Está en la página 1de 12

Relatoría Asamblea de UN Sede Bogotá 26-Nov-2019

Agenda

1. Informes
1.1. Informes Facultades: Postura de cada facultad, las banderas, agenda de movilización.
1.2. UNEES
1.3. Mesa de conversación con el gobierno nacional del 26 de nov en la mañana.
1.4. Holding Financiero.
1.5. Comisión 6ta de Cámara de Representantes.

2. Discusión programática. Mesa de conversación

3. Encuentro estudiantes UN

4. Movilización

1. INFORMES

FACULTAD POSTURA BANDERAS PROPUESTA DE AGENDA

ARTES Martes: Micrófono abierto de 11 a


2 pm en perola.
Miércoles: Almuerzo comunitario.
Viernes: Plantón en la Hemeroteca
Paro Indefinido con cese total de actividades
para presionar a la administración
hasta que el gobierno se siente a dialogar
de la sede por garantías
realmente con el comité nacional de paro.
académicas. (Propuesta de
Clases con materias que tengan convenios con
garantías para culminación del
entes privados, siempre que tengan una
calendario académico).
justificación por parte de los estudiantes.
Voluntad de diálogo no debe
limitarse a alcaldes y gobernadores
electos. Se llama a los profesores a
respetar los espacios asamblearios.
CIENCIAS Derecho a la protesta. Estudiantes que 3 de diciembre: Hacer cacerolazo al
Paro Indefinido.
sean garantes de las negociaciones, CSU por garantías académicas.
reducir el costo total de la canasta Lunes: Diálogo para definir
energética (gas, gasolina y electricidad renuncia de Duque.
que no superaran más del 10% del costo Articulación a los diferentes
de producción total). Cumplimiento de espacios barriales y sociales.
acuerdos del actual y el anterior
gobierno. Continuidad a los procesos
pendientes de la consulta
anticorrupción (Hacerla efectiva).
Protección a líderes sociales. Exigir un
proyecto de ley en el que se limite la
actuación del ESMAD y la judicialización
del mismo (esto en miras de un
desmonte progresivo). Movilizaciones
solamente acompañadas por
promotores de convivencia. Bajarnos de
la OCDE. Exigir garantías para terminar
el calendario académico (vinculado con
el estamento estudiantil).
CIENCIAS AGRARIAS Compromiso de culminación del
semestre (Presentar mecanismos).
Paro bajo la condición de que no se deje morir Reformas agrarias. Claridades sobre los
Pedir el apoyo de los profesores
el movimiento. Respetar salidas de campo y recursos destinados a Ciencia y
para realizar foros pedagógicos.
laboratorios. Tecnología. Compromiso con el paro a
nivel nacional. Formular pliego amplio
de peticiones.
CIENCIAS Quitar proyecto de ley 212. Quitar
Insumos para dar el debate con el
ECONOMICAS Paro de aquí hasta 26 de noviembre a las 9am decreto holding financiero. Detener
gobierno nacional.
para elaborar las banderas de cara a la reforma tributaria. Pleno cumplimiento
Entender que el debate económico
movilización (Hasta nuevo espacio de los acuerdos de paz y de estudiantes.
también es un debate político.
asambleario). Se apoya todos los mecanismos de
Articular el comité de paro.
movilización como cacerolazo.
DERECHO, CP Y Paro Indefinido con total cese de actividades Cumplimiento total de los acuerdos de
Debate constituyente
SOCIALES presenciales y virtuales con reuniones paz, desmonte del ESMAD y proyectos
universitaria.
semanales para debatir sobre esto. La facultad de regulacion a la protesta. No a las
decide bajarse de todas las mesas de políticas en contra del medio ambiente.
negociación creadas con el acuerdo del paro La renuncia de Duque. Debate para un
de 2018 debido a los incumplimientos en salario mínimo digno. Retirar las
materia de derechos humanos por parte del propuestas relacionadas con el
Estado. paquetazo. Pronunciamento de Dolly
sobre la coyuntura actual. Reactivación
de la mesa del Uriel. Se pide a las
facultades acogerse a lo que se diga en
la asamblea de sede y no de
organizaciones externas.
ENFERMERIA Paro total indefinido. Se solicita evitar la
fragmentación de la facultad y hacer cosas que
vayan en contravía de lo que se decida en
espacios asamblearios.
HUMANAS Comités barriales con el fin de
Renuncia de Duque. Renuncia del
generar un espacio de diálogo y
director de centro de memoria Darío
conversación popular con la
Acevedo. Pliego que debe salir de este
Paro Indefinido. Universidad. Llamado a
paro nacional: Se justo después de esta
movilizarnos al Uriel para obtener
tabla y que se nutra con el pliego del
una respuesta de los
Comité Nacional de Paro.
administrativos.
INGENIERÍA Fortalecer mesas de diálogo y rechazar
Impulsar movilización en los
la consigna del gobierno. Vida digna.
barrios.
Cese total de actividades hasta la próxima Exigir la renuncia de Duque si no hay
Movilización el jueves.
asamblea. agilidad y efectividad con la mesa de
Todos los días debe haber
Diálogo. Crear comisión de garantías
movilización.
académicas.
MEDICINA Defensa de una vida digna. Llamado a
un sistema de salud digno e integral.
Renuncia del general de la policía.
Paro indefinido respectando las dinámicas
Desmonte del ESMAD. Cumplimiento
particulares de cada carrera.
de la consulta Anticorrupción como
exigencia. Articular mesa de salud con la
derechos humanos. Facilitar la
movilidad de los foráneos. Seguridad en
las movilizaciones. Se acogen a lo
propuesto en paro el paro de sede y el
nacional.
MEDICINA Se exige comité de garantías para
VETERINARIA Y culminación del semestre.
ZOOTECNIA Pronunciamiento de Dolly sobre lo que
está pasando en el país. Exigir balance
de los acuerdos del año 2018 entre
Paro Indefinido. gibuerno y estudiantes. Desmonte del
ESMAD. Prohibir al estado que lleve
caballos a los pelotones y a las marchas.
Se debe tener en cuenta que la
Universidad es un punto de referencia
frente a todos los sectores sociales.
ODONTOLOGIA Oposición a Duque, OCDE y Fondo
Monetario Internacional. Respetar el
Homenaje a Dilan Cruz.
Paro 25 y 26. Se acogen a las decisiones del comité de paro. Pleno cumplimiento de
Participación en todos los
comité de paro nacional. acuerdos con estudiantes. Exigir el Dolly
cacerolazos.
pronunciamiento. Rechazo a la
violencia.

De las Banderas de la Facultad de Ciencias Humanas:

Trabajo Social propone los siguientes mínimos frente al paro nacional:

1. Garantías para la movilización y protesta social. Eliminación del proyecto de ley 216.
2. Implementación integral y sin condicionamientos de los acuerdos paz (énfasis en el primer punto).
3. Aprobación definitiva en el Congreso de la República de los puntos contenidos en la Consulta Anticorrupción, realizada en el año 2018.
Incluyendo la reducción del salario a los congresistas y altos funcionarios del Estado, penas de hasta 60 años de prisión para corruptos y no
más atornillados en el poder: máximo 2 periodos en corporaciones públicas.
4. Desmonte definitivo del ESMAD.
5. Dar cumplimiento a los acuerdos alcanzados con los estudiantes en anteriores desmovilizaciones.
6. No más reformas tributarias regresivas.
7. Prohibir la caza de tiburones con fines comerciales en aguas colombianas.
8. Poner freno a la deforestación en el país y activar planes de reforestación.
9. Prohibir, perseguir, sancionar y detener cualquier práctica de exploración y/o explotación de minerales o hidrocarburos que ponga en
riesgo el medio ambiente.
10. Fortalecer el régimen pensional de prima media, reducir el tope pensional a 15 SMMLV.
11. Incrementar el presupuesto de la Rama Judicial y la Fiscalía General de la Nación.
12. Retirar proyecto de ley 212.
13. Establecer garantías reales para proteger la vida de los líderes y lideresas sociales, excombatientes e indígenas.
14. Que se ratifique por parte del Estado colombiano la declaración de DDHH del campesinado, y el acuerdo de Escazú.

UNEES:

Definir ruta metodológica para el próximo ENEES. Continuidad en la mesa de diálogos. Unión de luchas entre centrales sociales, obreras y líderes
indígenas. Afectaciones son transversales: Incumplimientos en la mesa permanente de derechos humanos por parte ESMAD y escuadrones.
Denuncian paramilitarismo en el país. No se están recibiendo los casos de denuncias acerca de incumplimientos en estos derechos. Holding
financiero toca la ICETEX con la reforma integral que queremos hacer.

No se hizo presencia en la mesa del 26 de Noviembre de 2019 que convocó Iván Duque. Debemos debatir si ir o no a este espacio. Significa
reconocer que se deben tratar los debates estructurales. Es una responsabilidad de nosotros los estudiantes ver la situación de fondo: El verdadero
enemigo es la OCDE y el Fondo Monetario Internacional. Debe pactarse un mínimo que debe cumplir el gobierno. Entender que la plataforma del
paro es heterogénea. Discusiones interconectadas con el acuerdo nacional. Se deben tratar los debates estructurales: Desmonte del ESMAD.
Estamos con un Estado que está al servicio de los intereses extranjeros.

ACREES:

Se quiere aclarar que ACREES no es disyuntivo a las asambleas ya que funcionan mediante la figura de democracia representativa. Se tomó la
definición de acogerse a las definiciones del Comité Nacional de Paro en términos de asistir o no a una posible mesa con el gobierno. Esto en
términos de entender que hay que ser un movimiento unificado con todas las organizaciones y plataformas que han decidido parar. Comité
nacional de paro: Puede participar cualquier organización que participe del paro. Han estado asistiendo por parte del movimiento estudiantil la
UNEES y la ACREES. FENARES no ha estado asistiendo.

Duque citó esto de un día para otro a las 7am. Se citó a una reunión de emergencia en la que se construyó este pliego unificado:

1. Retiro del proyecto de ley de reforma tributaria en tránsito en el congreso de la república.


2. Derogatoria inmediata del decreto Nº 2111, de 2019, por el cual se crea el Holding Financiero.
3. Derogatoria de la circular Nº 049, de 2019, sobre estabilidad reforzada.
4. Disolución del ESMAD y depuración de la Policía Nacional responsables de la muerta de Dilan Cruz.
5. El Gobierno se abstendrá de tramitar la reforma al sistema pensional.
6. El Gobierno se abstendrá de realizar reformas laborales, tramitando además la derogatoria de los artículos 193, 198, 240, y 242 del Plan
Nacional de Desarrollo.
7. El Gobierno no adelantará proceso alguno de privatización o enajenación de bienes del Estado independientemente de su participación
accionaria.
8. El Gobierno iniciará de inmediato con las organizaciones respectivas la implementación y cumplimiento de los acuerdos firmados por el
anterior y el actual Gobierno entre otros:
Estudiantes universitarios
Organizaciones indígenas
Trabajadores estatales
FECODE
Sectores campesinos y agrarios.
9. Trámite con Dignidad Agropecuaria Colombiana de los temas relacionados con las necesidades de los productores agropecuarios, entre estos
la revisión de los Tratados de Libre Comercio y todo lo relacionado con la producción en este sector.
10. El Gobierno abordará con Defendamos la Paz (DFL) el proceso de cumplimiento e implementación de los acuerdos de paz firmados en La
Habana.
11. Trámite inmediato en el Congreso de la República de los proyectos de ley anticorrupción.
12. Derogatoria del impuesto o Tarifazo Nacional relacionado con el tema Electricaribe.
13. Definición de las políticas ambientales, protección de páramos y demás con los representantes de las organizaciones ambientales que se
acuerden.

Los anteriores temas serán abordados por el Gobierno Nacional y el Comité Nacional de Paro exclusivamente a través de los mecanismos que se
acuerden entre los mismos independientemente de los establecidos por el Gobierno para el que ha denominado Gran Diálogo Nacional.

Todo este pliego se encuentra anexo a esta relatoría con el título de:
“AGENDA DEL COMITÉ NACIONAL DE PARO CON PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA”.

Duque invita a la gran “Conversación Nacional”. Quieren conversar con quienes les conviene. El gobierno debe reconocer al comité nacional de
paro. Gobierno planea tener esta conversación de aquí al 15 de marzo de 2020 con el fin de desarticular el movimiento. Entender que se debe
seguir la lucha política y estar afuera discutiendo eso.
Holding Financiero:

Estudio de los temas que hacen referencia a la coyuntura. Min hacienda quiere fusionar todas las empresas del estado para privatizarlas mucho
más fácil. Carrasquilla y Duque quieren vender más barato todas estas empresas. Si no es con las empresas públicas, no hay como financiar los
servicios sociales. Dentro de las preocupaciones está que desaparezca el Fondo Nacional del Ahorro y que haya una masacre laboral en las
instituciones suscritas.

Reforma Fiscal:

Política fiscal del país es regresiva e inconstitucional. Se exige que no haya más regalos ni beneficios tributarios a las grandes empresas porque lo
acabamos pagando nosotros. Debe hacerse lucha política peleando por nuestras exigencias. Hacer una mesa académica de la sede. Apoyo de los
docentes que hablan no sólo de la privatización sino también de reflexionar sobre el ingreso de estas empresas en el mercado de valor, ya que
entran a competir con otras empresas, permitiendo que se capten las riquezas y el valor, favoreciendo a las empresas privadas (que pueden llegar
aprovechar para cobrar más intereses).

Comisión 6ta de cámara de representantes:

Propuesta de reforma a la Ley 30. Proyecto de Ley 212 de 2018: Reforma de la ley 30. Se exponen las deficiencias de esta ley. Inicialmente fue
propuesta por Cambio Radical pero en su modificación se han ido sumando bancadas alternativas. Se utilizan índices que no pueden ser
contrastados (Utilizan índices del DANE que contrastan con la información del Sistema Universitario Estatal). Una de las preguntas es si se podía
tener un proyecto paralelo, pero no son claros en la respuesta. Los aportes actuales del Estado no son suficientes y no está incluido el salario de
los profesores. Se tiene afán porque el movimiento estudiantil apruebe la propuesta, pero no hay apoyo porque esto no se ha discutido. Estaba el
representante del SUE. Déficit de las universidades no esta actualizado y sin eso no se pueda sacar una propuesta clara. Los estudiantes piden los
insumos para poder redactar una contrapropuesta. 20 dic es el próximo debate. Se hace el llamado a reunirnos como facultades para discutir las
distintas propuestas.

La mesa recoge y se obtiene:

Consensos entre facultades. Desmonte del ESMAD en su gran mayoría


Exigir mesa de garantías para culminación exitosa el semestre
Quitar proyecto de ley 212
Quitar proyecto Holding financiero
Cumplimiento de todos los acuerdos firmados por este gobierno y los
anteriores
Quitar proyecto de financiación
Retiro del paquetazo de reformas de Iván Duque
Rechazo a las reformas contra el medio Ambiente
Pronunciamiento de Dolly
Judicialización de los efectivos del ESMAD involucrados en violación
de derechos humanos
No más reformas tributarias regresivas
Temas para debatir Renuncia de Duque
Renuncia de Duque si no demuestra voluntad real de sentarse a
negociar frente a diferentes sectores sociales
Renuncia del director del centro memoria
Reactivación de la mesa del Uriel
Debate acerca de constitución universitaria
Renuncia del general de la policía
No caballos de la policía en marchas
Quitar servicio militar obligatorio
Debate salario mínimo digno
Sistema de salud digno
Reforma integral agraria

2. DISCUSIÓN PROGRAMÁTICA

oción: No se cree necesario discutir punto por punto debido a que todo son insumos. La discusión fundamental es plantear unos mínimos frente
a los cuales nos movilizamos, como por el ejemplo el desmonte del ESMAD.

Se abre la ronda para disensos sobre los mínimos planteados por la mesa:

1. Acerca de la renuncia de Duque: Sería una chimba, pero ese no es el problema principal. Duque tiene un jefe, que es Uribe y, a su vez,
Uribe tiene un jefe que es la OCDE. Lo que toca pelear es la regresión de todas esas políticas neoliberales que quieren implantarnos.
2. Acerca de la renunca de Duque: Esa no sería la solución. Lo que toca haceres darle fuerza al Pliego Nacional y defender el Comité Nacional
del Paro ya que el paro es de todos y es un paro nacional con otros sectores.
3. Debe hacerse una claridad sobre cuáles son los actores que se van a apoyar realmente frente a la renuncia de Duque. Que se establezca
puntualmente con qué sectores se debe reunir.
4. Defender los acuerdos y la mesa como bandera principal. Defender lo que hemos ganado con paros pasados.
5. No sólo somos el movimiento estudiantil, hay más movimientos dentro del Comité Nacional de Paro. Es importante que hagamos parte
de éste con la discusión que vamos a tener con Duque. Es importante la unidad en este momento.
6. Esclarecer que la Constitución permite que si el presidente renuncia, el cargo lo asume la vicepresidenta. Lo que hay que hacer es derrotar
las políticas y apoyar al Comité de Paro que recoge los consensos que aquí se han generado.
7. Parece inconveniente la Constituyente Universitaria ya que hoy estamos contra el paquetazo de Duque.
8. Se le aclara a la relatoría que una de las banderas de la Facultad de Medicina era un sistema de salud digno.
9. Somos más sectores, no sólo el estudiantil. Proponer una reforma integral agraria.
10. Comisión para realizar la logística de la Constituyente Universitaria. En Chile solicitaron lo mismo (renuncia del presidente) y no lo lograron,
pero se logró la renuncia de todos los ministros.
11. El proceso de la Constituyente Universitaria se podrá proyectar el próximo semestre en el EEUN (Encuentro Estudiantes de la Universidad
Nacional).
12. Aglutinar todas las propuestas en tres ejes programáticos claves: Paquetazo, regulación de la propuesta y acuerdos firmados con los
diferentes actores sociales. Reconocer la indignación del pueblo colombiano: Una propuesta de revocatoria a Iván Duque proyectada el
próximo año como una apuesta del movimiento social en Colombia.

Propuestas de consenso:

1. Renuncia de Duque debe ser bandera, pero hacer una diferencia táctica: Pedir unos mínimos de corto, mediano y largo plazo, el
reconocimiento del asesinato de Dilan y la petición de perdón por este asesinato por parte del Estado.
2. El movimiento tiene que tener una voluntad que exceda el comité de paro y que sea una ronda de agitación. Avancemos en establecer
mínimos: si en un mes seguimos en las calles y no se han cumplido estos mínimos, que se pida la renuncia de Duque.
3. Se puede exigir la renuncia pidiendo que el mecanismo de revocatoria existente para alcaldes y gobernadores se extienda a la presidencia.
4. Los estudiantes estamos también en las asambleas locales y barriales. Necesitamos unificar el movimiento social. Este paro no vino de la
nada, pues ya se tienen unos puntos y el tema de la revocatoria es complejo. Este paro es para ganar y el proceso de revocatoria es
inconstitucional. Se debe pelear por los puntos por los que se situó el paro.
5. Nuestro trabajo es llevar a la gente el mensaje y educar a la gente. La propuesta es que quede como punto principal y base el rechazo al
paquetazo neoliberal.
6. En vez de exigir la renuncia del presidente deberíamos exigir la renuncia de los ministros de hacienda, interior y de trabajo.

Moción: El tema de la renuncia de Duque no es antagónico con el retroceso de las políticas neoliberales. No dar por sentado que vamos a dar una
negociación, sino exigirle que cumpla nuestras reivindicaciones.

CONSENSO: Mantener la renuncia de Duque como un elemento de agitación, pero que no esté dentro de los mínimos ni dentro de nuestras
banderas.

Propuesta de presentar unos mínimos y dar la discusión.

Se le da la palabra a una compañera que hace un llamado a la unidad. Se le pregunta a los voceros de UNEES y ACREES que en qué espacios se van
a presentar estas propuestas.
CONSENSO: Que las exigencias al gobierno para sentarnos sean, el retiro o archivo de todo proyecto ley en el marco del paquetazo neoliberal,
el compromiso al cumplimiento integral de todos acuerdos firmados con los todos los sectores sociales, desmilitarizar las ciudades, retirar todo
proyecto de ley que atente contra el legítimo derecho a la protesta (212), quitar el decreto que otorga facultades a los alca ldes para decretar
toque de queda.

Intervención: Si el Gobierno no acepta debatir o si se niega a hablar sobre alguno de los puntos aquí acordados no nos sentamos en la mesa.

Intervención: Hay que hacer una agenda para sentarnos frente a los distintos sectores. Que esos mínimos se articulen con los del movimiento
social para sentarnos a negociar.

Disenso: Lo que estamos hablando de los mínimos es un tema delicado porque nos pueden meter micos.

Aclaración: Reforma Laboral ahora se llama Ley de crecimiento económico.

Crítica a la moderación: Por parte de la veeduría se dijo que la moderación estaba sesgada debido a que las intervenciones siempre las hacían las
mismas personas.

Disensos sobre la agenda:

1. Este movimiento es nacional. No hay cómo imponer mínimos a todos los demás movimientos que están en el paro. El mínimo es el pliego.
Como movimiento estudiantil llevar la propuesta y respaldarlo. Movilizarnos todos, no sólo los estudiantes.
2. Que el pliego que se plantee esté abierto para discutir se a cabalidad, el cumplimiento integral de todos los puntos. En una eventual
negociación con el gobierno nacional, el pliego debe discutirse completo y no a puerta cerrada. Cumplimiento integral de los acuerdos.

Moción: ¿Quiénes por parte de nosotros se sentarían en la mesa de negociación?

Claridad: Comité de paro no está incluyendo a todos los procesos. El pliego que se está planteando no recoge las reivindicaciones históricas. Ir con
exigencias estructurales de lo que se está pidiendo en los territorios y mirar quiénes nos están representando.

Punto de discusión: En dado caso de que se cumplan los mínimos, ¿Cómo se daría la participación? ¿Quiénes participarían?

Ronda de intervenciones:

1. Debe ser como el paro pasado: Delegados por facultades para llevar posiciones, luego delegados por sedes y de ahí sacar delegados por
IES. Es más fácil así para que se maneje la información tanto de sede como de careras.
2. Que se haga una cumbre social y popular de donde salga una propuesta organizativa para ir a negociar.
3. Se está dando por sentado que Duque se va a sentar con las organizaciones sociales que hacen parte del Comité de Paro. Que la UN y que
cada organización y/o plataforma que hace parte del comité decida sus delegados.
4. No se puede reinventar lo que ya está. Hacer del comité algo más amplio para que cualquiera pueda llegar allá.
5. Lo que se debe hacer es que se acojan a las decisiones del movimiento estudiantil desde las asambleas. Tienen que decidir quiénes van a
ir.

CONSENSO: Reunión amplia del Comité Nacional de Paro en donde puedan caer todos los distintos procesos para que allí se escojan los
delegados y delegadas que irían a la mesa de negociación en una posible mesa con el gobierno. Viabilizar la cumbre social y popular como un
proceso que articule los procesos de asambleas populares de barrios, territorios y localidades.

Se bajará la discusión a facultades para elegir los voceros de estas. Se específico que deben ser dos voceros por facultad y estos no podrán
pertenecer a una misma organización Se deben recoger en lo que se defina en sus respectivas asambleas.

Intervención: Llamado al respeto porque hay compañeros de las facultades de ciencias humanas y derecho que quieren que toda la Universidad
esté acogida bajo sus visiones. No estamos de acuerdo con que los representantes hayan vendido el paro como ellos dicen.

CONSENSO: Que quede como autonomía de cada facultad escoger sus voceros y que estos voceros vayan al encuentro amplio en donde se
definen las cuestiones de vocería.

Se hace denuncia diciendo “Nos llenamos la boca diciendo que este gobierno es fascista, pero en esta asamblea se están censurando las ideas
diferentes y las cesura es un método de fascismo y los compañeros de la asamblea con solo gritos y cantos distraen”.

Movilización:

La mesa recoge la postura de las distintas facultades con respecto al paro. Se lee el contenido de la tabla que se encuentra al inicio de esta relatoría
referente a este tema y se llega a lo siguiente:

CONSENSO: La Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá entra en paro indefinido, respetando la autonomía de las facultades.

• 1ro Dic: Cacerolazo Internacional.


• 8 Dic: Marcha mundial con la deuda pública como bandera de lucha.
• Hacer un novenario todos los días para mover a toda la gente del país y marchar a la hora a la que se hizo pública la muerte del compañero
Dilan Cruz.
• Se realizará una obra por parte de los artistas de la Universidad. Se reunirán en las escaleras del Conservatorio todas las noches (para el
que quiera ir).
• Desde la facultad de económicas: Se invitan a todas las comisiones académicas de las facultades a participar en la construcción de un
“mini-escrito” que se pueda llevar a la gente. “UN al barrio”. Teléfono de contacto: 320 405 4324. Juanita Mayorga, Comisión Académica
de la Facultad de Ciencias Económicas.
• Invitación al seminario internacional Antonio Gramsci.
• Buscar garantías para poder culminar nuestro estudio. Dar la lucha interna para tener formas de acabar el semestre completo.
• Se hace la invitación a marchar al sur dada la campaña de terrorismo visual que se está generando.

Denuncia: Represión en la ciudad de Neiva contra los estudiantes de la Universidad Surcolombiana. Los gasearon dentro de la Universidad, los
acribillaron dentro de la Universidad y los persiguieron varias cuadras a la redonda para acorralarlos y pegarles.

Denuncia: Se llevaron de urgencias a una compañera gravemente herida el 25 de Noviembre en la UN Bogotá.

También podría gustarte