
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -

FIGURA N° 7 - Vista de una cuña inversa en perspectiva

FUENTE: (Pedro Ramírez Oyanguren y Leandro Alejano Monge) – Mecánica de rocas

Para que se produzca el deslizamiento de la cuña es necesario que la línea de

intersección de los dos planos de discontinuidad tenga menor inclinación que el plano

del talud, que aflore en este y, además, que los planos que forman la cuña afloren en

el terreno natural. (Pedro Ramírez Oyanguren y Leandro Alejano

Monge)

2.3.4.3. Rotura por vuelco


Las roturas por vuelco de taludes aparecen principalmente cuando el rumbo del plano

de discontinuidades: falla, estratificación, etc., coincide aproximadamente con el del

plano del talud y además tiene un fuerte buzamiento hacia el interior del macizo

rocoso.

Cuando el macizo rocoso presenta un conjunto de paquetes que quedan en voladizo,

se produce el vuelco por flexión figura N°8; además, puede aparecer una familia de

discontinuidades conjugada con a principal, produciéndose en este caso un vuelco de

bloques figura N°9 o un vuelco de bloques por flexión figura N°10

FIGURA N° 8 - vuelco por friccion


Pág. 23
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
FUENTE: (Pedro Ramírez Oyanguren y Leandro Alejano Monge) – Mecánica de rocas

FIGURA N° 9 - vuelco de bloques

FUENTE: (Pedro Ramírez Oyanguren y Leandro Alejano Monge) – Mecánica de rocas

FIGURA N° 10 - vuelco de bloques por flexion

FUENTE: (Pedro Ramírez Oyanguren y Leandro Alejano Monge) – Mecánica de rocas

De los métodos analíticos para resolver los problemas de vuelco de taludes, uno de

los más difundidos es el propuesto por Goodman y Bray (1997), que se adapta sobre

todo a taludes que presentan roturas con base escalonada ascendente regular,

del tipo vuelco de bloques.

2.3.5. Clasificación de Bieniawski

2.3.5.1 Índice RMR


Para determinar la calidad del macizo rocoso, se divide éste en dominios

estructurales, es decir, en zonas delimitadas por discontinuidades geológicas, dentro

de las cuales la estructura es prácticamente homogénea. La estructura del macizo

comprende el conjunto de fallas, diaclasas, pliegues y demás

Pág. 24
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
características geológicas propias de una determinada región. El índice que define

la clasificación es el denominado RMR (Rock Mass Rating), que evalúa la calidad

del macizo rocoso a partir de los parámetros siguientes:

 Resistencia a compresión del material rocoso

 RQD. Este parámetro, que se considera de interés para seleccionar el

revestimiento de los túneles.

 Espaciado de las juntas. El termino junta se refiere a las discontinuidades

estructurales: fallas, diaclasas, planos de

estratificación, etc., y su espaciado s la distancia media entre los planos

de discontinuidad de cada familia, es decir, de cada conjunto con las

mismas características geomecánicas.

 Naturaleza de las juntas. Para describir el estado de las juntas se utilizan

los siguientes parámetros.

 Presencia de agua. En un macizo rocoso diaclasado, el agua tiene mucha

influencia en su comportamiento, debiendo estimarse el flujo de agua en

litros/min.

 Orientación de las discontinuidades


La resistencia del macizo rocoso se a reduciendo al aumentar el número de juntas, o

sea, cuando disminuyen los espaciados de cada familia. En la figura N° 11 se muestra

gráficamente la variación de resistencia del macizo, en función de espaciado de las

juntas y de la resistencia a comprensión simple del material rocoso. Existen muchas

clasificiaciones del espaciado de las juntas. La utilizada por Bieniawski es la

propuesta por Deer en su clasificación de 1967 que se presenta en la tabla N° 1.

Pág. 25
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -

TABLA N° 1 - clasificación de Deere (1967) del espaciado de las juntas

FUENTE: FUENTE: (Pedro Ramírez Oyanguren y Leandro Alejano Monge) – Mecánica de rocas

FIGURA N° 11 - clasificación del macizo rocoso

FUENTE: FUENTE: (Pedro Ramírez Oyanguren y Leandro Alejano Monge) – Mecánica de rocas

Después de haber definido los 6 parámetros de la clasificación de Bieniawski,

determina la categoría del macizo rocoso. Se parte de un denominado “valor

primario” de calidad que es igual a la suma de los cinco primeros parámetros, cuyos

valores se definen a la tabla N° 2. La versión presentada en esta tabla es la de 1989,

actualmente en uso y asi como tambien hay un ajuste de valores (taludes) por las

orientaciones de las juntas tabla N° 3.

Pág. 26
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -

TABLA N° 2 - parámetros de clasificación y sus valores

FUENTE: FUENTE: (Pedro Ramírez Oyanguren y Leandro Alejano Monge) – Mecánica de rocas

TABLA N° 3 - ajuste de valores por las orientaciones de las juntas

FUENTE: FUENTE: (Pedro Ramírez Oyanguren y Leandro Alejano Monge) – Mecánica de rocas

2.3.6 La clasificación GSI (Geological Strength Index)

El GSI es un índice de calidad de macizos rocosos que ha sido desarrollado para poder

estimar los parámetros mb y s de la clasificación de hoek-brown (1980). Dichos autores

pensaron que un criterio de rotura de macizos rocosos no podía considerarse solido si

no se relacionaba con una clasificación geomecánica. Aunque cuando se desarrolló

este criterio de rotura existían ya las clasificaciones RMR, son dos los parámetros que

intervienen en esta clasificación que no se han considerado necesarios en el GSI: las

condiciones del agua subterránea y la orientación de la estructura geológica.

Pág. 27
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
La clasificación GSI se basa en una observación cuidadosa del macizo rocoso y, por

consiguiente, es esencialmente cualitativa. Este índice incorpora la estructura del

mismo y las características geomecánicas de las superficies de discontinuidad

existentes en el y se obtiene a partir de un examen visual del macizo rocoso en

afloramientos y sondeos. El GSI combina los dos aspectos fundamentales del

comportamiento de los macizos rocosos, es decir, su fracturación, o sea, el tamaño y

la forma de los bloques, y la resistencia al corte de las discontinuidades. Tabla N° 4.

Pág. 28
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -

TABLA N° 4 - índice de resistencia geológica (GSI) para macizos rocosos fracturados

FUENTE: (Pedro Ramírez Oyanguren y Leandro Alejano Monge) – Mecánica de rocas

2.3.7. Frecuencia lineal de discontinuidades

Como una alternativa al RQD, la frecuencia lineal de discontinuidades también es un

índice para estimar la intensidad de juntas en un macizo rocoso. Se calcula

simplemente agregando el número de discontinuidades naturales por metro de

muestreo (línea de detalle en una cara de roca).

Villaescusa (1992) propuso la siguiente tabla, que relaciona las condiciones del macizo

rocoso esperadas con el RQD y la frecuencia lineal de discontinuidades tabla

N° 5.
Pág. 29
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -

TABLA N° 5 - relación entre RQD y frecuencia lineal ( Villaescusa 1992)

FUENTE: Guía de criterios geomecanicos para diseño, construcción, supervisión y cierre de labores subterráneas (OSINERGMIN,
2017)

A menudo, se necesita una estimación del RQD en áreas donde se ha realizado el

mapeo lineal a detalle o mapeo por celdas. En estas áreas no es necesario usar testigos

ya que se puede obtener una mejor imagen del macizo rocoso a partir del mapeo. Para

estos casos, se recomiendan los siguientes métodos o correlaciones para estimar el

RQD.

Para los datos de mapeo lineal de detalle, se puede obtener un espaciamiento promedio

de las juntas (número de discontinuidades divididas por longitud transversal).

Bieniawski (1989) ha vinculado el espaciamiento promedio de las discontinuidades al

RQD figura N° 12. Las calificaciones en la figura se refieren a RMR. Cabe señalar que

el RQD máximo, corresponden a la relación propuesta por Priest y Hudson. El RQD

se puede estimar a partir del espaciamiento promedio de las discontinuidades basado

en la siguiente ecuación de Priest y Hudson (1976), ecuación N° 1 y N° 2.

𝑅𝑄𝐷 = 100 ∗ 𝑒−0.1𝜆 ∗ (0.1𝜆 + 1)


ECUACION N° 1 - RQD segun Priest y Hudson

FUENTE: Guía de criterios geomecanicos para diseño, construcción, supervisión y cierre de labores subterráneas
(OSINERGMIN, 2017) Donde:

ECUACION N° 2 – landa

FUENTE: Guía de criterios geomecanicos para diseño, construcción, supervisión y cierre de labores subterráneas
(OSINERGMIN, 2017)

Pág. 30
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -

FIGURA N° 12 - relación entre espaciamiento de discontinuidad y RQD, Bieniawski (1989)

FUENTE: Guía de criterios geomecanicos para diseño, construcción, supervisión y cierre de labores subterráneas (OSINERGMIN,
2017)

(Osinergmin 2017)

Pág. 31
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -

2.4.Definiciones de términos básicos

2.4.1. Geomecánica

La geomecánica como ciencia aparece a fines de los años 50. Históricamente se conoce

que el Primer Congreso de Mecánica de Rocas se celebró en Portugal en 1966. (López

Jimeno, 1998). Siendo uno de los objetivos, caracterizar geomecánicamente los

macizos, abarcando aspectos tales como, estructura del macizo, litología, contactos y

distribución de litologías, geomorfología, cartografía geológica, estudio

hidrogeológico, levantamiento de discontinuidades, técnicas geofísicas, sondeos,

ensayos in situ, de laboratorio, clasificaciones geomecánicas, entre otros.

Convirtiéndose la caracterización geomecánica de los macizos rocosos en una

herramienta indispensable para pronosticar su comportamiento.

(Palmstrom, 1998)

2.4.2. Estructuras Geológicas

Según (Jimeno, 1998)

Todas las masas de roca tienen algunas características o aspectos que constituyen su

estructura. El estudio de las disposiciones y significación de estas, constituye el campo

de la geología, llamado geología estructural. Estructura es la forma en la que han sido

depositadas las rocas, es decir cómo están colocadas. Nos ayudan a determinar el

método para una carretera o vía férrea.

2.4.3. Estratificación

(Jimeno, 1998)

La naturaleza estructural más común y prominente de los sedimentos, es la disposición

en capas llamada estratificación o colocación en lechos. Los lechos, capas o estratos,


Pág. 32
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
pueden diferir en el tamaño de los granos, en la disposición o arreglo de estos en el

color, en la constitución o arreglo de estos en el color, en la constitución mineralógica,

o en la combinación de estos elementos.

2.4.4. Grietas Primarias

(Jimeno, 1998)

Las constracciones debidas a pérdidas de agua, compactación y asentamientos,

aterronado y otras causas menos comunes, dan lugar a grietas en los sedimentos no

consolidados y parcialmente consolidados. Es característico que estas grietas sean

cortas, irregulares y discontinuas.

2.4.5. Fracturas

(Gavilanes. J., 2004)

Cualquier grieta en una roca solida es una fractura tales como diaclasas, fallas,

grietas, fisuras.

2.4.6. Fisuras

Hernan Gavilanes.J. (2004) Son fracturas de la corteza terrestre a lo largo de las cuales

ha habido un desplazamiento paralelo a la superficie de la fractura. En el

desplazamiento la pared se ha movido en relación con la otra. La superficie de fractura

en la que se rechazó el desplazamiento se llama plano de falla.

2.4.7. Juntas

(Mercedes de Vallejo & Gonzalez, 2007)

Ferrer, Mercedes, and de Vallejo, Luis, I. Gonzalez. (2007) Manual de campo para la

descripción y caracterización de macizos rocosos en afloramientos, Instituto

Geológico y Minero de España. Las fracturas a lo largo de los cuales no ha habido

movimientos perceptibles y que ocurren en grupos paralelos se llaman juntas, en

Pág. 33
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
cualquier tipo de roca la junta se produce como estructuras secundarias por la fuerza

de compresión, torsión y esfuerzo cortante.

2.4.8. Fallas

Hernan Gavilanes.J. (2004) Cuando en las fracturas, fisuras o juntas se ha efectuado

un desplazamiento apreciable, se llaman fallas.

2.4.9. Diaclasas

Hernan Gavilanes.J. (2004) Las diaclasas se pueden definir como planos divisorios o

superficies que dividen las rocas y a lo largo de las cuales no hubo movimiento visible

paralelo al plano o superficie. Las diaclasas suelen producirse como familias paralelas,

que dividen al macizo rocoso en bloques. La ISRM (1981) define una diaclasa de la

siguiente manera: “un quiebre o fractura de origen geológico en la continuidad de una

roca, a lo largo de la cual no ha habido desplazamiento visible”

2.4.10. Ondulamiento

(López Jimeno, 1998). Es un ligero compartimiento a gran escala, en su significado

más amplio, (sí la roca pesada hunde un lugar entonces la roca desplazada se eleva

empujando a la roca ligera).

2.4.11. Resistencia

(Salcedo, 1988)

Cada roca se caracteriza por su textura, resistencia y estructura. Los minerales y la

resistencia de sus constituyentes. Una roca no puede ser resistente si sus componentes

minerales son débiles; por otro lado, si los minerales son resistentes, la roca puede

todavía ser débil debido a una fábrica desfavorable.

2.4.12. Espaciado

Hernan Gavilanes.J. (2004) Espaciado es la distancia perpendicular entre

discontinuidades de un mismo set o familia, el espaciado de discontinuidades


Pág. 34
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
adyacentes controla el tamaño de bloques individuales de roca intacta, En general la

longitud de muestreo debe ser preferiblemente mayor que 10 veces el espaciado

medido. Las distancias deben ser medidas dentro de un 5% de sus valores absolutos.

Descripción Espaciado
(mm)
Extremadamente cerrado <20
Muy cerrado 20-60
Cerrado 60-200
Moderado 200-600
Espaciado 600-2.000
Muy espaciado 2.000-6.000
Extremadamente >6.000
espaciado
TABLA N° 6 - Terminología para el espaciado de discontinuidades (ISRM, 1981)

FUENTE: Hernan Gavilanes J. (2004)

2.4.13. Persistencia

Hernan Gavilanes.J. (2004) Este término describe la extensión o tamaño de las


discontinuidades. Puede ser cuantificada observando las longitudes de las trazas en la
superficie expuesta.
Persistencia Longitud (m)
Muy baja persistencia <1
Baja persistencia 1-3
Persistencia media 3-10
Alta persistencia 10-20
Muy alta persistencia >20
TABLA N° 7 - Descripción de persistencia (ISRM, 1981).

FUENTE: Hernan Gavilanes J. (2004)

2.4.14. Rugosidad

Hernan Gavilanes.J. (2004) La Rugosidad de una discontinuidad es el factor

determinante de la resistencia al cizallamiento. Su importancia disminuye al aumentar


Pág. 35
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
la abertura, el espesor de rellano o cualquier desplazamiento sufrido con anterioridad.

La rugosidad de una discontinuidad viene caracterizada por su ondulación (macro

rugosidad) y su aspereza (micro rugosidad). Si los labios o paredes de una

discontinuidad están en contacto, provocan una expansión cuando tiene lugar un

desplazamiento cortante. La aspereza varia cuando se produce un desplazamiento

cizallante al romperse los pequeños picos de roca, a menos que la tensión aplicada sea

pequeña.

Tipo Descripción
I Rugosa irregular, escalonada
II Lisa, escalonada
III Pulida, escalonada
IV Rugosa irregular, ondulada
V Lisa, ondulada
VI Pulida, ondulada
VII Rugosa irregular, planar
VII Lisa, planar.
IX Pulida, planar.
TABLA N° 8 - Tipo de rugosidad (ISRM, 1981).
FUENTE: Hernan Gavilanes J. (2004)

2.4.15. Abertura

Hernan Gavilanes.J. (2004) Es la distancia perpendicular que separa las paredes


adyacentes de una discontinuidad abierta. Los métodos sugeridos por la Sociedad
Internacional de Mecánica de Rocas (ISRM) limitan el término abertura a
discontinuidades abiertas donde el espacio es aire o agua. Cuando se trata de una
discontinuidad abierta y rellena con arcilla, por ejemplo, se utiliza el término ancho.
Las grandes aberturas pueden ser el resultado de desplazamiento cizallantes de las
discontinuidades que tienen una rugosidad apreciable, o bien pueden estar producidas
por tensiones de tracción, lavado o disolución. Este tipo de aberturas se mide con una
regla graduada en mm. Las aberturas pequeñas, se miden con láminas calibradas.
Abertura Descripción
<0.1 mm Muy cerrada
0.10 – 0.25mm Cerrada
0.25 – 0.50mm Parcialmente abierta
0.50 – 2.50 mm Abierta
2.50 – 10 mm Moderadamente ancha

Pág. 36
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
10 mm Ancha
1 – 10 cm Muy ancha
10 – 100 cm Extremadamente ancha
>1 m Cavernosa
TABLA N° 9 - Descripción de abertura (Salcedo, 1988).

FUENTE: Hernan Gavilanes J. (2004)

2.4.16. Relleno

Hernan Gavilanes.J. (2004) Este término describe el material que se encuentra


separando las paredes adyacentes de una discontinuidad, por ejemplo: calcita, cuarzo,
clorita, yeso, arcilla, limo, brecha de falla, etc. Generalmente, pero no siempre, el
relleno es más débil que la pared de la discontinuidad y puede tener una consistencia
granular, solida o fluida. La distancia perpendicular entre las paredes de la
discontinuidad se llama “ancho de la discontinuidad rellena”.
Termino Diámetro (mm)
Cantos 200 – 600
Guijarros 60 – 200
Grava de grano grueso 20 – 60
Grava de grano medio 6 – 20
Grava de grano fino 2 -6
Arena de grano grueso 0.6 – 2
Arena de grano medio 0.2 – 0.6
Arena de grano fino 0.06 – 0.2
Arcilla, limo <0.06
TABLA N° 10 - Escala de Wentworth

FUENTE: Hernan Gavilanes J. (2004)

2.4.17. Factor de Seguridad

(Osinergmin, 2017)

El enfoque clásico utilizado en el diseño de estructuras de ingeniería es considera la

relación entre la resistencia o soporte a la carga del sistema y la demanda o carga

calculada actuando sobre el sistema. El factor de seguridad (FS) es una medición

determinística de la relación entre las fuerzas resistentes (capacidad) y las fuerzas

actuantes (demanda), El factor de seguridad de una estructura se define como:


Pág. 37
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -

ECUACION N° 3 - factor de seguridad

FUENTE: Osinergmin, 2017

Dónde:

FS = Factor de Seguridad

C = Capacidad de soporte de carga del sistema

D = Fuerzas actuantes o demanda sobre el sistema.

Existen tres posibles escenarios:

Cuando C>D, luego C/D>F>1 el sistema es estable.

Cuando C<D, luego C/D>F<1 el sistema es inestable.

Cuando C=D, luego C/D>F=1 el sistema está en equilibrio límite.

El valor de FS convencionalmente consiste en colocar un valor prescrito mínimo de


aceptación del diseño basado principalmente en la experiencia. Los valores de FS
considerados como mínimos se muestran en la siguiente tabla.
Plazo Rangos de FS
Estabilidad a largo plazo (LP) >1.5
Estabilidad a mediano plazo (MP) 1.3 – 1.5
Estabilidad a corto plazo (CP) 1.1 – 1.3
TABLA N° 11 - Se considera: CP<3 meses, 3 meses <MP<1año y LP>1año.

FUENTE: Osinergmin, 2017

El grado de confiabilidad de la función de capacidad (C) depende de la variabilidad de

los parámetros de la resistencia al corte de la masa rocosa, prueba de errores,

procedimientos mineros, procedimientos de inspección, etc. Similarmente la función

de demanda (D) incluye factores de fuerza de carga gravitacional de la masa rocosa,

aceleración sísmica, esfuerzos circundantes y ubicación del nivel freático.

Pág. 38
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
2.4.18. Mapeo geomecánico por línea de detalle

Osinergmin (2017) El mapeo geomecánico por línea de detalle registra las

discontinuidades expuestas en las paredes de rocas de afloramientos superficiales o

labores subterráneas. El mapeo consiste en establecer una línea, para lo cual se emplea

una cinta de medición sobre la que se identifican todas las estructuras o

discontinuidades que intersectan o cortan dicha línea, se toma la orientación de la cara

de medición, luego la orientación de la línea o cinta y se procede a registrar cada

discontinuidad empezando por la distancia de intersección al origen, continuando con

el registro de la orientación (buzamiento y dirección de buzamiento), tipo de

terminación, tipo de discontinuidad, persistencia (longitud de semi traza), apertura,

relleno, rugosidad, resistencia a la compresión de las paredes de la discontinuidad,

meteorización y presencia de agua. La información recopilada debe ser registrada en

una hoja estándar cuyo formato permita almacenar la información de manera

ordenada y sencilla.

2.4.19. Ensayo uniaxial o de compresión simple

(Luis González, 2002)

Generalidades

Este ensayo permite determinar en el laboratorio la resistencia uniaxial no confinada

de la roca, o resistencia a la compresión simple, Es un ensayo para la clasificación de

la roca por su resistencia. La relación entre los esfuerzos aplicados en el ensayo es:

𝜎1 ≠ 0; 𝜎2 = 𝜎3 = 0

ECUACION N° 4 - relación entre esfuerzos

FUENTE: Luis Gonzales, 2002

En este ensayo se deben cumplir las siguientes condiciones:

Razón Largo/Ancho de la probeta debe ser 2.5 a 3.0:1


Pág. 39
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
Extremos deben ser paralelos y pulidos, sin grietas.

Ancho de muestra debe ser >10 veces el tamaño medio del grano.

El ensayo trata de la aplicación gradual de una fuerza axial a un cilindro de

roca, hasta que se produce su rotura, los datos obtenidos son: ?1 obtenido del

ensayo, ?2, ?3. Con estos datos se puede obtener ?c (resistencia a la compresión

simple).

Procedimiento

Concebir una idea general de la roca en cuanto a su litología y estructuras. Identificar

las muestras. Medir las dimensiones de la muestra para validar si satisface las

condiciones del ensayo. Se recubre la muestra con una membrana cuyo fin será el de

evitar que al momento de fallar la roca no salten fragmentos y dañen a personas u

objetos de alrededor. Se sitúa el testigo de tal forma que el pistón de la máquina quede

paralelo a las caras transversales de la muestra. Una persona se encarga de medir la

presión a la cual está siendo sometida la muestra mediante un manómetro conectado

directamente a la prensa hidráulica, la presión debe ser medida a cada instante ya que,

al momento de fallar, la aguja que indica el valor de la carga vuelve al punto de partida.

Una segunda persona será la encargada de ir aumentando paulatinamente la presión en

la prensa hidráulica. Una vez falle el testigo se retira y se analizan las condiciones y

modo de ruptura.

2.4.20. Ensayo de Carga Puntual

Luis González, V. (2002) Libro Ingeniería Geológica.

Generalidades El ensayo de carga puntual se utiliza para determinar la

resistencia a la compresión simple de fragmentos irregulares de roca, testigos

cilíndricos de sondajes o bloques, a partir del índice de resistencia a la carga puntual

Pág. 40
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
(Is), de tal forma que el stress aplicado se convierte a valores aproximados de UCS,

según el diámetro de la

muestra. El procedimiento consiste en romper una muestra entre dos puntas cónicas

metálicas accionadas por una prensa. Las ventajas de este ensayo son que se pueden

usar muestras de roca irregulares sin preparación previa alguna y que la máquina es

portátil. Procedimiento

Medir las dimensiones de la muestra. Dependiendo del tipo de muestra, se sitúa el

testigo entre las puntas cónicas de la máquina, resguardando que se cumplan las

configuraciones de carga y requerimientos de forma del

testigo. Se recubre la máquina con una bolsa resistente cuyo fin será

el de evitar que al momento de fallar la roca no salten fragmentos y dañen a personas

u objetos de

alrededor.

Una persona se encarga de medir la presión a la cual está siendo sometida la muestra

mediante un manómetro conectado directamente a la prensa hidráulica. Una segunda

persona será la encargada de ir aumentando paulatinamente la presión en la prensa

hidráulica.

Una vez falle el testigo se retira y se analizan las condiciones y modo de ruptura.

2.5. Hipótesis

Determinar la estabilidad del tramo 1360 al tramo 1360+500 de Hualgayoc carretera a

Bambamarca con los métodos de caracterización geomecánica como el RMR, GSI, Q

de Barton, RQD, resistencia a la compresión uniaxial. Determinar el factor de

seguridad mediante el Software Rock Science, Conocer los datos de carga puntual

unixial para clasificar el tipo de roca.


Pág. 41
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA


3.1. Operacionalización de variables
Pre experimental
VARIABLE DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL
Estabilidad de Se determina por la Orientación de las Grados (°)
Taludes (Variable relación existente discontinuidades y
Dependiente) entre las fuerzas que del talud
tienen a producir
inestabilidad
resistente y a las Factor de Seguridad Valor numérico
fuerzas producidas (FS)
por rocosos las
características del
macizo
Calidad de la Roca Conjunto de Filtraciones de Litros por minuto
(Variable propiedades Agua (L/min)
Independiente) inherentes de la roca Resistencia a la Valor numérico en
que permite compresión uniaxial (MPa)
caracterizarla
Rugosidad Milímetros
TABLA N° 12 - operacionalización de variables

FUENTE: ELABORACION PROPIA

3.2. Tipo de investigación


El tipo del diseño de investigación es pre experimental, puesto que solo analizamos las

condiciones del fenómeno natural sin modificarlo ni alterarlo.

3.3 Población y muestra (Materiales, instrumentos y métodos)

3.3.1. Población

Macizo Rocoso del kilómetro 1360 al kilómetro 1360+500 en la carretera 3N

Hualgayoc a Bambamarca.

3.3.2. Muestra

Las discontinuidades del macizo rocoso análisis a partir de un mapeo geomecánico.

Pág. 42
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos

Realizamos el trabajo en la carretera 3N de Hualgayoc-Bambamarca tomando

estaciones cada 25 metros en una longitud de 500m y tomamos los datos de:

3.4.1. Parametros de clasificación para el RMR según BIENIAWSKI

Se empleara las tablas de clasificación según Bieniawski para determinar determinar

la clasificación de masa de roca.

3.4.2. RQD

Se empleara la técnica de frecuencia lineal de discontinuidades lo que nos dará como

resultado un RQD de Priest y Hudson.

3.4.3. GSI

Se empleara el GSI como un índice de calidad de macizos rocosos que ha sido

desarrollado para poder estimar los parámetros mb y s de la clasificación de hoekbrown

(1980)..

3.4.4. Resistencia a la compresión uniaxial

Se empleara en laboratorio las muestras para determinar los valores de carga puntual

con la maquina Pinzuar.

3.4.5. Toma de muestra para el ensayo de carga puntual

Se tomará muestras cada 25 metros con las tablas de geomecánica para obtener los

datos de carga puntual y definir el tipo de roca.

3.4.6. Filtraciones

Se emplea la técnica de terminación de las filtraciones mediante la valorización de

agua empleada en el RMR de Bieniawski.

Pág. 43
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -

3.5. Procedimiento

El procedimiento en campo es primero definir la zona luego tomar datos cada 25

metros en puntos estratégicos y la recolección de muestras para llevar a laboratorio se

utilizó los siguientes instrumentos

 GPS: Para identificar las coordenadas UTM de la zona de estudio para tener

una ubicación exacta de dicha zona.

 Cámara Fotográfica: Para fotografiar la zona de estudio y los ensayos a

realizar

 Brújula Brunton: Para tomar el rumbo y buzamiento de las discontinuidades y

del talud.

 Martillo Geológico: Para determinar la resistencia de la roca y obtener muestras

representativas de cada estación.

 Libreta de Apuntes: Para clasificar y corroborar los datos en campo y

gabinete.

3.5.1. Diseño de toma de datos

A lo largo del área de interés se realizaron estaciones geomecánicas, la cual


consistió en un mapeo lineal a detalle tabla N° 13
N° de Estación Longitud de mapeo en línea a
detalle
E1 25 m
E2 25 m
E3 25 m
E4 25 m
E5 150 m Deslizamiento Falla Planar
E6 25 m
E7 25 m
E8 25 m
Pág. 44
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
E9 25 m
E10 25 m
E11 25 m
E12 25 m Cambio de Litología
E13 25 m
E14 25 m
E15 25 m
E16 25 m
TABLA N° 13 - estaciones del área de interés

FUENTE: Elaboración propia

3.5.2. Parámetros de clasificación para el RMR según BIENIAWSKI

El procedimiento para determinar la clasificación de masa de roca se usarán las tablas

de Bieniawski tomando los siguientes datos en cada estación del mapeo lineal

(resistencia a compresión del material rocoso, RQD, espaciado de las juntas, naturaleza

de las juntas, presencia de agua, orientación de las discontinuidades)

3.5.3. RQD

El procedimiento para hallar el RQD será la propuesta por Priest y Hudson, mediante

la frecuencia línea de discontinuidades que será tomada en cada estación del mapeo

lineal.

3.5.4. GSI

El procedimiento para el índice de calidad de macizo rocoso se hallará en cada estación

tomada en el mapeo lineal.

3.5.5. Toma de muestra para el ensayo de carga puntual

El procedimiento para la recolección de muestras se realizará con el método de mapeo

lineal cada 25 metros tomar un punto como refería y luego tomar una muestra

representativa del lugar y codificar en una bolsa para tener referencia a la hora de llevar

a laboratorio.
Pág. 45
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA
3N HUALGAYOC -
3.5.6. Toma de datos en campo

 Rumbo y buzamiento
 Coordenadas UTM

 Fotos de la estación, Muestra Representativa

Pág. 46
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
CAPÍTULO IV. RESULTADOS
4.1.ESTACIONES
Estación N°1 Roca Regular 10 Mpa
Estación N° 2 Roca Regular 48.35 Mpa
Estación N° 3 Roca Regular 75 Mpa
Estación N° 4 Roca Regular 8.5 Mpa
Estación N° 5 Roca Muy 1.25 Mpa
Fracturada
Estación N° 6 Presencia de 2.60 Mpa
Falla en Cuña
Estación N° 7 Roca Regular 9 Mpa
Estación N° 8 Roca Regular 13. 7 Mpa

Estación Tipo de Roca Peso Cohesión Ángulo de

Especifico Fricción

N°1 -Arenisca Blanca * 15.67 *200 *30

-Arenisca Cuarzosa *16.67 *275 *33

-Lutita * 16.67 *98 *20

N° 2 -Arenisca Blanca *16 *100 *33


“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA 3N
HUALGAYOC -
-Arenisca Cuarzosa *14 *90 *30

-Lutita *15 *80 *22

N° 3 -Arenisca Blanca *14 * 90 *30

-Arenisca Cuarzosa *14 *85 *28

-Lutita *14 *75 *20

N° 4 -Arenisca Blanca * 13 * 70 * 22

-Arenisca Cuarzosa *12 * 70 *25

-Lutita * 11 * 65 *18

Estación N° 1

Imagen N° 13 Factor de Seguridad estación N° 1 = 3.841

Pág. 49
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA 3N
HUALGAYOC -
Estación N° 2

Imagen N° 14 Factor de Seguridad estación N° 2 = 2.623

Estación N° 3

Imagen N° 15 Factor de Seguridad estación N° 3 = 1.813

Pág. 50
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA 3N
HUALGAYOC -
Estación N° 4

Imagen N° 16 Factor de Seguridad estación N° 4 = 1.418

Pág. 51
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA 3N
HUALGAYOC -
CAPÍTULO V. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

5.1 Discusión

En el kilómetro 1360 al kilómetro 1360+500 de la carretera 3N Hualgayoc- Bambamarca


tenemos un factor de seguridad de 1 a 1.2 y en la estación 5 y 6 tenemos un deslizamiento
de talud por la presencia de agua indicando que tiene una zona inestable, lo cual uno puede
corroborar cuando pasa por ese tramo vemos el deslizamiento del talud en la tabla
presentamos todos los datos obtenidos.
Estación Rumbo Buzamiento RMR RQD Tipo de Roca Flujo
de
Agua
1 293 75 49 20 Roca Regular 7
2 307 86 58 20 Roca Regular 10
3 282 68 46 20 Roca Regular 7
4 330 82 49 20 Roca Regular 4
5 - - - Roca muy -
Fracturada
6 - - - Presencia de -
Falla en Cuña
7 280 79 55 20 Roca Regular 10
8 224 75 53 20 Roca Regular 10

5.2 Recomendaciones
 Realizar un estudio técnico para tener las opciones de estabilización y evitar

deslizamientos en el sector comprendido entre el kilómetro 1360 al kilómetro

Pág. 52
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA 3N
HUALGAYOC -
1360+500 de la carretera 3N Hualgayoc- Bambamarca, tener precauciones al pasar

por este tramo carretera a Bambamarca con el fin de prevenir accidentes, con mucha

más razones en el tiempo de lluvia.

 Ampliar el método de este trabajo para poder presentar a la municipalidad de

Hualgayoc a tomar ciertas medidas de seguridad y prevenir el deslizamiento de los

taludes.

5.3 Conclusiones
 Las características que presenta la roca de la zona son una roca con un

promedio de RMR 51.7 Obteniendo que es una Roca Regular.

 EL cálculo del factor de seguridad nos da un valor de 1 de acuerdo al

Software Sline.
Pág. 53
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA 3N
HUALGAYOC -
 Los valores presentados en las estaciones: son estación 1 es de un RMR

de 49 Roca en la estación N° 2 presenta un RMR de 58 con Roca Regular

en la Estación N° 3 presenta un RMR de 46 con presencia de agua, en la

estación N° 4 presenta un RMR de 49 con presencia de agua que afecta

a la roca en la estación N° 5 es una zona muy fracturada con presencia

de agua en la estación N° 6 tenemos una posible falla en cuña en la

estación N° 7 presenta un RMR de 55 obteniendo una roca regular y por

último en la estación N° 8 obtuvimos un RMR de 53 con una roca regular.

REFERENCIAS

Bibliografía
Adeoluwa Olajesu, Noa Monjes , & Quevedo Sotolongo . (2017). Caracterización estructural del macizo
rocoso de la mina subterránea Oro .
Aristizábal, E, , Vélez, I., & Martínez , H. (2016). INFLUENCIA DE LA LLUVIA
ANTECEDENTE Y LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA EN LA OCURRENCIA
DE DESLIZAMIENTOS DETONADOS POR LAS LLUVIAS UTILIZANDO EL
MODELO SHIA_LANDSLIDE. Revista EIA .
Carlini, A. &. (2006). Estudios de los riesgos geológico-ambientales del sector La Joya- San
Jacinto en el estado Mérida. Revista Ciencia e Ingeniería.
Cartaya, P. M. (2006). Caracterizacion geomecánica de macizos rocosos en obras subterráneas de la
región oriental del país. Universitaria, 2008.
Ferrer, G. M. (2002). Ingeniería Geológica . Pearson Educación.
Franklin, M. T. (2014). EVALUACIÓN GEOTÉCNICA DE LOS TALUDES DE LA CARRETERA CURZ
BLANCA - EL GAVILAN. Cajamarca.
Fredy, V. N. (2015). Caracterizacion geotécnica y modos de falla estructural en el talud en
roca del cerro espinal Juliaca. Juliaca: Escuela Profesional de Ingeniería de Minas
de la Universidad Nacional del Altiplano .
Pág. 54
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA 3N
HUALGAYOC -
Gavilanes. J., H. (2004). Mecanica de Rocas .
Jimeno, L. (1998). Mecanica de Rocas.
Luis González, V. (2002). Ingeniería Geológica .
Manolo, G. C. (2015). Mecánica de rocas: correlación entre la resistencia a carga puntual y
la resistencia a compresión simple.
Mercedes de Vallejo, F., & Gonzalez, L. (2007). Manual de campo para la descripcion y
caracterizacion de macizos rocosos en afloramientos, Instituto Geológico y Minero
de España.
Mildor, E. C. (2017). ANALISIS DE INESTABILIDAD DE TALUDES MEDIANTE
EQUILIBRIO LIMITE Y ELEMENTOS FINITOS, TRAMO SANTA ROSA-TUCO
BAJO CARRETERA BAMBAMARCA-CENTRO POBLADO TUCO. Cajamarca.
Norly, B. (2011). Determinacion de expresiones matematicas para el cálculo de los esfuerzos
aplicados a la estabilidad de taludes . Revista Ciencia e Ingeniería .
Ortiz , & Portilla. (2014). ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE LOS TALUDES DE LAS
PRESAS DEL PROYECTO PACALORI, TENIENDO EN CUENTA LA ACCION
SISMICA.
Osinergmin. (2017). Guía Criterios Geomecánicos .
Palmstrom. (1998). Mecanica de Rocas .
Rodríguez, S. M. (2006). Caracterización Geomecánica de materiales pizarrosos del Sinclinal de
Truchas (León-Orense). Ediuno- Universidad de Oviedo.
Salcedo. (1988). Mecánica de Rocas .
Zavala , & Rosado. (2011). RIESGO GEOLOGICO EN LA REGION CAJAMARCA. PERU:
INGEMET.

Pág. 55
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA 3N
HUALGAYOC -
ANEXOS

Anexo N° 1 Kilómetro 1360+500 de la carretera Hualgayoc- Bambamarca

Pág. 56
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA 3N
HUALGAYOC -

Anexo N° 2 Medición de estratos

Pág. 57
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA 3N
HUALGAYOC -

Anexo N° 3 Deslizamiento del Talud

Pág. 58
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA 3N
HUALGAYOC -

Anexo N° 4 Presencia de Agua en el talud.

Pág. 59
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA 3N
HUALGAYOC -

Anexo N° 5 Tomando datos de compresión Uniáxial

Pág. 60
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA 3N
HUALGAYOC -

Anexo N° 6 Datos de las muestras

Pág. 61
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA 3N
HUALGAYOC -

Anexo 7 Tabla de datos

Pág. 62
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA 3N
HUALGAYOC -

Anexo N° 8 Datos de la clasificación geomecánica.

Pág. 63
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
“ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN ROCA Y
CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DEL KILOMETRO 1360 AL
KILOMETRO 1360+500 DE LA CARRETERA 3N
HUALGAYOC -

Anexo N° 9 Tipo de roca en cada estación

Pág. 64
CRUZ JAHUIRA, Javier Aurelio
GOICOCHEA REGALADO, Julio César

También podría gustarte