Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

VISAE-Bienestar Institucional
Curso Sociología
Código: 100006_374

Momento Dos
Construcción Colaborativa del Conocimiento

Presentado por:
Adriana Martínez Mendivelson Código: 1006692741
Deicy Alejandra Varon Rodríguez Código: 1121875155
Jimmy Francisco Rodríguez Muñoz Código: 1.070.752.136

Presentado a:
Hugo Ernesto Perdomo
Sociología 100006_374

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Meta
2016
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
VISAE-Bienestar Institucional
Curso Sociología
Código: 100006_374

MARCO TEORICO

Puesto que el objetivo principal de este trabajo es el análisis sociológico de la


problemática planteada para el curso: “el conflicto armado en Colombia, ¿un camino
hacia el postconflicto?”, se hace necesario plantear algunas teorías y corrientes
sociológicas que sirvan de ejes conceptuales sobre los que apoyar el análisis de esta
problemática.

Inicialmente es necesario establecer la definición del concepto de conflicto y de


postconflicto ya que la problemática planteada gira en torno a estos dos conceptos.

Se define el conflicto, según Lewis A. Coser, como una lucha por los valores, por el
estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean
neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. El postconflicto se define como el periodo de
tiempo que sigue a la superación total o parcial de los conflictos armados.

Teniendo en claro cada uno de estos conceptos, se procede a establecer las miradas
sociológicas desde las cuales se analizara la problemática del conflicto armado en
Colombia.

De este modo, se pretende basar el análisis de la problemática en dos corrientes


sociológicas que permiten analizar tanto las causas como las consecuencias del conflicto
armado en Colombia a nivel nacional, ya que analizan tanto las poblaciones rurales como
las urbanas, facilitando la construcción de soluciones viables frente a esta problemática.

Primeramente, hacemos uso de la corriente sociológica conocida como la sociología


rural, la cual es una disciplina de la sociología que estudia la estructura social de las
zonas rurales y sus conflictos. La sociología rural también se encarga de estudiar los
hechos sociales, las actividades y comportamientos que acontecen en las poblaciones y
comunidades rurales, así como los cambios y las transformaciones que dichos
comportamientos generan en ámbitos como el político, el económico, el social y el
cultural.

Esta disciplina sociológica nos permite estudiar las causas del origen del conflicto
armado en Colombia, que como es bien sabido, tuvo sus orígenes en los campos
colombianos a raíz de la ola de violencia vivida en la segunda mitad del siglo XIX.

También nos permite conocer y analizar las consecuencias que ha dejado esta
problemática y así consolidar métodos para mitigar el impacto que ha generado este
conflicto, siguiendo los objetivos de la sociología rural.

En segundo lugar, basamos el análisis de la problemática en la corriente sociológica


de la sociología urbana. La sociología urbana estudia las interacciones humanas y la vida
social en las areas metropolitanas, enfocándose en temas como las tendencias
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
VISAE-Bienestar Institucional
Curso Sociología
Código: 100006_374

demográficas, la pobreza, las tendencias económicas, la migración y las relaciones


raciales en las atmosferas urbanas. Esta disciplina de la sociología intenta estudiar las
estructuras, procesos, cambios y problemas de un area urbana con el fin de aportar para
el urbanismo y la consolidación de estrategias de mejoramiento.
Se hace uso de esta corriente también, para poder tener una comprensión y un análisis
del conflicto a nivel nacional, ya que la problemática no solo ha afectado a las zonas
rurales sino que ha trascendido afectando a las poblaciones urbanas en aspectos
económicos, culturales y sociales.

Debido a esto, dentro del análisis del conflicto armado en Colombia, surgen conceptos
relacionados con ambas corrientes sociológicas, los cuales tienen implicación en
aspectos como el económico, el social y el cultural. Uno de ellos es el concepto de
sistema de clases. Dicho concepto se relaciona estrechamente con la sociología urbana,
e implica la división de la población en clases sociales diferentes, en donde cada clase
tiene sus propias características.

Además también contamos con el concepto de comunidad, importante para ambas


disciplinas sociológicas. Las comunidades son grupos de personas que interactúan entre
sí en un ambiente en común, organizándose alrededor de un conjunto de valores
compartido. Este término es importante en ambas disciplinas sociológicas ya que ambas
tratan principalmente con las experiencias en las comunidades y los hechos sociales que
allí se viven.

Ahora bien, el análisis de la problemática del conflicto armado en Colombia y la


búsqueda del postconflicto mediante la sociología urbana y rural nos permite comprender
cabalmente el problema y establecer estrategias de solución. De este modo, surge el
concepto de Investigación Acción Participativa, planteado por uno de los pioneros de la
sociología en Colombia, Orlando Fals Borda, quien se enfocó en la sociología rural y
planteo este método de la Investigación Acción Participativa, como método para la
búsqueda de soluciones entre los actores del conflicto, es decir, gobierno, pueblo y
grupos armados.

Este método permite determinar un problema que tiene su origen en la comunidad, ya


que este define, analiza, resuelve y transforma la realidad social, esto con el fin de
mejorar el nivel de las personas inmersas en esa realidad; además reconoce la
participación plena y activa de la comunidad, con la idea de que el proceso pueda crear
en la gente mayor confianza y la incite a desarrollar la confianza en sí misma.

Ya que el conflicto armado ha debilitado la infraestructura social y física de nuestro


país generando problemas como analfabetismo, desempleo, falta de oportunidades,
necesidades insatisfechas, problemas sanitarios, corrupción entre muchos otros
problemas que retrasan el desarrollo convirtiéndose, esta situación en un círculo donde
los mismos factores que imposibilitan el desarrollo, son a su vez el resultado de un
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
VISAE-Bienestar Institucional
Curso Sociología
Código: 100006_374

conflicto armado. Debido a estos factores algunos campesinos asumen como única
opción de vida hacer parte de los grupos armados ilegales y del crimen organizado.
Nuestro país desde hace muchos años, ha venido lidiando con diversas situaciones en
las que se involucra la paz y la tranquilidad de la población. Frente a una posible solución,
a esta problemática, las sociedades se denotan entusiastas, ha sido larga la historia y
han sido grandes las cicatrices que durante muchos años los colombianos han tenido que
sanar. Ahora, con los diálogos de Paz y los posibles acuerdos y tratados se genera un
ambiente de incertidumbre, la población tanto rural y urbana está a la expectativa de lo
que pueda ocurrir, los ejércitos guerrilleros han manifestado unirse a este proceso y con
ello, poco a poco se dé inicio a recorrer por los extensos caminos de construcción de la
Paz.

Ahora cuando se plantea una reflexión sobre el posconflicto, muchos tienden a mirar esto
como una especie de ejercicio de ‘ciencia-ficción’, por cuanto consideran que está tan
incierta la posibilidad de terminación de la confrontación armada interna y tan confuso el
panorama de su evolución presente y futura, que consideran inoficioso o una verdadera
pérdida de esfuerzos imaginarse escenarios posteriores a la terminación del conflicto
interno armado. Pero cuando se abren de nuevo las posibilidades de desmontar la
confrontación interna armada, se requiere comenzar a plantearse el problema del
posconflicto.

No es apropiado hablar del ‘posconflicto’ exclusivamente, porque podría conllevar la idea


equívoca de un momento en el cual los conflictos no existan en la sociedad, cuando es
consustancial a la idea misma de democracia la existencia de conflictos. Por ello
considero pertinente hablar del ‘posconflicto armado’.

La negociación exitosa del conflicto interno armado pareciera requerir de una especie de
ruptura negociada en dos momentos: en el primero, la negociación entre los conciliadores
y los ‘duros’ al interior de cada una de las partes, para precisar y definir el margen de
maniobra de la negociación; en el segundo, los conciliadores negocian para lograr su
aporte y compromiso con las reformas, dirigidas y bajo responsabilidad del gobierno, y
establecer las bases y procedimientos para consolidar la legalidad (incluyendo,
probablemente, cambios pactados). Por ello el proceso de ‘transición’ estará marcado
por un juego de poderes relativos de los actores relevantes.

Debido a los grandes pasos que ha dado nuestro país hacia una Paz justa y que se
considera necesaria, los Colombianos tenemos la disposición de encaminarnos a una
sociedad re-estructurada, mentalizada a convivir con nuevos hábitos que conduzcan
siempre al dialogo y a la construcción de valores y comportamientos ciudadanos.

“Nada más cruel e inhumano que una guerra. Nada más deseado que la paz. Pero la paz
tiene sus causas, es un efecto. El efecto del respeto de los mutuos derechos”.

(Jorge Eliecer Gaitán)


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
VISAE-Bienestar Institucional
Curso Sociología
Código: 100006_374

Es por esto que La Investigación Acción Participativa trata de que los grupos de
población o colectivos a investigar pasen de ser “objeto” de estudio a “sujeto” protagonista
de la investigación. La IAP (Investigación Acción Participativa) es un tipo de acción de
tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones
colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a
investigar.

La IAP propone una cercanía cultural con lo propio que permite superar el léxico
académico limitante; busca ganar el equilibrio con formas combinadas de análisis
cualitativo y de investigación colectiva e individual y se propone combinar y acumular
selectivamente el conocimiento que proviene tanto de la aplicación de la razón
instrumental cartesiana como de la racionalidad cotidiana y del corazón y experiencias
de las gentes comunes, para colocar ese conocimiento sentipensante al servicio de los
intereses de las clases y grupos mayoritarios explotados, especialmente los del campo
que están más atrasados. (Fals Borda: 1987:5)

El objetivo de la Investigación Acción Participativa es trasformar la realidad y afrontar


los problemas de una población a partir de sus recursos y participación, lo cual se plasma
en generar un conocimiento liberador a partir del propio conocimiento popular, que va
creciendo y estructurándose mediante el proceso de investigación llevado por la misma
población y que los investigadores simplemente facilitan aportando herramientas
metodológicas. Como consecuencia de ese conocimiento, da lugar a un proceso de
empoderamiento y consolidación de una estrategia de acción para el cambio, conectando
todo este proceso de conocimiento, empoderamiento y acción a nivel local de tal forma
que se genere una transformación de la realidad social.

BIBLIOGRAFIA
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
VISAE-Bienestar Institucional
Curso Sociología
Código: 100006_374

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD-. (2010). Módulo de Sociología. Unidad


1, Capítulo 3. Recuperado de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100006/MODULO_SOCIOLOGIA.pdf

Los antecedentes de la Sociología en Colombia 1850-1959. (s.f.) Recuperado


de http://www.bdigital.unal.edu.co/1522/4/03CAPI02.pdf

Fals Borda, O. (2009). Capítulo III. La violencia en Colombia, Una sociología


sentipensante para América Latina (pp. 137-381). Bogotá: Clacso. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/fborda/fborda.pdf

También podría gustarte