Está en la página 1de 7

EVIDENCIA 13-1: ARTICULO “TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA

COMUNICACION”

PRESENTADO POR EL EQUIPO DELTA:


LEIDY YOHANA PERDOMO RIVAS
SINDY XIMENA JOYA VEGA
ÁNGELA CONCEPCION VALLEJO NORATO
OSCAR FERNANDO SÁNCHEZ MUNEVAR

PRESENTADO AL INSTRUCTOR LÍDER:


MAURICIO MONTOYA PELAEZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


GESTION LOGISTICAS (1792935)
OCTUBRE 07 DEL 2019
INTRODUCCION

Las Tecnologías de la Información (TIC’s) han pasado de ser una alternativa de eficiencia
a un medio de desarrollo empresarial y fuente de ventaja competitiva. En este sentido,
según la Asociación Americana de las Tecnologías de la Información (Information
Technology Association of America, ITAA), en la actualidad las empresas de diferentes
sectores y tamaños se están basando en esas TIC’s para ‘cambiar la forma de hacer las
cosas’; transformando la manera de realizar negocios, integrando procesos, mejorando
la productividad y las relaciones con las empresas colaboradoras.

La Cadena de Suministro no ha sido ajena al impacto de las TIC’s, las cuáles han influido
positivamente en su funcionamiento, debido a que esta ópera en un ambiente globalizado
y altamente cambiante, donde la información oportuna y de calidad se convierte en el
mejor aliado. En relación a la Cadena de Suministro, la utilización de las TIC’s se han
intensificado gracias a su rápido desarrollo y aplicabilidad en los procesos logísticos.
Además, si se considera la cantidad y complejidad de los procesos y actividades que
implica la cadena de suministro, se hace casi obligatorio la utilización de las TIC’s para el
tratamiento y posterior análisis de la información.

¿Cómo está Colombia en el tema de las TIC en los siguientes sectores?

Vehículos
Las más grandes compañías de ensamble y distribución automotriz colombianas han
transformado su negocio mediante la inversión en innovación, lo que les ha permitido
acelerar su rentabilidad gracias al mejoramiento de su eficiencia operativa, la reducción
de reproceso y desperdicios al igual que la visibilidad en tiempo real de sus inventarios y
abastecimiento.
Con record por ventas de automóviles y el gran incremento en compra de motocicletas
en el país, las compañías deben enfrentarse a un volumen de información y alta demanda
al que deben responder con agilidad y eficiencia, es por esto, que el mercado ha hecho
un llamado a ensambladoras, distribuidoras y concesionarios a desprenderse del modelo
tradicional e incursionar en el nuevo mundo de los negocios y la economía digital. De esta
manera, SAP y MQA han traído al mercado una solución especialmente diseñada para
este sector, en donde está localizado el proceso integral de la cadena de valor y se ha
desarrollado un modelo específico para repuestos, garantías y solicitud de importación.
La reciente norma sobre “servicios de transporte de lujo” propone que las empresas de
transporte utilicen plataformas tecnológicas para contactar a los pasajeros. Es claro que
no se ha comprendido el modelo disruptivo que estas plataformas traen consigo. No es
que los taxis amarillos o de cualquier color puedan utilizar una app y listo. Lo que Uber,
Lyft, Cabify y otras iniciativas de este tipo están construyendo en el mundo es un nuevo
modelo de negocio, basado en la llamada economía colaborativa, la cual cambia las
reglas de juego, rompe los monopolios tradicionales y reinventa la participación de los
consumidores en la economía.

Seguridad
La tecnología es una parte integral de las operaciones comerciales. Con los riesgos de
seguridad cibernética en su punto más alto, muchas organizaciones están utilizando sus
plataformas de seguridad más allá de las aplicaciones tradicionales para mejorar las
operaciones y aumentar la eficiencia. De allí que la seguridad tecnológica sea un punto
de vital importancia en las grandes empresas.
En las organizaciones de hoy, todo tipo de información está siempre bajo amenaza. Con
el incremento constante del uso de las nuevas tecnologías para almacenar, transmitir y
acceder a la información, la información se vuelve más vulnerable a los peligros. Por lo
tanto, la información siempre debe estar protegida por medios adecuados .
Es evidente la necesidad de las organizaciones de contar con un sistema de seguridad
informática. Profundizando en las tendencias, Cisco afirma que para 2020 existirán 50 mil
millones de dispositivos conectados a Internet. Sumando a ello el incremento de procesos y
datos, las amenazas tecnológicas se incrementarán.

Servicios
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones no son sólo un asunto de
teléfonos móviles y computadores. Su aplicación en diferentes sectores clave de nuestro
país, ha permitido que más personas accedan a información y servicios con el objetivo de
disfrutar más de su país o mejorar su calidad de vida a través de diversas soluciones
tecnológicas. Se puede tener como ejemplo:
Con la aplicación SICOM (Sistema de Cumplimiento de Órdenes Médicas), desarrollada
por Opensky Consultores, se espera que los tiempos de espera y gestión de los servicios
médicos se disminuyan drásticamente gracias a los indicadores de ocupación y
oportunidad que enviará esta herramienta. Procesos administrativos y de facturación
también se atenderán por medio de esta app, que ya está siendo utilizada en la ciudad
de Cartagena por el personal médico de la Clínica General del Caribe.
Lucasian Labs está desarrollando una solución tecnológica, que actualmente está en
etapa de prototipado, y que permitirá consolidar, estandarizar, centralizar y ofrecer al
público la información de registros de cáncer de Colombia. Con los datos alojados en
este software, se permitirá generar un mayor conocimiento sobre la magnitud, riesgos del
cáncer en Colombia. La herramienta también busca generar información útil para evaluar
las políticas del cáncer en el país.

Celulares
Otro de los sectores de la industria de las telecomunicaciones que aumentó fuertemente
su penetración fue el de la telefonía móvil, que a junio del presente año alcanzó las 52,1
millones de líneas activas.
Dicha cifra significa que por cada 100 colombianos hay 109,5 líneas de telefonía móvil.
Además, en los últimos 12 meses se activaron 4,8 millones de líneas celulares.
Parte de este crecimiento pudo estar relacionado con las fuertes campañas que
emprendieron las empresas del sector para incentivar la adquisición de equipos de
telefonía, previo a la entrada en vigencia de la regulación que eliminó las cláusulas de
permanencia mínima.
Una muestra de la velocidad a la que crecen los servicios de telecomunicaciones en el
país es el número de suscripciones a internet banda ancha que se registraron durante el
último año.

Hogar
En el marco del Congreso Internacional TIC - ANDICOM 2018, la Ministra de Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones (TIC), Sylvia Constaín, presentó los ejes
estructurales de la política TIC 2018 -2022: ‘El futuro digital es de todos’, con la cual se
busca cerrar la brecha digital en Colombia.
Esta política aborda las necesidades más apremiantes del país: conectar a todos los
colombianos, solventando el déficit de redes de última milla; crear y fortalecer habilidades
digitales en todos los ciudadanos, generar más negocios digitales y fortalecer el
emprendimiento.
La Ministra Constaín resaltó que esta tarea no puede ser asumida sólo por el Gobierno,
sino que se necesita un trabajo conjunto con el sector privado y toda la ciudadanía. Por
eso, una de las principales apuestas de esta política es crear una gobernanza acorde a
las nuevas realidades, que dinamice la inversión privada, clave para beneficiar a todos
los colombianos.
Hogares empoderados del entorno digital este pilar se centra en generar mecanismos
para que los ciudadanos puedan hacer uso de los bienes y servicios digitales, es decir,
se busca empoderar a los colombianos, para que, de esta manera, utilicen más servicios
TIC, como Internet, negocios digitales, servicios en la nube, software, etc. En línea con
este objetivo, habrá una reducción de barreras para la adquisición de bienes y servicios
digitales; la generación de habilidades productivas con enfoque regional, que reconozcan
la diversidad cultural y geográfica; una medición de los beneficios de utilizar servicios TIC,
y un fortalecimiento de las políticas de seguridad digita
Industria:

Nuestro balance para el sector de las tecnologías de la información y las


comunicaciones (TIC) en Colombia durante el segundo semestre de 2017 es positivo
por dos razones principales.

La primera: Precolombina reveló, que, para principios de este mes, el país había
exportado US$169 millones de servicios de industrias creativas digitales, una cifra
record que demuestra que las empresas de tecnología con talento local pueden
competir sin muchas dificultades en el exterior.

La segunda: Los empresarios del sector confirman que el país se ha venido


consolidando como uno de los destinos preferidos de América Latina para las empresas
multinacionales proveedoras de servicios de seguridad digital y redes de infraestructura
en línea.

El crecimiento en las exportaciones del sector TIC, que en los últimos cinco años
alcanzó los US$528 millones y benefició a 2.800 pequeñas empresas, se logró, entre
otros motivos, por la puesta en marcha de ferias internacionales especializadas en
compartir soluciones tecnológicas específicas para las distintas industrias, y por la
asesoría y el acompañamiento de entidades como Impulsa, el Mintic y Pro Colombia.

El proceso de consolidación en Colombia como punta de lanza de grandes


conglomerados de tecnología para manejar el mercado suramericano fue posible, entre
otros factores, gracias a la llegada del grupo Scanda de México, que abrió operaciones
en el país a finales de noviembre e hizo una investigación a empresas de tecnología en
América Latina.
Conclusión:
Se hace muy necesaria la adquisición e implementación de sistemas de información, para
la articulación de todas las áreas de la empresa. El manejo adecuado de los sistemas de
información permite el acoplamiento de los departamentos, con lo cual se facilita el
posicionamiento de las organizaciones a nivel nacional r internacional, por medio de la
planificación de labores, operaciones y tácticas de gestión empresarial.

Las tecnologías de la información en Colombia se hacen muy importantes para hacer más
eficientes los procesos. Su adecuado funcionamiento dependerá de factores ajenos a las
mismas tales como: la selección adecuada de la herramienta tecnológica, la pertinencia
de esta en los procesos desarrollados en la empresa y su correcta utilización.

Nuestra investigación permite concluir que en Colombia el uso de las TIC es


imprescindible para los procesos de negociación internacional, y la mayoría de las
empresas utilizan TIC genéricas y convencionales como el correo electrónico,
procesadores de texto, teléfono, hojas de cálculo, portales web y directorios
especializados, pagina web de la empresa, digitalización de texto e imágenes, mensajería
instantánea y video conferencia para sus procesos de negociación internacional.

El uso de las tecnologías especializadas y enfocadas en la negociación internacional se


utiliza en menor proporción por parte de las empresas, teniendo en cuenta tecnologías
tales como software de gestión de proveedores, traductores, software de gestión
empresarial, redes sociales, sistema de soporte a la negociación, software de
construcción de escenarios, vos IP y plataformas virtuales, lo cual representa una
oportunidad de mejora en la aceptación y apropiación de dichas tecnologías para
potencializar el aumento de efectividad en el proceso de negociación.

También podría gustarte