Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS

DATOS INFORMATIVOS:

Carrera: Ingeniería Bioquímica


Nivel: Cuarto A Profesor: Dr. Carlos Rodríguez
Integrantes: Arrobas Aldair, Murillo Mercy, Falcón Elizabeth, Rubio Diego

TEMA: Enterobacterias
Son microorganismos pertenecientes al orden Enterobacteriales, estos a su vez de la clase Γ-
proteobacteria, filo Proteobacteria y del dominio Bacteria. Son llamados enterobacterias porque
principalmente residen en el aparato digestivo de animales y humanos, siendo parásitos para
los mismos, la mayoría de especies pueden crecerse desde frotis de mucosa del tracto de
animales, tanto la boca como los intestinos, puesto que son un porcentaje alto de la flora
intestinal pero algunas especies también residen en la tierra y en el agua, incluso existen
especies que pueden vivir en zonas de la piel con una humedad elevada, como la zona genital.
Incluye los géneros Escherichia, Shingella, Edwardsiella, Salmonella, Citrobacter, Enterobacter,
Hafnia, Klebsiellla, Serratia, Morganella, Proteus, Providencia, Yersinia, Erwinia y Pantoea, la
mayoría forman parte de la flora normal o son bacterias ambientales, a excepción de los géneros
Salmonella, Shigella y Yersinia, quienes son causantes de infecciones gastrointestinales; por
eso que cuando se detectan en heces, es muy probable que estén causando daño (Granados &
Villaverde,1997).
El género Serratia corresponde a un grupo de microorganismos que pertenecen a la familia
Enterobacteriaceae,capaces de fermentar lentamente la lactosa y la glucosa, además produce
acetoina a partir de la degradación de glucosa y son móviles.

Género Citrobacter. son enterobacterias cuya fermentación a la lactosa es lenta; también


fermenta la glucosa con producción de ácido, utiliza el citrato con fuente de energía no produce
acetoina (compuesto orgánico producido de forma natural por las levaduras del género
saccharomyces durante la fermentación alcohólica.) y si produce Beta-galactoxidasa.

Género Klebsiella son enterobacterias inmóviles, fermentadoras rápidas de lactosa, productora


de acetoina a consecuencia de la utilización de la glucosa, crecen en medios de citrato
utilizándolo como fuente de carbono.

Género Hafnia son enterobaceterias móviles a 22°C y en ocasiones inmóviles a 37°C, fermentan
la lactosa de forma lenta y utilizan el citrato como fuente de carbono, son capaces de producir
acetoina a partir de la degradación de la glucosa.
Géneros Proteus,Morganella y Providencia. Son enterobacterias que no fermentan la lactosa y
si la glucosa con la producción de ácido y gas, además son móviles.

Las enterobacterias poseen una única familia: Enterobacteriaceae. Su temperatura óptima de


crecimiento oscila entre los 25 y los 37°C, debido a su patogenicidad son de gran interés médico,
por lo cual, es una de las familias más estudiadas, siendo Escherichia coli, el microorganismo
más representativo de esta familia, sin duda el microorganismo del cual se posee mayor
información, debido a que forma parte de la flora normal del tubo digestivo y permanecen en él
sin causar enfermedad siempre y cuando no se modifiquen las condiciones de su hábitat.
Este tipo de microorganismos no se considera patógeno, aunque si el huésped se hace
susceptible a consecuencia de una banda de sus mecanismos defensivos, las enterobacterias
podrían resultar patógenas; de hecho, por este motivo, causan una gran cantidad de infecciones
a nivel hospitalario (Granados & Villaverde,1997).

Como grupo las enterobacterias son las responsables de una tercera parte de los aislamientos
en las bacteriemias (presencia de bacterias en la sangre), dos tercios de los aislados en
gastroenteritis (infección gastrointestinal), y de tres cuartas partes de los aislamientos en
infecciones del tracto urinario (Luna, 1999).

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y FISIOLÓGICAS DE LA FAMILIA


ENTEROBACTRIACEAE
Características típicas y distintivas de las Enterobacterias.
 Son anaerobios facultativos.
 Son poco exigentes en cuanto a sus necesidades nutritivas; de ahí que se encuentran
ampliamente distribuidos en el medio ambiente.
 En general presentan gran resistencia a los agentes externos, así como a antibióticos.
 Reducen los nitratos a nitritos (con algunas excepciones), nunca en N2.
 No licuan el alginato.
 Fermentan la glucosa principalmente por la ruta ácido mixta y 2-3 butanodiólica.
 Son oxidasas-negativos, a excepción de las Plesiomonas.
 Son catalasa-positivos.
 Su crecimiento no es favorecido ni inhibido por la presencia de NaCl.
 Pueden ser inmóviles y en caso de ser móviles presentan flagelos peritricos
 No son formadores de esporas.
 En los medios de cultivo forman colonias lisas, convexas y circulares de bordes definidos.
 Algunos desarrollan en glucosa o lactosa como única fuente de carbono, mientras otros
requieren el agregado de vitaminas y/o minerales en el medio de cultivo.
IMPORTANCIA
Tienen gran importancia química por su presencia en la flora intestinal, suelo y agua. Suelen ser
responsables de numerosas infecciones entre ellas el 35% de las septicemias (infección
generalizada del organismo de difícil curación), el 70% de las infecciones del tracto urinario y las
infecciones intestinales debido en parte a su comportamiento como patógenos oportunistas
(Koneman & Allen, 1999).

ESTRUCTURA

Fig. 1. Estructura de las Enterobacterias.

Los miembros de la familia Enterobacteriaceae son microorganismos con forma de bastón, por
lo general de 1-3 μm de largo y 0,5 μm de diámetro. Como en otras bacterias gramnegativas, su
envoltura celular se caracteriza por una estructura multilaminar. La membrana interna (o
citoplasmática) consiste en una doble capa de fosfolípidos que regula el paso de nutrientes,
metabolitos y macromoléculas.

La capa siguiente, o capa externa, consiste en un peptidoglucano delgado junto con un espacio
periplásmico que contiene una elevada concentración de proteínas. La membrana externa
compleja consiste en otra doble capa de fosfolípidos que incluyen lipopolisacáridos (LPS) (en la
parte más externa, son un importante factor de virulencia de estas bacterias), lipoproteínas (que
están fijadas al peptidoglucano), proteínas porinas multiméricas (que facilitan el paso de diversas
sustancias, incluidos los antibióticos betalactámicos) y otras proteínas de la membrana externa.
Entre estas proteínas hay algunas organelas complejas que irradian hacia el exterior: los
flagelos, estructuras que se utilizan para la locomoción y que provienen de una estructura basal
localizada en la membrana interna, las fimbrias (o pili comunes), con importante función como
adhesinas y los pili sexuales, estructuras presentes en las bacterias que contienen plásmidos
conjugativos y que las bacterias utilizan para mediar la transferencia conjugativa de ADN del
plásmido. El LPS tiene tres dominios principales: el esqueleto de lípido A, el oligosacárido
fosforilado central (core) y las cadenas laterales de oligosacárido de repetición. El lípido A,
también conocido como endotoxina, es la parte biológicamente activa de la molécula que el
huésped reconoce. El oligosacárido de repetición unido al LPS se conoce como antígeno O.
Este antígeno es la base para la clasificación de los serogrupos. Junto con otros factores, la
presencia del antígeno O media la resistencia bacteriana al efecto bactericida del suero normal,
siendo capaces por tanto de sobrevivir más tiempo en sangre y causando infecciones
hematógenas, diseminadas y más graves. Poseen además una serie de factores de virulencia
(Merino & Lösch, 2013).

Factores determinantes de patogenicidad

 La cápsula tiene propiedades de adhesina y es antifagocitaria.


 Las fimbrias permiten la adherencia a la célula huésped e impiden el barrido por las
barreras mecánicas de defensa del organismo.
 Algunas especies producen exoenzimas como ureasa, gelatinasa, lipasa,
desoxirribonucleasa, las cuales actúan permitiendo la sobrevida de la bacteria dentro del
órgano afectado.
 Debido a que el hierro es indispensable para ciertas funciones de las bacterias, estos
microorganismos producen aerobactinas que permiten la captación de hierro desde el
medio.
 Todas las enterobacterias poseen el lipopolisacárido (LPS) de pared, el cual tiene acción
de endotoxina, la cual se libera al destruirse la bacteria.
 Exotoxinas: no todas las especies las producen. Sólo son producidas por las patógenas
obligadas y poseen efectos específicos (Merino & Lösch, 2013).

Interacción con el ser humano: las enterobacterias tienen una gran importancia para el ser
humano.

En primera como patógenos presentan un gran número de infecciones tanto humanas como de
sus animales domesticados. Su peligrosidad se agrava puesto que son inmunes a antibióticos
comunes como la penicilina, aunque pueden tratarse con otros no betalactámicos.
En segundo porque al ser comensales o simbiontes de su intestino, primeramente, impiden la
proliferación de otras bacterias más perjudiciales y en segundo lugar porque contribuyen a la
digestión de algunos compuestos y a la formación de gases con su fermentación.

Algunas de ella se emplean en la industria para la fermentación de sustratos. Básicamente


pueden llevar a cabo dos tipos de fermentaciones:

 Fermentación ácido mixta: es la que produce más ácidos y genera gas en una proporción
CO2:H2 1:1. En esta vía se forman los ácidos acético, láctico, succínico y fórmico dependiendo
de la especie y las condiciones de cultivo.
 Fermentación 2-3 butanodiólica. Producen como subproductos butanodiol, etanol, lactato,
succinato, acetato y gas en proporciones CO2:H2 5:1. Las cantidades de ácido producidas son
insuficientes para dar positivo en la prueba con rojo de metilo, pero sí dan positivo en la prueba
de Voges-Proskauer.

Además, las enterobacterias se emplean como bioindicador de aguas, su presencia es una señal
de contaminación fecal, e incluso son activas fermentadoras de la glucosa, aunque también lo
pueden ser de otros azúcares, como la lactosa; esta familia las clasificaremos según su capacidad
de fermentar la lactosa o no:

a. Coliformes: capaces de fermentarla


b. No coliformes: no la fermentan (Baggini, 2010)

BIBLIOGRAFÍA

Baggini, S. (2010).). LAS ENTEROBACTERIAS. Recuperado el 17 de junio 2018 de:

http://www.academia.edu/31168121/LAS_ENTEROBACTERIAS.pdf.

Granados, R. & Villaverde, C. (1997). Microbiología. Primera Edición.Editorial Paraninfo,

S.A.Madrid – España.

Koneman, E. & Allen, S. (1999). Diagnóstico microbiológico. Editorial Médica

Panamericana. Buenos Aires – Argentina.

Luna, G. (1991). Manual Operativo de Análisis Microbiológicos para Alimentos. Primera

Edición. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá - Colombia.

Merino, M & Lösch, L.(2013).FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE. Recuperado el 17 de

junio 2018 de:


http://ecaths1.s3.amazonaws.com/catmicromed/APUNTE%20Enterobacterias.pdf

También podría gustarte