Está en la página 1de 12

DOSSIER Nº 29 ■ OTOÑO 2011

“El proceso de DRA. Dª. Mª ISABEL MARTÍNEZ TORRE-ENCISO


Profesora Titular de Economía Financiera.

gestión de riesgos Directora del Dpto. de Financiación e Investigación


Comercial. Universidad Autónoma de Madrid

como componente
Dª. MARÍA ISABEL CASARES SAN JOSÉ-MARTÍ
Economista. Actuaria de seguros.
Asesora Actuarial y de Riesgos. CASARES, ASESORÍA

integral de la gestión ACTUARIAL Y DE RIESGOS, S.L.

Publicado originalmente en Boletín de Estudios

empresarial” Económicos. Vol. LXVI - N.202 - Abril 2011 (Páginas


73-93)

RESUMEN ABSTRACT

L a gerencia de riesgos en un entorno global se está per-


filando como una estrategia financiera y empresarial
que proporciona una importante ventaja competitiva a
R isk management in a global environment is emer-
ging as a financial and business strategy that provi-
des a significant competitive advantage to companies
las empresas que disponen de ella, así como un importan- that have this processes, as well as a significant increa-
te incremento en el mercado. En este sentido, la norma se in market value. In this sense, the basic rule applied
básica aplicada en el ámbito de las empresas cotizadas es in the field of listed companies is COSO II, although so
COSO II, si bien, hasta ahora no existía una norma global far there was no broad, global standard that would
y amplia que pudiese aplicarse a todo tipo de empresas, apply to all types of businesses, all industries, throug-
todo tipo de sectores, a lo largo de toda la vida de una or- hout the entire the life of an organization and almost
ganización, y a la práctica totalidad de sus actividades. all of its activities.

Este artículo profundiza en los avances que la Nor- This article deals with the progress that the ISO
ma ISO 31000:2009 hace sobre el documento COSO II 31000:2009, made on the COSO II (2004) document
(2004) analizando como esta Norma Internacional apor- analyzing how this International Standard provides ge-
ta principios y directrices genéricas sobre la gestión del neric principles and guidelines on risk management that
riesgo que pueden ser utilizados por cualquier empresa, can be used by any company, association (public, priva-
asociación (pública, privada o comunitaria) o personas te or community) or people at the group or individua-
a nivel de grupo o individualmente, siempre dentro de lly, always within the Corporate Governance Guidelines
las Normas de Buen Gobierno Corporativo que exigen el which call for a risk management to enable decision ma-
establecimiento de una gerencia de riesgos que permita king in this field.
actuarios

la toma de decisiones en éste ámbito.


Key Words: Effective risk management, identification
Palabras clave: Gestión eficaz del riesgo, Identificación and assessment of risk, operational efficiency and effec-
y Evaluación de los riesgos, eficacia y Eficiencia Operacio- tiveness, Organizational Structure.
nal, Estructura Organizativa.
26
DOSSIER Nº 29 ■ OTOÑO 2011

1. INTRODUCCIÓN Aunque la gerencia de riesgos es un concepto intui-


tivo en el contexto de las empresas, la estandarización

L as organizaciones, no importa cual sea su actividad


y tamaño, afrontan una serie de riesgos que pueden
afectar a la consecución de sus objetivos. Todas las acti-
de estos procesos es algo relativamente reciente. La
gestión integral de riesgos ha ganado impulso desde la
década de los noventa, con la aparición de “Modelos de
vidades de una organización están sometidas de forma Gestión de Riesgos”, algunos de ellos de carácter espe-
permanente a una serie de amenazas, lo cual las hace cífico. Los antecedentes de la Norma Internacional ISO
vulnerables, comprometiendo su estabilidad. Accidentes 31000:2009 los encontramos, de forma separada, re-
operacionales, enfermedades, incendios, pérdidas de be- feridos tanto a la terminología utilizada como a la me-
neficios, catástrofes naturales, etc., son una muestra de todología. Respecto a la terminología5 utilizada, el an-
este panorama, sin olvidar las amenazas propias del ne- tecedente más directo se encuentra en los “Estándares
gocio. Hablar sobre gestión de riesgos ya no se limita al de Gerencia de Riesgos”6 elaborados por FERMA7 en el
enfoque financiero tradicional o de cobertura. La geren- año 2003, que ya reflejaban la terminología recogida en
cia de riesgos en realidad posee una visión holística de la la Guía ISO/CEI 73:2002 y que ahora se actualiza con la
compañía que contempla aspectos muy variados como guía UNE-ISO GUÍA 73:2009 que ha sido traducido por
la pérdida de control, la seguridad, así como diversas es- AENOR8 en 2010. La norma ISO 31000 ayuda a responder
trategias para prevenir, reducir o transferir el riesgo1. a uno de los interrogantes fundamentales en la gestión
del riesgo: cómo llegar a todo el mundo para hablar so-
La gerencia de riesgos en un entorno global se está bre el riesgo de la misma manera.
perfilando como una estrategia financiera y empresarial
que proporciona una importante ventaja competitiva a
las empresas que disponen de ella, así como un impor- Por ello, el objetivo del presente trabajo
tante incremento de valor en el mercado. En este sentido,
la norma básica y de obligado cumplimiento aplicada en
es analizar la gerencia de riesgos
el ámbito de las empresas cotizadas es COSO II2, si bien como componente integral
hasta ahora no existía una norma global y amplia que de la gestión empresarial
pudiese aplicarse a todo tipo de empresas, todo tipo de
sectores, a lo largo de toda la vida de una organización, y
a la práctica totalidad de sus actividades. En cuanto a la metodología, hemos de buscar diferen-
tes antecedentes dependiendo de las actividades de las
Por ello, el objetivo del presente trabajo es analizar la empresas, si bien la norma australiana/neo zelandesa
gerencia de riesgos como componente integral de la ges- AS/NZS 43609 es especialmente relevante. Siguiendo la
tión empresarial. Para ello, nos centraremos en como la tendencia moderna de utilizar un enfoque integral de
nueva norma internacional ISO 31000:20093 publicada manejo de los riesgos citaremos, entre otros documentos
en noviembre de 2009 por la Organización Internacional relevantes, el Informe COSO II, conocido como “Enterprise
para la Estandarización4, está incidiendo en las prácti- Risk Management” (ERM), el cual se centra en los riesgos
cas y procesos de gestión de riesgos en el entorno de las relativos a la información financiera, siendo obligatoria su
empresas. Esta nueva norma internacional, voluntaria aplicación para todas las empresas que cotizan en bolsa;
en su aplicación, permite dar un paso importante en el BASILEA II (2004) es la norma de Gerencia de Riesgos para
contexto global ya que favorece que cualquier empresa Entidades Financieras; y finalmente SOLVENCIA II (2009)
pueda realizar una gestión eficaz del riesgo al que se en-
cuentra expuesta, mediante la identificación, análisis y
evaluación de los riesgos, favoreciendo con estas prácti-
5 Respecto a la terminología utilizada, existe una gran problemática
cas la consecución de sus objetivos. procedente de las traducciones del documento oficial entre lo que es
gerencia de riesgos y gestión de riesgos. Desde el punto de vista de las
autoras de este artículo, la “gerencia de riesgos” es el conjunto de mé-
todos que permiten identificar, analizar y evaluar los riesgos, minimi-
1 La norma UNE-ISO GUÍA 73:2009: Definición de riesgo: Efecto de la zarlos, controlarlos y hacer un tratamiento financiero de los mismos.
incertidumbre sobre la consecución de los objetivos, define el “riesgo” Por el contrario, la “gestión del riesgo” consiste en la aplicación de este
como “la incidencia en la consecución de los objetivos de la organi- conjunto de técnicas a los riesgos particulares.
zación”. 6 FERMA (2003): Estándares de Gerencia de Riesgos, Bruselas, Bélgica.
2 COSO II (2004): Gestión de Riesgos Corporativos-Marco Integrado: Téc- Véase, http://www.agers.es/pdf/noticiasinteres/Estandares_de_Ge-
actuarios

nicas de Aplicación, Committee of Sponsoring Organizations of Tread- rencia_de_Riesgos.pdf


way Commission, Septiembre. 7 Federation of European Risk Management Associations. Véase, http:
3 Norma internacional ISO 31000:2009, de Gestión de Riesgos - Princi- //www.ferma.eu
pios y Directrices. 8 Asociación Española de Normalización y Certificación. Véase, http://
4 International Organization for Standardization – ISO. Véase: http:// www.aenor.es
www.iso.org. 9 Risk Management AS/NZS 4360:2004.
27
DOSSIER Nº 29 ■ OTOÑO 2011

es la norma de Gerencia de Riesgos de Entidades Asegura- desde 2004 utilizar un enfoque integral de manejo de
doras que vienen a mejorar los procedimientos de control los riesgos conocido como “Enterprise Risk Manage-
de riesgos del sector seguros, permitiendo a las entidades ment” (ERM), con el fin de evaluar, administrar y comu-
realizar una gestión de mayor calidad sobre sus fondos nicar estos riesgos de una manera integral, basados en
propios y aumentar la protección de los consumidores los objetivos estratégicos de la organización (Escorial,
(Hernández Barros y Martínez Torre-Enciso, 2010). Todo 2010). En este artículo analizaremos “el proceso de ge-
este proceso de adaptación de la normativa referente a la rencia de riesgos” de la ISO 31000, tercera de las tres
gerencia de riesgos en diferentes instituciones tiene como partes principales de la norma junto con “los principios
objetivo final prevenir futuras crisis financieras como la para la gestión de riesgos” y “la estructura de soporte
actual, en la que algunas de las causas pueden atribuirse del sistema”.
entre otras, a factores de tipo institucional (Martín Marín
y Telléz Valle, 2009).
2. LOS PRINCIPIOS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS
Ante la gran variedad, complejidad y naturaleza de Y LA ESTRUCTURA DE SOPORTE
los riesgos que amenazan a una organización, el nuevo
Estándar Internacional desarrollado por la ISO propone
unas pautas genéricas sobre cómo gestionar los ries-
gos de forma sistemática y transparente. El diseño y
A unque el trabajo que se presenta tiene por objetivo
el análisis del “proceso de gerencia de riesgos”, éste
se sustenta sobre las otras dos partes de la norma que
la implantación de la gestión de riesgos dependerá de la preceden, por lo que es necesario, al menos, un breve
las diversas necesidades de cada organización, de sus cometario de las mismas. El siguiente cuadro 1 muestra
objetivos concretos, del contexto en el que opera, de la los principios y la estructura organizativa propuestos en
estructura, las operaciones, los procesos, los servicios, la norma ISO 31000.
etc.
Los “principios para la gestión del riesgo”10 buscan
Este artículo avanza sobre las normas ya estableci- establecer el enfoque cultural e ideológico con que se
das y analiza en profundidad la nueva Norma Inter-
nacional ISO 31000 comparándola con las anteriores,
principalmente con COSO II, norma que ha permitido 10 UNE-ISO 31000 (2009): Gestión …, pp. 13-14.

CUADRO 1. Principios y la estructura organizativa propuestos en la norma ISO 31000.

a) Crea valor.
Compromiso
de la
b) Está integrada en los procesos de organización. dirección
c) Forma parte de la toma de decisiones.

d) Trata explícitamente la incertidumbre.

e) Es sistemática, estructurada y adecuada. Diseño


de la estructura
f) Está basada en la mejor información disponible. de soporte

g) Está hecha a medida.


Mejora Implementación
h) Tiene en cuenta factores humanos y culturales. continua de de la gestión
la estructura de riesgos
i) Es transparente e inclusiva.

j) Es dinámica, iterativa y sensible al cambio. Seguimiento


y revisión
actuarios

k) Facilita la mejora continua de la organización. de la estructura

Principios Estructura

Fuente: UNE-ISO 31000 (2009): Gestión del riesgo. Principios y directrices, p. 7.


28
DOSSIER Nº 29 ■ OTOÑO 2011

deben gestionar los riesgos en toda organización. Estos directrices para la gerencia de riesgos (política de riesgos)
elementos suelen no ser considerados relevantes al no ser (Hubbard, 2009). Esta estructura debe seguir con el diseño
tangibles y medibles, si bien son tan importantes como del marco de referencia en el cual se va a desempeñar la ge-
cualquier otro aspecto de la organización. Este enfoque rencia de riesgos, empezando por entender el contexto in-
cultural e ideológico respalda la respuesta de las personas terno y externo de la organización, las variables que pueden
que forman las organizaciones según sus propias percep- afectar su desempeño en los aspectos relevantes del nego-
ciones y actitudes. Es por ello que la percepción y actitud cio y en todos los niveles: estratégico, táctico y operativo.
de todos los miembros de la organización va a determi-
nar la poca o mucha probabilidad de éxito que tendrá la
adopción de un nuevo modelo o técnica en su seno. De la misma manera, debe establecerse
La nueva norma incide en la necesidad de formar las
un comité directivo que se encargue
actitudes de todos los relacionados con la organización de la revisión periódica, integral
y de crear un clima y una cultura organizativa proclive al y estratégica de la gerencia de riesgos
establecimiento de políticas de riesgo, con la idea de que
las medidas y procesos de gerencia de riesgo sean acep-
tadas y asumidas como algo bueno por los miembros de En este marco se debe definir la responsabilidad de la
las diferentes organizaciones. estructura organizacional con respecto a la gestión de
riesgos, buscando una perspectiva funcional e integral
La “estructura del sistema de gestión” denominada tam- del negocio mediante la formación de equipos de traba-
bién “marco de trabajo”11, establece y define los compo- jo multidisciplinares que abarquen todos los niveles de
nentes necesarios para realizar una buena gestión de los la organización. De la misma manera, debe establecerse
riesgos e indica que el proceso debe iniciarse en la alta direc- un comité directivo que se encargue de la revisión pe-
ción de la empresa, mostrando su compromiso y emitiendo riódica, integral y estratégica de la gerencia de riesgos.
Es importante establecer mecanismos de comunicación
internos y externos con las partes interesadas, así como
11 UNE-ISO 31000 (2009): Gestión …, pp. 15-19. identificar las necesidades de todo tipo de recursos y su

CUADRO 2. El proceso de gerencia de riesgos propuestos en la norma ISO 31000.

ESTABLECER EL CONTEXTO

APRECIACIÓN DEL RIESGO


COMUNICACIÓN Y CONSULTA

SEGUIMIENTO Y REVISIÓN

IDENTIFICAR LOS RIESGOS

ANALIZAR LOS RIESGOS

EVALUAR LOS RIESGOS


actuarios

TRATAR LOS RIESGOS

Fuente: UNE-ISO 31000 (2009): Gestión del riesgo. Principios y directrices, p. 7.


29
DOSSIER Nº 29 ■ OTOÑO 2011

posible provisión para que la gerencia de riesgos se haga comunicaciones y las consultas con las partes intere-
de manera adecuada, posible, efectiva, realista, incre- sadas, tanto externas como internas a la organización,
mentando valor para las empresas que la implantan. deben realizarse en todas las etapas del proceso de
gestión del riesgo.

3. EL PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGOS La norma propone el desarrollo de planes de comu-


nicación y consulta para tratar temas relativos al riesgo

J unto con los “principios” y “la estructura” que debe


seguir la empresa para el desarrollo de este enfoque,
el “Proceso de Gerencia de Riesgos” es uno de los tres
en sí mismo, a sus causas, a sus posibles consecuencias,
y a las medidas a tomar para tratarlo. La norma apor-
ta un nuevo “enfoque consultivo”, más profundo que
pilares básicos de la Norma 31000. Es precisamente este el enfoque informativo tradicional, cuyos objetivos son
pilar el que consideramos más importante al ser el que muy amplios y unificadores abarcando desde la idea de
realmente permite gestionar los riesgos cuando estos se ayudar a establecer adecuadamente el contexto, hasta
materializan en el contexto de la empresa. Sin embargo, favorecer una gestión de cambio adecuada durante el
y aunque no sea objeto de este trabajo, no debemos olvi- proceso de gestión del riesgo, pasando por otros objeti-
dar que este último pilar debe estar precedido y apoyado vos tales como: asegurar que los intereses de las partes
en los dos primeros si se quiere que el conjunto de la ge- interesadas se comprendan y se tengan en considera-
rencia de riesgos sea eficaz para el logro de los objetivos ción; ayudar a asegurar que los riesgos se identifican
de la empresa. adecuadamente; reunir diferentes áreas de experiencia
para analizar los riesgos; asegurar que las diferentes opi-
niones se tienen en cuenta de forma adecuada al definir
los criterios de riesgo y en la evaluación de los riesgos;
La norma propone el desarrollo de planes conseguir la aprobación y el apoyo para un plan de trata-
de comunicación y consulta para tratar miento de riesgos; etc.
temas relativos al riesgo en sí mismo, Este pilar no se limita a una descripción detallada, am-
a sus causas, a sus posibles consecuencias, plia y genérica de la información, o de cómo fluye ésta
y a las medidas a tomar para tratarlo de abajo hacia arriba en la organización y viceversa, sino
que avanza en las aplicaciones y utilidades de esa infor-
mación en todos los niveles. De aquí la importancia de
El artículo se centrará, en el establecimiento del pro- que las comunicaciones y consultas externas e internas
ceso de gestión del riesgo y cómo éste debe ser una sean, como dice la norma, “veraces, pertinentes, exactas
parte integrante de la gestión global de la organización, y entendibles, teniendo en cuenta los aspectos confi-
debe integrarse en la cultura, filosofía y en las prácticas denciales y de integridad personal, para asegurarse de
de la empresa, así como adaptarse a los procesos de ne- que las personas implicadas en la implementación del
gocio de la organización. En el cuadro 2 se representan proceso de gestión del riesgo y las partes interesadas
los diferentes componentes del proceso de gerencia de comprendan las bases que sirven y servirán para tomar
riesgos recogidos en la ISO 31000 y la relación existen- decisiones, así como las razones por las que determina-
te entre los mismos, que se explican en las siguientes das acciones son necesarias”.
líneas: comunicación y consultas; establecimiento del
contexto; apreciación del riesgo (identificación, análisis 3.2. Establecimiento del contexto
y evaluación); tratamiento del riesgo; seguimiento y re-
visión; registro del proceso de gestión del riesgo. El contexto en el que se define y desarrolla cualquier
tipo de planificación determina y delimita su utilidad
3.1. Comunicaciones y consultas y aplicación. En este sentido, COSO II establece como
prioridad el análisis del “ambiente interno”14 de la or-
A diferencia de la norma previa COSO II que sitúa la ganización que se adentra en cuestiones de filosofía
“información y comunicación”12 como uno de los úl- y cultura del riesgo, compromiso, autoridad y respon-
timos pilares del proceso de la Gerencia de Riesgos, sabilidad en materia de riesgos, integridad y valores
la Norma ISO 31000 considera “la comunicación y las éticos, etc. Sin embargo, y a pesar de ser el documen-
consultas”13 como el primer punto del proceso, mos- to que utilizan las empresas cotizadas, hay ciertos as-
actuarios

trando la gran relevancia del mismo e indicando que las pectos de relaciones internas-externas que no quedan
contempladas.

12 COSO II (2004): Gestión …, pp. 85-101.


13 UNE-ISO 31000 (2009): Gestión …, pp. 20-21. 14 COSO II (2004): Gestión …, pp. 9-18.
30
DOSSIER Nº 29 ■ OTOÑO 2011

Como segundo punto, la norma ISO 31000 determi- criterios que la empresa elija deben reflejar los valores
na el “establecimiento del contexto”15, no sólo físico, de la empresa, sus objetivos y sus recursos, siempre te-
sino principalmente relacional, de forma que sienta las niendo en cuenta que puede haber exigencias externas
bases para que la organización pueda articular sus ob- de tipo legal o reglamentario que obliguen a ajustar e
jetivos, definir los parámetros externos e internos a te- incluso modificar dichos criterios.
ner en cuenta en la gestión del riesgo16, relacionar estos
con el alcance del proceso particular de gestión del ries-
go, así como establecer el alcance y los criterios de ries- 3.3. Apreciación del riesgo
go para el proceso restante. En este sentido la norma
habla de un contexto externo e interno para referirse Tanto en COSO II18 como en la Norma ISO 31000, la
después al contexto del proceso de gestión de riesgos “apreciación del riesgo”19 se refiere al proceso de eva-
y finalmente a la definición de los criterios de riesgo. luación cualitativa y cuantitativa de la exposición al
riesgo en las diferentes actividades o procedimientos
El contexto externo es el entorno en que la organiza- de la empresa. Abarca entonces el proceso global de
ción busca conseguir sus objetivos. Abarca los ámbitos identificación, de análisis y de evaluación del riesgo. La
físicos cercanos así como el entorno social y cultural, apreciación de los riesgos del negocio comienza con el
político, legal, reglamentario, financiero, tecnológico, planeamiento estratégico y el riesgo de cambios en el
económico, natural y competitivo, a nivel internacional, entorno e intenta analizar los riesgos en las unidades
nacional, regional o local. Pero no se ciñe a ellos, sino que operativas a través de la cadena de valor en una visión
incluye los factores y las tendencias clave que tengan im- a largo plazo de las operaciones. La consideración de los
pacto sobre los objetivos de la organización. Constituye riesgos se efectúa esencialmente bajo el punto de vista
un avance importante sobre la concepción de la norma económico y financiero en cuanto a la repercusión que
anterior. No así el contexto interno, que no es otro que el pueden tener sobre el conjunto de la empresa en su pre-
ambiente interno ya comentado (estructura, funciones, vención, control y reposición de las pérdidas por acciden-
responsabilidades, objetivos, políticas, cultura, sistemas tes y siniestros. Esta apreciación y análisis de los riesgos
de información, filosofía, etc.). y su posterior gestión contempla la participación de dos
elementos fundamentales como son las fuentes de ries-
El contexto del proceso de la gestión del riesgo varia- gos y los sujetos de la acción de los riesgos, que pueden
rá de acuerdo con las necesidades de la organización. interaccionar entre sí generándose un tercer elemento,
Se deberían tener en cuenta todos aquellos factores los efectos negativos (Martínez Torre-Enciso, 2002).
que permitan asegurar que el enfoque adoptado para
la gestión del riesgo es apropiado a las circunstancias,
a la organización y los riesgos que afectan al logro de
sus objetivos. En este sentido, se deberían establecer los La gestión del riesgo se debería emprender
objetivos, las estrategias, el alcance y los parámetros de teniendo en cuenta todo lo necesario
las actividades de la organización, o de aquellas partes
de la organización donde se aplica el proceso de gestión
para justificar los recursos que se han
del riesgo. La gestión del riesgo se debería emprender de utilizar para llevarla a cabo
teniendo en cuenta todo lo necesario para justificar los
recursos que se han de utilizar para llevarla a cabo, así
como las responsabilidades y las autoridades de quienes a) Identificación del riesgo
la llevan a cabo.
La identificación de los riesgos a los que está some-
La definición de los criterios de riesgo se refiere al es- tida una empresa es la base de la gerencia de riesgos.
tablecimiento de los criterios que la empresa va a uti- El primer paso del análisis debe consistir siempre en la
lizar para evaluar la importancia del riesgo global y de identificación y conocimiento detallado de las posibles
los riesgos particulares. Dichos criterios dependerán de fuentes, orígenes o causas de los riesgos, así como los
múltiples factores como las causas y las consecuencias sujetos que pueden verse afectados por los mismos, sus
de un riesgo, como se pueden medir estas causas, los consecuencias potenciales, las áreas de impactos, etc.
métodos de definición de probabilidad17, cuando un ries- No todos los acontecimientos que suceden en una em-
go es aceptable o no (Aymerich Lobo, J. I., Fernández Isla, presa son susceptibles de interpretarse como un riesgo,
actuarios

G., García Aranda, M. Y Iturmendi Morales, G., 1998). Los

17 Véase, HAMPTON, J. J. (2009).


15 UNE-ISO 31000 (2009): Gestión …, pp. 21-23. 18 COSO II (2004): Gestión…, pp. 29-68.
16 Véase, MARTÍNEZ GARCÍA, C. (2009). 19 UNE-ISO 31000 (2009): Gestión …, pp. 23-25.
31
DOSSIER Nº 29 ■ OTOÑO 2011

ni todos llegan a materializarse. El objetivo de esta etapa casos se puede necesitar más de un valor numérico o des-
consiste en generar una lista exhaustiva de riesgos de- criptor para especificar las consecuencias y su probabilidad,
nominada “decálogo de riesgos”20 , basada en aquellos para diferentes momentos, lugares, grupos o situaciones.
sucesos que podrían crear, mejorar, prevenir, degradar,
acelerar o retrasar el logro de los objetivos. El análisis del riesgo proporciona elementos de entra-
da para la evaluación del riesgo y para tomar decisiones
A diferencia de COSO II que en su capítulo 4 exponen acerca de si es necesario tratar los riesgos, así como so-
algunas técnicas empleadas para la identificación de bre las estrategias y los métodos de tratamiento del ries-
eventos (inventarios de eventos, talleres y grupos de go más apropiados.
trabajo dirigidos, entrevistas, cuestionarios, encuestas, c) Evaluación del riesgo
etc.), la norma ISO 31000 no especifica las “herramien-
tas y técnicas de identificación del riesgo” que pueden En base a los resultados de la identificación y del aná-
ser utilizadas, si bien deja la puerta abierta al uso de lisis del riesgo la finalidad de la evaluación del riesgo es
aquellas que se adapten mejor a los objetivos, aptitudes ayudar a la toma de decisiones, determinando los ries-
y riesgos a los que la empresa esté expuesta. gos a tratar, la forma de tratamiento más adecuada para
adaptar los riesgos adversos a un nivel tolerable y la prio-
b) Análisis del riesgo ridad para implementar el tratamiento determinado.

COSO II incluye en su capítulo 4 tanto la identificación En este sentido, aparece la Norma Internacional ISO
como el análisis, si bien la norma ISO 31000 separa am- 301023 como soporte estándar para la ISO 31000, la
bos conceptos de forma clara y precisa. Para la ISO 31000 cual proporciona orientación para la selección y apli-
el análisis del riesgo implica “desarrollar una compren- cación de técnicas sistemáticas de evaluación del ries-
sión del riesgo” permitiendo avanzar sobre el concepto go. Estas técnicas de evaluación de riesgos pueden ser
inicial de identificación. El análisis del riesgo implica clasificadas de diferentes maneras con el fin de facili-
aquí no sólo la consideración de las causas y las fuentes tar la comprensión de sus aplicaciones, elementos de
del riesgo, sino también el estudio de sus posibles conse- entrada, procesos, resultados y relativas fortalezas y li-
cuencias positivas y negativas así como la probabilidad mitaciones24. La tabla 1 que se expone a continuación,
de que estas consecuencias puedan ocurrir, para lo que resume el Anexo A25 de la norma ISO 31010 la cual pone
se sugiere identificar los factores que afectan a las con- en relación las técnicas potenciales y sus categorías. En
secuencias y a la probabilidad, la interdependencia de este cuadro resumen se observa la existencia de más de
los diferentes riesgos y sus fuentes, etc. treinta métodos de evaluación, ordenados por su nom-
bre y clasificados por su aplicabilidad (FA: Fuertemente
aplicables. NA: No se aplica. A: Aplicable) en cada una
El análisis del riesgo se puede realizar de las diferentes fases de identificación, análisis y eva-
con diferentes grados de detalle, luación de los riegos.
dependiendo del riesgo, de la finalidad Así mismo, la norma dispone de un Anexo B26 donde
del análisis y de la información, de los datos cada una de las 31 técnicas presentadas está desarro-
y recursos disponibles llada en cuanto a la naturaleza de la evaluación que con
ella se suministra y las líneas directrices para su aplicabi-
lidad en ciertas situaciones. Se trata de una explicación
El análisis del riesgo se puede realizar con diferentes gra- resumida pero muy útil por la posibilidad de compara-
dos de detalle, dependiendo del riesgo, de la finalidad del ción entre las diversas alternativas o métodos de valora-
análisis y de la información, de los datos y recursos dispo- ción. La ISO 31010 sin embargo, no recoge la totalidad de
nibles. El análisis puede ser cualitativo (alto, medio, bajo), las técnicas que a día de hoy se utilizan en el mercado,
semi-cuantitativo o cuantitativo (valor en riesgo, flujos de incluyendo en sus páginas algunas técnicas que difícil-
caja en riesgo, distribuciones de pérdidas, back-testing, mente se pueden aplicar en el mundo actual.
análisis de sensibilidad, etc.)21 o una combinación de los
tres casos, dependiendo de las circunstancias, con el ob-
jetivo de determinar la probabilidad e impacto (tangible e 23 IEC/ISO 31010: 2009, Risk Management-Risk Assessment Techni-
intangible) de los posibles eventos22. Dependiendo de los
actuarios

ques.
24 La norma IEC/ISO 31010: 2009, Risk Management-Risk Assessment
Techniques, editada en Francés y en Ingles, está siendo actualmente
traducida por el “grupo de trabajo sobre las ISO” de la Asociación Espa-
20 Véase, Martínez Torre-Enciso, M. I. (2002). ñola de Gerencia de Riesgos y Seguros (AGERS) (Enero 2011).
21 Véase, McNEIL, A. J., FREY, R. EMBRECHTS, P. (2005). 25 IEC/ISO 31010….pp. 21-26.
22 Véase, CROUHY, M., GALAI, D. and MARK, R. (2005). 26 IEC/ISO 31010….pp. 28-89.
32
DOSSIER Nº 29 ■ OTOÑO 2011

Cuando la evaluación de riesgos se lleva a cabo de ternativos, tecnologías o enfoques; comunicar riesgos e
conformidad con esta norma ISO 31010 se contribuye al incertidumbres; ayudar a establecer prioridades; evaluar
buen desarrollo de otras actividades de gestión de riesgo los riesgos por su valor residual; considerar la tolerancia
como: comprender el riesgo y aportar información para al riesgo en otras partes diferentes de la organización;
la toma las decisiones; contribuir a la comprensión de etc.
los riesgos con el fin de ayudar en la selección de las op-
ciones de tratamiento; identificar los factores relevantes La evaluación de los riesgos va a permitir establecer
que puedan contribuir a potenciar o reducir los riesgos; las estrategias oportunas que favorezcan la reducción
determinar los puntos débiles en los sistemas y las orga- de la frecuencia y la intensidad del impacto del riesgo.
nizaciones; comparar los riesgos mediante sistemas al- Entre dichas estrategias también se puede decidir “no

Tabla 1: Herramientas utilizadas para la evaluación del riesgo: aplicación (ISO 31010)

Proceso de evaluación del riesgo

Identificación Análisis del riesgo Evaluación


Herramientas y técnicas
del riesgo Consecuencia Probabilidad Nivel de riesgo del riesgo
Tormenta de ideas (Brainstorming) FA NA NA NA NA B01
Entrevistas estructuradas o semiestructuradas FA NA NA NA NA B02
Delphi FA NA NA NA NA B03
Lista verificación (Check-lists) FA NA NA NA NA B04
Análisis preliminar de riesgos FA NA NA NA NA B05
Estudios de riesgos operacionales (HAZOP) FA FA A A A B06
Análisis de riesgos y puntos de control críticos (HACCP) FA FA NA NA FA B07
Valoración de riesgo medioambiental FA FA FA FA FA B08
Que pasaría si (What if) FA FA FA FA FA B09
Análisis de escenario FA FA A A A B10
Análisis del impacto en el negocio A FA A A A B11
Análisis de causa NA FA FA FA FA B12
Análisis modal de fallos potenciales y sus efectos (ANFE-FMEA) FA FA FA FA FA B13
Análisis de árbol de fallos A NA FA A A B14
Análisis de árbol de sucesos A FA A A NA B15
Análisis de causa consecuencia A FA FA A A B16
Análisis de causa efecto FA FA NA NA NA B17
Análisis de niveles de protección A FA A A NA B18
Árbol de decisión NA FA FA A A B19
Análisis de fiabilidad humana FA FA FA FA A B20
Análisis de la pajarita NA A FA FA A B21
Mantenimiento centrado en la confiabilidad FA FA FA FA FA B22
Análisis de errores de diseño (SNEAK) A NA NA NA NA B23
Análisis de Markov A FA NA NA NA B24
Simulación de Monte Carlo NA NA NA NA FA B25
Estadísticas y redes Bayesianas NA FA NA NA FA B26
Curvas FN A FA FA A FA B27
Índices de riesgos A FA FA A FA B28
actuarios

Matriz de consecuencia/probabilidad FA FA FA FA A B29


Análisis coste/beneficio A FA A A A B30
Análisis de decisión multicriterio A FA A FA A B31
Fuente: Elaborado por el Grupo de Trabajo sobre la ISO 31000-ISO 31010 de AGERS (Asociación Española de Gerencia de Riesgos y Seguros) en enero
de 2011. (FA: Fuertemente aplicables. NA: No se aplica. A: Aplicable)
33
DOSSIER Nº 29 ■ OTOÑO 2011

hacer nada”, y si bien es una estrategia improbable, en Un buen tratamiento del riesgo implica la implemen-
algunas circunstancias tiene sentido no tratar el riesgo tación de una o varias estrategias combinadas, de forma
de ninguna otra manera que manteniendo los controles que la selección de las mismas debe implicar que la em-
existentes (Martínez Torre-Enciso, 2000). En otras oca- presa va a obtener una reducción de los costes, un in-
siones, la evaluación del riesgo puede llevar a la decisión cremento de valor global, así como otro tipo de ventajas
de realizar un análisis en mayor profundidad. teniendo en cuenta los requisitos legales, reglamenta-
rios, de responsabilidad social, etc. Cuando la empresa
quiere implementar más de una estrategia debe esta-
3.4. Tratamiento del riesgo blecer un “plan de tratamiento” en el que se identifique
el orden de prioridad en que se deberían implementar
El tratamiento del riesgo implica la selección y la imple- los tratamientos de riesgo individuales, así como los por-
mentación de una o varias opciones para modificar los ries- centajes sobre el coste total a aplicar a cada tratamiento
gos (Fernández Isla, 2007), opciones que aparecen desarro- individual. La finalidad de los planes de tratamiento del
llando el siguiente proceso cíclico: evaluar un tratamiento riesgo consiste en documentar la manera en que se im-
del riesgo; decidir si los niveles de riesgo residual son tole- plantarán las opciones de tratamiento elegidas y su in-
rables; si no son tolerables, generar un nuevo tratamiento tegración en los procesos de gestión de la organización
del riesgo; evaluar la eficacia de este tratamiento. (Casares, 2005).

“El seguimiento y la revisión” son 3.5. Seguimiento y revisión y Registro del proceso de
una innovación de la norma ISO 31000, gestión del riesgo
al referirse a cómo el proceso “El seguimiento y la revisión” son una innovación de la
de tratamiento del riesgo debería norma ISO 3100030, al referirse a cómo el proceso de
someterse a una verificación tratamiento del riesgo debería someterse a una ve-
rificación o una vigilancia regular y abarcar todos los
o una vigilancia regular y abarcar aspectos del proceso de gestión del riesgo. Este proce-
todos los aspectos del proceso so de seguimiento y revisión sobre los planes de trata-
de gestión del riesgo miento del riesgo proporciona una medida del funcio-
namiento de los mismos, cuyos resultados, registrados
en informes internos y externos, se pueden incorporar
“Una vez evaluados los riesgos relevantes, la dirección en la gestión del funcionamiento global de la organi-
determina como responder a ellos”. Así comienza el ca- zación, en su medición y en las actividades externas
pítulo 6 de COSO II27, en el que se hace una referencia a e internas. Todos estos procesos de gestión del riesgo
la “respuesta” ante los riesgos como estrategia de “tra- deben registrarse para proporcionar la base para la me-
tamiento”. Frente a las opciones clásicas de respuesta jora de los métodos y de las herramientas, así como del
enumeradas en COSO II (evitar, reducir, compartir, evi- proceso en su conjunto.
tar), la ISO 3100028 amplía el abanico de posibilidades
en un intento de abarcar tanto medidas de control como
medidas o estrategias de financiación: 4. CONCLUSIONES

a) Evitar el riesgo decidiendo no iniciar o continuar


con la actividad que causa el riesgo.
b) Aceptar o aumentar el riesgo a fin de perseguir una
A lo largo de estas líneas se ha hecho un análisis
comparativo de las normas ISO 31000:2009 y
COSO II:2004 siguiendo las pautas y relaciones señala-
oportunidad. das en el cuadro 3, en el que se observa el paralelismo
c) Eliminar la fuente del riesgo. entre el tradicional cubo establecido por COSO II para
d) Modificar la probabilidad. su “Enterprise Risk Management” y los nuevas fases
e) Cambiando las consecuencias. del “proceso de gerencia de riesgos” establecidas por
f) Compartir el riesgo con otras partes (incluyendo la ISO 31000.
los contratos y la financiación del riesgo)29.
g) Retener el riesgo en base a una decisión informada. De la comparativa anterior se concluye que la nue-
actuarios

va norma internacional ISO 31000 aporta importantes


avances sobre la noma previa, desde el mismo momen-
27 COSO II (2004): Gestión…, pp. 69-78.
28 UNE-ISO 31000 (2009): Gestión…, pp. 25-26.
29 Véase, CASARES SAN JOSE-MARTI, I. (2010). 30 UNE-ISO 31000 (2009): Gestión…, pp. 26-27.
34
DOSSIER Nº 29 ■ OTOÑO 2011

to que tiene por objetivo ayudar a las organizaciones de de cualquier naturaleza, causa y origen, ya sean sus
todo tipo y tamaño a gestionar el riesgo con efectividad. consecuencias positivas o negativas para la organi-
Entre los avances más significativos, destacamos los si- zación.
guientes: ■ La norma provee de los principios, el marco de
trabajo y un proceso destinado a gestionar cual-
■ Establece principios que deben seguirse para una quier tipo de riesgo de una manera transparente,
gestión eficaz del riesgo. sistemática y creíble dentro de cualquier alcance
■ Hasta ahora no existía una norma global y amplia o contexto.
que pudiese aplicarse a todo tipo de empresas,
todo tipo de sectores, a lo largo de toda la vida de
una organización, y a la práctica totalidad de las Esta nueva norma internacional es
actividades de la empresa.
■ Esta nueva norma internacional es voluntaria en voluntaria en su aplicación, y permite
su aplicación, y permite dar un paso importante dar un paso importante en
en el contexto global de los riegos ya que favorece el contexto global de los riegos
que cualquier empresa pueda realizar una gestión
eficaz del riesgo al que se encuentra expuesta, me-
diante la identificación, análisis y evaluación de los
riesgos, favoreciendo con estas prácticas la conse- ■ El contexto externo queda definido más allá del
cución de sus objetivos. tradicional incluyendo factores y tendencias im-
■ La norma ISO 31000 ayuda a responder a uno de portantes que tengan impacto sobre los objetivos
los interrogantes fundamentales en la gestión del de la organización, lo que constituye un avance im-
riesgo: cómo llegar a todo el mundo para hablar portante sobre la concepción de la norma anterior.
sobre el riesgo de la misma manera, ya que unifica ■ Norma de reconocimiento internacional.
criterios, procesos, vocabulario, etc. ■ Modelo simple de entender y aplicar en compara-
■ Es una norma aplicable a cualquier tipo de riesgo, ción con otros modelos existentes.

CUADRO 3. Análisis comparativo de las normas internacionales COSO II e ISO 31000

COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN
NCE
REP NS
COM G
OPE I C

IN
IO
TEG

PLIA
ORT
RAT

EVALUACIÓN DEL RIESGO


STRA

COMUNICACIÓN Y CONSULTA

INTERNAL ENVIRONMENT SEGUIMIENTO Y REVISIÓN


SUBSIDIARY
BUSINESS UNIT

OBJECTIVE SETTING IDENTIFICAR LOS RIESGOS


EVENT IDENTIFICATION
DIVISION
ENTITY-LEVEL

RISK ASSESSMENT
ANALIZAR LOS RIESGOS
RISK RESPONSE
CONTROL ACTIVITIES
INFORMATION &COMMUNICATION EVALUAR LOS RIESGOS

MONITORING

TRATAR LOS RIESGOS


actuarios

Fuente: Elaboración propia


35
DOSSIER Nº 29 ■ OTOÑO 2011

Todos estos avances favorecen la gestión previas, lo que ha abierto el debate respecto a la
definición de riesgo. La ISO 31000 define el riesgo
eficaz de los riesgos en las empresas como “el efecto de la incertidumbre en los obje-
de cualquier tamaño o actividad, tivos”, mientras que otro estándar sobre riesgo
con el objetivo de hacer frente ha definido previamente el riesgo como “la incer-
tidumbre que, si ocurre, tendrá un efecto en los
a aquellos factores internos objetivos”. Pensamos que en un intento por simpli-
y externos que generan incertidumbre ficar la definición ésta se ha simplificado excesiva-
mente.
■ Aunque se persigue hacer un análisis amplio de los
riesgos de la empresa, no garantiza que se identi-
Todos estos avances favorecen la gestión eficaz de los fiquen todas las zonas de riesgo, con los perjuicios
riesgos en las empresas de cualquier tamaño o activi- que ello conlleva.
dad, con el objetivo de hacer frente a aquellos factores ■ La norma no especifica las “herramientas y técni-
internos y externos que generan incertidumbre, lo que cas de identificación del riesgo” que pueden ser
va a permitir a las empresas: aumentar la probabilidad utilizadas, si bien deja la puerta abierta al uso de
de alcanzar los objetivos fijados; identificar las oportuni- aquellas que se adapten mejor a los objetivos,
dades, fortalezas, debilidades y amenazas de la organi- aptitudes y riesgos a los que la empresa esté ex-
zación; cumplir con las normativas legales y reglamen- puesta.
tarias aplicables y las normas internacionales; mejorar ■ No ofrece taxonomías de riesgo, mapas de calor
el gobierno corporativo; mejorar la presentación de los o de otras plantillas para el desarrollo de la docu-
informes financieros; establecer un punto de partida mentación y los informes de riesgo.
para la toma de decisiones; asignar los recursos necesa- ■ Se trata de una norma muy corta (34 páginas res-
rios para el tratamiento del riesgo; mejorar la eficacia y pecto a las 125 de COSO II), que abarca todos o casi
eficiencia operacional; mejorar la prevención y gestión todos los aspectos a considerar en la gerencia de
de siniestros, así como ser capaces de minimizar las pér- riesgos, pero no profundiza en ellos.
didas; etc.
Los pros y los contras, los avances y las limitaciones
Son muchos, como se ha indicado, los avances que son en sí mismos muy positivos al permitir a la casi des-
aporta la nueva norma y que facilitan la gerencia de ries- conocida “gerencia de riesgos” saltar a la primera pági-
gos en este nuevo contexto. Sin embargo, consideramos na de periódicos y revistas, favoreciendo con ello que el
que la norma se queda corta en algunos aspectos, entre gran público conozca la existencia de estas prácticas y
los que destacamos los siguientes: concienciando a los empresarios de todo tipo de la im-
portancia de gestionar eficazmente sus riesgos en este
■ La definición de riesgo de la ISO 31000 es comple- nuevo contexto para “la mejor consecución de sus obje-
tamente diferente a la definición de otras normas tivos empresariales”.

BIBLIOGRAFÍA

• AYMERICH LOBO, J. I., FERNÁNDEZ ISLA, G., GARCÍA riesgos”, La Gaceta de los Negocios, 22/05/07, Ma-
ARANDA, M. y ITURMENDI MORALES, G. (1998): Ge- drid.
rencia de riesgos y seguros en la empresa, Editorial • CASARES SAN JOSÉ-MARTÍ, I. (2010): “Aplicación
MAPFRE, Madrid. de la gerencia de riesgos a las empresas de media-
• BASILEA II, (2004): Convergencia internacional de ción”, Revista Aseguradores del Consejo General de
medidas y normas de capital - Marco revisado, ju- los Colegios de Mediadores de Seguros. Mayo 2010.
nio. Madrid.
actuarios

• CASARES SAN JOSÉ-MARTÍ, I. (2005): “Gerencia de • CHAPMAN, R. J. (2006): Tools and Techniques for En-
riesgos asegurables”, Actuarios, nº 23, Julio-Agosto, terprise Risk Management, John Wiley & Sons.
pp. 38-40. • COMITÉ DE SUPERVISIÓN BANCARIA DE BASILEA II
• CASARES SAN JOSÉ-MARTÍ, I. (2007): “La necesidad (2004): Aplicación de Basilea II. Principios Prácticos,
del control interno en las empresas: gerencia de Comité de Supervisión Bancaria de Basilea II, Basilea.
36
DOSSIER Nº 29 ■ OTOÑO 2011

• COMITÉ DE SUPERVISIÓN BANCARIA DE BASILEA II • MARTINEZ GARCÍA, C. (2009): “Gestión integral


(2005): Basel II: International Convergence of Capi- de riesgos corporativos como fuente de ventaja
tal Measurement and Capital Standards: A Revised competitiva: cultura positiva del riesgo y reorga-
Framework, Basel Committee on Banking Supervi- nización estructural”, Cuadernos de la Fundación
sion, Basilea. Mapfre, Nº 134, Instituto de Ciencias del Seguro,
• COSO II (2004): Enterprise Risk Management. Inte- Madrid.
grated Framework, COSO. • MARTÍNEZ TORRE-ENCISO, M. I. (2000): “La elec-
• COSO II (2004): Gestión de Riesgos Corporativos- ción de la estrategia correcta para evitar el de-
Marco Integrado: Técnicas de Aplicación, Commit- sastre”, Anuario Jurídico y Económico Escurial-
tee of Sponsoring Organizations of Treadway Com- ense, Ed. Real Colegio Universitario “Escorial-Mª
mission, Septiembre. Cristina”, San Lorenzo del Escorial, Vol. XXXIII, pp.
• CROUHY, M., GALAI, D. and MARK, R. (2005): The 485-499.
essentials of risk management. McGraw-Hill Profes- • MARTÍNEZ TORRE-ENCISO, M. I. (2002): “La geren-
sional. cia de riesgos”, Anuario Jurídico y Económico Escu-
• DIRECTIVA 2009/138/CE DEL PARLAMENTO EU- rialense, Ed. Real Colegio Universitario “Escorial-Mª
ROPEO Y DEL CONSEJO, de 25 de noviembre de Cristina”, San Lorenzo del Escorial, Vol. XXXV, pp.
2009, sobre el seguro de vida, el acceso a la ac- 425-458.
tividad de seguro y de reaseguro y su ejercicio • MARTÍNEZ TORRE-ENCISO, M. I. y HERNÁNDEZ BA-
(Solvencia II). RROS, R. (2010): “Solvency II, the European insuran-
• ESCORIAL BONET, A. (2010): ISO 31000:2009 - La ce regulation based on risk”, Revista Universitaria
gestión de riesgos como componente integral de la Europea, Nº 12, pp. 119-134.
gestión empresarial, véase en http://www.riskia. • McNEIL, A. J., FREY, R. EMBRECHTS, P. (2005): Quan-
com/Files/Billeder/ Articulo_-_ISO_31000_Angel_ titative Risk Management: Concepts, Techniques,
Escorial%5B1%5D.pdf and Tools, Princeton University Press.
• FERNÁNDEZ ISLA, G. (2007): “La transferencia de • NORMA ESPAÑOLA UNE-ISO 31000 (2009): Gestión
riesgos”, Actuarios, nº 26, Julio, pp. 35-37. del riesgo. Principios y Directrices. Traducido por AE-
• HAMPTON, J. J. (2009): Fundamentals of Enterprise NOR (Asociación Española de Normalización y Cer-
Risk Management, AMACOM, Litchfield, Connecti- tificación.
cut, USA. • ONG, M. K. (2005): Risk management. A modern
• HERNÁNDEZ BARROS, R. y MARTÍNEZ TORRE-EN- perspective, Elsevier, Chicago, Illinois.
CISO, M. I. (2010): “La nueva regulación europea • UNE-ISO GUÍA 73:2009: Gestión del riesgo. Vocabu-
de seguros privados: SOLVENCIA II”, Boletín de Es- lario.
tudios Económicos, Vol. LXV, Nº 199, Abril, pp. 75- • ZÁRRAGA ARANCETA, E. (2007): “Propuesta de un
92. modelo: el análisis objetivo del corredor de segu-
• HUBBARD, D. W. (2009): The failure of risk manage- ros”, Gerencia de riesgos y seguros, Fundación MA-
ment: why it´s broken and how to fix it, John Wiley PFRE, Instituto de Ciencias del Seguro, nº 98, 2º
& Sons, England, May. cuatrimestre 2007, Madrid, pp. 54-66. También en:
• IEC/ISO 31010: 2009, Risk Management-Risk As- http://www.mapfre.com/fundacion/html/revis-
sessment Techniques. tas/gerencia/n098/estud_03.html.
• INFORME UNE-ISO GUÍA 73 IN (2009): Gestión
del riesgo. Vocabulario. Traducido por AENOR
(Asociación Española de Normalización y Certifi-
cación). PÁGINAS WEB
• INTERNATIONAL STANDARD ISO/FDIS 31000:2009
(E). Risk Management. Principles and guidelines. • AENOR http://www.aenor.es
• ISO GUIDE 73:2009 (E). Risk Management. Vocabu- • AGERS http://www.agers.es
lary. • CEIOPS http://www.ceiops.org
• ISO 31000:2009, de Gestión de Riesgos - Principios y • FERMA http: //www.ferma.eu
Directrices. • FUNDACIÓN MAPFRE http://www.fundacion
• ISO/CEI 73:2002: Risk management – Vocabulary – mapfre. com/cienciasdelseguro
Guidelines for use in standards. • CEA http://www.icea.es
actuarios

• MARTÍN MARÍN, J. L. y TELLÉZ VALLE, C. (2009): “La • ISO http://www.iso.org


regulación y supervisión del Sistema Financiero • KPMG http://www.kpmg.com
ante la crisis económica”, Boletín de Estudios Eco- • PRICEWATERHOUSECOOPERS http://www.pwc.
nómicos, Vol. LXIV, Nº 198, Diciembre, pp. 441- com
468. • TIEMS http://www.tiems.org
37

También podría gustarte