Está en la página 1de 23

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARRROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD”

FACULTAD DE AGRONOMÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA

ALUMNO:

 GERARDO MANUEL GERMÁN OLIVARES CASTILLO

PROFESOR:

 ING. FERNANDO NOÉ CISNEROS

CURSO:

 MAQUINARIA AGRÍCOLA
Unidad 1: LA MECANIZACION AGRICOLA

La mecanización agrícola es una de las ramas de estudio de la ingeniería agrícola.


Tiene como objetivo diseñar, seleccionar, estudiar y recomendar máquinas y equipos
de uso agroindustrial con el fin de acelerar la productividad y eficiencia de las actividades
del sector rural.

Básicamente se puede dividir en cuatro lineamientos:

1) Diseño de máquinas y sus partes

En este caso el ingeniero agrícola diseña, calcula y selecciona maquinaria y herramienta


(ejes, rodamientos, cadenas, correas, engranajes, elementos transmisores de potencia
y demás partes mecánicas), etc.

2) Fuentes de potencia
Se establecen parámetros de uso racional y eficiente de la energía (humana, animal,
mecánica y eléctrica) disponible para llevar a cabo las labores agrícolas. También se
establecen las fuentes de dicha energía para tener en cuenta en el momento en que el
ingeniero agrícola diseñe o seleccione cualquier artefacto. Se estudian los criterios de
diseño y selección de Tractores y equipos agrícolas para diversos casos y condiciones
tanto ambientales como topográficas.

3) Maquinaria agrícola
Se relacionan los dos lineamientos anteriores, adicionándole el estudio de fallas y
posibles deficiencias que puedan presentar los equipos utilizados; así como la
administración y legislación de equipos, máquinas y herramienta agrícola, teniendo en
cuenta los estatutos legales de los organismos gubernamentales de cada país.

4) Automatización
Aplicación de la electrónica y los conceptos de las otras tres ramas en procura de
avances tecnológicos y eficientes en el campo (instalaciones eléctricas, reguladores de
presión, humedad y temperatura para invernaderos y construcciones rurales,
generación de energías alternativas, etc).

Unidad 2: LABRANZA.

Es la remoción de la capa vegetal del suelo que se realiza antes de la siembra, para
facilitar la germinación de las semillas, el crecimiento, desarrollo y producción de las
plantas cultivadas. Así mismo permite el control de maleza y se busca mejorar las
propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
Funciones de la labranza

 Facilitar la circulación del agua para un riego correcto.

 Destruir las malas hierbas.

 Hacer menos compacta la tierra, adecuándola así para la siembra agrícola

 Mejora la estructura y textura del suelo

 Evita el encharcamiento provocado por altas precipitaciones pluviales

 Se usa como control biológico ya, que los insectos y gusanos quedan a nivel
superficial y vienen los depredadores a alimentarse de ellos.

Tipos de labranza

Labranza superficial: En general de menos de 20 cm de profundidad y sin recorrer la


tierra. Se hacen con los llamados cultivadores que son aparatos dotados de un
conjunto de púas que se desplazan arrastradas por un tractor.

 La labranza con cuchillas rotativas deja la tierra especialmente desmenuzada


para poder ser sembrada, pero ocasionan una capa compactada alrededor de
la parte arada que es muy perjudicial.

 Manualmente, la labranza superficial y el desherbaje se hacen con azada o


azadón.

Operaciones de la Labranza

Volteo: Esta operación da vuelta el suelo en el horizonte labrado, es decir incorpora


(entierra) las capas superficiales del suelo y lleva las capas inferiores del mismo a la
superficie. La necesidad de llevar materiales de la superficie al interior del suelo y de
llevar horizontes profundos a la superficie son limitadas a casos muy especiales. El
argumento de que el arado controla malezas no es válido, cuando se ara cada año, de
esta forma se lleva la misma cantidad de semilla de malezas a la superficie. El uso del
arado se justificó en situaciones de limitada fuerza de tracción y con equipos sencillos
para la siembra, que necesitaban una superficie limpia del suelo.

Mezcla: Esta operación homogeniza y mezcla todos los materiales del suelo hasta una
profundidad determinada. En algunas circunstancias puede ser justificada, por ejemplo
para facilitar la descomposición de rastrojos en zonas de clima templado. La profundidad
de la mezcla es generalmente limitada, alrededor de 10 cm.

Roturación: Esta operación rotura suelos compactos abriendo grietas y aflojando los
terrones sin moverlos. En situaciones de suelo compactado por maquinaria o de suelo
con una estructura no estable, esta operación abre suficientes poros en el suelo para
permitir la infiltración de agua. Sin embargo, el efecto residual de la roturación varía
mucho dependiendo de las características del suelo y los tratamientos.

Pulverización: Esta operación se usa para desmenuzar terrones y grumos y para


formar un horizonte de gránulos finos, o sea, es la preparación de la cama de semilla.
Esta operación se lleva a cabo en una capa superficial muy delgada. Por ningún motivo
se justifica la pulverización de horizontes profundos, como se hace con el rotavador o la
rastra de discos. Hoy en día existe maquinaria adecuada para sembrar la mayoría de
los cultivos agrícolas sin necesidad de pulverizar la cama de semilla y sólo en muy pocos
casos, por ejemplo, en horticultura, se requiere todavía una preparación fina de la cama
de semilla.

Compactación: Esta operación es necesaria después de una labranza profunda


realizada poco tiempo antes de la siembra. Se compacta el suelo para garantizar el
contacto capilar con el agua subterránea. En menor escala, se compacta en el proceso
de la siembra después de colocar la semilla en el suelo para asegurar el contacto de la
semilla con el agua.

Unidad 3: MAQUINARIA DE SIEMBRA Y MANTENIMIENTO DE CULTIVOS.

1) OBJETIVOS

• Realizar las labores al menor costo posible.


• Disponer de la maquinaria en el momento que se la precise.
• Utilizar tecnologías que den eficiencia a la producción y sustentabilidad al sistema
productivo, esto último especialmente en lo que ha cuidado del suelo se refiere.

2) CLASIFICACIÓN

Un sistema de clasificación de la maquinaria necesaria para las distintas actividades


agropecuarias es aquel que la clasifica por el tipo de trabajo, función o utilidad de la
misma.
El presente capítulo se focalizará en las funciones de las maquinarias e implementos
que utiliza el productor agropecuario en distintas actividades como agricultura, tambo y
ganadería, sin ocuparnos de una descripción en detalle de su conformación.

2.1- Labores culturales

Modificar la estructura de un suelo implica vencer las resistencias naturales de los


elementos que la componen. El nivel de esfuerzo demandado, como el efecto final
producido, estará determinado por el tipo de suelo, porcentaje de materia orgánica,
rastrojo del cultivo antecesor, y fundamentalmente por el grado de humedad. Las
labores culturales son los trabajos previos que se realizan en el suelo para la
preparación de la cama de siembra para un nuevo cultivo. El grado de roturación del
suelo define tres tipos de labranzas:

• Convencional: la roturación del suelo es completa.


• Reducida: el suelo recibe mediana roturación o labranza de tipo vertical
• Siembra directa o labranza cero: no se rotura el suelo y se siembra sobre el
mismo rastrojo del cultivo antecesor.
• Arado de Reja y Vertedera (implemento de arrastre)

Una reja penetra en forma profunda (30-40 cm de profundidad) produciendo terrones de


suelo que se invierten en forma completa por acción de una vertedera a medida que el
equipo avanza. Se produce la incorporación total del material vegetal que existe en
superficie para su descomposición. Generalmente es utilizado para comenzar a trabajar
un campo que haya tenido varios años de ganadería sin roturación del suelo o para
mover suelos pesados.

• Arado de Discos (implemento de arrastre)

Se trata de un conjunto de hojas cóncavas (o discos) montados sobre un eje común. Si


los discos avanzan en la misma línea que la dirección de avances estos ruedan como
un neumático cortando poco. Al incrementarse el ángulo de avance (10 a 25°) disminuye
la rotación y aumenta la penetración en el suelo y lo van roturando en forma parcial. El
borde de los discos puede ser liso o acanalado, utilizándose estos últimos en suelos con
alto contenido de rastrojos. La profundidad de penetración dependerá del ángulo de los
discos con respecto a la dirección de avance, velocidad y peso del equipo.

• Discos Doble Acción (implemento de arrastre)

Este equipo es similar al anterior, salvo que posee dos ejes de discos. La fuerza de
trabajo es mayor.

• Rastra de Dientes (implemento de arrastre)

La misma consiste en un conjunto de púas cortas y rectas montadas sobre un bastidor


que a medida que el equipo avanza, vara rompiendo los terrones de estructura de suelo,
dándole al mismo una textura más fina. Junto con el rolo se utiliza como herramienta
final de preparación de cama de siembra.

• El rolo
Tiene la finalidad de darle una textura más fina al suelo. Es el último implemento que se
utiliza previo a la siembra.

2.2- Siembra

Las sembradoras generalmente están conformadas por el siguiente conjunto de


elementos:

• Tren de siembra
Conformado por un conjunto de cuchillas para abrir el surco donde se coloca la
semilla, y ruedas compactadoras que van cerrando el surco de siembra. A su
vez, puede haber una cuchilla que abra un surco lateral y profundo para la
colocación del fertilizante.

• Cajón de semilla
Como su nombre lo indica, lleva las semillas. Dentro del cajón hay un sistema de
dosificación que se puede calibrar según la cantidad de semilla que se quiera
sembrar por hectárea.

• Tubo de bajada
Conduce la semilla desde el cajón al surco Cajón de fertilizantes: para utilizar
cuando se fertiliza simultáneamente con la siembra.

2.2.1- Sembradoras Grano Fino y Grano Grueso (de arrastre)

Las sembradoras de grano fino trabajan a 17 cm entre surcos. Son utilizados para las
siembras de trigo, arroz, y forrajes, mientras que las sembradoras de grano grueso
trabajan a 70, 52 o 35 cm entre líneas de siembra, utilizándose para la siembra de maíz,
soja, girasol, sorgo y maní.
2.2.2- Sembradoras de Siembra Directa (de arrastre)

La siembra directa se diferencia del tipo de siembra convencional en que la misma se


realiza sobre un suelo cubierto de rastrojo del cultivo antecesor. Por tal razón contempla
implementos como ruedas barredoras de rastrojo y cuchillas abre surco acanaladas para
poder cortar la paja existente en superficie.

2.3- Fertilización (de arrastre)

Existen distintos tipos de fertilizadoras en el mercado. Las características de las mismas


dependerán principalmente de:
 Tipo de fertilizante a utilizar (líquido o sólido)
 Forma de aplicación: al voleo .(sólidos) o incorporado a la siembra
 Tipo de fertilizante a aplicar: nitrógeno, fósforo, otros

Los fertilizantes líquidos son incorporados al momento de la siembra al costado de la


línea de siembra. El fertilizante va en un tanque previo a la sembradora del cual salen
los tubos de bajada que van directamente al costado de la línea de siembra para su
incorporación. Los fertilizantes sólidos pueden ser incorporados con la sembradora o
aplicados al voleo (nitrogenados).
2.4- Fumigaciones o Pulverizaciones

Pueden ser de tres tipos:


 De arrastre
 Autopropulsadas ("mosquitos")
 Avión

Las pulverizadoras se utilizan para fumigar los cultivos con insecticidas, herbicidas o
fungicidas. El punto más importante a tener en cuenta en las pulverizadoras es la
uniformidad de gota y la dispersión de las mismas. Incidirán en estos factores la altura
de la barra de pulverización, tipo de dosificador, y viento al momento de la aplicación.
El avión es usualmente utilizado en cultivos con un alto grado de avance en su ciclo, en
el cual no se podría utilizar otro implemento por el daño que se ocasionaría

2.5- Cosecha (autopropulsión)

Dosificadoras cuentan en su parte frontal con una plataforma, que abarca una cierta
cantidad de surco del cultivo ("ancho de labor A medida que la máquina avanza, van
incorporando el material que pasa por un sistema denominado "de cilindro y cóncavo"
que separa el grano de la paja. El grano pasa a un sistema de zarandas interno, mientras
que la paja es desparramada por la cola de la máquina por medio de una aparamador.
Por medio de las zarandas se separan granos de residuos de paja y materiales extraños,
como otros granos. Según el cultivo a cosechar, diferir el tipo a utilizar, existiendo dos
tipos de plataformas. Una se utiliza para trigo, arroz y soja, y otro tipo se utiliza para
maíz, girasol. En la última da cosecha ras se comenzó a trabajar con cosechadores de
algodón.
Previo a esta tecnología, la cosecha de algodón se realizaba en forma manual.

2.6- Riego

• Riego por Goteo


Es una forma de riego muy precisa donde el agua de riego es aplicada estratégicamente
en la base de la planta. Es utilizado en cultivos intensivos y últimamente se han
desarrollado proyectos de importante envergadura para cultivos regionales con este
sistema de riego. También se pueden realizar aplicaciones de agroquímicos como
herbicidas y fertilizantes.

• Riego por Aspersión


Es un sistema de riego menos localizado. Existen distintos tipos de riego por aspersión,
los cuales difieren en su efectividad, manejo y costo. Principalmente encontramos tres
tipos:

1) Pivote central
2) Canon

3) De avance frontal
Muy utilizado en el cultivo de papa.

2.7- Confección de Forrajes

El concepto de confeccionar forrajes y no aplicarlos a pastoreo directo, corresponde a


la intención de cubrir los baches .invernales de falta de producción de pasto. Existen
diversas formas de realizar este diferimiento de alimento. A continuación se detallan las
maquinarias que se utilizan para tal fin:
 Segadoras (generalmente, de arrastre)

Son las cortadoras de pasto propiamente dichas. Estas pueden cortar por golpe o por
filo, causando esta última un menor daño a la planta y permitiendo un mejor rebrote de
cultivo. En su mayoría son de arrastre.

 Hileradoras (de arrastre)

Una vez cortado el pasto, se necesita apilar el mismo en hileras para poder confeccionar
los fardos y rollos. Las hileradoras consisten en una serie de rastrillos estelares que
actúan en conjunto formando una hilera de pasto (o el forraje que fuera).

 Enfardadora (de arrastre)

Son máquinas que recolectan el pasto cortado e hilerado y lo compactan formando los
fardos, simplificando el transporte y manejo de la reserva forrajera confeccionada. Los
fardos pesan entre 20 y 25 kg.

 Enrolladora (de arrastre)

Posee el mismo concepto que la enfardadora, por ello también se la denomina roto
enfardadora. Pero difiere el producto final: se confecciona un rollo de gran tamaño, que
pesa aproximadamente 500 kg de peso. El pasto entra en la máquina y por -un sistema
de cintas va siendo prensado hasta un volumen en el que automáticamente la máquina
lo despide. El tamaño del mismo puede ser controlado por el operario mediante una
palanca selectora.

 Picadores (generalmente de arrastre)

Toman el pasto o forraje (por ejemplo sorgo, maíz), y lo pican para la posterior
confección del silaje o henolaje.
 Máquina emboIsadora de Henolaje

Consiste en "empaquetar el pasto en condiciones óptimas de calidad el pasto picado es


vaciado en una máquina que se va corriendo lentamente a medida que va llevando una
bolsa plástica en forma de tubo. La misma completa llega a los 60 metros de largo.

2.8- Tractores (autopropulsados)

En el mercado existe una muy variada gama de tractores. Los mismos actúan para el
arrastre de maquinarias. Según el implemento que arrastre, el tractor deberá realizar
una mayor fuerza. Existe una relación directa entre la potencia del tractor (medida en
Hp) y el implemento que vaya a arrastrar. Existen tractores con doble tracción,
articulados y con rodado dual (para un mayor agarre y menor compactación del suelo).

2.9- Tambo

Hay dos máquinas que son específicas para los tambos:

• Máquina de ordeño

Como su nombre lo indica es utilizada para el ordeño de las vacas y transporte de la


leche hasta el equipo de frío donde es almacenada, hasta que el camión de la usina
láctea pasa por el tambo a recojerla.
• Tanque de frío
Permite mantener la leche a una temperatura que Preserve la calidad de la misma según
exigencias de la usina láctea.

2.10- Otros

• Mixers (de arrastre)

Los mixers son mezcladores de alimentos de distinto tipo: granos, rollos, concentrados,
y otros. Luego la ración conformada por la mezcla es volcada por el mismo mixer en
comederos de la hacienda. Se utiliza en feed-lots y tambos.

• Silos

Unidad 4: MANTENIMIENTO DE CULTIVOS.

Cuidado y Mantenimiento

Preparación del suelo

Como en todo jardín permanente, el tiempo invertido en la preparación del terreno rinde
sus frutos. Antes de plantar, preste especial atención a la remoción de malezas.
Concéntrese, especialmente, en las malezas perennes. Los pastos y malezas pueden
erradicarse utilizando un herbicida sistémico no selectivo o cubriendo el terreno con
plástico negro durante uno a tres meses.

Si usa un herbicida, siga las instrucciones de la etiqueta del producto. Preste especial
atención al momento indicado para su utilización, mezclado y aplicación propiamente
dicha. Si no sigue las instrucciones de la etiqueta, las malezas rebrotarán y competirán
con las plantas nuevas. Esto resultará en el desarrollo pobre y más lento de las cubiertas
vegetales. Una vez que las malezas estén muertas podrán reincorporarse al suelo.
(Antes de reincorporarlas al suelo, quíteles las semillas.) Labre la tierra hasta una
profundidad de 6 a 8 pulgadas y agregue materia orgánica para mejorar el mullido.

Aplique de una a dos libras de fertilizante 5-10-5 o similar por cada 100 pies cuadrados.
Después de preparar el terreno, si es posible, no plante nada hasta que pasen unas dos
a tres semanas. Durante este tiempo toda maleza perenne que no fue eliminada
rebrotará y podrá entonces eliminarse con facilidad. Esto contribuye a reducir toda
invasión de malezas mayor después de realizada la plantación.

Mantenimiento

Las cubiertas vegetales requieren de un mínimo de mantenimiento una vez que están
establecidas. Irrigue las cubiertas vegetales recién plantadas para que las raíces se
establezcan. Por medio del cultivo superficial podrá evitar las malezas. Después de la
primera estación, riegue lo necesario sólo durante los períodos secos del verano o del
otoño.

Control de malezas

El momento más crítico del control de malezas tiene lugar durante la preparación del
terreno antes de plantar. Elimine todas las malezas perennes mientras prepara el suelo.
Para controlar las malezas durante el establecimiento lo ideal es arrancarlas con la
mano y el cultivo superficial. Si se agrega de una a dos pulgadas de abono, se reduce
el crecimiento de malezas y se mantiene la humedad del suelo. Algunas cubiertas
vegetales deben podarse de vez en cuando para evitar que se expandan fuera de los
límites del lugar en el que se plantaron. La poda de los tallos más antiguos permite que
el follaje joven, vigoroso y más atractivo resurja en el lugar.

Unidad 5: MAQUINARIA PARA OPERACIONES DE COSECHA. COSECHA DE


FORRAGES

Asuntos Medioambientales

El crecimiento de la población humana en un país en desarrollo induce a:

 Incremento en la demanda de carne y productos lácteos.

 Incremento en los rebaños de ganado vacuno, ovejas y cabras y reducción


paralela de las pasturas naturales, de las tierras comunales y del barbecho con
el fin de incrementar el área cultivada de cosechas comerciales.

La intensificación es la única respuesta a este doble reto e implica el establecimiento de


cultivos de forraje para ganados específicos. Estas cosechas forrajeras pueden tener
una ventaja comparativa con las cosechas comerciales en términos de su impacto
medioambiental.

Objetivos

El cultivo de forrajes se hace para mejorar sustancialmente la producción y calidad del


alimento para el ganado. Al usar buenas especies forrajeras, lo mismo que prácticas de
cultivo y explotación apropiadas, el granjero puede mejorar la dieta de su ganado.

Globalmente, el cultivo de cosechas forrajeras da respuesta a los siguientes puntos:

 Incremento en la producción de forraje.

 Mejoramiento de la calidad del forraje.

 Creación de reservas para las estaciones en las que el forraje es escaso


(estación seca en los países tropicales, invierno en los países templados).

 Alimento para la producción pecuaria intensiva.

 Rehabilitación de suelos (vea Fertilización Mineral de Pasturas).

 Mejoramiento del barbecho (vea Introducción de plantas forrajeras en las


pasturas).

Pero en los sistemas pastoriles, particularmente en África en donde las posibilidades de


intensificar la producción de forraje son escasas (fertilización – riego – mecanización,
etc.), la opción no será usar unas pocas especies con alto potencial de producción sino
un amplio rango de especies con adaptabilidad medioambiental variada.

Técnicas

El establecimiento, el mantenimiento y la utilización requieren técnicas y herramientas


comparables a aquellas de otras cosechas agrícolas. El grado de intensificación
depende de condiciones técnicas-económicas y de las opciones de producción.

Pueden distinguirse diferentes clases de cultivos forrajeros:

 Prados permanentes, compuestos principalmente de pastos y/o legumbres


perennes. Éstos son pastados directamente o recolectados de manera
mecánica.

 Prados temporales, establecidos por períodos cortos.

 Cosechas anuales, bien sea de granos de alta producción (maíz, sorgo, trigo,
etc.) preferiblemente recolectadas y algunas veces pastadas, o legumbres como
el dolicho (Lablab purpureus), el guisante de vaca (Vigna unguiculata), etc. u
otras plantas cultivadas por sus hojas (col forrajera, achicoria) o raíces
(remolacha [betarraga] forrajera).

 Cosechas que son al mismo tiempo forrajeras y de subsistencia: sorgo,


guisante de vaca.
 Cultivos de arbustos o árboles forrajeros.

La disponibilidad de herramientas agrícolas es necesaria para el cultivo de cosechas


forrajeras: herramientas para la apertura de tierras, el arado, la preparación del suelo,
la diseminación (fertilizantes, semillas), el corte, el acondicionamiento y la
preservación.

Existen numerosas especies de plantas disponibles como forraje para casi todas las
regiones eco-climáticas. Es importante tener disponible un amplio rango de especies
para poder usar las que mejor se acomoden al contexto de la utilización local y para
reducir los costos a todos los niveles (insumos, trabajo, etc.)

Costos

Los principales elementos de las cosechas forrajeras son los siguientes:


establecimiento de la cosecha, fertilizantes, protección fitosanitaria y mano de obra. El
mantenimiento del forraje y los gastos asociados con su posible recolección o
almacenamiento también deberían tenerse en cuenta.

 Impacto Medioambiental Positivo

o Medidas contra la erosión por agua y viento al establecer cobertura


permanente del suelo.

o Mejoramiento de la fertilidad del suelo mediante la adición de materia


orgánica (pastos) y fosfatos (legumbres).

o Participación en la rotación de cosechas en algunos sistemas agrícolas.

o Secuestro de Carbono en pasturas permanentes


 Impacto Medioambiental Negativo

o Disminución de la fertilidad del suelo (sin el insumo de fertilizante o


estiércol), donde el forraje es exportado con el corte.

o Compactación de suelos por el pastoreo.

o Riesgo de introducción de enfermedades o especies destructivas que


pueden afectar a la vegetación nativa.

o Riesgo de introducción de especies que pueden convertirse en plagas


localmente.

o Introducción de malezas con semillas de baja calidad.

 Impacto sobre la productividad del ganado (leche, reproducción, carne,


salud, etc.)

o Incremento en la capacidad de carga.

o Incremento en la producción por animal y por unidad de área (leche,


carne).

o Mejoramiento en la cría de animales (menos riesgos de salud, manejo


mejorado de la reproducción).

Contexto de Aplicación

 Factores Favorables:

o Disponibilidad de tierra arable.

o Legislación que permite el uso de la tierra a largo plazo.

o Requerimientos estacionales de forraje.

o Posibilidad de obtención de semillas.

o Disponibilidad de equipo agrícola.

 Factores Desfavorables:

o Aridez y otras limitaciones climáticas mayores.

o Requerimientos de mano de obra para otros trabajos agrícolas.

o Costo de establecimiento de la cosecha forrajera.

o Sistemas de tenencia de la tierra insuficientemente seguros.

o Insuficiente utilización de los productos animales.

Seguimiento: Indicadores de EIR


 Proporción del área cultivada con forraje en relación con la tierra todavía cubierta
de pasto / pasturas naturales.

 Cantidad de forraje producida por unidad de alimentación.

 Composición botánica de los prados.

 Valor nutricional de las plantas forrajeras.

 Desempeño del ganado.

Unidad 6: COSECHA DE GRANOS.

Germinado

Un método fácil para usar tus granos es la germinación. Llena no más de la mitad de
una jarra con granos, cúbrelos con manta de cielo o malla fina de alambre, y agrega
agua. Déjalos en remojo aproximadamente 12 horas. Vierte luego el agua, que se puede
usar para sopas, regar plantas, etc. Enjuaga los granos en las mañanas y tardes. Los
germinados están listos para ser consumidos cuando la raíz emergente tiene entre 0.25-
0.50 cm, después de 36 a 48 horas. Se pueden guardar tapados en el refrigerador hasta
una semana. Puedes comerlos crudos (para el desayuno, en ensaladas), cocinados, o
secados y molidos en pan. El menor procesamiento preserva una mayor cantidad de
enzimas. Algunas personas que tienen alergias al trigo pueden comerlo germinado.

Molienda

Los granos se pueden moler gruesos para uso en cereal cocido o polenta, o molido fino
para harina de pan, tortillas o chapatis. Están disponibles varios modelos de molinos.

Hacer hojuelas

Mucha gente conoce la hojuela de la avena para cereal instantáneo y la granola, pero
los otros granos de invierno pueden ser laminados para hojuelas. La avena es suave y
puede pasar por el laminador pero los otros granos necesitan ser remojados un poco
para facilitar el proceso. Una posibilidad es enjuagar los granos en un colador y dejarlos
así un mínimo de 5 horas. Otra es poner 1 ½ tazas de grano en una jarra de una pinta,
con 2 cucharadas de agua, taparlo bien, agitarlo para distribuir el agua uniformemente,
y dejarlo en reposo una noche. El laminador Schnitzer con rodillos de piedra está
disponible. El laminador Marga Mulino tiene tres rodillos metálicos. (Ver Apéndice.)

Cocinado

Se pueden cocinar todos los granos como el arroz. Las proporciones de grano y agua
son generalmente 1 parte de grano por cada 2 ½ de agua. Los granos de invierno
demoran en cocinar más que los de verano.
Se puede moler el maíz de harina para hacer polenta o ugali (un plato keniano, parecido
a una avena de maíz), mezclando una parte de harina de maíz con dos partes de agua
hirviendo, continuando la mezcla mientras se cocina el grano. Se puede agregar harina
fina de maíz y otros granos a masas de pan de trigo y otras reposterías.

Almíbar de sorgo

Hay muchos que se preguntan cómo cultivar un endulzante en una mini-granja. Hay,
como minino, una buena vía: con sorgo. Preferimos una variedad de triple propósito que
se llama Dale. La cepa de John Coffer crece bien en latitudes del norte y produce un 17
grano rojo y sabroso, una gran cantidad de biomasa para la composta, y líquido para el
almíbar. En el clima adecuado, con el sorgo cultivado en 10 metros cuadrados, se puede
producir 7 kg de granos, 23 kg de biomasa seca, y hasta un galón de almíbar. Cuando
la semilla tiene una consistencia entre una masa suave y el punto de endurecimiento,
se cosecha, y se pasan los tallos por un antiguo exprimidor de ropa, dos o tres veces,
aumentando la presión con cada paso para exprimir la mayor cantidad posible. La
cantidad máxima de líquido en este punto será 2 galones por 10 metros cuadrados
(rendimientos intermedios en CULTIVE BIOINTENSIVAMENTEMR).
Hierve el líquido lentamente hasta que se reduzca a un ¼ de galón. El resultado es un
almíbar suave de color claro. Guárdalo en el refrigerador, en jarras de vidrio con tapas,
para disfrutar en el invierno, o cuando quieres un sabroso endulzante.
La semilla de sorgo en la espiga se madura en secuencias. Para un mayor rendimiento
de la semilla, cosecha el grano cuando está duro y procesa los tallos como se describe
arriba. En este punto hay más almidón que azúcar, y el almíbar es más espeso, oscuro
y fuerte, con mayores posibilidades de quemarse cuando se hierve.
Si usas equipo diseñado para la extracción del jugo, tu rendimiento inicial de líquido será
mayor: alrededor de 9 galones por cada 10 metros cuadrados, que se reduce hasta un
galón de almíbar en el proceso. Un buen molino tiene tres rodillos con una brecha de
0.6 cm entre el primero y el segundo, y otra de 0.3 cm entre el segundo y el tercero. No
solo exprime los tallos, sino que los desmenuza.

Unidad 7: COSECHA DE TUBERCULOS Y RAICES.

Introducción

Un tubérculo es la hinchazón orgánica que aparece en la raíz de ciertos vegetales y


tiene la función de almacenar sustancias alimenticias para la nutrición de la planta y
su reproducción posterior.
Entre los tubérculos y raíces pueden mencionarse la yuca, el ñame, la malanga, la chufa,
el nabo, el colinabo, la zanahoria, entre otras.
Existen más de mil cuatrocientas variedades de tubérculos, de cuyas especies puras se
consiguen híbridos. Los suelos más adecuados para su cultivo son los francos,
ligeramente arenosos y ricos en mantillo. Necesita gran cantidad de abono orgánico, de
treinta mil a cincuenta mil kilogramos de estiércol por hectárea.
Se plantan enterrando un tallo, trozos del mismo con nudos (ojos) o tubérculos de cuatro
a cinco centímetros de diámetro. La cosecha se realiza cuando la hoja esté lacia. El
tubérculo se extrae del suelo a mano o mediante un arado.
En el presente trabajo se desarrolla el tema de las raíces y los tubérculos, en este se
definen y explican a la yuca y la papa, como unos de los tubérculos y raíces más
cultivados en el país, además se explican otros cultivos alimenticios como lo son el
tomate, el plátano y la cebolla.

Desarrollo

La Yuca:
La yuca es un cultivo perenne con alta producción de raíces reservantes, como fuente
de carbohidratos y follajes para la elaboración de harinas con alto porcentaje de
proteínas. Las características de este cultivo permiten su total utilización, el tallo
(estacón) para su propagación vegetativa, sus hojas para producir harinas y las raíces
reservantes para el consumo en fresco o la agroindustria o la exportación.
Se estima que es originaria de la región conocida como Amazonia, la cual está
comprendida entre el sur del Orinoco y la cuenca del rio Amazonas. La yuca tiene dos
variedades: la dulce y la amarga. La amarga tiene dos grandes usos: como alimento, se
puede ingerir en forma de casabe, y como materia prima industrial, se utiliza en la
fabricación de glucosa y almidón. La yuca dulce puede comerse directamente: hervida,
frita o asada.

IMPORTANCIA DE LAS HOJAS

Es costumbre generalizada que antes de cosechar se eliminen las hojas arrojándolas al


suelo. Estas hojas son fuente de proteína (5-8%) y secadas sirven para la producción
de harinas con un simple molido; esta harina se emplea para los concentrados en
la alimentación animal y para la dieta humana en países pobres donde
escasean fuentes de proteína barata.

PRODUCCIÓN NATURAL

Cultivo con altísima tolerancia al estrés biótico (plagas, enfermedades), por ello más del
80% del hectárea sembrado no requiere de agroquímicas para su control, la
fertilización química en la Costa es de niveles bajos (40-60-20), y en la Selva,
generalmente, se fertiliza haciendo uso de las épocas adecuadas de siembra y la
realización de las labores culturales oportunas es la mejor manera de manejarlas y
producirlas.

MANEJO DEL CULTIVO

 Suelos:

El cultivo requiere suelos de preferencia sueltos, profundos y con algo


de materia orgánica. La preparación del suelo debe tener una profundidad de
20 a 30 cm.

 Densidad de siembra:

Los distanciamientos deben ser entre surcos de 0.90 a 1.10 m, dependiendo de


si tiene ramificaciones. Estacas con tamaño promedio de 10-20 cm, yemas
hinchadas provenientes de plantas maduras.

 Plantación:

Plantar las estacas de fórmula oblicua, debajo del suelo entre 3-5 cm en el
costillar del surco. Tener cuidado en la dirección de los brotes, éstos deben de
apuntar hacia el surco.

 Manejo y control de malezas:

Los 2-3 primeros meses después de la plantación son críticos, es necesario


muchos para su control y se deja de hacer cuando las ramificaciones han
formado el "parasol". Cosecha. Hay las variaciones precoces (6-7 meses), las
semitardias (8-10 meses) y las tardías (18-24 meses); para la cosecha las
plantas deben estar maduras y desojarse, cortar los estocones, después
proceder con el arrancado o jalado, en un suelo preferentemente húmedo para
producir menor daño a las raíces.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Entre las entidades federales con mayor producción están Monagas, Zulia,
Sucre, Cojedes, Bolívar, Carabobo y Miranda.

Unidad 8: COSECHADORAS DE CAÑA DE AZUCAR. CLASIFICACION. METODOS


DE COSECHA.

Cultivo

La caña es un cultivo de zonas tropicales o subtropicales del mundo. Requiere agua y


suelos adecuados para crecer bien. Es una planta que asimila muy bien la radiación
solar, teniendo una eficiencia cercana a 2% de conversión de la energía incidente
en biomasa. Un cultivo eficiente puede producir 100 a 150 toneladas de caña
por hectárea por año (con 14% a 17% de sacarosa, 14% a 16% de fibra y 2% de otros
productos solubles).

La caña se propaga mediante la plantación de trozos de caña, de cada nudo sale una
planta nueva idéntica a la original; una vez plantada la planta crece y acumula azúcar
en su tallo, el cual se corta cuando está maduro. La planta retoña varias veces y puede
seguir siendo cosechada. Estos cortes sucesivos se llaman "zafras". La planta se
deteriora con el tiempo y por el uso de la maquinaria que pisa las raíces, así que se
debe replantar cada siete a diez años, aunque existen cañaverales de 25 o más años
de edad.

La caña requiere de abundante agua. Su periodo de crecimiento varía entre 11 y 17


meses, dependiendo de la variedad de caña y de la zona. Requiere
de nitrógeno, fósforo, potasio y ciertos oligoelementos para su fertilización. En zonas
salinas se adiciona azufre para controlar el sodio.

La caña se puede cosechar a mano o a máquina. La cosecha manual se hace a base


de personas con machete o rulas que cortan los tallos (generalmente después de
quemada la planta para hacer más eficiente la labor) y los organizan en chorras para su
transporte. Una persona puede cosechar entre 5 y 7 t por día de caña quemada y 40%
menos de caña sin quemar. La cosecha mecánica se hace con cosechadoras que
cortan la mata y separan los tallos de las hojas con ventiladores. Una máquina puede
cosechar 30 toneladas por hora, pero con el inconveniente de que daña la raíz o soca,
disminuyendo en gran medida el nacimiento de nuevas plantas por este método siendo
muchas veces necesaria la replantación.

Una vez cortada la caña debe transportarse rápidamente al ingenio para evitar su
deterioro por levaduras y microbios. El transporte se hace en vagones por vía férrea, o
tirados por un camión otractor. Los vagones tienen capacidades entre 5 y 20 toneladas
cada uno.

La producción mundial de caña de azúcar en 2005 fue de 1,267 millones de toneladas,


siendo el principal productor Brasil con 34 % de la producción
mundial, India 18 %, China 7 %, Pakistán4 %, México 4 %, Tailandia 3%, Colombia 3%
, otros países representan el 27% (FAO, 2005); para la India, Pakistán y Cuba,
representa la base fundamental de su economía.
El liderazgo de Brasil en el mercado mundial actualmente se basa en los menores costes
de producción y a la activa presencia del sector alcoholero como una importante
alternativa de los subproductos de la caña en ese país.
Para concluir este apartado, sería bueno recordar que, a pesar del liderazgo productivo
americano, el cultivo de la caña en España también jugó un importante papel en la zona
de la Costa del Sol. La economía agraria de dicha comarca estuvo basada, hasta hace
pocas décadas, en el cultivo de la caña de azúcar. Tal importancia ha dejado en los
pueblos y ciudades que la compone un importante patrimonio industrial. Finalmente, el
cultivo de la caña de azúcar española desapareció en el año 2006, tras el cierre de la
última fábrica de azúcar que quedaba en este país en el municipio de Salobreña.
Añadir también que la ciudad de Motril, dada su especial vinculación con la caña de
azúcar, que todavía puede comprobarse en el abundante patrimonio que posee, aspira
a convertirse en Ciudad Patrimonial y Monumental del Azúcar.
Se pueden sacar dos toneladas de azúcar de 19 toneladas de caña de azúcar.

Unidad 9: RECOLECCION MECANICA DE PRODUCTOS HORTO – FRUTICOLAS.

Los productos hortofrutícolas son alimentos básicos en la dieta humana, pero tienen el
inconveniente de ser perecederos, bien por causas endógenas (reacciones enzimáticas)
o bien por causas exógenas (agentes físico-químicos), por lo que se dispone de ellos
durante períodos cortos de tiempo, siendo además en muchos casos el cultivo de
carácter estacionario. La necesidad de disponer de esos productos durante todo el año,
ha llevado desde antiguo al agricultor a desarrollar una serie de transformaciones o
procesos para conseguir un mayor período de utilización de éstos. Por tanto, el objetivo
primordial de la conservación de alimentos, en sí perecederos, es hacerlos
imperecederos, mediante el concurso de agentes físicos, químicos o biológicos o la
combinación de ellos.

Los métodos de conservación fueron en su inicio técnicas sencillas (salado, desecado,


ahumado, edulcorado,...) y su evolución paulatina los ha convertido en técnicas muy
depuradas, de tal forma que su aplicación está restringida al ámbito industrial:
radiaciones, liofilización,... Puede hacerse una clasificación general de estos métodos:

 Tratamientos que implican necesariamente la destrucción de


microorganismos:
 Tratamiento térmico, que destruye a los microorganismos.
 Tratamientos que no implican necesariamente la destrucción de los
microorganismos como en el caso anterior, ya que al cesar el efecto
conservador, se produce la alteración. Se incluyen en este grupo:
 Eliminación de agua: concentración, deshidratación y desecación.
 Empleo de conservantes químicos.
 Aumento del contenido de sólidos: adición de azúcar y sal.
 Empleo de bajas temperaturas: congelación y refrigeración.

Surgen sin embargo una serie de problemas, pues los productos usados para la
industria de transformación eran los excedentes de los destinados a consumo el fresco.
Por tanto la industria tenía años de máxima actividad y años en los que al haber poco
producto excedentario, no tenía nada para transformar. Existía además elagravante de
que las características de los productos no se adaptaban a los procesos de
transformación. En la actualidad se buscan variedades adaptadas a los procesos
industriales y con unas características específicas, de manera que todos los años la
industria cuenta con un tonelaje mínimo. Así pues, ya en la actualidad, existe un aporte
racional y unas características adecuadas para la transformación.

Por otro lado, el agricultor debe considerar factores como el rendimiento, resistencia a
enfermedades, aptitud del fruto para el transporte. A su vez, el fabricante está interesado
en el potencial saborizante del fruto, tamaño, forma y textura y, de manera general, en
su aptitud para el tratamiento. Es de gran importancia llegar a un compromiso razonable
entre los intereses del agricultor y los de la industria.

En cuanto a precio, la industria no puede competir con el mercado en fresco, de forma


que el agricultor recibe menos dinero por el producto a transformar. Esto obliga a que
las variedades destinadas a industria cumplan unos requisitos para que el agricultor
pueda obtener unos beneficios semejantes a los obtenidos con los productos destinados
al mercado en fresco. Las características generales que interesan en estas variedades
son:

MATERIAS PRIMAS

 Costes de producción menores (recolección mecanizada).


 Con distintos ciclos para asegurar un período de entrega en fábrica más dilatado,
dando lugar a un precio más estable a lo largo del año, evitándose así entregas
puntuales masivas de producto en fábrica.
 Concentración de la maduración: Se busca el momento en que el 80-85% de los
frutos estén maduros. Para ello el agricultor utiliza distintos recursos, como la
utilización de fitohormonas o bien por vía genética.
 Frutos de gran consistencia, dado que van a ser sometidos a tratos más
groseros. Es importante que posean una mayor resistencia para evitar heridas y
la posterior entrada de microorganismos en el período de almacenamiento.
 El color y el tamaño del fruto han de ser uniformes, con un grosor de carne
determinado.
 Desprendimiento fácil del pedúnculo, así como facilidad de pelado.
 Si el fruto es ácido, la esterilización se verá favorecida.
 Rico en extracto seco, mejorando el sabor.
 Resistencia a plagas y enfermedades.

Unidad 10: CARGA. TRANSPORTE Y DESECACION DE PRODUCTOS


AGRICOLAS.

Aperos y herramientas empleadas en operaciones de carga y transporte, así como


instalaciones para conservar los productos agrícolas y dentro de esta tener en cuenta la
desecación

 Palas cargadoras
 Remolques basculantes
 Grúas para el traslado de productos agrícolas
 Transportadores: evacuadores de estiércol
 Elevadores para el traslado de productos agrícolas
 Secaderos
 Almacenamiento y conservación de productos vegetales en silos o almacenes
 Silos o almacenes
 Deshidratación
 Forrajes deshidratados
 La maquinaria utilizada para los productos agrícolas
 Tractores

También podría gustarte