Está en la página 1de 6

H.I.G.A “Dr.

Rodolfo Rossi”
Servicio de Salud Mental
Cabrita Ribeiro, Valeria (R1 Psicología)
Cereijo, Joaquín (R1 Psiquiatría)
Eliggi, Julieta (R1 Psicología)
Krumnack, Waldemar (R1 Psiquiatría)

"Una mirada epidemiológica en torno a la pandemia COVID-19”.

Presente en un solo archivo la Actividad Transversal realizada en el Módulo 1 y ésta nueva


actividad, de manera tal que su documento contenga:
a) El título: "Una mirada epidemiológica en torno a la pandemia COVID-19”.
b) La descripción sobre la epidemiología y los servicios de salud en tiempos de pandemia.
c) Los aspectos sobre causalidad y epidemiología del COVID
d) La bibliografía consultada.

PARTE I

A partir del inicio de la pandemia COVID-19, en su establecimiento de salud o servicio, ¿se


amplió la utilización de la epidemiología como herramienta de análisis y generación de
evidencia que posibilitó organizar la atención de la emergencia sanitaria?
Describa el proceso a partir de los elementos incluidos en la definición de epidemiología,
sus objetivos y relaciones con los niveles de prevención. Relate cómo se organizó el
servicio para enfrentar esta enfermedad emergente.
Analice, compare y relate desde el método epidemiológico, el perfil de patologías que se
reciben en su servicio de salud, contrastando el mismo lo que se observaba en 2019.

A partir del surgimiento de la pandemia COVID-19, en el H.I.G.A. “Dr. Rodolfo Rossi”,


establecimiento de salud al cual pertenecemos, se llevó a cabo una compleja tarea de
reorganización de los recursos disponibles en la institución, tanto materiales como
humanos, para dar respuesta a la situación de emergencia sanitaria. En este proceso de
reestructuración de la atención, el Servicio de Salud Mental, en el cual nos insertamos, ha
tomado un rol protagónico a la hora de planificar y desarrollar diversos dispositivos que
recogieran la demanda de atención que dicho contexto social supuso. Consideramos que
este protagonismo ha sido facilitado por un contexto político que, dentro de la situación
sanitaria, ha dado prioridad a la Salud Mental como parte de los procesos de salud-
enfermedad, sosteniendo una mirada integral de la salud, y, para ello, la perspectiva
epidemiológica ha sido utilizada ampliamente como herramienta de análisis.

Entendemos a la epidemiología como una disciplina que se ocupa del estudio de los
procesos de salud-enfermedad-atención y cuidados desde una mirada integral y
poblacional, haciendo foco en la ocurrencia y la distribución de los eventos de salud en una
comunidad, y sus determinantes; a fin de trabajar en la interpretación y el análisis de los
datos recabados, mediante múltiples herramientas y tecnologías, elaborando información
oportuna que constituya un aporte para la toma de decisiones en salud y la implementación
de programas, proyectos y políticas públicas en pos de mejorar la salud de la población, en
base a un diagnóstico de las necesidades de la misma.
Desde su surgimiento en el siglo XVIII, a lo largo de la historia encontramos distintos
enfoques de la epidemiología, que van de la mano de los diferentes modos de concebir los
procesos de salud-enfermedad. A los fines de nuestro trabajo nos interesa tomar la
definicion de Miguel Porta (2014), quien define a la epidemiologia como: “El estudio de la
ocurrencia y distribución de los eventos, estados y procesos relacionados con la salud en
poblaciones específicas, incluyendo el estudio de los determinantes que influencian tales
procesos y la aplicación de este conocimiento al control de los problemas de salud
relevantes". Desde esta definición, la epidemiología incluye un enfoque descriptivo de la
dinámica de la salud poblacional, distribuida en grupos formados por diferentes tipos de
personas según múltiples variables; pero también un aspecto explicativo o analitico, que
tiene que ver con la identificación de los factores causales y predisponentes que determinan
los procesos de salud.enfermedad, y estos determinantes incluyen tanto los factores físicos,
biológicos, sociales y culturales como de comportamiento, que influyen sobre la salud y su
cuidado. Finalmente, esta definición de la epidemiología nos muestra su carácter
prescriptivo, que podemos articular con los distintos niveles de prevención y promoción de
la salud, en tanto busca producir, mediante la interpretación y el análisis de los datos
recabados, un conocimiento preciso para la toma de decisiones en salud, de parte de
quienes están a cargo de la gestión de programas, proyectos y políticas públicas. En este
sentido, los estudios epidemiológicos resultan una herramienta sumamente útil para la salud
pública, permitiendo identificar grupos de riesgo en la población y posibilitando el diseño de
medidas preventivas, así como identificar factores causales o predisponentes y
condicionantes de los procesos de salud-enfermedad, para el diseño de proyectos
orientados a la promoción de la salud.
Tomando como punto de partida dicho modelo epidemiológico y sus objetivos en la práctica
de la salud pública, realizaremos una descripción de las transformaciones producidas al
interior del Servicio de Salud Mental, en el cual nos insertamos, como modo de dar
respuesta a las problemáticas emergentes en el contexto de emergencia sanitaria por
COVID-19. Finalmente, trataremos de dar cuenta, mediante el método epidemiológico, el
perfil de patologías y presentaciones clínicas, de la población que recibe atención en
nuestro servicio, permitiendo reconocer la incidencia en salud mental de dicha emergencia
sanitaria.

A fin de dar respuesta al aumento de la demanda por Salud Mental producto del contexto de
Aislamiento Preventivo Social y Obligatorio (ASPO), nuestro Servicio de Salud mental tomó,
en el inicio de la pandemia, la determinación de sostener el funcionamiento de los
dispositivos de Admisión y de Consultorios Externos. En este punto, se diferenció tanto de
los otros servicios de Salud Mental de la Región Sanitaria XI, así como de las otras
especialidades médicas de nuestro hospital, los cuales se abocaron principalmente a la
atención de la urgencia.
En esta línea es que se llevó a cabo una redistribución de los consultorios disponibles, la
asignación de profesionales con actividad presencial por días para evitar posibles contagios
entre los miembros del equipo, se coordinó la atención telefónica y virtual para dar
continuidad a los tratamientos ya instaurados y se limitó la circulación de usuarios lo más
posible, priorizando la Admisión en la actividad presencial del servicio.
Por otro lado, a partir de la situación de incertidumbre social, sanitaria e institucional, se
tuvo que repensar la forma de brindar asistencia bajo otras coordenadas de trabajo que no
fueran las habituales. Es así que, impulsado desde el área de Salud Mental y llevado a cabo
conjuntamente con Área Programática del hospital y con Servicio Social, se desarrolló un
dispositivo interdisciplinario con el objetivo de brindar acompañamiento médico y psicosocial
a: 1) familiares o referentes vinculares de pacientes internados por COVID19 con
diagnóstico confirmado; 2) personal de salud de la institución en aislamiento domiciliario con
y sin diagnóstico confirmado. Se ha tratado de una experiencia innovadora en la región que
se fundamenta en el hecho de que la situación de aislamiento social constituye un factor de
riesgo que tiene una incidencia marcada en el proceso salud-enfermedad.
El dispositivo, aún en funcionamiento, se encuentra conformado por médicos, trabajadores
sociales y residentes de las especialidades de Psicología y Psiquiatría; que se organizan
por equipos, estableciendo comunicación por medio de una historia clínica electrónica,
creada con este fin. Esta vía de comunicación entre profesionales también cumple un rol de
registro estadístico de la atención y del caudal de usuarios atendidos, constituyendo una
herramienta epidemiológica descriptiva de la situación. A su vez, cada equipo cuenta con
un coordinador que facilita el intercambio no sólo entre equipos sino también con Área
Programática y también brinda ayuda en cuanto a las gestiones administrativas que algunos
casos requieren. Según el protocolo diseñado, los seguimientos finalizan una vez que
termina la internación, ya sea por alta hospitalaria, continuación del aislamiento en domicilio
o, en el peor de los casos, por fallecimiento.
El seguimiento psicosocial se hace mediante llamados telefónicos de frecuencia variable
según las particularidades del caso. En los llamados se intenta indagar sobre el inicio de la
enfermedad, rastrear la presencia de referentes vinculares, preguntar si considera
importante el contacto con otro familiar, y por último muchas veces ofrecernos como
mediadores en algunas decisiones que se necesiten tomar, como por ejemplo, la posibilidad
de aplicar el Protocolo de visita al familiar.
Se tratará entonces de ofrecer un espacio de escucha, dejando en claro que queda a
disposición en caso de ser requerido de su parte; y de poder alojar las diferentes formas en
que pueda emerger el dolor en el caso por caso.

Desde un enfoque epidemiológico, consideramos que aquellos datos recabados en la


historia clínica digital, en un sistema único para pacientes internados por COVID 19 + y sus
referentes vinculares, constituyen un material valioso con el cual trabajar, y una puerta de
entrada para realizar una lectura a nivel poblacional de los efectos, en este caso, del
contagio de COVID 19 en la salud mental de la población, permitiendo el recorte de distintas
variables y la identificación de grupos de riesgo, desde una mirada amplia e
interdisciplinaria. Desde nuestra disciplina, este trabajo implica el desafío de trascender la
lectura y el abordaje individual de los casos, a la que estamos habituados, aportando una
mirada más global del proceso de salud enfermedad.

Por otro lado, desde nuestra experiencia a partir de nuestra incorporación al servicio de
Salud Mental en octubre del 2020 tanto en el dispositivo de Admisión como de atención de
la Urgencia, hemos podido detectar un aumento de la incidencia de trastornos de ansiedad,
trastornos del humor, y duelos traumáticos producto de fallecimientos, tanto por COVID-19
como por otras causas, en las cuales la despedida de familiares y allegados no pudo
concluirse bajo los rituales adoptados por cada cultura. A su vez, de manera recurrente,
pudimos identificar en las múltiples consultas, que tanto la emergencia sanitaria por COVID-
19, como ciertas medidas, tales como el aislamiento, han implicado un contexto propicio
como elemento coyuntural para desencadenar y agudizar ciertos cuadros psicopatológicos;
aun así se consideró importante identificar las particularidades que esta situación cumplía
en el caso por caso. Consideramos que un abordaje epidemiológico que tome como
material el registro de las consultas por salud mental durante el último año, permite una
lectura más precisa del impacto que la emergencia sanitaria ha tenido en la salud mental de
la población, pudiendo identificar subgrupos en la población que presenten un riesgo
elevado de padecimiento psíquico, permitiendo el diseño de estrategias de atención de la
salud y de prevencion y promocion de la salud.

PARTE II

1. ¿Cuál sería el mejor modelo de causalidad que permitiría explicar la aparición del SARS-
CoV-2, la enfermedad COVID-19 y la aparición de variantes virales?

2. ¿Qué otras causas estarían involucradas en la circulación comunitaria y la diseminación


de la enfermedad?

3. ¿Qué impacto tienen esas causas sobre los servicios de salud?

1.
Seguramente exista más de un modelo que pueda aportar al entendimiento de por qué
apareció un virus como el SARS-CoV-2, por qué genera enfermedad y por qué las variantes
virales complican aún más el escenario actual. Los modelos que más útiles resultan acá son
el Multicausal y el Histórico-social.

El modelo multicausal plantea que todo suceso es producido por un conjunto de factores
que se conjugan en sistemas interactuantes con múltiples interconexiones. El Histórico
social toma en cuenta las condiciones sociales en que viven las poblaciones en un
momento determinado de la historia

A continuación elaboramos un modelo simplificado de algunos de los factores más


importantes que han causado la aparición del virus que causa la COVID-19 y sus variantes:
contexto socio-
enferme historico-cultural
variabilid dades de cada
ad virales factores
poblacion
genética en económic
animales os alta
necesidad densidad
transmisió de una poblacion
n dieta al
interespeci accesible
e de virus consumo
de carne conglomera
de dos urbanos
murciélag
o
SARS- corrientes
eventual CoV-2 en migratorias
virus con humanos
alta tasa
de
contagio nuevas
variantes
virales

2.
Algunos de los factores que contribuyen a la aparición de nuevas variantes virales, como las
corrientes migratorias, los grandes conglomerados urbanos y las altas tasas de
contagio propias de algunos virus, son también los factores que propician la circulación
comunitaria del virus.

Ahora bien, existen también elementos que “juegan en contra” de la diseminación de la


enfermedad, como las medidas de prevención de contagio como el uso de barbijos,
alcohol en gel o ventilación cruzada de espacios cerrados. Dichos instrumentos se
instauraron por intervención de autoridades sanitarias que, gracias al estudio
epidemiológico, pudieron identificar las formas de contagio interpersonal del virus
(microgotas salivales, aerosoles, contacto estrecho en entornos cerrados) y tratar de
menguar su impacto. Es un buen ejemplo de la aplicación en el terreno de los
conocimientos a los que se llega con las herramientas epidemiológicas.

Estos factores protectores pueden verse perjudicados directamente por la mala


implementación de las medidas preventivas por parte de las autoridades sanitarias, o por
el desacato de dichas medidas por parte la población (a su vez determinado en gran
parte por el papel de los medios de comunicación, intereses económicos o discursos que
vayan en contra de la evidencia actual).
3.
Las consecuencias de la diseminación de la enfermedad y su circulación comunitaria
pueden medirse en términos humanos y económicos.

Por un lado se incrementa la morbimortalidad de la enfermedad: personas pierden a sus


seres queridos o su propia vida; los aislamientos sociales impuestos por los gobiernos
tienden a durar más y ser más estrictos, lo cual repercute negativamente en la salud mental
y social de la población.

Por otro lado, el aumento de casos obliga un esfuerzo a nivel de recursos humanos y
materiales en el área sanitaria, con personal de salud mucho más exigido, necesidad de
mayores presupuestos y gasto por parte del estado. Las bajas por enfermedad afectan
negativamente a la productividad del sector industrial; el aislamiento implica menor
circulación de gente y por ende menor consumo, lo cual genera grandes pérdidas
económicas en comercios, disminución de la oferta laboral y aumento de la población bajo
la línea de pobreza. El impacto económico a su vez vuelve a golpear la salud de la
población, sobrecargando aún más los servicios de salud que ya están en una situación
extrema por la misma pandemia.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

Doval, HC. La emergencia del paradigma epidemiológico de salud- enfermedad de la


población. Carta del Director de la Revista Argentina de Cardiología. Rev Argent Cardiol
2016;84:515-523. http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v84.i5.9658.

Martín de los Reyes LM, Rivera Izquierdo M, Lardelli Claret P. (2020) Causalidad En
Epidemiología (I): Los Modelos Clásicos. Hig. Sanid. Ambient. 20 (2): 1853-1857

Ramis Andalia, Rina M. Una vez más, de la vieja a la nueva epidemiología. (2011).Revista
Cubana de Salud Pública;37(4):482-487

Rodríguez López, Justo F; Rodríguez González, Barbarita. Epidemiología: El cambio de


paradigmas (2014) Medicent Electrón. jul.-sep. ;18(3).

También podría gustarte