Está en la página 1de 5

BONO PROFESIONAL

Remuneración que se otorga en forma mensual al trabajador o empleado sea del sector público o
privado, que haya realizado estudios superiores y posea el título académico en provisión nacional
constituye un estímulo para que los trabajadores pueden superarse.

Art. 135 D.S. 20048 17-II-1984 // Art. 60 D.S. 21060 // A.S. Nº 97 30-VII-1981.

LA PRIMA ANUAL.

La prima anual es la participación legal de UTILIDADES, constituyendo una remuneración adicional


por un esfuerzo también adicional que deriva en la participación inmediata y legal de la existencia
de utilidades obtenidas anualmente, por lo tanto no es una forma libre de retribución, sino una
obligación para las empresas y un derecho para el trabajador, cabalmente es un premio legal o
sobresueldo que se otorga a los trabajadores por su rendimiento óptimo en el trabajo y su
consecuente obtención de utilidades; Corresponde al Estado crear condiciones que garanticen para
todos, posibilidades de ocupación laboral, estabilidad en el trabajo y remuneración justa.

La Ley General del Trabajo, en su Art. 57 menciona, la ley de 11 de junio de 1947, Art. 3, “El pago de
la prima, distinto del aguinaldo, se sujetará a las normas establecidas por los Arts. 48, 49 y 50 del
D.S. de 23 de agosto de 1943, modificándose la primera parte del Art. 48 en lo siguiente: “Las
empresas que hubieren obtenido utilidades al finalizar el año, otorgarán a sus empleados y obreros,
una prima anual de un mes de sueldo o salario (Art. 27 del D.S. 3691, de 3 de abril de 1954)

Obligatoriedad del pago de la Prima Anual: El Art. 49 del Reglamento a la Ley General del Trabajo,
dispone que en ningún caso el monto total de éstas debe sobrepasar el 25% de las UTILIDADES
NETAS, el pago se hará dentro de los 30 días siguientes a la fecha de aprobación legal del respectivo
balance. Para los efectos de éste artículo no se computarán los períodos de enfermedad. Si dicho
25% no alcanzare a cubrir el monto de las primas, su distribución se hará a prorrata.

Por lo general la prima al igual que el bono de producción, se promedia al total ganado de los últimos
3 meses efectivamente trabajados de la gestión, considerándose los meses de octubre, noviembre
y diciembre de cada año, y si el trabajador se retira antes de la finalización de la gestión simplemente
se calcula sobre la base del promedio del finiquito, además de procesar el pago en forma
proporcional, teniendo en cuenta el principio de equidad a que está sujeto por ley la prima; en caso
de no observarse éstos principios implica malversación de fondos de parte de los administradores
de la empresa, lo cual es un delito tipificado por ley.

La obligación de los empleadores se exime por consiguiente acreditando debidamente no haber


tenido utilidades.

A.S. de 18 de abril de 1968: Que la empresa no justificó sus pérdidas que dice haber tenido como
eximente de sus obligaciones de pagar primas anuales ya que los balances presentados acreditan
una declaración unilateral de pérdidas presentado por la Contraloría General de la República que es
un organismo incompetente al respecto, ya que para demostrar tales pérdidas debe presentarse la
respectiva certificación de la Administración Nacional de Renta.

Características de la Prima Anual: De acuerdo a los antecedentes antes fijados, se puede establecer
las siguientes características de la Prima Anual.

Programa Anual de Operaciones (P.O.A.)

Balance General

Dictamen de auditoría externa que establezca la existencia de utilidades

Está permitido utilizar hasta el 25% de las utilidades, si el 25% es menor a una planilla salarial
mensual, se paga a prorrata y sin discriminaciones.

No está permitido el pago mayor a un sueldo mensual aunque el 25% sea mayor a una planilla
salarial mensual

Es proporcional de acuerdo al cargo, responsabilidad, nivel salarial y el total ganado promediado.

Tiene el principio de equidad (trato igual a todos los trabajadores)

Derecho a la Prima: El Art.3 del D.S 229, de 21 de diciembre de 1944 dispone que, serán acreedores
al beneficio que establece la ley, los empleados y obreros que hubiesen trabajado más de 3 meses
y un mes calendario respectivamente. A los que hubiesen prestado sus servicios por un tiempo
menor a un año, se les concederá la prima en proporción al tiempo trabajado.

Se tiene que aclarar que la disposición es clara al mencionar que como requisito el empleado tiene
que tener una relación laboral mayor a 3 meses calendario o sea que su antigüedad de tiempo de
servicios mayor a 1 mes, por lo que no debe confundirse con 3 meses de la gestión.

Mes Calendario: No quiere decir de la gestión, sino que se refiere al cómputo de un número de día
determinado de cualquier mes del año, hasta el número de día anterior, del mes posterior, sin
considerarse si son días hábiles laborales de trabajo, inhábiles, feriados, domingos, de duelo o
cualquier tipo de día o para mayor abundancia explicar que “día calendario”, se cuenta de corrido
sin considerarse los tipos de días.

En consideración a lo mencionado, se debe tener en cuenta que los trabajadores que hayan
sobrepasado un tiempo mayor de 3 meses ininterrumpidos en la relación laboral, o tiempo de
servicios, a lo que se concluye es que, si un obrero comenzó su relación laboral de 15 de diciembre
y terminó el 15 de enero, esto equivale a un mes calendario, de tal manera que tiene derecho al
pago de la prima anual. Su base legal se encuentra en el D.L. de 27 de Diciembre de 1943 en el que
recalca el tiempo de servicios y no el tiempo trabajado en la gestión, Art. 1 “A los que hubieren
prestado servicios menos de uno, pero más de 3 meses, se les concederá una prima equivalente al
tiempo trabajado.
Pérdida del derecho a Prima: Por ser la prima un premio al rendimiento óptimo en el trabajo de
acuerdo al Art. 51 DRLGT, el derecho a la prima se pierde por 2 razones:

Por prescripción

Resolución del contrato de trabajo por culpa del trabajador de acuerdo al Art. 16 LGT, con excepción
del inciso F que se refiere al retiro voluntario.

A.S. del 14 de octubre de 1949: Que al tenor del Art. 51 D.R. de la LGT y Art. 4 del D.S. de 21 de
diciembre de 1944 no procede el pago de la prima anual y en los casos de desahucio por culpa del
trabajador, que demostrado como está el mal comportamiento del actor en el ejercicio de sus
labores en perjuicio de los intereses del recurrente y al haber sido reconocido por los inferiores el
pago de primas han dado mala aplicación a las disposiciones citadas anteriormente.

SON ACREEDORES A LAS PRIMAS

Cálculo para el pago de la Prima Anual: Los datos a saber son. ACREEDORES

Total ganado de octubre, noviembre y diciembre o el promedio indemnizable en caso de que el


trabajador no haya sobrepasado la finalización de gestión

Número de días trabajados en el año.

Monto a repartir y porcentaje a pagarse per cápita

Procedimiento para el pago de la Prima: Teniendo en cuenta el monto de utilidades, si el 25%


sobrepasa el total ganado del promedio de 3 meses, es lógico que se pagará el 100% de dicho
promedio; si no sobrepasa el mismo, se reparte el monto destinado al pago, en un mismo porcentaje
de forma proporcional, de acuerdo a su situación salarial y días trabajados, de tal manera que el
monto a repartirse sea agotado.

Algoritmo: El total de los 90 días se divide entre 90, resultando el ganado diario, multiplicando por
los días trabajados en el año, resultando el total ganado anual, dividiendo el mismo por 12 meses
del año, resultando el ganado mensual y multiplicado por el porcentaje que resulta el importe a
pagar.

T.Gdo. 90/90 = Gdo diario * días trabs año = Gdo. Anual / 12 = Gdo. Mes * % a repartir = Importe a
pagar.

Diferencia entre la Prima Anual y el Bono de Producción: La condición para el pago de la de bono de
producción es rebasar la meta o límite de producción operativo previamente programado y
concertado con los trabajadores, lo que lógicamente se refleja en EXCEDENTES FINANCIEROS
establecidos por dictamen de auditoría externa, previo informe de los responsables de las
operaciones que certifiquen la cantidad en más producida con referencia a su P.O.A.

En cambio la condición para el pago de la prima anual, es la EXISTENCIA DE UTILIDAD LÍQUIDA


establecida por dictamen de auditoria externa, previa aprobación del Balance General en la que se
revisan los estados financieros, para descontar de la utilidad bruta los gastos de administración,
sueldos y jornales, impuestos, castigos anuales por maquinarias, muebles y mercaderías, intereses
y castigos en la cuenta deudora, claro está que contra posición a este último se deberá tomar las
deudas por cobrar.

Por sus particularidades antes mencionadas, puede ocurrir que se obtenga el bono de producción y
no la prima o viceversa, como también que el pago del bono de producción inhabilite el pago de la
prima.

Antes de las disposiciones actuales que regulan éstas instituciones, más concretamente el D.S. 4538
de 15 de diciembre de 1956, en su Art. 17 disponía que, el bono por aumento de producción
solamente podrá establecerse cuando se compruebe que por su efecto aumente la rentabilidad y
en ningún caso podrá aplicarse retroactivamente. Se entiende por rentabilidad, la disminución de
las pérdidas en las minas marginales o el aumento de las utilidades de las minas que reporten
ganancias.

Si bien tal disposición no se encuentra vigente, demuestra claramente que el bono, como la prima,
son resultados de las operaciones productivas y financieras ANUALES y no tienen carácter
retroactivo ni en contra ni a favor

NO SON ACREDORES A LA PRIMA

No son por que no trabajaron menos de tres meses según los articulos

El artículo 3 del Decreto Supremo Nº 229, del 21 de diciembre de 1944 dispone que son
acreedores los empleados y obreros que hubiesen trabajado más de tres meses y un mes
calendario, respectivamente.

La base legal se encuentra en el artículo 1 del Decreto Ley del 27 de diciembre de 1943 en
el que se recalca el tiempo de servicios y no el tiempo trabajado en la gestión. En ese
sentido, la norma establece que a los que hubieren prestado servicios más de un mes, y
menos de 3 meses, se les concederá una prima equivalente al tiempo trabajado.

El artículo 49 del Decreto Reglamentario de la Ley General del Trabajo señala que en
ningún caso el monto total de esta debe sobrepasar el 25 por ciento de las utilidades netas,
y el pago se hará dentro de los 30 días siguientes a la fecha de aprobación legal del
respectivo balance.

Si dicho 25 por ciento no alcanzare a cubrir el monto de las primas anuales, su distribución
se hará a prorrata. El artículo 50 del Decreto Reglamentario de la Ley General del Trabajo
señala que para los efectos de este capítulo servirá de documento fehaciente el balance
general de ganancias y pérdidas aprobado por la Comisión Fiscal Permanente.

El artículo 51 del Decreto Reglamentario de la Ley General del Trabajo establece que se
pierde el derecho a la prima por dos razones, por prescripción, dicha razón está derogado
por la imprescriptibilidad de los derechos y por resolución del contrato de trabajo por culpa
del trabajador de acuerdo al artículo 16 de la Ley General del Trabajo o 9 de su Decreto
Reglamentario.

También podría gustarte