Está en la página 1de 7

IMPACTO SOCIO- JURÍDICO DEL AMPARO O TUTELA CONTRA

PROVIDENCIAS JUDICIALES POR DEFECTO PROBATORIO


Miguel Rafael Escobar Melguizo ………..1 & Dra. Diana Castillo2

Resumen

Esta ponencia tiene como objetivo hacer un análisis académico de un tema de


actualidad, sobre el cual existen diferentes posiciones como es; la acción de tutela
contra providencia judiciales por defecto probatorio. Se puntualizará en
antecedentes y definiciones concretas que buscan poner al auditorio en un contexto
real sobre el asunto desde un punto de vista socio- jurídico.
La procedencia de la acción de tutela contra providencia judicial no ha sido una
discusión pacífica en el país, ha tenido que superar varias fronteras teóricas para
poder llegar a lo que actualmente se conoce como procedencia excepcional, a partir
de ese avance se analizaron algunos pronunciamientos de la Corte Constitucional,
para tal fin.
Palabras claves

Acción de tutela, providencia judicial, derecho constitucional, derechos


fundamentales, procedencia excepcional.

Antecedentes

Colombia es un país con una histórica y profunda desigualdad. La Carta magna de


1991, surgió en medio del conflicto interno, la exclusión social y las respuestas
inadecuadas del Estado ante estas realidades (Medina, 2002). La adopción de
derroteros jurídicos que dirigieran el actuar del Estado, permitieron la
implementación de garantías fundamentales, que buscaban acercar a la nación al

1
Estudiantes universidad de Córdoba 7º, 8º semestre.
2
Asesora área público consultorio Jurídico.
cumplimiento de los fines definidos en la nueva Constitución Política. El
constituyente primario y la asamblea constitucional, reemplazaron el modelo
constitucional anacrónico, que propició el estancamiento en el provincionalismo
jurídico, atado a las prácticas de un país clerical y rural (Quinche, 2007). El repertorio
de garantías y libertades consagradas en la carta de 1991, (Carvajal, 2002),
conllevaron al reconocimiento y protección de los derechos fundamentales,
colectivos, políticos, económicos, sociales y culturales, evolucionando de una
constitución en la cual se desbordaban los límites del Estado y se dejaban los
derechos de los individuos en un segundo plano (constitución semántica), a una
constitución en la cual se pretendía volver realidad lo establecido en ella
(constitución normativa), esta nueva concepción, permitió entender los derechos
como verdaderos beneficios exigibles imperativamente, y no como simples
facultades o posibilidades. Fue así como el constituyente de 1991, amplió el listado
de mecanismos de protección (Quinche, 2007), estableciendo las siguientes
acciones: de tutela, de cumplimiento, popular, de grupo, la acción de excepción de
inconstitucionalidad, entre otras. Según Quinche (2010), junto a la acción de
inconstitucionalidad, la de tutela es la acción más importante del sistema
colombiano y la de mayor influencia, el establecimiento de este mecanismo de
protección ha permitido por más de veinte años acudir ante las autoridades
judiciales y reclamar la protección efectiva de los derechos fundamentales.

Las discusiones sobre la procedencia de la acción de tutela contra providencia


judicial surgieron de forma concomitante a la expedición de la Carta de 1991, la cual
estableció cuatro formas en las cuales se incurría en una vía de hecho a saber:
defecto sustantivo, fáctico, procedimental y orgánico, esta tesis se mantuvo hasta
el año 2003. (Henao, C. J. L. 2015). En concordancia con lo anterior, la Corte
Constitucional reiteró a través de varias sentencias de unificación la mencionada
doctrina, por ejemplo en las sentencias SU-1184 de 2001 y SU-159 de 2002.
Posteriormente, en el año 2003 con la sentencia T-441, se redefinió el concepto de
vía de hecho por el de causales genéricas de procedibilidad, procurando dejar de
lado dicho concepto, tratando de minimizar sus efectos lingüísticos que daba a
entender que el juez actuaba por fuera de la legalidad, que el juez adoptaba
decisiones arbitrarias y caprichosas, que el juez en presencia de una vía de hecho
estaba cometiendo un delito. (Henao, C. J. L., pág. 84, 2015). Finalmente, la Corte
Constitucional en sentencia C-590 de 2005, aceptó de manera excepcionalísima la
procedencia de la acción de tutela contra providencia judicial, siempre y cuando, se
vulneren de forma protuberante derechos fundamentales, (Henao, C. J. L., pág. 84,
2015). El establecimiento de esta postura es una manifestación de la existencia de
un Estado constitucional de derecho, consciente de la vulneración de derechos
fundamentales por parte de los jueces, otras autoridades públicas.

Defecto fáctico

A través de una sentencia de tutela, la Corte Constitucional indicó que el defecto


fáctico se presenta cuando resulta evidente que el apoyo probatorio en que se basó
el juez para aplicar una determinada norma es absolutamente inadecuado o cuando
se hace manifiestamente irrazonable la valoración probatoria hecha por el juez en
su providencia.

De igual forma, aseguró que el error en el juicio valorativo de la prueba debe ser
ostensible, flagrante y manifiesto y debe tener una incidencia directa en la decisión,
por cuanto el juez de tutela no puede convertirse en una instancia revisora de la
actividad de evaluación probatoria del fallador que conoce un asunto.

El fallo también precisó que en este defecto se presentan dos dimensiones:

La primera ocurre cuando el juez niega o valora la prueba de manera arbitraria,


irracional y caprichosa u omite su valoración y sin razón da por no probado el hecho
o la circunstancia que es evidentemente claro y objetivo. Este criterio comprende
las omisiones en la valoración de pruebas determinantes para identificar la
veracidad de los hechos.
La segunda se presenta generalmente cuando el juez aprecia pruebas esenciales y
determinantes de lo resuelto en la providencia cuestionada que no ha debido admitir
ni valorar porque, por ejemplo, fueron indebidamente recaudadas o cuando da por
establecidas circunstancias sin que exista material probatorio que respalde su
decisión vulnerando así la Constitución Política.

Por otra parte, el alto tribunal señaló que este vicio se puede manifestar en tres
ocasiones:

(i)Omisión por parte del juez en el decreto y práctica de pruebas: Se configura


cuando el funcionario omite el decreto y la práctica de pruebas generando la
indebida conducción al proceso de ciertos hechos que son indispensables para la
solución del litigio,

(ii)No valoración del material probatorio allegado al proceso: Esta hipótesis se


presenta cuando la autoridad a pesar de que existen elementos probatorios en el
proceso omite considerarlos, no los advierte o no los tiene en cuenta para
fundamentar su decisión. En este caso es evidente que de haberse realizado su
análisis y valoración la solución del asunto variaría sustancialmente,

(iii)Valoración defectuosa del acervo probatorio: Se genera cuando el operador


decide separarse por completo de los hechos probados y resuelve a su arbitrio el
asunto o cuando aprecia una prueba allegada al proceso que se encuentra viciada
(M.P. Cristina Pardo Schlesinger).

Conclusiones

La Asamblea Nacional Constituye de 1991, creó una carta de navegación que


pretendía conducir al país al cumplimiento de sus fines; los planteamientos teóricos,
las opiniones y las esperanzas aducidas por las diversas esferas políticas,
económicas, sociales y culturales, fueron tenidas en cuenta para abrir las puertas a
la transformación del país. Sin embargo, el establecimiento y la concreción de lo
determinado allí, no se ha llevado a cabo de forma pronta y eficaz (como se
esperaba) por el contrario ha tenido que atravesar multiplicidad de complicaciones,
una muestra clara de ello es la procedencia excepcional de la acción de tutela contra
providencia judicial, la cual no fue aceptada de manera concurrente a la expedición
de la carta de 1991, sino que fue evaluada y analizada por aproximadamente varios
años, hasta llegar al momento en el cual la Corte Constitucional estableció su
procedencia excepcional, sin embargo surge la inquietud de los rastros de injusticia
que puedo haber dejado este avance jurisprudencial tardío.

Como conclusión final, es pertinente recordar que el derecho debe estar al servicio
y protección de la dignidad del ser humano, y no debe convertirse de ninguna
manera en obstáculo, por el contrario, debe brindar herramientas que permitan a los
individuos entender la forma en la cual pueden acceder a la administración de
justicia y obtener la protección de sus derechos fundamentales. Existen dificultades
al interior de cada una de las altas cortes que no permiten la materialización efectiva
de la Constitución Política, sin embargo, no deben desestimarse los esfuerzos que
se han realizado con la única finalidad de avanzar y establecer en Colombia un
verdadero Estado Social de Derecho.

El avance ha sido significativo, nos dirigimos hacia una verdadera democracia con
un Estado garante de Derechos y políticas públicas adecuadas que minimicen las
brechas de pobreza existentes. Es importante como estudiantes y ciudadanos
analizar a fondo la actual propuesta de reforma a la justicia, considerando que uno
de los temas donde más complejo ha sido llegar a consenso es precisamente la
acción de tutela contra providencias judiciales. Debemos ser sujetos activos y
participes de nuestro cambio y transformación, como reza la actual carta magna. La
revolución política ya comenzó, y una señal de ello son los resultados en las urnas
del pasado 27 de octubre donde el pueblo se pronunció e hizo valer su derecho. Ya
lo dijo el general Santander.

“Colombianos: las armas os dieron la independencia, las leyes os darán la libertad”.


Bibliografía

1. Ayala Rico Gineth. ACCIÓN DE TUTELA CONTRA PROVIDENCIAS


JUDICIALES PROFERIDAS POR EL CONSEJO DE ESTADO SECCIÓN
TERCERA Análisis cuantitativo y cualitativo de muestra representativa (2012-2014)
Universidad Católica de Colombia. Pág. 6 a 14

2. Carvajal, J. (2002). La justicia, el derecho y el conflicto social en Colombia. El otro


derecho, (28).

3. De justicia, (2006) Tutela contra sentencias: documentos para el debate.

4. Henao, C. J. L. (2015). La acción de tutela contra providencias judiciales y el


debido proceso. Estudio de la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana.
Diálogos de Derecho y Política, (15).

5. Marino, C. B. (2003). Acción De Tutela Contra Providencias Judiciales En El


Ordenamiento Jurídico Colombiano (1).

6. Marino, C. B., & Jaramillo, J. F. (2005). El conflicto de las altas Cortes


colombianas en torno a la tutela contra sentencias. Foro Constitucional
Iberoamericano, (12), 2006.

7. Marino, C. B. (2006). La acción de tutela en el ordenamiento constitucional


colombiano. Consejo Superior de la Judicatura, Escuela Judicial "Rodrigo Lara
Bonilla".

8. Medina, D. E. L. (2002). Interpretación constitucional. Consejo Superior de la


Judicatura, Escuela Judicial "Rodrigo Lara Bonilla".

9. Ortiz, L. J. M. (2009). Tutela contra sentencias. Procedencia y modalidades


jurisprudenciales en Colombia (1992-2006). Civilizar, 57.

10. Quinche Ramírez, M. F. (2007).Vías de hecho: acción de tutela contra


providencias. Universidad del Rosario.
11. Quinche Ramírez, M. F. (2008). Derecho constitucional colombiano. Bogotá,
Ibáñez.

12. Quinche Ramírez, M. F. (2010). Derecho Constitucional Colombiano de la Carta


de 1991 y sus Reformas. Universidad del Rosario.

13. Así se configura el derecho fáctico como causal. [online] Recuperado de:
https://www.ambitojuridico.com/noticias/general/constitucional-y-derechos-
humanos/asi-se-configura-el-defecto-factico-como-causal [28 Oct. 2019].

También podría gustarte