Está en la página 1de 6

MACROECONOMÍA

La macroeconomía estudia el funcionamiento global de la economía como conjunto


integrado, para así poder explicar la evolución de los agregados económicos.
Cuando hablamos de conjunto integrado, nos referimos al estudio de las variables
económicas agregadas. De ahí, que al final de la definición, señalemos como objetivo
explicar los ‘agregados económicos’. La producción de una empresa sería un valor
individual. Sin embargo, el PIB sería un valor agregado (incluye la producción total del
país expresado en su moneda).

Entre los ejemplos más destacados de variables macroeconómicas, nos encontramos: el


nivel de precios, el desempleo, la balanza de pagos o el crecimiento económico.

¿Para qué sirve la macroeconomía?


La macroeconomía es útil porque nos permite analizar la mejor forma de conseguir los
objetivos económicos de un país. La política económica es la herramienta que tienen los
gobiernos para alcanzar esos objetivos. Objetivos como, por ejemplo, conseguir la
estabilidad en los precios, lograr el crecimiento económico, fomentar el empleo y
mantener una balanza de pagos sostenible y equilibrada.

Los datos utilizados para el análisis macroeconómico se derivan de la observación y de


la estadística. De este modo, si se quiere analizar el comportamiento de los precios desde
un punto de vista macroeconómico, se realiza un promedio de todos los precios de los
bienes y servicios que conforman la economía de un país o región, obteniendo el nivel
general de los precios mencionados. Por otra parte, si se desea estudiar el desempleo, se
tendrán que obtener aquellas características comunes a las distintas industrias y definir
las medidas que permitirán reducir la tasa de paro a lo largo del conjunto de la economía.

La macroeconomía estudia la ley de oferta y demanda desde un punto de vista agregado,


es decir, la oferta agregada de bienes y servicios de un país y la demanda agregada, como
el consumo total de un país.

Segmentos de la macroeconomía
El crecimiento económico a largo plazo: Es decir, el ritmo al que se incrementa la
producción de bienes y servicios durante un periodo determinado. Resulta relevante
prestar atención a los factores que inciden en la velocidad con la que asciende dicha
economía. Ya que, de este modo, se podrá aumentar el nivel de vida de la población.
La productividad: El crecimiento de la economía depende en gran medida de los avances
en la productividad generada por su población activa. Además, la productividad también
estará determinada por el índice de progreso técnico en el que se encuentre.

Los ciclos económicos: La macroeconomía analiza las razones por las que la economía
experimenta estos movimientos oscilatorios alrededor de una tendencia concreta. En
consecuencia, estudia también sus repercusiones en el PIB.
El desempleo: La macroeconomía también aborda situaciones en las que la tasa de paro
puede variar drásticamente de un periodo a otro dentro del mismo país. O, en línea con
esto, las medidas de política económica que pueden aplicarse para reducir el desempleo.

La inflación: También se encarga de determinar los componentes que inciden en el


incremento de los precios relativos de los bienes y servicios que se producen en un país.
Es decir, de decidir cómo se calcula la inflación y qué consecuencias tiene para la
economía. Asimismo, también estudia la deflación, que ocurre cuando los precios se
reducen de forma generalizada, ocupa el capítulo siguiente a estudiar.

Las cuentas públicas: El peso del sector público en las economías suele ser elevado. Por
tanto, el análisis del comportamiento del estado y su influencia sobre la economía son
decisivos. Es más, desde la perspectiva de la macroeconomía, se presta atención especial
al estudio del déficit o superávit público y a la evolución de la deuda pública.

OBJETIVOS DE LA MACROECONOMÍA
Entre los principales objetivos que persigue la macroeconomía, se encuentran:

 Fomentar el crecimiento rápido del producto bruto interno de un país.


 Bajar la tasa de desempleo y fomentar la producción para la generación de nuevos
puestos de trabajo.
 Lograr estabilidad en el nivel de precios.
 Evitar el déficit fiscal (evitar que el estado gaste más de lo que ingresa).
 Manejar el tipo de cambio, es decir, el valor en moneda nacional de la moneda
extranjera.
 Lograr un equilibrio en la balanza comercial exterior.

IMPORTANCIA DE LA MACROECONOMÍA
La macroeconomía cumple un papel fundamental en el desarrollo de un país ya que las
variables que analiza y objetivos que persigue son de vital importancia que se desarrollen
de manera correcta para el correcto funcionamiento de la economía.

Sin un estudio adecuado de la macroeconomía una economía puede sufrir de desempleo,


alta inflación, déficit fiscal y como conclusión resultar en una crisis económica.

EL PRODUCTO BRUTO INTERNO


El Producto Bruto Interno (PBI) es un indicador que debe englobar a toda la economía,
reflejando el valor agregado que genera un país. Esto significa, por ejemplo, que a un auto
producido en la Argentina se le debe descontar el valor de las partes que se importaron
para saber cuánto de ese valor fue efectivamente generado en el país (para calcular el
valor que agrega cada sector a la economía, se debe también descontar del valor del auto,
el de las autopartes producidas en el país, puesto que estas pertenecen a otro sector -bienes
intermedios-, o la luz y el gas que se utilizaron en su producción).
LA POLITICA ECONOMICA
La Política económica comprende las acciones y decisiones que las autoridades de cada
país toman dentro del ámbito de la economía. A través de su intervención se pretende
controlar la economía del país para proporcionar estabilidad y crecimiento económico,
estableciendo las directrices para su buen funcionamiento.

A medida que un gobierno va estableciendo una determinada política económica, se


encarga del control de diferentes factores económicos importantes en la vida del país,
como los presupuestos del estado o el mercado laboral. Por así decirlo, el Estado conduce
la economía de su territorio con las herramientas de la política económica.

Objetivos de la política económica


Entre los objetivos de la política económica podemos distinguir objetivos a corto plazo
(coyunturales) y objetivos a más largo plazo (estructurales).

En cuanto a los objetivos a corto plazo podemos distinguir tres:


 Pleno empleo.
 Estabilidad de precios.
 Mejora de la balanza de pagos.

En cuanto a los objetivos a largo plazo podemos distinguir ocho:


 Expansión de la producción.
 Satisfacción de las necesidades colectivas.
 Mejora de la distribución de la renta y la riqueza.
 Protección y prioridades a determinadas regiones o industrias.
 Mejora en las normas de consumo privado.
 Seguridad de abastecimiento.
 Mejora en el tamaño o en la estructura de la población.
 Reducción de la jornada laboral.

Disciplinas de la política económica

Mediante el control de las variables económicas un gobierno puede estimular la


economía. Según las herramientas que utilizan las autoridades podemos distinguir dos
disciplinas de política económica:
 Política Fiscal: centrada en la gestión de los recursos de un Estado y su Administración.
Está en manos del Gobierno del país, quién controla los niveles de gasto e ingresos
mediante variables como la recaudación impositiva y el gasto público para mantener un
nivel de estabilidad en los países. Puede ser expansiva o restrictiva.
 Política Monetaria: controla los factores monetarios (masa monetaria y tipos de interés
principalmente) para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento
económico. Puede ser expansiva o restrictiva.

Características de la política económica

Las políticas económicas deben contar con un alto nivel de coherencia, coordinación e
integración de las medidas fiscales y monetarias con las que se conforma, de cara a la
consecución de los objetivos marcados y la búsqueda del bienestar. Gracias a un buen
empleo de la política económica un país puede lidiar con importantes problemas sociales
y coyunturales como la inflación, la pobreza, además de intentar contribuir al crecimiento
económico del país.

La política económica es específica de cada país o región, ya que ésta se elabora


atendiendo a las características de cada territorio en el que se aplica y generalmente no es
posible obtener idénticos resultados probándola por igual en dos países distintos. Esto
sucede porque existen factores sociales, geográficos o ideológicos que convierten a cada
país en único.

No obstante, dependiendo de las ideologías y de los planteamientos económicos que


existen en el mundo, pueden encontrarse distintas posiciones respecto al nivel de
intervención que tiene que adoptar un gobierno en la vida económica de su país.

Existen organismos internacionales que influyen en la toma de decisiones a la hora de


plantear una política económica en específico, como el Fondo Monetario Internacional,
la Reserva Federal o el Banco Mundial. De igual modo, la política económica está
estrechamente relacionada con las tendencias ideológicas y políticas existentes en el
mundo y representadas por los poderes políticos de cada país.

LA EMPRESA

El concepto de empresa refiere a una organización o institución, que se dedica a la


producción o prestación de bienes o servicios que son demandados por los consumidores;
obteniendo de esta actividad un rédito económico, es decir, una ganancia. Para el correcto
desempeño de la producción estas se basan en planificaciones previamente definidas,
estrategias determinadas por el equipo de trabajo.

El éxito de una empresa requerirá de objetivos claros y bien establecidos, además de una
misión preestablecida. Por otra parte, estas deberán definir las políticas y los reglamentos
según los cuales van a manejarse. Sin embargo, más allá de las reglamentaciones que
decidan en forma interna e informal, deberán regirse ante todo según las leyes que
determinen la regulación de su actividad y funcionamiento en la jurisdicción en la que
estas operen.

Quizás desde una perspectiva más técnica se la puede definir como una unidad
socioeconómica. Según esta forma, la misma utilizará todos los recursos que estén a su
alcance para transformar materia prima en un bien o servicio que pueda introducir en el
mercado de oferta y demanda para obtener una utilidad.

FINALIDADES SOCIALES Y ECONÓMICAS


Las empresas tienen finalidades externas e internas que respectan a lo social como a
lo económico.

En cuanto a las finalidades económicas, deben servir a los hombres que trabajan
dentro y a los que trabajan fuera de la empresa, y podemos encontrar las siguientes:

Finalidad económica externa. Es la producción de bienes y servicios con el fin de


satisfacer todas las necesidades que surgen de la sociedad.

Finalidad económica interna. Se buscará obtener un valor agregado para poder


entonces remunerar a las personas que forman parte de la empresa. Las formas de
remuneración pueden ser en forma de utilidades, dividendos, salarios, sueldos, así
como también prestaciones. Esto tiene como fin brindar la oportunidad de realizar
inversiones y empleos a los trabajadores.

Los aspectos sociales en una empresa son igual de importantes que los económicos
debido a que la misma está compuesta por personas y está dirigida a otras personas.
Suele denominarse responsabilidad social, lo cual encierra, incluso, temáticas
ecológicas.

Las finalidades sociales internas y externas de una empresa son:


La finalidad social externa. Consiste en la contribución del desarrollo de cada
sociedad, se debe intentar que en el desempeño económico también se cuiden los
valores sociales y los personales que se consideren fundamentales. Para poder realizar
esto de manera satisfactoria, se debe promover en los empleados y en los socios que
esto se cumpla y se lleve a cabo.

La finalidad social interna. Es aquella en la que se contribuye al pleno desarrollo de


las personas que forman parte de la empresa. Se debe lograr que los valores humanos
fundamentales no sean vulnerables y que, a su vez, los mismos puedan promoverse a
través de los empleados y de los socios.

BIBLIOGRAFÍA

Criollo, E. (27 de 03 de 2013). Slideshare.net. Obtenido de Definicion y tipos de


empresa: https://es.slideshare.net/ElizabethCriollo/definicion-de-empresa-
17756760

Rios, A. G. (22 de 11 de 2013). Slideshare.net. Obtenido de Macroeconomia


importacioa y objetivos: https://es.slideshare.net/adangraus/macroeconomia-
importacioa-y-
objetivos#targetText=2.,comportamiento%20general%20de%20los%20precios.

También podría gustarte