Está en la página 1de 4

Teorías sociopolíticas y educación

1.1
Al analizar las afirmaciones de Goddard podemos relacionarlo directamente con los planteos del autor
Mariano Indart y Silvia Andrea Vázquez y asociarlo con en modelo hegemónico del neoliberalismo que
expone actualmente el gobierno de Mauricio Macri o Carlos Menen en los años 90`, en principio tanto
Goddard como este modelo de Gobierno Neoliberal se enfocan claramente en creer que una persona pobre
o “poco inteligente” jamás va a llegar a nada.
Se genera la idea de emprendedurismo basado en las potencialidades de cada individuo exponiendo tal
como lo dijo el actual presidente Mauricio Macri que los argentinos somos 40 millones de emprendedores,
entonces cada sujeto pasaría a ser bajo esta lógica un “empresario” que lo único que posee es su capital
humano, es decir su fuerza de trabajo, que genera su propio éxito y es responsable si fracasa, desligando de
esta manera a el Estado de garantizar el cumplimiento de los derechos de cada una de estas personas, no se
piensa en ellas, en que entorno se desenvuelven o si hay políticas públicas o sociales que beneficien el
desarrollo de esas potencialidades personales que planteamos anteriormente.
Se implanta la idea de que cada sujeto debe ser el único responsable de su propia suerte, además de crear
en el imaginario de las personas a través de los medios de comunicación que ser un Estado presente atento
al cumplimiento de los derechos de los ciudadanos es “fomentar la vagancia” y “darles todo de arriba”, aquí
aparece la caridad social por parte del Estado, dar “ayuda” a estas personas fracasadas y focalizar además
esta caridad hacía determinado sector en lugar de crear nuevas políticas sociales universales que claro esta
que no es ayuda y muchos menos caridad, es cumplir un derecho social.
Ambos planteos exponen que a través de el merito de cada persona se llega al éxito y esto esta dado de
forma natural, o sea que poco tiene que ver con el entorno de cada persona o la intervención del Estado
para crear nuevas políticas sociales para beneficiar el pleno desarrollo de ellas. Tomando los dichos de
Goddard y del modelo neoliberal se llega a ser exitosos en la vida por merito propio y por tener la suerte de
tener buenos cromosomas.
1.2
Se constituyen en dos perspectivas que parecieran antagónicas, así se refiere Bourdieu esta oposición entre
visiones `objetivistas` y `subjetivistas`.
Las visiones mecanicistas la realidad social y sus diferentes componentes culturales no están determinados
por la voluntad de los individuos si no por una coerción exterior (por la conciencia colectiva o por una
determinación de la base material`).
Los voluntaristas se entiende que toda la realidad es creada por las acciones de individuos libres, conscientes,
racionales, calculadores.
El habitus se refiere a un tipo de incorporación por parte de los sujetos, del entorno social en el que se
desarrollan sus vidas, de acuerdo a sus condiciones de existencia (condiciones materiales, culturales y
sociales). Se configuran como productos históricos, pero a la ves como generadores de prácticas que expresan
esos esquemas incorporados por los sujetos u al mismo tiempo hacen historia.
Los habitus constituidos como sistemas de esquemas de percepción ,y de acción, se encarnan en el cuerpo
de forma duradera y permanente, lo que induce a pensarlo como parte de una esencia propia y personal,
en consecuencia las prácticas y representaciones reproducidas por los habitus expresan la posición social en
los que estos mismos fueron constituidos, incorporados y estructurados los habitus escolásticos y no
escolásticos esto hace mención a el tiempo que se dedica para estudiar las diversas formas de pensamiento
abstracto. Teoría de los campos: Son aquellos que logran mayor fuerza porque deben enfrentarse
permanentemente con agentes e instituciones que luchan con distintas posibilidades de acuerdo a los grados
en fuerza, campo social, económico, cultural y simbólico.
El capital cultural ocupa un lugar fundamental para explicación de la reproducción social, puede presentarse
bajo tres modalidades o estados, incorporado, objetividad o institucionalizado.

1
Teorías sociopolíticas y educación
La pertenencia a sectores económicamente superiores favorece la Constitución de habitus escolásticos,
mientras que en clases menos desposeídas estas incorporan de sus formas culturales no escolásticas.
Los diferentes agentes se constituyen en arbitrarios culturales con diferente valor cultural.
Los grupos o clases que ostentan una posición dominante (campo económico) logran definir arbitrariamente
a su propia cultura como cultura legitima, otorgándole el carácter de capital cultural a sus propios bienes y
consumos culturales.
Esta doble arbitrariedad de la acción pedagógica representa para Bourdieu una `violencia simbólica`.
La escuela tiende a reproducir la desigual distribución del capital cultural entre los grupos o clases
contribuyendo de este modo a la reproducción de la estructura social.
2.1
El autor planteaba que los habitus escolásticos y no escolásticos dependían de la clase social en la que cada
sujeto se desarrollaba. Si su ámbito familiar primario le proveía holgadas condiciones económicas tendría
tiempo para el ocio y apropiarse del capital cultural, llegando así al nivel escolar con habitus escolásticos, en
cambio, quienes no pudieran tener las condiciones económicas resueltas tendrían por necesidad que
resolverlas y esto no le daría espacio al ocio, de modo que el capital cultural con el que llegarían a la escuela
sería mucho menor (habitus no escolástico).
La afirmación del punto 2.1 es falsa porque desde la perspectiva de Bourdieu un sistema de becas de ayuda
económica, si bien puede surfear algunos obstáculos para que continúen estudiando, no puede resolver el
problema de la diferencia de rendimiento escolar que manifiestan algunos alumnos al llegar a la escuela con
habitus no escolásticos, por el contrario este sistema de becas acrecentaría aún más la desigualdad en el
ámbito escolar porque coloca a la situación económica como única problemática, es decir, al brindarle una
solvencia económica a los estudiantes con habitus no escolásticos supondríamos que ellos quedarían en
igualdad de condiciones que los estudiantes con habitus escolásticos y si posteriormente "fracasaran" sería
por la falta de "dones naturales", por su incapacidad para aprender y no por otro motivo. Por eso lo
desestimaría.
Bourdieu considera que la problemática central no está en la desigualdad de capital económico, sino que
está en no contemplar los diferentes habitus familiares que conllevan a los habitus escolásticos y no
escolásticos con los que llegan los alumnos a la escuela.
El autor infiere en la necesidad de complementar el capital cultural de los alumnos con habitus no
escolásticos sin anticipar por parte de la educación el "efecto destino", sin estigmatizar al alumno o
naturalizar los "dones naturales" de origen biológico, los cuales no existen y tan solo son una justificación
para alimentar la postura dominante.
2.2
La que dificulta la apropiación del capitalismo cultural es la diferencia entre un arbitrario cultural propio de
condición de posición social de origen y el arbitrario cultural dominante que ronda en la escuela, se podría
sugerir como alternativa debatiendo de este arbitrario cultural, elevando la cultura popular como centro y
fundamento del sistema escolar para los sectores sociales dominantes. Con esto alejaría impactos culturales
que implica el paso por la escuela para los agentes de esta clase, y el probable fracaso o deserción escolar.
La afirmación del punto 2.2 es falsa porque desde el abordaje del autor Bourdieu " ilusión popular" como la
denomina él, de restituir, elogiar y recuperar la cultura popular no hace más que profundizar las
desigualdades que existen.
A través de la violencia simbólica comprendemos las actitudes de los estudiantes de los sectores populares
que al fracasar en la educación lo asumen como un problema biológico y no dejan esperanzas a la posibilidad
de apropiarse del capital cultural que provee la institución escolar.
3.

2
Teorías sociopolíticas y educación
Para seleccionar las políticas educativas tanto neoliberales como opuestas a ellas nos basamos en los textos
de Feldfeber y Di Pol.
Políticas educativas con orientación neoliberal:
*LEY DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL MEDIO Y SUPERIOR NO UNIVERSITARIO
Esta ley educativa fue sancionada en 1991 y promulgada en 1992 durante la presidencia de Carlos Menem.
Tal como lo menciona la autora Feldfeber "mediante esta ley se transfirieron las instituciones de dependencia
nacional hacia las provincias y la Ciudad de Buenos Aires".1
Consideramos que esta ley pertenece al neoliberalismo porque según Di Pol el Estado allí tiene un rol que
apunta a intervenir de manera mínima y dicha transferencia tiene por objetivo desligarse de su
responsabilidad e intervención, dejando el gasto público en manos de cada provincia o jurisdicción y no del
Estado Nacional.
*OTORGAMIENTO DE BECAS DE CARÁCTER SELECTIVO
En 1993 se creó el Plan Social Educativo, el cuál según el neoliberalismo tenía como meta paliar la desigualdad
de la población escolar en condiciones de vulnerabilidad, pero lejos estaba de aplacarla.
Este plan entre otras iniciativas incluía el otorgamiento de becas de carácter selectivo, es decir, que debían
cumplir determinados requisitos para acceder a las mismas. Solo las recibían quienes las "merecían".
Creemos que esta política es neoliberal porque se fija en dos de sus principios básicos: meritocracia y
equidad.
Meritocracia porque ser electo para una beca era una meta individualista (de mérito propio) y equidad
porque solo podrían acceder los que eran de clase vulnerable y se la merecían. Ambos términos generaban
mayor desigualdad.

Políticas educativas opuestas al neoliberalismo:


* LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN
La ley n°26.206 fue promulgada en el año 2006 durante la presidencia de Néstor Kirchner.
Esta ley reemplazó a la Ley Federal de Educación impulsada por el neoliberalismo menemista y trajo consigo
aportes positivos al ámbito educativo.
Su característica principal es que el Estado ejerció el rol de garante de los derechos de los ciudadanos a
acceder a la educación.
Claramente podemos inferir que es una política opuesta al neoliberalismo porque busca que el Estado sea
regulador de diferentes ejes sociales, en este caso la educación.
*SECUNDARIA OBLIGATORIA
"Los neoliberales justifican la intervención del poder político en el campo de la enseñanza a condición de que
se limite a garantizar la obligación escolar 《hasta un cierto nivel mínimo》".2

Esta política se desarrollo bajo el Plan Nacional de Educación obligatoria en el año 2009 durante la presidencia
de Cristina Fernández. La misma apuntó a establecer en el sistema educativo al nivel secundario como
obligatorio y no solo el nivel primario como estaba instaurado desde la época menemista donde no lo
consideraban importante, tal como observamos en la cita de Di Pol.

1
FELDFEBER, M. Y GLUZ, N: (2012) Las políticas educativas en Argentina: herencias de los ’90, contrataciones y
tendencias de “nuevo siglo”, pp. 342.
2
DI POL, R: (1987) Educación, libertad y eficiencia en el pensamiento y en los programas del neoliberalismo, pp. 3.

3
Teorías sociopolíticas y educación
Ubicamos a este plan en una postura política opuesta al neoliberalismo porque focaliza en la inclusión social.

También podría gustarte