Está en la página 1de 33

GUÍA SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.

EXÁMENES MÉDICOS
OCUPACIONALES
CODIGO: VERSIÓN Página 1 de 33

TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETO 3
2. ALCANCE 8
3. SOPORTE LEGAL 9
4. DEFINICIONES 11
5. CLASIFICACIONES 14
5.1 CLASIFICACIÓN DE LOS EXÁMENES MÉDICOS OCUPACIONALES 14
5.2 CLASES DE EXÁMENES DISPONIBLES 14
5.3 ORIGEN DEL EVENTO (ACCIDENTE, ENFERMEDAD O MUERTE) 15
5.4 TIPOS DE INDICADORES DE SALUD 15
6. CONDICIONES Y CRITERIOS GENERALES 16
6.1 OBJETIVOS DE LOS EXÁMENES OCUPACIONALES 16
6.2 CRITERIOS PARA DIAGNOSTICAR ENFERMEDAD PROFESIONAL 16
6.3 CRITERIOS PARA DEFINIR LAS PRUEBAS A REALIZAR 17
6.4 CRITERIOS PARA REALIZAR EL EXAMEN DE INGRESO 18
6.5 CRITERIOS PARA REALIZAR EXÁMENES PERIÓDICOS 19
6.6 CRITERIOS PARA REALIZAR EL EXAMEN DE EGRESO 19
6.7 CRITERIOS PARA REALIZAR CONSULTA OCUPACIONAL 20
6.8 CRITERIOS PARA INTERPRETAR LOS EXÁMENES OCUPACIONALES 20
7. RESPONSABILIDADES 21
7.1 AUTORIDADES COMPETENTES Y ARL . 21
7.2 EMPLEADORES DE EMPRESAS AFILIADAS 21
7.3 JEFES Y SUPERVISORES DE ÁREA 22
7.4 TRABAJADORES DE EMPRESAS AFILIADAS 22
7.5 PROFESIONALES DE SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO 22
8. DESARROLLO 24
8.1 PLANEACIÓN 24
8.2 PROCEDIMIENTO ESTÁNDAR 24
8.3 INFORMES 25
8.4 SEGUIMIENTO 30
GUÍA SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. EXÁMENES MÉDICOS
OCUPACIONALES
CODIGO: VERSIÓN Página 2 de 33

9. ANEXOS 31
BIBLIOGRAFÍA 33
GUÍA SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. EXÁMENES MÉDICOS
OCUPACIONALES
CODIGO: VERSIÓN Página 3 de 33

1. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
DEFINICIÓN

La Vigilancia Epidemiológica se define como la recolección sistemática, continua,


oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre algunas condiciones de
salud de la población. El análisis e interpretación de los datos debe proporcionar bases
para la toma de decisiones, y al mismo tiempo ser utilizada para su difusión.

La Vigilancia Epidemiológica se enfoca principalmente en eventos ya ocurridos, pero


cobra fuerza la necesidad de hacerlo también sobre los factores de riesgo que causa o
facilitan su ocurrencia.

TIPOS DE SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (SVE)

Hay varias formas de establecer SVE, las que dependen de la cobertura que se quiera
tener, de los objetivos que se quieran cumplir, de las posibilidades presupuestales,
humanas y de organización.

SVE de carácter universal, en el cual la totalidad del número de casos de una


población definida se incluye en el sistema.

SVE basado en muestras de casos, en el que la información se obtiene de una parte


total de casos o eventos. Se necesita garantizar la representatividad que permite hacer
inferencias sobre todos los posibles casos que ocurren en la población.

SVE basado en revisión de registros institucionales, en el que se revisan


periódicamente los registros con el propósito de analizar e identificar las variables de
interés. Hay que identificar adecuadamente las instituciones y las fuentes dentro de
ellas, tales como historias clínicas, registros de urgencias, egresos hospitalarios, etc.
Debe definirse con precisión la periodicidad, mecanismos de recolección, manejo de
información, evaluación y difusión de los datos, así como las variables a seleccionar.

SVE por encuestas en el cual la información se obtiene a través de cuestionarios


enfocados hacia una temática específica, en un período de tiempo y a intervalos
predefinidos, Esta metodología se combina con la de muestras de población o se usa
para áreas pequeñas, tiene como finalidad identificar elementos importantes de un
problema que puede ser epidémico o de gran importancia para una comunidad durante
un tiempo definido.

SVE de carácter centinela, en el cual una ó más instituciones se escogen para


determinar la tendencia, focalizar actividades de VE y sugerir intervenciones
preventivas. En general no tienen representatividad poblacional pero sí el mérito de
llamar la atención en forma especial sobre situaciones de riesgo y cumplen por ello una
función clave para la toma de decisiones.
GUÍA SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. EXÁMENES MÉDICOS
OCUPACIONALES
CODIGO: VERSIÓN Página 4 de 33

SVE de laboratorios, a través del cual se puede obtener información, por ejemplo,
alcoholemia. SE usa para confirmar diagnósticos o para evidenciar factores de riesgo
adicionales.

SVE por ausentismo o por eventos repetidos se considera como un medio centinela
para llamar la atención en el medio laboral, cuya frecuencia o justificación deja dudas
sobre sus causas reales.

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

La información se recolecta básicamente de dos formas: pasiva y activa.

La recolección pasiva se realiza cuando los miembros del SVE recolectan datos con
base en casos que las instituciones rutinariamente registran. Los formularios para el
reporte de casos deben ser sencillos y fáciles de llenar. Si son complejos, la recolección
de la información se reduce, ya sea por falta de compromiso, falta de claridad, no se
consideran útiles o son difíciles de llenar.

La recolección activa es aquella en la cual, los encargados de SVE contactan a quienes


reportan la información y la solicitan directamente a ellos, o acuden a la fuente primaria
de los datos, en primera instancia o para comprobar datos dudosos o incompletos.

Los SVE centinela pueden combinar los dos tipos de recolección de información.

DESCRIPCIÓN DE LOS ATRIBUTOS DE UN SISTEMA

La simplicidad se refiere a la estructura y facilidad de operación del sistema. El diseño


debe ser lo suficientemente sencillo de operar para que todos los que participen lo
comprendan y expliquen. Incluye: cantidad y tipo de información necesaria, número
mínimo de fuentes de datos, métodos de recolección, limpieza y análisis de datos,
requerimientos técnicos del personal encargado del SVE, mecanismos de diseminación
de la información.

La flexibilidad hace referencia a la adaptabilidad del sistema cambios en su estructura


definiciones o recursos.

La aceptabilidad refleja la voluntad y disposición de las personas y organizaciones


para participar en el sistema. Algunos factores que influencian la aceptabilidad son la
importancia del problema en estudio, el reconocimiento al trabajo de individuos e
instituciones, la capacidad de cambio del sistema ante sugerencias internas o externas
y las restricciones legales para la obtención de información así como para su reporte y
diseminación.

La sensibilidad es la capacidad del SVE de identificar la mayor proporción posible de


casos que ocurre en la población.
GUÍA SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. EXÁMENES MÉDICOS
OCUPACIONALES
CODIGO: VERSIÓN Página 5 de 33

El valor predictivo positivo es la capacidad del sistema para identificar correctamente


los casos y diferenciar un caso real de uno que no lo es. Se refiere a la proporción de
personas identificadas con una condición, sobre el número total de personas que
posiblemente lo tengan. Una definición de caso clara y aceptada por quienes estén
encargados de identificar el problema en estudio es esencial para disminuir el número
de falsas clasificaciones.

La representatividad se refiere a la capacidad que tiene el sistema para identificar la


magnitud real y las características de un problema en tiempo, espacio y persona. La
representatividad es una medida del grado en que se pueden extrapolar los datos del
SVE a toda la población, cuando no son basados en población.

La oportunidad refleja la rapidez con la cual se obtiene, analiza y se reporta la


información. Un sistema oportuno refleja cambios en los datos en un lapso de tiempo
relativamente corto después de ocurrido un evento. Es necesario definir los tiempos de
los informes con anterioridad al inicio del SVE.

EVALUACIÓN DE LA UTILIDAD DEL SISTEMA

La finalidad general del proceso de evaluación es verificar el cumplimiento de los


objetivos y cerciorarse que tanto la recolección de datos como su reporte, son
confiables y oportunos. Una vez que un SVE se crea y comienza a funcionar, sus
objetivos, atributos y propósitos deben ser evaluados con el fin de verificar su
funcionamiento correcto. La evaluación de un SVE debe ser constante y dirigida a
mantener o mejorar la calidad del mismo. Los aspectos relevantes a cumplir en el
proceso de evaluación de un SVE son:

Objetivos del sistema. Se debe verificar si los objetivos propuestos inicialmente se


están cumpliendo y en caso negativo, identificar las causas. Las pruebas piloto y el
monitoreo del SVE servirán también para redefinir objetivos en caso de que esto sea
necesario. Revisar las definiciones operativas.

Identificación de fortalezas y debilidades. Un diagrama de flujo del sistema desde la


recolección inicial de datos hasta la diseminación de los mismos es de gran utilidad
para identificar fortalezas y debilidades del proceso, con el fin de optimizarlas o
modificarlas.

Finalmente, la descripción de los componentes y operación del SVE se pueden


completar respondiendo las siguientes preguntas:

¿Cuál es la población evaluada?


¿Cuánto demora la recolección de datos?
¿Qué información se recoge?
¿Quién provee la información?
GUÍA SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. EXÁMENES MÉDICOS
OCUPACIONALES
CODIGO: VERSIÓN Página 6 de 33

¿Cómo se transfieren los datos?


¿Cómo se guardan?
¿Quién los analiza?
¿Cómo y con qué frecuencia se realiza este análisis?
¿Con qué frecuencia se efectúa la diseminación de datos?
¿Quién recibe la información?
¿Cómo se distribuyen los informes?

DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Y ECONÓMICOS QUE SE USAN


PARA OPERAR EL SISTEMA

Una descripción de los requerimientos de los requerimientos de personal y del tiempo


que demoran en procesar y analizar los datos hacen también parte del proceso de
evaluación. Los costos adicionales como viajes, movimiento de información, transporte
y equipos se sumarán a los costos totales. La evaluación de estos costos sólo hace
referencia a lo estrictamente necesario para mantener el SVE en funcionamiento.

EVALUACIÓN, CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

Esta fase básicamente propende determinar si los objetivos del SVE se están
cumpliendo y en ella se recomienda cualquier modificación necesaria para que la
estructura y funcionamiento del SVE sea más adecuada y de mejor calidad. Los
objetivos y los atributos se evalúan en todos los aspectos funcionales del sistema.
GUÍA SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. EXÁMENES MÉDICOS
OCUPACIONALES
CODIGO: VERSIÓN Página 7 de 33

2. OBJETO
El objeto de esta guía es establecer los parámetros y condiciones generales para la
elaboración de los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica a partir de exámenes
ocupacionales, clínicos (incluyendo los diagnósticos de salud) y paraclínicos.
GUÍA SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. EXÁMENES MÉDICOS
OCUPACIONALES
CODIGO: VERSIÓN Página 8 de 33

3. ALCANCE
La guía aplica a las personas propias o contratadas por la EMPRESA XXX, que
participan en la gestión de riesgos y la asesoría técnica de las empresas afiliadas.
GUÍA SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. EXÁMENES MÉDICOS
OCUPACIONALES
CODIGO: VERSIÓN Página 9 de 33

4. SOPORTE LEGAL
La Legislación Colombiana, habla sobre exámenes ocupacionales en las siguientes
normas expedidas por los Ministerio de Trabajo y Salud:

 Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud sobre conservación auditiva,


establece criterios para realizar audiometrías, tanto de ingreso como periódicas.

 Decreto 614 de 1984 de la Presidencia de la República, habla de la necesidad de


realizar exámenes médicos, clínicos y para-clínicos para admisión, selección de
personal, ubicación según aptitudes, cambios de ocupación, reingreso al trabajo y
otras relacionadas con los riesgos para la salud de los operarios.

 Resolución 1016 de 1989 de los Ministerios de Trabajo y Salud, reglamenta la


organización de los programas de sistema de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo. Dentro de las actividades del programa de medicina preventiva y del trabajo
menciona los exámenes ocupacionales clínicos y para-clínicos, que deben
realizarse en forma periódica de acuerdo al riesgo profesional al que estén
expuestos los trabajadores y en concordancia con el programa de sistema de
gestión de la seguridad y salud en el trabajo que haya sido adoptado por la
empresa.

 Resolución 13824 de 1989 del Ministerio de Salud, suspende la prueba de


abreugrafía como examen de rutina para ingreso a las empresas, así como examen
periódico de vigilancia epidemiológica.

 Resolución 6398 de 1991 de los Ministerios de Trabajo y Salud, establece que las
renuncias a prestaciones sociales contempladas en el Código Sustantivo del
Trabajo serán autorizadas por el Ministerio de Trabajo sólo en trabajadores que
vayan a ingresar a empresas no inscritas en los sistemas de previsión social
existentes en el país. Establece que es obligación de las entidades de seguridad
social garantizar el reconocimiento de las prestaciones económicas y asistenciales
que correspondan a sus afiliados, independientemente de su origen. Además
resuelve que es obligación de los empleadores ordenar la práctica de exámenes de
admisión a todos los trabajadores. Posteriormente, estos exámenes ayudarán a
fundamentar el origen profesional de las enfermedades.

 Decreto 1295 de 1994 del Ministerio de Gobierno, determina que la prevención de


riesgos profesionales es responsabilidad de los empleadores; las ARL por
delegación del Estado ejercen vigilancia y control en la prevención de los riesgos
profesionales de sus empresas afiliadas, a las cuales deben asesorar en el diseño
del programa permanente de sistema de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo.

 Decreto 1530 de 1996 de la Presidencia de la República, establece que los


exámenes ocupacionales de ingreso, periódicos y de egreso de los trabajadores en
misión, deberán ser efectuados a cargo de la empresa de servicios temporales.
GUÍA SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. EXÁMENES MÉDICOS
OCUPACIONALES
CODIGO: VERSIÓN Página 10 de 33

 Circular 002 de 1997 del Ministerio de Trabajo, determina que las ARL no deben
desarrollar actividades que desvíen las responsabilidades de los actores del
Sistema de Riesgos Profesionales

 Circular 001 de 2001 del Ministerio de Trabajo, autoriza que las ARL apoyen
sistemas de gestión y el desarrollo de actividades (incluyendo exámenes
ocupacionales) que formen parte de los sistemas de vigilancia epidemiológica que
las empresas adelantan.

 Circular 002 de 2002 del Ministerio de Trabajo, establece la obligación de


implementar un programa de gestión en sistema de gestión de la seguridad y salud
en el trabajo, que en su primera fase (nivel básico) incluye el diagnóstico de las
condiciones de salud de la población trabajadora, y en la segunda fase (nivel de
intervención) incluye el monitoreo permanente de las condiciones de salud. El
programa debe cubrir a todos los trabajadores (independientemente de su forma de
contratación) y estudiantes, y su desarrollo debe ser vigilado por la ARL
correspondiente.
GUÍA SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. EXÁMENES MÉDICOS
OCUPACIONALES
CODIGO: VERSIÓN Página 11 de 33

5. DEFINICIONES
 ACCIDENTE DE TRABAJO. Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o
con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte. El Decreto 1295 de 1994 del
Ministerio de Gobierno, especifica sus excepciones.

 APTITUD. Es la determinación de la capacidad de un individuo para desarrollar un


cargo o labor determinado, con base en aspectos personales y ambientales.

 CASO SOSPECHOSO. Corresponde a cualquier alteración detectada, asociada con


la exposición a peligros, donde se sospecha origen ocupacional u origen común
agravado por el trabajo, y que por lo tanto debe ser estudiada.

 CONFIDENCIALIDAD. Reserva que deben mantener todas las personas


integrantes del equipo de salud frente a la comunidad, respecto a la información del
estado de salud y la condición de una persona, con el fin de garantizarle su derecho
fundamental a la intimidad.

 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. Se refiere al proceso médico para descartar otras


alteraciones que produzcan cuadros similares al estudiado, a fin de llegar a un
diagnóstico preciso.

 ENFERMEDAD PROFESIONAL. Es todo estado patológico permanente o temporal


que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que
desempeña el empleado, o del medio en el que se ha visto obligado a trabajar, y
que haya sido determinada como tal por el Gobierno Nacional.

 ESPECIFICIDAD. Es la capacidad de una prueba para descartar a quien no tiene el


evento estudiado evitando la presencia de falsos positivos (los que presentan
resultado positivo pero no están afectados).

 GESTIÓN EN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO. Puesto que unas condiciones laborales controladas de manera
insuficiente pueden producir o agravar enfermedades, la gestión implica que más
allá de la recolección de información, se implementen sistemas dirigidos a la
intervención integral de los factores de riesgo, para eliminar o al menos disminuir el
riesgo de producir alteraciones sobre la salud de los trabajadores expuestos.

 NIOSH. Instituto Nacional de Seguridad y Sistema de gestión de la seguridad y


salud en el trabajo (EU).

 OIT. Organización Internacional del Trabajo.

 OMS. Organización Mundial de la Salud.

 OSHA. Administración de seguridad y sistema de gestión de la seguridad y salud en


el trabajo (EU).
GUÍA SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. EXÁMENES MÉDICOS
OCUPACIONALES
CODIGO: VERSIÓN Página 12 de 33

 PELIGRO (FACTOR DE RIESGO). Es el riesgo potencial, susceptible de causar


daño a la salud cuando fallan o dejan de operar los mecanismos de control.

 PROFESIONALES DE SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO. Personas que han sido acreditadas a través de procedimientos
legalmente establecidos para la práctica de una disciplina relacionada con la
sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

 REMISIÓN. Es la solicitud que realiza el profesional tratante para que otro


profesional de diferente especialidad realice valoración del trabajador, con énfasis
en aspectos específicos de su estado de salud.

 RESTRICCIÓN DE LABORES. Es la posibilidad de cambio, temporal o permanente,


de algunas actividades específicas de su rutina laboral habitual en un empleado que
ha sufrido un accidente o enfermedad.

 REUBICACIÓN. Es la posibilidad de cambio, temporal o permanente, de actividad


laboral o puesto de trabajo del empleado que ha sufrido cualquier enfermedad o
accidente y que no está en condición, física o sicológica, de desarrollar
satisfactoriamente su labor habitual.

 RIESGOS PROFESIONALES. Según el Decreto 1295 de 1994 del Ministerio de


Gobierno son riesgos profesionales el accidente de trabajo y la enfermedad
profesional.

 SENSIBILIDAD. Es la capacidad de una prueba para detectar a los afectados por


un evento dado, evitando la presencia de falsos negativos (los que presentan
resultado negativo pero en realidad sí presentan el evento).

 SUSCEPTIBILIDAD INDIVIDUAL. Es la especial propensión a desarrollar


alteraciones de cualquier tipo por diferencias en la tolerancia a los factores de
riesgo entre los individuos.

 TAMIZAJE. Es la evaluación, con fines de detección temprana, de personas


aparentemente sanas pero que están expuestas a un factor de riesgo que podría
causar una enfermedad dada, para clasificarlas como probables o improbables de
tener dicha enfermedad. Quienes se califiquen como probables deben ser
investigados para llegar a un diagnóstico definitivo.

 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Es la recolección, análisis e interpretación


permanentes y sistemáticas de la información, con base en la determinación de los
grupos de expuestos y la caracterización y seguimiento de los efectos probables y
de los factores de riesgo. Incluye la vigilancia del ambiente de trabajo y del estado
de salud de los trabajadores expuestos.
GUÍA SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. EXÁMENES MÉDICOS
OCUPACIONALES
CODIGO: VERSIÓN Página 13 de 33

6. CLASIFICACIONES

1.1 CLASIFICACIÓN DE LOS EXÁMENES MÉDICOS OCUPACIONALES

Según el momento de ejecución los exámenes ocupacionales se clasifican en:

 Examen de ingreso. Es el examen clínico y/o para-clínico que se realiza


idealmente antes del ingreso a la empresa o a un área determinada, donde se
registran los antecedentes y las condiciones de base de la salud y que busca
procurar la correcta ubicación del trabajador dentro de la empresa.

 Examen periódico. Es el conjunto de exámenes clínicos y para-clínicos,


realizados periódicamente de acuerdo a los parámetros del programa de
sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo de la empresa,
considerando los riesgos profesionales a los que están o pueden estar
expuestos los trabajadores.

 Examen de retiro. Es el examen médico que se realiza para conocer el


estado de salud del trabajador al momento del retiro de la empresa.

 Otros exámenes. Según el caso pueden incluir exámenes de seguimiento, de


reincorporación después de largas ausencias o incapacidades, consultas por
quejas específicas, entre otros.

1.2 CLASES DE EXÁMENES DISPONIBLES

La variedad de exámenes posibles es extensa, pero se pueden agrupar así:

 Examen clínico. Es la valoración de antecedentes, quejas de la salud y el


examen clínico realizado por un médico u otro profesional de la salud. Puede
resultar en una relación de alteraciones subjetivas (síntomas referidos por el
evaluado) y objetivas (signos reproducibles encontrados por el profesional).

 Exámenes de laboratorio. Son pruebas objetivas que se toman en sangre u


otros líquidos o tejidos corporales para establecer unos parámetros definidos
que al compararlos con unos estándares establecidos como normales,
arrojarán un resultado calificado como normal o anormal.

 Exámenes funcionales. Son pruebas objetivas que evalúan una determinada


función, cuyos resultados se comparan con unos estándares definidos para
establecer su grado de normalidad o anormalidad. Incluye pruebas como
audiometría y pruebas de conducción nerviosa, entre muchas otras.

 Cuestionarios de síntomas. Se trata de relaciones dirigidas que interrogan


sobre síntomas específicos, con el fin de brindar una idea rápida que permita
GUÍA SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. EXÁMENES MÉDICOS
OCUPACIONALES
CODIGO: VERSIÓN Página 14 de 33

dirigir interrogatorios o pruebas más específicos. Es ideal el uso de


cuestionarios estandarizados, como el de síntomas respiratorios de la OMS.

1.3 ORIGEN DEL EVENTO (ACCIDENTE, ENFERMEDAD O MUERTE)

Según la Legislación Colombiana, de acuerdo con las condiciones de salud


registradas en el examen de ingreso y las condiciones de exposición laboral, el
origen puede ser:

 Profesional. Cuando el evento resulta como consecuencia de la clase de


trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se trabaja.

 Común. Todo evento que no haya sido calificado como de origen profesional
se considera de origen común.

1.4 TIPOS DE INDICADORES DE SALUD

La vigilancia de la salud utiliza dos tipos de herramientas de seguimiento, de


acuerdo con el objetivo definido:

 Indicadores biológicos de exposición, son señales tempranas que indican


exposición al factor de riesgo en estudio, aún en ausencia de síntomas.
Incluyen por ejemplo niveles orgánicos de contaminantes, como solventes en
aire espirado, o indicadores del metabolismo de estos contaminantes como
presencia de metabolitos de solventes en orina.

 Indicadores biológicos de efecto, son pruebas que muestran la presencia,


más o menos temprana de alteraciones que pueden indicar el desarrollo de
las enfermedades bajo vigilancia. Es el caso de la audiometría para detectar
cambios de umbral o de la espirometría que muestra cambios en la función
respiratoria. Lo temprano de la detección depende de la prueba elegida y los
puntos de corte establecidos. Debe ser claro que una cosa son el resultado de
tamizaje, otra el diagnóstico clínico, y otra la calificación de invalidez.

Anualmente la ACGIH (Conferencia Americana de Higienistas Industriales


Gubernamentales) publica un manual donde además de los valores límites
para exposición ambiental, incluye los índices de exposición biológica
recomendados para la evaluación de diferentes agentes físicos y químicos.
GUÍA SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. EXÁMENES MÉDICOS
OCUPACIONALES
CODIGO: VERSIÓN Página 15 de 33

7. CONDICIONES Y CRITERIOS GENERALES

1.5 OBJETIVOS DE LOS EXÁMENES OCUPACIONALES

Dentro de un sistema de gestión integral de riesgos, los objetivos incluyen:

 Describir el estado de salud de la población trabajadora, en términos


generales o en aspectos específicos.

 Establecer la aptitud, no aptitud, o aptitud condicional de uno o más


trabajadores.

 Prevenir nuevas o en caso de ya estar presentes, mayores alteraciones en el


estado de salud de los trabajadores.

 A través de la detección temprana de las alteraciones, evaluar la efectividad


de las medidas de intervención y control que se están implementando.

 Establecer necesidades de estudios adicionales para definir las causas de las


alteraciones de la salud detectadas.

 Identificar los factores de riesgo significativos en la empresa.

 Definir la frecuencia y distribución de alteraciones y su relación ocupacional,


para determinar y priorizar las actividades de prevención.

 Promover estrategias de intervención para controlar los factores de riesgo.

 Determinar las condiciones que se precisan para desarrollar las labores


adelantadas en la empresa, así como nuevas necesidades de formación y
acondicionamiento para los trabajadores.

 Detectar de manera oportuna problemas de salud emergentes, cambios en las


tendencias usuales y epidemias.

1.6 CRITERIOS PARA DIAGNOSTICAR ENFERMEDAD PROFESIONAL

El objeto de la vigilancia de salud es la identificación temprana de los efectos


conocidos para una exposición ocupacional dada, con fines de prevención. Bajo
esta premisa, los criterios a aplicar para el diagnóstico de enfermedad profesional
son:

 La base del diagnóstico es la sospecha clínica.

 El cuadro clínico debe ser compatible con el diagnóstico.


GUÍA SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. EXÁMENES MÉDICOS
OCUPACIONALES
CODIGO: VERSIÓN Página 16 de 33

 Los datos clínicos y para-clínicos recolectados deben ser leídos a la luz de la


información disponible sobre exposición ocupacional.

 Suelen ser de inicio insidioso.

 Debe haber una relación temporal entre el inicio de la enfermedad y la


exposición.

 Por lo general no puede asignarse una fecha exacta de iniciación.

 A diferencia de los accidentes, no se deben a un hecho puntual anormal sino a


factores “usuales” del trabajo.

 Su presencia está determinada por un peligro específico.

 Su curso, evolución y pronóstico se pueden influenciar por cambios de


ocupación, medidas de prevención y sistemas de capacitación.

 Suelen resultar en un estado de incapacidad.

1.7 CRITERIOS PARA DEFINIR LAS PRUEBAS A REALIZAR

La selección de las pruebas a realizar debe contemplar los siguientes aspectos:

 Se establece el factor de riesgo que se va a vigilar y la reglamentación que


existe al respecto.

 Se precisa la población expuesta y se clasifica en grupos de riesgo.

 Se definen los efectos descritos por la literatura o las alteraciones que se


presentan en la empresa y se sospecha puedan ser causadas por la
exposición, y se define cual o cuales efectos se van a vigilar.

 Se establece la definición de caso, es decir cuando se considera que una


alteración o característica constituye un caso a estudiar.

 Con base en la definición de necesidades se determinan las pruebas que


pueden ser aplicables.

 Se precisan las características estadísticas de las pruebas (sensibilidad,


especificidad, valores predictivos) y las condiciones operativas relevantes (no
invasiva, costo, simplicidad, rapidez, aceptación) que determinan si cumplen
los criterios requeridos para las pruebas de tamizaje.

 Se establecen los procedimientos a seguir, los criterios de calidad para cada


prueba y los mecanismos para controlarlos.
GUÍA SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. EXÁMENES MÉDICOS
OCUPACIONALES
CODIGO: VERSIÓN Página 17 de 33

 Se definen los sistemas de notificación, análisis y los flujos de seguimiento.


Puesto que se trata de pruebas de tamizaje, se deben establecer las acciones
a realizar para el estudio de etiología y origen.

Lo anterior quiere decir que todas las pruebas definidas deben tener un objetivo
preciso, no hay pruebas rutinarias, como es el caso de la serología para el
ingreso que por lo general se ordena por tradición. La definición del efecto es
básica. Por ejemplo en la exposición a químicos que ingresan al organismo por
vía respiratoria pero no tienen efectos respiratorios, la espirometría no es la
prueba de tamizaje adecuada. Si se sabe que el químico produce anemia, se
pueden considerar el cuadro hemático o los niveles de hemoglobina y
hematocrito.

1.8 CRITERIOS PARA REALIZAR EL EXAMEN DE INGRESO

El examen de ingreso brinda información importante, que en un momento dado


puede servir de base para diagnosticar una enfermedad profesional a cargo de la
empresa, por lo que debe cumplir con los siguientes requisitos:

 Se debe realizar a todo aspirante a trabajar bajo cualquier modalidad en una


empresa.

 Se debería realizar antes que el ingreso o a más tardar en los primeros treinta
días de labor.

 Los exámenes realizados después del ingreso pueden enfrentar a la empresa


a la necesidad de reubicar un trabajador recién admitido.

 El examen médico debe ser realizado por un profesional de medicina


especialista o con experiencia en sistema de gestión de la seguridad y salud
en el trabajo, conocedor de las condiciones de exposición de la empresa.

 Las pruebas complementarias se deben establecer, en cada caso, según los


sistemas de vigilancia establecidos para el nivel de exposición en cada área o
cargo (ver anexo A).

 El examen se realiza para establecer la aptitud desde el punto de vista médico


y siguiendo los criterios establecidos en la empresa, para realizar las tareas
específicas del cargo o para dejar registro de cualquier alteración de la salud
detectada.

 La aptitud se debería expresar en términos de no existe contraindicación


médica para un trabajo específico, mientras que la no aptitud se expresa en
función de las tareas, condiciones de trabajo o la exposición a riesgos que
deben ser evitados.
GUÍA SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. EXÁMENES MÉDICOS
OCUPACIONALES
CODIGO: VERSIÓN Página 18 de 33

1.9 CRITERIOS PARA REALIZAR EXÁMENES PERIÓDICOS

Se debe realizar examen periódico a todo empleado de la empresa, con las


pruebas y frecuencias establecidas en los sistemas de vigilancia (ver anexo A);

 Cada examen o prueba será realizado cumpliendo los criterios generales y de


calidad establecidos en el respectivo sistema de vigilancia.

 Al final del examen se debe establecer el diagnóstico presuntivo, planteando


el seguimiento señalado en cada sistema de vigilancia, tanto a nivel individual
como colectivo.

 Si se define que el empleado presenta un evento es de origen común, el


trabajador será enviado a la respectiva EPS para seguimiento y manejo.

1.10 CRITERIOS PARA REALIZAR EL EXAMEN DE EGRESO

Aunque la Legislación establece que su ejecución no es obligatoria, debería


cumplir los siguientes requisitos:

 Se debería realizar el examen en caso de retiro por cualquier causa.

 Su objeto es establecer, en caso de existir una alteración en la salud, si puede


ser de origen profesional para definir la necesidad de calificación por parte de
la ARL o para solicitar remisión a la EPS respectiva mientras el trabajador
continúa teniendo este derecho.

 El examen debe ser ofrecido por la empresa (es deseable pero no obligatorio)
para ser realizado durante los cinco días siguientes al retiro, pero el empleado
decide si asiste o no.

 El examen debe ser realizado por un profesional de medicina especialista o


con experiencia en sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo,
con el respectivo registro profesional.

 Cada empresa define según sus condiciones particulares las necesidades de


exámenes complementarios.

1.11 CRITERIOS PARA REALIZAR CONSULTA OCUPACIONAL

Considerando la Legislación Colombiana, la consulta ocupacional se aplica en


los siguientes casos:

 Por cambios de ocupación que implican cambios en la exposición a factores


de riesgo o el ingreso a nuevos sistemas de vigilancia epidemiológica.
GUÍA SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. EXÁMENES MÉDICOS
OCUPACIONALES
CODIGO: VERSIÓN Página 19 de 33

 Por reingreso al trabajo después de una ausencia prolongada, sea por causas
médicas o no. Después de una incapacidad prolongada (cada empresa
establecerá el alcance de este término) se debería revisar el estado de aptitud
del empleado para las labores que desempeña, así como necesidades de
reacondicionamiento (como en el caso de exposición a altas temperaturas), de
reubicación o de rehabilitación.

 Si el médico tratante solicita reubicación laboral o limitación de funciones.

 Cuando se sospecha o establece una enfermedad profesional, para realizar el


seguimiento necesario hasta que el caso sea cerrado.

 Cuando el trabajador lo solicite por presentar alguna molestia que tenga un


componente ocupacional.

1.12 CRITERIOS PARA INTERPRETAR LOS EXÁMENES OCUPACIONALES

Si se pretende que los exámenes estén enmarcados dentro de los sistemas de


vigilancia, quien interprete los exámenes ocupacionales para emitir diagnósticos
individuales o colectivos debe cumplir los siguientes requisitos:

 Profesional de la salud (profesión según el tipo de examen) con experiencia o


especialización en sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

 Con conocimiento de los respectivos sistemas de vigilancia epidemiológica.

 Con conocimiento de los datos ambientales y las condiciones de trabajo de la


empresa para poder interpretar de manera adecuada los datos biológicos.
GUÍA SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. EXÁMENES MÉDICOS
OCUPACIONALES
CODIGO: VERSIÓN Página 20 de 33

8. RESPONSABILIDADES

1.13 AUTORIDADES COMPETENTES Y ARL

a. Establecer los estándares propuestos respecto a la vigilancia de la salud. Se


deben definir las necesidades de registro o los requisitos para la prestación de
servicios específicos de sistema de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo.

b. Apoyar la implementación de sistemas de gestión y de vigilancia.

c. Establecer prioridades y proyectos para asegurar que los programas reflejen


las necesidades de las empresas y que sean manejados de forma costo –
efectiva pero no a expensas de la calidad.

d. Establecer los sistemas de vigilancia y las enfermedades o efectos a vigilar en


cada caso.

e. Proponer los procedimientos para direccionar los casos en que haya sospecha
de origen ocupacional, para asegurar su estudio y manejo.

f. Si es del caso, adelantar las acciones necesarias para calificar incapacidad


permanente o invalidez.

1.14 EMPLEADORES DE EMPRESAS AFILIADAS

a. Asegurar que los trabajadores tengan acceso a programas de vigilancia de la


salud apropiados a los riesgos para su salud en el trabajo.

b. Asegurar que los programas de vigilancia médica y promoción de la salud


para los trabajadores, estén enmarcados dentro de una estructura organizada
de servicios de sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

c. Proveer los recursos necesarios para asegurar el acceso de los trabajadores a


programas de vigilancia de la salud efectivos.

d. Solicitar a los profesionales de sistema de gestión de la seguridad y salud en


el trabajo información consolidada y colectiva relacionada con la salud, con
fines de prevención.

e. Informar a sus empleados acerca de los objetivos, alcance y actividades del


programa de sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo y
promover su participación activa.

f. Facilitar los trámites requeridos por la ARL para la calificación de enfermedad


profesional o invalidez, en caso de necesidad.
GUÍA SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. EXÁMENES MÉDICOS
OCUPACIONALES
CODIGO: VERSIÓN Página 21 de 33

1.15 JEFES Y SUPERVISORES DE ÁREA

a. Velar por el cumplimiento de las políticas de la Empresa respecto al desarrollo


del programa de sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

b. Garantizar el cuidado integral de la salud de los empleados y de los ambientes


de trabajo a su cargo.

c. Informar a los empleados a su cargo sobre los objetivos de los exámenes


ocupacionales y apoyar su asistencia a los mismos.

d. Analizar la presencia de efectos sobre la salud de los empleados de su área e


implementar las acciones preventivas o correctivas necesarias.

1.16 TRABAJADORES DE EMPRESAS AFILIADAS

a. Participar y cooperar con los profesionales de sistema de gestión de la


seguridad y salud en el trabajo y con el empleador en la implementación de
los programas de vigilancia de la salud.

b. Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud


durante los exámenes ocupacionales.

c. Asistir de manera cumplida a las citas de los exámenes ocupacionales y


seguir de manera estricta las indicaciones de prevención o control dadas.

1.17 PROFESIONALES DE SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD


EN EL TRABAJO

a. Tomar las medidas necesarias para que los exámenes médicos sean
utilizados para fines de prevención y para asegurar el cumplimiento de las
normas éticas y de confidencialidad respecto a su ejercicio.

b. Adquirir y mantener la competencia y habilidades necesarias para el óptimo


desarrollo de sus labores y estar familiarizados con las condiciones de trabajo.

c. Establecer sistemas de vigilancia de la salud pertinentes y adecuados para los


riesgos presentes o potenciales.

d. Los exámenes ocupacionales deben ser realizados por profesionales de la


salud específicamente entrenados.

e. Los sistemas de referencia y de seguimiento deben asegurar el cuidado de la


salud de los trabajadores.

f. Informar a los trabajadores sobre los exámenes practicados y sus resultados


individuales.
GUÍA SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. EXÁMENES MÉDICOS
OCUPACIONALES
CODIGO: VERSIÓN Página 22 de 33

g. Los informes de salud para la gerencia, el comité paritario u otros destinatarios


similares deben incluir datos colectivos, respetando la confidencialidad de los
datos individuales.

h. Asegurar que se conservan los documentos que conforman la historia clínica


ocupacional de cada empleado al menos por 20 años después de su retiro.

i. Fomentar estilos de trabajo y vida saludables de acuerdo con los perfiles


epidemiológicos de cada empresa.
GUÍA SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. EXÁMENES MÉDICOS
OCUPACIONALES
CODIGO: VERSIÓN Página 23 de 33

9. DESARROLLO

1.18 PLANEACIÓN

La organización del sistema de vigilancia en salud enmarcado en un sistema de


gestión de sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo debe
considerar los siguientes aspectos:

 Identificación y priorización de riesgos o peligros;

 Determinación de las acciones específicas de vigilancia;

 Establecimiento de sistemas de registro, toda la información solicitada debe


estar justificada en términos de los riesgos vigilados;

 Establecimiento de flujos de información y determinación de acciones de


seguimiento y control necesarias, considerando los datos de exposición;

 Consolidación, análisis y difusión de la información; y

 Retroalimentación del sistema para asegurar su continuo mejoramiento.

Es claro que la vigilancia de la salud, por sí sola, no protege la salud de los


trabajadores, pero si es una herramienta útil para dirigir las acciones preventivas.
La planeación debe estar dirigida hacia la prevención primaria, sin querer decir
que las acciones de prevención secundaria y terciaria no sean válidas.

1.19 PROCEDIMIENTO ESTÁNDAR

Cada empresa, según sus condiciones y necesidades, debe establecer los


procedimientos operativos necesarios para realizar los exámenes y pruebas que
ha establecido dentro de sus sistemas de vigilancia. Se deben considerar los
siguientes aspectos:

 Tipo de pruebas y periodicidad de aplicación, según grupos de exposición;

 Responsabilidades y requerimientos para realizar cada tipo de prueba;

 Mecanismos específicos de citación;

 Condiciones para asistir a los exámenes o pruebas (momento de la jornada


laboral, exposición previa, consumo de alimentos, etc.)

 Orden establecido de aplicación de las pruebas cuando esto aplique, por


ejemplo, las pruebas complementarias deberían realizarse previamente para
que al momento del examen médico los resultados estén disponibles;
GUÍA SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. EXÁMENES MÉDICOS
OCUPACIONALES
CODIGO: VERSIÓN Página 24 de 33

 Criterios de calidad para las pruebas aplicadas;

 Formatos y otras herramientas que deben ser diligenciadas;

 Criterios de calificación de las pruebas aplicadas;

 Mecanismos para solicitar exámenes adicionales si la información disponible


se considera insuficiente para emitir un concepto o diagnóstico;

 Procedimientos en caso de requerirse calificación de invalidez;

 Otros procedimientos administrativos requeridos;

 Mecanismos para consolidación y análisis de la información recogida;

 Actividades de seguimiento y flujos de información establecidos según el tipo


de datos obtenidos; y

 Consideraciones respecto a conceptos externos (en especial cuando quien


emite el concepto no conoce las condiciones de trabajo y exposición de la
empresa).

1.20 INFORMES

Hay una serie de aspectos que deben ser considerados para la presentación de
los informes colectivos sobre exámenes ocupacionales:

Presentación. En términos generales los informes se deben presentar en papel


tamaño carta, impresos con un tipo de letra claro y de un tamaño que facilite
su lectura, por ejemplo, arial ó tahoma tamaño 11 o 12 (ver “Norma para
Presentación de Trabajos”).

Numeración. Las hojas deben ir numeradas para evitar confusiones.

Numerales. Se debe velar porque la numeración utilizada sea congruente,


respetando la secuencia establecida. Es deseable que se utilice un esquema
numerado con números arábicos (1 – 1.1 – 1.1.1). Siempre que se utilice un
primer número (1.1), es porque hay, al menos otro (1.2)

Se deberá procurar que los informes tengan los siguientes apartes o capítulos:

Portada. Debe contener cuatro bloques: (1) el título del informe y la empresa que
recibió el servicio, (2) el nombre de la persona o empresa que presta el
servicio (incluyendo el número de la licencia de sistema de gestión de la
seguridad y salud en el trabajo), (3) la institución (ARL y su logo), y (4) la
ciudad y fecha de elaboración. Todo va en mayúscula sostenida, los bloques
van centrados y se distribuyen de forma simétrica.
GUÍA SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. EXÁMENES MÉDICOS
OCUPACIONALES
CODIGO: VERSIÓN Página 25 de 33

Hoja de identificación de la empresa. Debe incluir el nombre de la empresa, el


centro de trabajo específico donde se trabajó, la ciudad, dirección, teléfono, su
actividad económica, la clase de riesgo, el número de empleados, el nombre
del representante legal, el nombre de la persona en la empresa que participó o
coordinó la actividad (cuando aplica) y la fecha de recolección de la
información.

Tabla de contenido. Incluyendo el título de cada capítulo y la página donde se


ubica. Según necesidad se podrán anexar listas especiales, por ejemplo de
tablas, cuadros, símbolos, signos, abreviaturas, anexos y similares.

Glosario. Donde se anotan en orden alfabético y definen los términos que


pueden resultar confusos y que son esenciales para entender el informe. Los
criterios anotados deben ser congruentes con los expresados en los sistemas
de vigilancia o guías de la ARL.

Introducción. Se deben anotar aspectos relevantes que ubiquen al lector en el


tema del informe, incluye la importancia, antecedentes, objetivos, alcances,
limitaciones, metodología y significado de la actividad, pero no un resumen ni
un recuento detallado de la teoría, el método o los resultados, tampoco
anticipa las conclusiones ni recomendaciones. Cuando la ARL, cuenta con
sistemas de vigilancia o guías específicas, los conceptos aquí anotados no
deben reñir con los expresados en los documentos de la ARL, a menos que se
trate de actualizaciones o criterios adecuadamente sustentados.

Objetivos. Se incluyen objetivos generales y específicos. Por lo general hay un


objetivo general que corresponde al tipo de exámenes realizados. Todos los
objetivos enunciados deben ser cumplidos al final, o se debe explicar la razón
de no cumplimiento. En caso contrario sobra el objetivo.

Marco conceptual. Su inclusión no es imperativa, si bien puede ser útil con


frecuencia aumenta el volumen del documento, dificultando su lectura, debería
evitarse siempre que los exámenes estén enmarcados en un sistema de
vigilancia ya establecido en la empresa o por la ARL.

Presentación de la empresa. En este punto se debe realizar un pequeño


resumen de los aspectos de la empresa relevantes para la elaboración e
interpretación del informe (actividad económica, aspectos de producción que
afecten la exposición, número de expuestos, tiempo de exposición, grado de
exposición) que estén disponibles, también es valioso referir cuando no
existen. Se debe anotar el cubrimiento de la actividad, respecto al número de
empleados (total o expuestos según el caso), y el cumplimiento respecto al
número de exámenes programados.

Metodología. Aquí se anotan las condiciones, equipos, métodos y formatos de


recolección de información, aplicación, interpretación y análisis utilizados. Se
detallarán las condiciones de calibración. Los métodos aplicados deben ser
congruentes con los enunciados en los sistemas de vigilancia o guías de la
GUÍA SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. EXÁMENES MÉDICOS
OCUPACIONALES
CODIGO: VERSIÓN Página 26 de 33

ARL, o de la empresa. No cumplir con esta condición interfiere con la


interpretación de la información de vigilancia a través del tiempo.

Más que extenderse en descripciones teóricas, se trata de anotar de forma


resumida los procedimientos realizados en este caso y explicar desviaciones
que se pudieron presentar en el trabajo de campo frente a lo planeado.

Descripción demográfica de la población examinada. Aquí se anotarán los


datos relevantes como edad, sexo, estado civil, escolaridad y otros similares
que se consideren importantes para fines de correlación, análisis o que
impliquen variables de confusión a considerar. Al presentar los resultados se
debe evitar la tendencia a incluir una tabla, un gráfico y un texto mostrando
exactamente la misma información.

Descripción ocupacional de la población examinada. Con los mismos


principios, se anotarán datos como área de trabajo, cargo, antigüedad, grupos
de exposición, factores de riesgo y otros similares disponibles.

Resultados. Se anotan los resultados obtenidos. Para fines de análisis e


interpretación deben separarse según áreas evaluadas. Por ejemplo, en unos
exámenes optométricos deberían presentarse resultados sobre estado de
refracción visual, alteraciones estructurales, alteraciones de acomodación, etc.
Al final se pueden agrupar varias categorías, por ejemplo para concluir
examen normal y examen con alteraciones.

Los datos se deben agrupar lo suficiente para evitar el exceso de categorías


(Ej. Hipoacusia bilateral, hipoacusia oído derecho, hipoacusia oído izquierdo:
al final todas representan un solo diagnóstico de hipoacusia). Si se forman
grupos mezclando diagnósticos el resultado suele ser una multiplicación de
diagnósticos (Ej. Categoría uno pterigios, dos miopía y tres pterigios y miopía;
en el último caso la suma de diagnósticos no aporta información valiosa, pero
si dispersa la necesaria, es decir cuantos casos de miopía y de pterigios hay)

Pero también se debe cuidar de no agrupar tanto que se pierda información


(Ej. Agrupar en hipoacusia, sin que se pueda discriminar en alguna parte, los
casos de hipoacusia neurosensorial e hipoacusia conductiva, cuando esta
información tiene relevancia desde el punto de vista ocupacional).

En el caso de los diagnósticos de salud o reportes de los exámenes médicos,


hay varias categorías que deben considerarse (antecedentes, quejas de salud,
reportes de exposición, hallazgos del examen médico, conductas, etc.)

En general, los datos se presentan mostrando la frecuencia en números


absolutos y la proporción en porcentaje, con dos decimales. Los números
absolutos se ven afectados por muchas variables. Decir que hay 100 personas
con una alteración no nos dice si son muchos o pocos, depende de 100 entre
cuantas personas, o en qué condiciones. Pero decir que el 60% de los
trabajadores están afectados, cuando se está hablando de tres de cinco,
GUÍA SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. EXÁMENES MÉDICOS
OCUPACIONALES
CODIGO: VERSIÓN Página 27 de 33

también puede dar ideas erradas. Para facilitar la lectura los datos se deben
ordenar, usualmente de manera descendente.

Es muy útil emplear indicadores estadísticos básicos, como promedios,


rangos, desviación estándar. Cuando se incluyen otras pruebas estadísticas
deben ser claras para el lector usual (quien maneja el programa de sistema de
gestión de la seguridad y salud en el trabajo, el gerente o administrador).

Análisis. Este punto suele ser el resultado del cruce de variables. Los cruces
deben ser pertinentes, ni muchos ni pocos. Además de los cruces con
variables demográficas, son pertinentes aquellos con variables ocupacionales,
en especial con los niveles de exposición al riesgo. Cuando solo se tienen en
cuenta áreas se debe recordar que en una misma área puede haber diversos
grados de exposición. En el caso de los cargos, estos suelen ser muchos, por
lo que es bueno agruparlos en función de la exposición que implican.

Conclusiones. No se trata de la repetición de los datos ya anotados, sino de su


presentación consolidada e interpretación. Al sacar conclusiones las
afirmaciones absolutas deben ser tratadas con cuidado. Decir que como los
empleados están afectados de X por estar expuestos a Y es, por lo general,
aventurado. Los estudios de causalidad, en especial de enfermedad
profesional, son complejos y las conclusiones a la ligera pueden tener
repercusiones graves, legales, económicas o de clima laboral.

En primer lugar, es imperativo recordar que se trabaja con exámenes de


tamizaje, que no resultan en diagnósticos definitivos ni etiológicos, sino en
grupos de probabilidad. Se puede plantear la posibilidad, indicando las
acciones a tomar para establecer o descartar la posibilidad diagnóstica o su
etiología.

Cuando se presentan estas conclusiones se deben tener en cuenta, entre


otras, cuatro cosas. Primero la relación entre la exposición y el efecto.
Segundo que las enfermedades por lo general son de origen múltiple, aunque
el estrés del trabajo puede tener efectos adversos, esto no descarta el efecto
del estrés propio de la vida común de las personas.

Tercero, la prevalencia de las alteraciones en población común. Ante eventos


frecuentes (como alteraciones de refracción visual que se presentan en más
del 50% de la población general) se encuentran anotaciones relacionándolos
directamente con el trabajo. Como se encontró una prevalencia del 45% y la
población está expuesta a esfuerzo visual por el uso del computador, esto
quiere decir que el computador produce alteraciones visuales: la afirmación es
falsa, la prevalencia está incluso por debajo de la de población general.

Cuarto, aunque los exámenes de ingreso sirven de base para los controles,
las alteraciones posteriores no necesariamente se deben al trabajo. Por
ejemplo, en el caso de los exámenes visuales, hay un claro efecto por la edad
(presbicia) por lo que no se deben asignar relaciones causales apresuradas.
GUÍA SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. EXÁMENES MÉDICOS
OCUPACIONALES
CODIGO: VERSIÓN Página 28 de 33

Siempre que sea posible, los resultados actuales deberían ser correlacionados
con los anteriores para fines de seguimiento. Si esto no se puede hacer, se
deberá dejar la recomendación.

Recomendaciones. Las recomendaciones deben estar relacionadas con los


aspectos considerados en el informe. Hay recomendaciones muy generales
que no siempre son aplicables (Ej. No siempre que se realizan exámenes
visuales se deben recomendar evaluaciones ambientales, en cambio si se
puede recomendar correlacionar la información de las dos fuentes). Las
recomendaciones deben ser específicas y factibles, según las condiciones de
la empresa. Cuando las medidas a aplicar son costosas o complejas deben
quedar planteadas para aplicar de forma progresiva o a un mayor plazo.

Cuando se consideran remisiones a la EPS se debe tener en cuenta que en


muchas ocasiones los criterios ocupacionales difieren de los clínicos pues en
el primer caso se trata de detectar los problemas en fases muy iniciales, ojalá
subclínicas, aspectos que no son de interés para el segundo caso, a menos
que se coordinen muy bien las actividades.

Bibliografía y anexos. La bibliografía es opciones, igual que los anexos, pero


por lo general se deben anexar cuadros de resumen, las historias clínicas y un
medio magnético con la información más relevante.

1.21 SEGUIMIENTO

Los resultados de los exámenes ocupacionales requieren seguimiento desde dos


puntos de vista:

 Individual. Para definir, cuando sea necesario las actividades para lograr un
diagnóstico final y un manejo adecuado. Adicionalmente una alteración de la
salud de causa ocupacional, comprobada o sospechada, debería ser motivo
de investigación. Si se llega a diagnosticar enfermedad profesional se debe
realizar el reporte a la ARL dentro de los dos días hábiles siguientes.

Al final del proceso individual, el profesional de la salud debe informar a cada


trabajador sobre sus posibles enfermedades o alteraciones de la salud y las
medidas de prevención y control necesarias para evitar su progreso.

 Colectivo. Como se ha insistido, los exámenes sirven como punto de partida


para establecer medidas correctivas y de prevención específicas en las áreas
de trabajo. De hecho su consolidación brinda un elemento de priorización muy
importante. A través del tiempo, estos exámenes se convierten en el mejor
indicador sobre la efectividad de las medidas de control implementadas.
GUÍA SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. EXÁMENES MÉDICOS
OCUPACIONALES
CODIGO: VERSIÓN Página 29 de 33

10. ANEXOS

ANEXO A. EXÁMENES Y SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEGÚN ÁREA DE


TRABAJO

UNIDAD DE SISTEMAS DE EXÁMENES


EXAMEN DE INGRESO
NEGOCIOS VIGILANCIA PERIÓDICOS
PARA TODOS LOS Historia clínica general Según área de trabajo o Historia clínica general
TRABAJADORES cargo
Laboratorios: Especificar Laboratorios: Especificar

Exámenes o pruebas Exámenes o pruebas


complementarios: complementarios:
Especificar Especificar
ÁREA O CARGO Laboratorios adicionales Definir sistemas de Definir exámenes
vigilancia que aplican periódicos y periodicidad
Exámenes o pruebas según área de trabajo o
complementarios cargo
adicionales

FACTOR DE RIESGO SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA COMPLEMENTARIO

Ruido Guía del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para


Conservación Auditiva

Vibración Guía del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para prevención


de lesiones por vibración (de cuerpo entero y segmental)

Presiones barométricas (altas o Guía del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para prevención
bajas) de lesiones por presiones (altas o bajas)

Temperaturas extremas (altas o Guía del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para prevención
bajas) de lesiones por temperaturas extremas (altas o bajas)

Radiaciones Ionizantes Guía del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para prevención


de enfermedades por radiaciones ionizantes (especificar)

Radiaciones no Ionizantes Guía del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para


Epidemiológica para prevención de enfermedades por
radiaciones no ionizantes (especificar)

Iluminación Guía del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para


Conservación Visual

Quimicos Guía del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para prevención


GUÍA SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. EXÁMENES MÉDICOS
OCUPACIONALES
CODIGO: VERSIÓN Página 30 de 33

de enfermedades por agentes químicos (especificar)

Biológicos Sistema de Vigilancia Epidemiológica para Riesgo Biológico

Psicolaborales Guía del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para prevención


de enfermedades por factores de riesgo psicolaboral
(especificar)

Ergonómicos Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la Prevención de


Desórdenes Osteomusculares
GUÍA SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. EXÁMENES MÉDICOS
OCUPACIONALES
CODIGO: VERSIÓN Página 31 de 33

ANEXO B. MODELO DE HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL

Hay múltiples modelos de Historias Clínicas Ocupacionales. El médico debe emplear aquella que se
encuentre mejor estandarizada para recolectar la información necesaria, de acuerdo con el o los factores
de riesgos prevalentes en la empresa ó en el medio ambiente en el cual se va a desempeñar el
trabajador.

Uno de los modelos se encuentra disponible en el SGC.


GUÍA SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. EXÁMENES MÉDICOS
OCUPACIONALES
CODIGO: VERSIÓN Página 32 de 33

BIBLIOGRAFÍA

1. AYALA CACERES CL. Legislación en sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo y


riesgos profesionales. Bogotá: Ediciones Salud Laboral, octubre de 1999.

2. CDC – MMWR (Estados Unidos). Surveillance Coordination Group: Guidelines for evaluating
surveillance systems. May 06, 1988, 37 (S-5); 1-18.

3. CDC – MMWR (Estados Unidos). Notice to Readers Revising CDC's Guidelines for Evaluating
Surveillance Systems. December 18, 1998, 47(49); 1083.

4. COLOMBIA. MINISTERIO DE GOBIERNO. Decreto 1295. Organización y Administración del Sistema


General de Riesgos Profesionales. Junio 22 de 1994.

5. COLOMBIA. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, SOCIEDAD COLOMBIANA DE


MEDICINA DEL TRABAJO. Memorias Enfermedades profesionales: protocolos para su diagnóstico.
Bogotá, abril de 1999.

6. COLOMBIA. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Resolución 1016. Reglamentación


de la organización, funcionamiento y forma de los programas de sistema de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo. Marzo 31 de 1989.

7. CONCHA - EASTMAN A, VILLAVECES A. Guías para el diseño, implementación y evaluación de


sistemas de vigilancia epidemiológica de violencia y lesiones. Organización Panamericana de la
Salud. División de Control y Prevención de Enfermedades no Transmisibles. Febrero 2001. 46 p.

8. HULLBY SB, CUMMINGS SR, Diseño de la investigación clínica. p. 97-107

9. ILO. Introductory report of the International Labor Office: Dr. Jukka Takala (Chief, Occupational Safety
and Health Branch). April 1999.

10. ILO. Meeting of Experts on Workers' Health Surveillance. Ginebra, septiembre de 1997, última
actualización: Mayo de 1998.

11. ILO. Technical and ethical guidelines for workers' health surveillance. MEHS/1997/D2. Ginebra,
septiembre de 1997.

12. JENICAN M, CLEROUX R. Epidemiología: Principios, técnicas y aplicaciones. Normalidad y


diagnóstico individual. Capítulo 2: Pp. 17-32.

13. KATZ MA. A probability graph describing the predictive value of a highly sensitive diagnostic test. New
England Journal of Medicine. 1974, 291 (21): 1115-1116.

14. MACNEIL BJ, KEELER E, ADELSTEIN J. Primer on certain elements of medical decision-making. The
New England Journal of Medicine. 1975; 293 (5): 211-215.

15. MORRISON AS. Screening in chronic disease. Volume 7, New York: Oxford University Press. 1985.

16. OIT. COMUNICADOS DE PRENSA 1999. Abril de 1999, Ginebra.

17. VECHIO TJ. Predictive value of a single diagnostic test in unselected populations. New England
Journal of Medicine. 1966, 274: 1171-1173.
GUÍA SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. EXÁMENES MÉDICOS
OCUPACIONALES
CODIGO: VERSIÓN Página 33 de 33

18. VELASQUEZ I. Guía para realizar exámenes ocupacionales y sus informes. ARL, Bogota, D.C., 2002:
28 p.

También podría gustarte