Está en la página 1de 320

68W10

Material del Estudiante


sobre Atención
Primaria Limitada

Departamento de Adiestramiento de
Enfermeros en Combate
Fecha de publicación: SEP 2012/Versión 1
Índice

Atención Primaria Abdominal………………………………………………………………………………………..Página 1

Cuidado Avanzado de Heridas………………………………………………………………………………………Pagina 26

Atención Primaria de Heridas Básicas………………… ..................................................... ……Página 33

Técnica Estéril de Asepsia de Infecciones................................................................... …….Página 55

Inyecciones ................................................................................................................. …….Página 75

Administración de Medicamentos .............................................................................. …….Página 97

Atención Primaria Ortopédica .................................................................................... ….Página 115

Farmacología .............................................................................................................. …Página 157

Atención Primaria Respiratoria .................................................................................. …..Página 167

Atención Primaria de Enfermedades de la Piel………………………………………………………..….Página 173


Atención Primaria
Abdominal
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Abdominal (LPC)

C168W195 / Versión 1.1


01 enero 2010
Actualizado: 1 de julio 2011

Objetivo Final del Aprendizaje


Dado un paciente que se presenta con una dolencia abdominal, tratar los trastornos de acuerdo
con “A Guide to Physical Examination and History Taking, Lippincott Co, & Current Medical
Diagnosis and Treatment.”

Objetivo Inicial de Aprendizaje


Dado un paciente que se presenta con una dolencia abdominal, evaluar trastornos abdominales
de acuerdo con “A Guide to Physical Examination and History Taking, Lippincott Co.”

Terminología
Todos los estudiantes deben estar familiarizados con la información de esta Actividad de Aprendizaje antes

de comenzar la clase. Ésta es una revisión. La Actividad de Aprendizaje 1 no se cubrirá en clase.

a. Palpación bimanual: se utiliza si la palpación profunda es difícil debido a obesidad o resistencia muscular,
mediante la colocación de una mano sobre la otra. Algunos examinadores prefieren utilizar este método con todos
los pacientes.

b. Ruidos Abdominales

(1) Hipoactivos - disminuidos, no propulsivos - asociados con un abdomen agudo o constipación.

(2) Activos - normalmente con ruidos hidroaéreos frecuentes.

(a) Describir como “activo” NO como “normal”.

(b) Activo es de 5 a 35 veces por minuto.

(3) Hiperactivos – ruidos hidroaéreos prolongados y fuertes

(a) Normalmente asociados con el hambre.

(b) Los ruidos abdominales aumentados pueden producirse por gastroenteritis u obstrucción incipiente.

(4) Ausentes - se establece solamente después de 5 minutos de escucha continua en cada cuadrante.

(a) Auscultar los cuatro cuadrantes para asegurarse de que no se ha dejado de escuchar ningún sonido.

(b) El Soldado Enfermero casi nunca ausculta el abdomen durante tanto tiempo.

(5) Sonidos vasculares - un soplo es un sonido áspero y sibilante que se escucha en la auscultación y que es
producto del flujo turbulento de la sangre a través de una arteria.

(a) Esto podría producirse por el estrechamiento de una arteria o el debilitamiento de la pared de una arteria tal
como ocurre en un aneurisma.

(b) Todo aquello que no sean ruidos abdominales debe alertar al examinador y se debe notificar al oficial de
sanidad (MO) inmediatamente.

1
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Abdominal (LPC)

c. Contorno y Simetría del abdomen


(1) Plano - habitual en pacientes delgados con buen tono muscular.

(2) Excavado - apariencia hundida, puede ser normal (en pacientes delgados) o denotar un estado de
enfermedad.

(3) Distensión o hinchazón - causada por aire, líquido o tejido. Puede ser normal (embarazo u obesidad) o
anormal (infección o sangrado interno).

(4) La distensión o protrusión asimétrica puede ser producida por una hernia, un tumor, quistes, obstrucción
intestinal o el agrandamiento de órganos abdominales.

d. Defensa

(1) Un paciente con dolor abdominal puede sufrir espasmo muscular de la pared abdominal durante la palpación
para intentar "defenderse" del agravamiento del dolor.

(2) El paciente también puede intentar impedir que el examinador examine una zona dolorida.

e. Dolor a la descompresión

(1) Durante la palpación profunda del abdomen, si el paciente experimenta mayor dolor en el momento en que el
examinador retira rápidamente sus manos que durante la palpación misma, esto es dolor a la descompresión.

(2) Esto indica inflamación del peritoneo (parietal).

(3) Las causas posibles incluyen perforación visceral, como por ejemplo ruptura del apéndice o del intestino.

f. Dispepsia

(1) Indigestión o molestia estomacal.

(2) Se aplica a los órganos musculares del tracto gastrointestinal: esófago, estómago, intestino delgado, vesícula
biliar y colon.

(3) Considerada una enfermedad funcional. Los músculos de los órganos o nervios que controlan los órganos no
funcionan normalmente y, como resultado, los órganos no funcionan normalmente.

2
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Abdominal (LPC)

Anatomía y Fisiología del Abdomen - Revisión

a. Límites

(1) La cavidad abdominal está debajo (inferior a) del


diafragma.

(2) Pared abdominal anterior.

(3) Huesos pélvicos.

(4) Columna vertebral.

(5) Músculos del abdomen y flancos.

b. Cuadrantes

(1) Cuadrante superior derecho (RUQ).

(a) Hígado.

(b) Vesícula biliar.

(c) Cabeza del páncreas (retroperitoneal).

(d) Parte del colon (ángulo hepático y parte del colon transverso).

(e) Intestino delgado (una porción).

(f) Aorta abdominal (a lo largo de la línea que separa el RUQ del LUQ [Cuadrante superior izquierdo]).

(g) Riñón derecho (retroperitoneal).

(h) Arteria renal derecha.

3
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Abdominal (LPC)

(2) Cuadrante superior izquierdo (LUQ).

(a) Estómago.

(b) Bazo.

(c) Cola del páncreas (retroperitoneal).

(d) Parte del colon (ángulo esplénico y parte del colon transverso).

(e) Intestino delgado (una porción).

(f) Aorta abdominal (a lo largo de la línea que separa el RUQ del LUQ).

(g) Riñón izquierdo (retroperitoneal).

(h) Arteria renal izquierda.

(3) Cuadrante inferior derecho (RLQ).

(a) Parte del colon (colon ascendente incluyendo el ciego).

(b) Apéndice (adjunto al ciego).

(c) Intestino delgado (una porción).

(d) Parte de la vejiga y útero; trompa de Falopio derecha, ovario derecho.

(e) Arteria ilíaca derecha.

(4) Cuadrante inferior izquierdo (LLQ).

(a) Intestino delgado (una porción).

(b) Parte del colon (colon sigmoide/descendiente).

(c) Parte de la vejiga y útero, trompa de Falopio izquierda, ovario izquierdo.

(d) Arteria ilíaca izquierda.

c. Fisiología de los Órganos Abdominales

(1) Hígado.

(a) Almacena aproximadamente el 10% del volumen sanguíneo total (TBV).

(b) Metaboliza los carbohidratos (azúcares), las grasas y las proteínas.

(c) Almacena vitaminas y hierro.

(d) Produce varios factores de coagulación sanguínea.

(e) Desintoxica/excreta y metaboliza muchas drogas diferentes.

4
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Abdominal (LPC)

(f) Produce la bilis, que descompone la grasa para la digestión y sirve como medio para excretar ciertos
productos de desecho de la sangre.

(2) Vesícula biliar.

(a) Almacena la bilis que produce el hígado.

(b) Vacía bilis en la primera porción del intestino delgado (duodeno) cuando hay alto contenido de grasa en una
comida.

(c) Si se forman piedras en la vejiga pueden obstruir el sistema de drenaje (conducto biliar) hacia el intestino
delgado.

(3) Páncreas.

(a) Produce y secreta jugos digestivos a la primera porción del intestino delgado (duodeno) a través del
conducto biliar.

(b) Produce y secreta hormonas (insulina y glucagón) a la sangre que regulan el nivel de azúcar en sangre
(glucosa).

1) Insulina: estimula la entrada de glucosa a la mayoría de las células del cuerpo, disminuyendo los niveles
de glucosa en sangre.

2) Glucagón: aumenta la liberación de glucosa desde el hígado a los fluidos corporales circulantes,
aumentando los niveles de glucosa en sangre.

(4) Intestino delgado.

(a) Absorción de carbohidratos (azúcares), proteínas y grasas.

(b) Absorción de iones (sodio, cloruro, bicarbonato, calcio, hierro, potasio).

(c) Absorción de agua (que acompaña a los iones que se absorben). La mayor parte del agua, sin embargo, se
absorbe en el colon (intestino grueso).

(d) Absorción de proteínas y grasa.

(5) Colon (intestino grueso).

(a) Absorción de agua y electrolitos (de 5 a 7 litros por día).

(b) Almacenamiento de materia fecal hasta que pueda evacuarse.

(6) Estómago.

(a) Almacena grandes cantidades de alimento hasta que pueda convertirse en una mezcla licuada (quimo) y
luego vaciarse en el duodeno (primera porción del intestino delgado).

(b) Secreta jugos digestivos y enzimas.

(c) Baja absorción bien excepto sustancias altamente liposolubles como el alcohol y algunos medicamentos
como la aspirina.

(7) Bazo.

5
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Abdominal (LPC)

(a) Órgano del sistema linfático: contiene la mayor cantidad de tejido linfático del cuerpo.

(b) Almacena glóbulos rojos (RBC - Red Blood Cells) y plaquetas. Elimina los RBC y las plaquetas que están
deteriorados o defectuosos.

(c) Lleva a cabo funciones inmunes y contiene células de defensa contra las infecciones.

(d) Órgano altamente vascular que, si se lesiona, puede resultar en una hemorragia masiva.

NOTA: Puede inflamarse y agrandarse en pacientes con mononucleosis infecciosa (“Mono”). Como consecuencia
debe aconsejarse a estos pacientes evitar los deportes de contacto hasta por 4 semanas después del diagnóstico
debido a la posibilidad remota de ruptura del bazo.

(8) Riñones.

(a) Excreta la mayoría de los productos finales del metabolismo corporal a través de la filtración de la sangre y
la formación de orina.

(b) Regula el agua, los electrolitos y el contenido ácido-base de la sangre.

Señales de Alerta
a. “Señales de Alerta”

(1) Signos y síntomas que merecen la derivación urgente a un oficial de sanidad (MO).

(2) La demora en la derivación puede resultar en circunstancias nefastas para el paciente.

b. Señales de Alerta en las Dolencias Abdominales

NOTA PARA EL ESTUDIANTE: a partir de lo que ya sabe sobre el abdomen ¿cuáles son algunos de los “peores
escenarios” que podrían resultar en el hallazgo de una señal de alerta? Cuando complete esta lección, verifique
nuevamente para ver si estaba en lo cierto.

(1) Dolor progresivo, fuerte que no mejora después de 6 horas.

(2) Dolor abdominal fuerte con defensa o dolor a la descompresión, especialmente en el RLQ.

(3) Antecedente de cirugía abdominal en los últimos 6 meses.

(4) Dolor abdominal asociado con fiebre.

6
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Abdominal (LPC)

(5) Dolor abdominal asociado con taquicardia.

(6) Paciente que informa la presencia de sangre en la deposición, deposición negra o con apariencia alquitranada.

(7) Emesis (vómito) con sangre o con apariencia borrácea.

(8) Dolor abdominal con deshidratación.

(9) Dolor abdominal en una paciente embarazada.

(10) Dolor abdominal en una mujer con un retraso en el período menstrual.

Realizar una Evaluación Abdominal - Demostración y Ejercicio Práctico

a. Descripción general

(1) No se justifica un examen exhaustivo en campaña ya que la urgencia de trasladar al paciente a una
instalación de tratamiento puede ser grande y el examen deberá repetirse.

(2) Evalúa órganos, espasmo muscular, masas, sensibilidad, fluido.

(3) Si el paciente siente dolor, haga que señale el sitio del dolor. Palpe esa zona en último lugar.

(4) Preparación del paciente

(a) Deje descubierto al paciente desde el apéndice xifoides hasta la sínfisis pubiana.

(b) Asegúrese de que el paciente esté cálido y cómodo.

(c) Haga que el paciente se recueste en posición supina con los brazos a los costados del cuerpo.

7
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Abdominal (LPC)

(d) Haga que el paciente flexione las rodillas o las apoye sobre una almohada para ayudar a relajar los
músculos abdominales.

(e) Comience la evaluación del lado derecho del paciente.

b. Inspección (Deformidades, contusiones, abrasiones, perforaciones/penetraciones [DCAP], Quemaduras,


sensibilidad, laceraciones, hinchazón [BTLS] y Sensibilidad, rigidez y distensión [TRD])

(1) Piel.

(a) Color

(b) Lesiones - Describir ubicación, forma,


tamaño y color (cicatrices, estrías o
erupciones)

(2) Contorno y simetría

(a) Haga que el paciente tome una


aspiración profunda y la retenga, los cambios de
contorno se harán más evidentes.

(b) Observe en búsqueda de abdomen plano


o distendido, protuberancias, peristaltismo o
latidos.

c. Auscultación

(1) Descripción general

(a) Escuche los cuatro cuadrantes, RUQ,


LUQ, RLQ, LLQ.

(b) No toque el abdomen hasta que se haya


completado la auscultación. La palpación puede modificar los ruidos abdominales.

(c) Entibie el diafragma del estetoscopio antes de tocar al paciente con él.

(2) Ruidos abdominales.

(a) Observe si están presentes o ausentes.

(b) La etapa de la digestión afecta las características.

d. Palpación (DCAP BTLS y TRD) - siempre palpe en último lugar.

(1) General.

(a) Si el paciente siente dolor, haga que señale el sitio del dolor.

(b) Palpe la zona dolorida en último lugar.

(c) Palpe todos los cuadrantes.

(d) Las técnicas incluyen palpación superficial y profunda, palpación bimanual (una mano sobre la otra).

8
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Abdominal (LPC)

(2) Comience con la palpación superficial - Presione deprimiendo suavemente el abdomen aproximadamente 1
cm con los dedos para detectar defensa y dolor, que pueden indicar peritonitis.

(3) Palpe profundamente presionando hacia dentro de la pared abdominal con la mitad distal de los dedos. Esto
investiga estructuras más profundas del abdomen.

(4) Masas abdominales

(a) Observe la consistencia, la movilidad y el movimiento con la respiración.

(b) No confunda las estructuras abdominales normales con masas abdominales.

(5) Dolor a la descompresión

(a) Dolor agudo en el sitio de la inflamación peritoneal cuando se libera la presión abdominal.

(b) Debe realizarse al final del examen, ya que una respuesta positiva produce dolor y espasmo muscular que
pueden interferir con cualquier examen subsiguiente.

(6) Observe si existe alguna defensa.

9
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Abdominal (LPC)

Objetivo inicial del aprendizaje


Dado un paciente que se presenta con una dolencia abdominal,
tratarlo de acuerdo con el diagnóstico y tratamiento médico
actuales.

Trastornos Gastrointestinales

a. Descripción General de Gastroenteritis

(1) Causas

(a) Inflamación del estómago o los intestinos

(b) Normalmente causada por infección


(comúnmente viral), de comienzo rápido, autolimitada
con una duración de pocos días y rara vez con
complicaciones por deshidratación.

(c) Comúnmente transmitida a través de


alimentos o agua contaminados.

(d) El lavado incorrecto de las manos puede


transmitir bacterias o virus de persona a persona.

(2) Signos y síntomas

(a) Comúnmente se manifiesta por dolor abdominal tipo un “cólico”.

(b) Náuseas, vómitos y/o diarrea.

(c) Fiebre, comúnmente de bajo grado.

(3) El examen físico del abdomen, en casos severos, puede mostrar un abdomen hinchado.

(4) Tratamiento: limitado al tratamiento del síntoma (sin antibióticos):

(a) Pepto-Bismol o Kaopectate para ayudar a contrarrestar y eliminar los contaminantes abdominales.

NOTA: el Pepto-Bismol puede hacer que la apariencia de la deposición sea negra y alquitranada y por lo tanto
puede confundirse con sangrado gastrointestinal.

(b) Los medicamentos antiespasmódicos tales como el Dicyclomin en conjunto con los anteriores pueden aliviar
el dolor cólico.

(c) Indique al paciente que evite los alimentos y las bebidas que puedan afectar al tracto gastrointestinal
(alimentos fritos, grasosos, picantes, bebidas alcohólicas).

(d) Se recomienda una dieta BRAT: bananas, arroz, puré de manzanas y tostadas.

(e) Aliente una mayor ingesta de líquidos una vez que el paciente sea capaz de tolerar la ingesta oral.

b. Apendicitis.

(1) Causa

10
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Abdominal (LPC)

(a) Iniciada por la obstrucción del apéndice por un fecalito (heces endurecidas), inflamación, parásitos
intestinales (helmintos), cuerpo extraño, ganglios linfáticos hinchados, neoplasia (proceso canceroso).

(b) La obstrucción conduce a un aumento de la presión dentro del apéndice, congestión de sangre venosa,
infección y trombosis (coagulación) de la sangre en la pared del apéndice.

(c) Si no se trata, se puede desarrollar gangrena y perforación dentro de las primeras 36 horas.

(2) Signos y síntomas

(a) Dolor, inicialmente en la región periumbilical (alrededor del ombligo).

(b) Pérdida de apetito, náusea, vómitos, constipación extrema.

(c) Fiebre no muy alta, recuento elevado de glóbulos blancos (WBC).

(3) El examen físico del abdomen revela dolor que se localiza en el RLQ, frecuentemente con defensa y dolor a la
descompresión.

(4) Tratamiento

(a) Derivar a un MO

(b) El apéndice se debe extraer quirúrgicamente (Apendicectomía).

c. Hepatitis - inflamación del hígado

(1) Causas

(a) Una variedad de agentes, incluyendo infecciones


virales, invasión bacteriana y agentes químicos o físicos
(drogas y alcohol).

(b) Entre los soldados, las más comunes son la


hepatitis viral y la alcohólica.

(2) Signos y síntomas

(a) Ictericia (tono amarillento de la piel, las uñas y la


esclerótica).

(b) Anorexia (pérdida del apetito)

(c) Náuseas y vómitos

(d) Malestar general y fiebre

(3) El examen físico del abdomen revela dolor al palpar el hígado, que puede estar agrandado y dolorido.

NOTA: Algunos pacientes pueden manifestar que sufren hepatitis crónica, que es una leve inflamación a raíz de las
mismas causas, pero normalmente sin los signos y síntomas evidentes que se listan anteriormente.

(4) Tratamiento

(a) Siempre implica la derivación al MO.

11
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Abdominal (LPC)

(b) Esta condición puede producir complicaciones severas.

d. Enfermedad Ulcerosa Péptica (PUD).

(1) Causas

(a) Una lesión en la mucosa (revestimiento) del estómago o en la primera porción del intestino delgado
(duodeno).

(b) Normalmente se manifiesta por dolor, ardor y/o molestia dolorosa en el abdomen medio superior (llamado
dispepsia).

(c) Se da comúnmente en fumadores y pacientes que toman


medicamentos antiinflamatorios tales como ibuprofeno (Motrin) o
aspirina por períodos prolongados y el incremento del consumo de
ETOH (alcohol etílico).

(d) Puede ser causada por la


bacteria conocida como
helicobacter pylori (H. Pylori).

(2) Signos y síntomas

(a) Dispepsia (indigestión o molestia estomacal) por un período extendido


antes de que se desarrolle la úlcera en sí.

(b) El dolor puede estar o no asociado con la ingestión de alimentos y


bebida. Síndrome de alivio del
dolor por alimentos.

(3) El examen físico del abdomen mostrará:

(a) Dolor a la palpación en el abdomen medio superior (zona


epigástrica media).

(b) Sangrado desde el sitio de la úlcera

(1) El examen rectal puede revelar la presencia de


sangre en la materia fecal.

(2) El paciente puede informar deposiciones negras,


alquitranadas (melena)

(4) Tratamiento

(a) Siempre implica la derivación al MO.

(b) Se debe aconsejar a los pacientes fumadores


que dejen de fumar.

(c) Se debe aconsejar a los pacientes que eviten


alimentos (alimentos ácidos), bebidas (ETOH) y
medicamentos que agravan los síntomas.

e. Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico (GERD).

12
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Abdominal (LPC)

(1) Causas

(a) El esfínter esofágico inferior (LES) - Una franja de tejido muscular liso en la unión entre el esófago y el
estómago, que normalmente impide que los contenidos gástricos se muevan de manera ascendente hacia el
esófago.

NOTA: El tono muscular de este esfínter controla el gradiente de presión de aire en el esófago inferior en relación a
la presión de aire en el estómago. Normalmente la presión de aire en el esófago inferior es mayor que la presión en
el estómago. Esto genera la tendencia de que el contenido del estómago a permanezca en ese órgano en
circunstancias normales.

1) Varios factores pueden influenciar el gradiente de presión de aire de modo tal que la presión de aire sea
mayor en el estómago que en el esófago inferior.

2) El resultado es una tendencia del contenido del estómago a "refluir" hacia el esófago.

3) El esófago no fue “diseñado” para tolerar el poder destructivo de los jugos gástricos ácidos.

(b) El diagnóstico se realiza normalmente en base a síntomas y en ausencia de hallazgos que indiquen otras
causas.

(2) Signos y síntomas

(a) Dada la proximidad del esófago con el corazón y la sensación de ardor, los pacientes frecuentemente se
quejan de “ardor en el corazón” (acidez).

ADVERTENCIA: es importante recordar que estos síntomas también pueden ser resultado de una úlcera estomacal,
cálculos biliares (piedras en la vesícula) o angina de pecho (dolor en el pecho a causa de enfermedad de las arterias
coronaria).

1) Afecta al 20% de los adultos, que informan episodios de acidez al menos una vez por semana.

2) Hasta el 10% manifiesta tener síntomas a diario.

(b) Antecedente de acidez que puede agravarse por alimentos, el movimiento de agacharse o estar acostado.

(c) Los pacientes pueden manifestar alivio al tomar antiácidos.

(3) El examen físico usualmente es normal en casos sin complicaciones.

NOTA: se deben examinar el corazón y los pulmones como en cualquier otro paciente. Pueden ser necesarias
pruebas diagnósticas especiales.

(d) Aunque la mayoría de los pacientes sufren la enfermedad de manera leve, hasta un 50% desarrolla lesiones
de la mucosa esofágica (esofagitis por reflujo) y algunos desarrollan complicaciones más serias.

(4) Tratamiento

(a) Siempre implica la derivación al MO con la posible excepción de pacientes a los que ya se les ha
diagnosticado esta condición y que necesitan tratamiento sintomático.

(b) La GERD es una enfermedad para toda la vida, que requiere la modificación del estilo de vida:

1) Evitar acostarse hasta 3 horas después de las comidas

13
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Abdominal (LPC)

2) Bajar de peso, si está indicado peso

3) Dejar de fumar

4) Evitar alimentos, bebidas y actividades conocidas por precipitar los síntomas.

(c) Los antiácidos líquidos de venta libre (OTC) tales como Maalox, Mylanta o Leche de Magnesia normalmente
proporcionan alivio sintomático rápido, aunque de corto plazo.

(d) Se requieren medicamentos bajo receta de toma diaria que bloquean los ácidos para minimizar la gravedad
y reducir la frecuencia de los síntomas de la GERD.

f. Constipación

(1) Causas - La ingestión inapropiada de líquido y fibra dietaria son las causas más comunes en la población de
Soldados.

NOTA: la frecuencia normal de los movimientos intestinales es subjetiva (varía de una persona a otra). “Normal”
puede significar tres por semana para algunas personas y doce por semana para otras.

(2) Signos y síntomas

(a) Los pacientes normalmente se quejan de constipación cuando:

1) No pueden efectuar una evacuación intestinal (BM) cuando sienten la necesidad de hacerlo.

2) Experimentan cólicos debido al peristaltismo y/o dolor lacerante/esfuerzo al mover el intestino, con
deposiciones firmes y duras.

(b) Dolor abdominal como resultado de la constipación. Es poco común, a menos que la constipación sea
grave.

(c) El paciente puede informar un leve sangrado que se nota en el papel higiénico después de una deposición
dura.

(3) El examen físico del abdomen no suele tener hallazgos positivos a menos que haya una constipación grave,
en cuyo caso el examinador puede palpar una "masa" sólida en el LLQ.

(4) Tratamiento

(a) Centrado en la prevención mediante el aumento de la ingesta de líquidos y fibra dietaria (como cereales
integrales) y la promoción del ejercicio diario.

(b) Los suplementos de fibra como Metamucil, Citrucel o Fibercorn tomados a diario ayudan al paciente a
mantener hábitos intestinales regulares.

(c) Los ablandadores de heces tales como el docusato sódico (Colace) tomado por vía oral varios días y el uso
a corto plazo de un laxante estimulante como el bisacodilo (Dulcolax) son beneficiosos.

(d) Los casos persistentes de constipación o el dolor/molestia abdominal importante se derivan al MO.

14
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Abdominal (LPC)

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

La indicación para varios trastornos gastrointestinales es evitar los alimentos ácidos. Dé algunos ejemplos de
alimentos ácidos.

Compare y contraste ¿cuáles son algunos de los signos y síntomas particulares de los trastornos gastrointestinales?
¿Cuáles son algunos signos y síntomas comunes? Dibuje un círculo alrededor de los síntomas particulares y una
línea a través de los síntomas comunes.

Apendicitis.
Dolor inicialmente en la región periumbilical (alrededor del ombligo).
Más adelante en el curso, dolor que se localiza en el RLQ, frecuentemente con defensa y dolor a la descompresión.
Pérdida de apetito, náusea, vómitos, constipación extrema.
Fiebre de bajo grado, recuento elevado de glóbulos blancos (WBC).

Hepatitis - inflamación del hígado


Estas condiciones raramente causan dolor abdominal excepto al palpar el hígado, que puede estar agrandado y
doloroso.
Ictericia (tono amarillento de la piel, las uñas y la esclerótica). Anorexia (pérdida del apetito) Náusea y vómitos,
malestar general y fiebre

Enfermedad Ulcerosa Péptica (PUD).


Dispepsia (indigestión o molestia estomacal) por un período extendido antes de que se desarrolle la úlcera en sí.
Sensibilidad a la palpación en el abdomen medio superior (zona epigástrica media). Sangrado desde el sitio de la
úlcera
El dolor puede estar o no asociado con la ingestión de alimentos y bebida. Síndrome de alivio del dolor por
alimentos.

Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico (GERD).


Dada la proximidad del esófago con el corazón y la sensación de ardor, los pacientes frecuentemente se quejan de
“ardor en el corazón” (acidez).
Antecedente de acidez que puede agravarse por alimentos, el movimiento de agacharse o estar acostado.
Los pacientes pueden manifestar alivio al tomar antiácidos.
El examen físico usualmente es normal en casos sin complicaciones.

Constipación
Los pacientes no pueden efectuar una evacuación intestinal (BM) cuando sienten la necesidad de hacerlo.
Experimentan cólicos debido al peristaltismo y/o dolor lacerante/esfuerzo al mover el intestino, con deposiciones
firmes y duras
Dolor abdominal como resultado de la constipación. Es poco común, a menos que la constipación sea grave. El
examen físico del abdomen no suele tener hallazgos positivos a menos que haya una constipación grave, en cuyo
caso el examinador puede palpar una "masa" sólida en el LLQ.

Diarrea
a. Descripción general

(1) La diarrea es la evacuación frecuente de deposiciones acuosas y sin forma.

15
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Abdominal (LPC)

(2) La diarrea puede variar en gravedad desde un episodio agudo autolimitado hasta una enfermedad con riesgo
vida.

(3) Es útil distinguir las diarreas agudas de las crónicas, ya que el tratamiento puede variar.

b. Diarrea aguda

(1) Causas

(a) La diarrea aguda está causada más comúnmente por infecciones virales, bacterianas o parasitarias,
frecuentemente como resultado del consumo de agua no depurada o alimentos almacenados o preparados
incorrectamente.

(b) Las causas no infecciosas incluyen los medicamentos (como los antibióticos) y las alergias alimentarias.

(2) Signos y síntomas

(a) Inicio agudo y persiste hasta por tres semanas.

(b) Deposiciones acuosas y flojas frecuentes - pueden contener sangre, moco o pus.

(c) Fiebre.

(d) Dolor/sensibilidad abdominal, cólicos.

(e) Antecedente de viajes (Fuera de los Estados Unidos Continental -OCONUS) debido a la gran probabilidad
de consumir agua de una fuente no aprobada.

(f) Antecedente de ejercicios de campo.

(g) Hipotensión ortostática (reacción vasovagal) - Disminución en la presión de la sangre cuando el paciente
cambia de posición de acostado a sentado o de e sentado a parado. Un paciente que se siente mareado o aturdido
al pararse puede indicar un déficit en el volumen de fluidos.

(h) Pérdida de peso (especialmente si los síntomas son crónicos).

(i) Signos de enfermedad respiratoria de las vías superiores (URI) viral al examinar la cabeza, ojos, oídos,
nariz y garganta (HEENT).

(3) El examen físico del abdomen muestra sensibilidad a la palpación

(4) Tratamiento.

(a) Reanimación con líquidos - IV o Reposición oral de líquidos y electrolitos (Gatorade).

(b) Medicamentos antidiarreicos - loperamida (Imodium) y Pepto-Bismol o Kaopectate para diarrea simple o
leve. NO administrar en caso de fiebre o presencia de sangre en la deposición.

(c) Terapia antibiótica - recomendada en diarrea bacteriana moderada a grave con fiebre o deposiciones con
sangre. Se utiliza con frecuencia para la Diarrea del Viajero durante el despliegue (consultar con el oficial de
sanidad).

(d) Dieta - dieta líquida, pasando luego a una dieta blanda. Evitar la cafeína, los productos lácteos y las frutas y
verduras crudas.

(e) Consumir alimentos y agua solo de fuentes aprobadas.

16
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Abdominal (LPC)

(5) Derivar al MO si la diarrea no cesa con el tratamiento anterior.

c. Diarrea Crónica

(1) Diarrea que persiste por más de tres semanas.

(2) La diarrea crónica puede ser de naturaleza bacteriana, viral o parasitaria.

(3) La diarrea que no es causada por infecciones podría atribuirse a una serie de trastornos malabsortivos,
secretorios, inflamatorios o de motilidad.

(4) A veces se desconoce la causa de la diarrea crónica.

(5) Todos los casos de diarrea crónica deben derivarse al MO.

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

¿Cuál es la consideración del tratamiento de la diarrea aguda y por qué?

17
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Abdominal (LPC)

Hemorroides

a. Causas

(1) Las hemorroides son venas varicosas


(congestionadas por la sangre) en la parte baja del recto
o ano.

(2) Causadas por el esfuerzo para evacuar, la


constipación, estar sentado por tiempo prolongado, el
embarazo y una dieta pobre en fibra.

ADVERTENCIA: Asegurarse de que los signos vitales no indiquen la presencia de hemorragia grave.

b. Signos y síntomas

(1) Prurito

(2) Irritación y dolor al evacuar el intestino.

(3) Sangrado en el inodoro o en el papel higiénico, típicamente de color rojo brillante.

c. El examen físico muestra hemorroides externas evidentes o hemorroides internas halladas al inspeccionar el
recto.

d. Tratamiento.

(1) Si no se encuentra un origen evidente del sangrado, derivar al MO para un examen más exhaustivo.

(2) Debe enfatizarse una dieta de alto contenido en fibra (vegetales, frutas, granos) y el aumento de la ingesta de
agua. Esto ayuda a que las deposiciones sean blandas, regulares y con forma.

(3) El baño de asiento (sentarse en agua tibia) durante 15 minutos 3 veces por día reduce el dolor y la hinchazón.

(4) Los medicamentos pueden incluir:

(a) Ablandador de deposiciones - Docusato Sódico (Colace) por vía oral, a diario.

18
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Abdominal (LPC)

(b) Laxante formador de volumen - Metamucil, Citrucel o Fibercon.

(c) El control del dolor incluye Drogas Antiinflamatorias No Esteroides (NSAIDS) como Motrin (Ibuprofeno),
acetaminofeno y anestésicos tópicos (Dibucaine).

(5) Evitar esfuerzos (abdominales, levantar pesos)

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

¿Qué tipo de cosas podría necesitar preguntar al paciente (o el paciente decirle por sí mismo) que pueda llevarle a
pensar que puede tener un problema de hemorroides?

Trastornos Urinarios
a. Cistitis (conocida también como Infección del Tracto Urinario/UTI).

(1) Causas

(a) Infección de la vejiga urinaria.

(b) Es más común en las mujeres que en los hombres y con frecuencia se produce después de mantener
relaciones sexuales.

(c) Es más común en los Soldados en un entorno de campo, debido a la deshidratación. La micción poco
frecuente impide la expulsión de contaminantes.

(2) Signos y síntomas

(a) Micción con dolor (disuria), micción frecuente, urgencia e incomodidad en la zona suprapúbica.

(b) Sangre evidente en la orina (hematuria macroscópica).

(c) Si se retrasa el tratamiento la infección puede extenderse hacia arriba por los uréteres hasta los riñones
resultando en pielonefritis (Ver la siguiente sección).

(d) El examen físico normalmente no tiene hallazgos positivos, con la excepción probable de sensibilidad a la
palpación de la zona suprapúbica.

(e) El análisis de orina comúnmente revela la presencia de sangre y bacterias.

(3) Tratamiento

(a) Siempre implica la derivación al MO ya que se prescriben antibióticos.

19
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Abdominal (LPC)

(b) El paciente puede beneficiarse aumentando la ingesta de líquidos.

(c) Se puede prevenir la recurrencia aconsejando al paciente que orine después de mantener relaciones
sexuales y a las mujeres a higienizarse de adelante hacia atrás después de orinar.

b. Pielonefritis (infección del riñón).

(1) Causas

(a) Normalmente tiene lugar en mujeres como una


progresión de una infección de la vejiga (cistitis).

(b) Puede producirse en los hombres, aunque es poco


común.

(2) Signos y síntomas

(a) Temblor, escalofríos, náuseas, vómitos, fiebre con


taquicardia

(b) Sensibilidad del ángulo costovertebral (CVAT) que


se obtiene cuando el examinador golpea suavemente con el
puño sobre el riñón del paciente desde atrás.

(c) Dolor al orinar (disuria)

(d) Micción frecuente (poliuria)

(e) Dolor de espalda en la región del riñón


afectado (dolor en el flanco)

(f) Orina de aspecto sanguinolento (hematuria


macroscópica).

(3) Tratamiento - Siempre implica la derivación al oficial de sanidad ya que se requieren antibióticos y
probablemente hospitalización.

c. Nefrolitiasis (cálculo renal)

(1) Causas

(a) Se da más comúnmente en los


hombres que en las mujeres (3:1)

(b) Tiende a darse más


frecuentemente durante los meses más
calurosos, de verano.

(c) Los cálculos renales son un


hallazgo común al operar en un entorno
como el desierto.

20
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Abdominal (LPC)

(2) Signos y síntomas

(a) Dolor

1) El paciente se presenta con dolor evidente, intermitente, con cólicos, comúnmente inquieto y moviéndose
constantemente.

2) Este movimiento constante es exclusivo y contrasta con el paciente que presenta un problema quirúrgico
como por ejemplo peritonitis o apendicitis.

3) Típicamente es intenso y con características de cólico (viene y se va o varía en intensidad de una manera
rítmica).

4) Normalmente se desarrolla súbitamente y puede despertar al paciente del sueño.

5) El inicio se da usualmente en el flanco, puede irradiarse a los testículos.

6) Migra a medida que el cálculo recorre el camino a través del tracto urinario.

(b) Orina de aspecto sanguinolento (hematuria macroscópica).

(c) La fiebre es común

(d) Sensibilidad a la palpación en las cercanías del cálculo.

(3) Tratamiento

(a) Siempre se deriva al MO

(b) Son necesarios medicamentos narcóticos para el dolor, antibióticos y una observación cuidadosa.

(c) La mayoría de los cálculos renales pasan a través del tracto urinario por sí mismos con el tiempo. Mientras
se espera que pase el cálculo al paciente se le proporciona:

1) Mayor ingesta de líquidos (a veces intravenoso)

2) Medicamentos adecuados para control del dolor.

(d) La prevención se centraliza en asegurar una ingesta apropiada de líquidos, especialmente en climas

calurosos.

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

Explique cómo la Cistitis (Infección del Tracto Urinario/UTI) puede devenir en una Pielonefritis (infección del riñón).

¿Por qué puede ayudar aconsejar orinar después de las relaciones sexuales o a las mujeres higienizarse de
adelante hacia atrás a reducir las probabilidades de una UTI?

21
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Abdominal (LPC)

¿Por qué debería aumentar la ingesta de líquidos un paciente con Nefrolitiasis?

Escenario 1
El instructor actúa como paciente en este escenario y permite a la clase entrevistarlo y evaluarlo como
grupo. Después de completada la evaluación, llenar una nota SOAP (Subjetivo, objetivo, evaluación y plan)
basada en la información obtenida.

Escenario 2
Se completó una Nota SOAP en base al siguiente escenario:

Un masculino blanco en servicio activo de 26 años de edad Tony Romo ingresa a su Puesto de Socorro del Batallón
(BAS) encorvado tomándose su flanco derecho quejándose de fuerte dolor abdominal y vómitos. SSN: 123-45-6789,
CPT, DOB 17 Dic 1982, A Co 2/12 IN. Declara que el dolor abdominal comenzó anoche alrededor del ombligo y se
ha movido hacia el costado derecho. Los vómitos comenzaron esta mañana. Niega emesis con sangre, contacto
con enfermos, traslados o alimentos exóticos. El dolor abdominal comenzó súbitamente, empeora con el
movimiento, mejora cuando está acostado y quieto, el dolor es punzante y constante, sin radiación y de intensidad
9/10. Niega estar tomando algún medicamento. No tiene apetito, no tiene fiebre, escalofríos, sudoraciones
nocturnas, alergias o antecedentes médicos/quirúrgicos. No fuma. Admite la ingesta ocasional de alcohol.

Su examen físico: Signos Vitales: 112/68, 92, 16, 100.8, Altura: 72", Peso: 178 lb. Inicialmente lo observa acostado
en la camilla de examen en posición fetal, tomando su abdomen. No quiere moverse a causa del dolor. Observa que
su abdomen es plano, blando, con sensibilidad a la palpación superficial y profunda. La mayor sensibilidad se da en
el cuadrante inferior derecho. Nota sensibilidad hacia el lado derecho con la palpación del lado izquierdo. Ausculta
ruidos abdominales en los cuatro cuadrantes. La piel es rosada, cálida y seca. No ha vomitado en el BAS.

22
SPME 102-13 (GLTaC)
REGISTRO MÉDICO REGISTRO CRONOLÓGICO DE ATENCIÓN MÉDICA
DECLARACIÓN DE LA LEY DE PRIVACIDAD: Esta información cumple con la Ley de Privacidad de 1974 (5 U.S.C. Sección
552a). Esta información puede proporcionarse a las agencias gubernamentales correspondientes cuando sea pertinente para
investigaciones o procesos civiles, criminales o normativos. El Número de la Seguridad Social, autorizado por la Ley Pública 93-
579 Sección 7 (b) y la Orden Ejecutiva 9397, se utiliza como identificador exclusivo para distinguir entre los empleados con
nombres y fechas de nacimiento iguales y para asegurar que el registro de cada individuo en el sistema esté completo y exacto y
que la información se asigne correctamente.
FECHA SÍNTOMAS, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, LUGAR DE TRATAMIENTO (Firmar cada entrada)

HOSPITAL O INSTALACIÓN MÉDICA ESTADO DEPARTAMENTO/SERVICIO REGISTROS TOMADOS HASTA


NOMBRE DEL NÚMERO DE LA SEGURIDAD RELACIÓN CON EL PATROCINADOR
PATROCINADOR SOCIAL
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE: (Para las entradas escritas a NÚMERO DE REGISTRO NÚMERO DE SALA
máquina o a mano, proporcionar: Nombre – apellido, primer REGISTRO CRONOLÓGICO DE ATENCIÓN MÉDICA
nombre, segundo nombre; NÚMERO DE ID o Número de la Registro Médico
Seguridad Social; Género, Fecha de Nacimiento, Rango/Grado).
FORMULARIO ESTÁNDAR 600 (REV. 11/2010)
Prescrito por (GSA)/ (ICMR) AUTORIZADO PARA
FRMR (41 CFR) 201-9 202-1 REPRODUCCIÓN LOCAL
LA EDICIÓN ANTERIOR NO ES UTILIZABLE

23
SPME 102-13 (GLTaC)
REGISTRO MÉDICO REGISTRO CRONOLÓGICO DE ATENCIÓN MÉDICA
DECLARACIÓN DE LA LEY DE PRIVACIDAD: Esta información cumple con la Ley de Privacidad de 1974 (5 U.S.C.
Sección 552a). Esta información puede proporcionarse a las agencias gubernamentales correspondientes cuando sea
pertinente para investigaciones o procesos civiles, criminales o normativos. El Número de la Seguridad Social, autorizado
por la Ley Pública 93-579 Sección 7 (b) y la Orden Ejecutiva 9397, se utiliza como identificador exclusivo para distinguir
entre los empleados con nombres y fechas de nacimiento iguales y para asegurar que el registro de cada individuo en el
sistema esté completo y exacto y que la información se asigne correctamente.
FECHA SÍNTOMAS, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, LUGAR DE TRATAMIENTO (Firmar cada entrada)

HOSPITAL O INSTALACIÓN MÉDICA ESTADO DEPARTAMENTO/SERVICIO REGISTROS TOMADOS HASTA

NOMBRE DEL NÚMERO DE LA SEGURIDAD RELACIÓN CON EL PATROCINADOR


PATROCINADOR SOCIAL
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE: (Para las entradas NÚMERO DE REGISTRO NÚMERO DE SALA
escritas a máquina o a mano, proporcionar: Nombre –
REGISTRO CRONOLÓGICO DE ATENCIÓN MÉDICA
apellido, primer nombre, segundo nombre; NÚMERO DE ID
Registro Médico
o Número de la Seguridad Social; Género, Fecha de
Nacimiento, Rango/Grado).
FORMULARIO ESTÁNDAR 600 (REV. 11/2010)
Prescrito por (GSA)/ (ICMR) AUTORIZADO PARA
LA EDICIÓN ANTERIOR NO ES UTILIZABLE FRMR (41 CFR) 201-9 202-1 REPRODUCCIÓN LOCAL

24
SPME 102-13 (GLTaC)
25
SPME 102-13 (GLTaC)
Objetivo Final del Aprendizaje
• Dada una baja con una herida que requiere cierre, en un entorno de atención
primaria, con instrumentos quirúrgicos, suministros, antisépticos, guantes
estériles y dada la orden del oficial de sanidad que supervisa que lo dirige en el
tratamiento de la herida, realizar el cuidado avanzado de herida, IAW Medicina
de Emergencia de Tintinelli, 7ª Edición
Introducción
• El propósito principal para cerrar una herida es para restaurar la integridad de la
piel con el fin de reducir el riesgo de la infección, cicatrización y deterioro de la
función
Tipos de Cierre de Heridas
• Cierre primario (intención) – La herida se cierra por medios artificiales.
• Cierre secundario (intención) – La herida se deja abierta y se cierra poco a poco
a través del proceso de curación natural.
• Cierre primario en tercer grado/demorado (intención) – Inicialmente la herida se
deja abierta, luego se cierra por medios artificiales.

26
SPME 102-13 (GLTaC)
Preparación de la Herida
 Evaluación funcional
 Los nervios, vasos sanguíneos, músculos y tendones
• La evaluación funcional debe completarse antes de la administración de la
anestesia
• Tener en cuenta el tiempo transcurrido desde que ocurrió la lesión hasta su
reparación
• Las laceraciones causadas por un trauma contundente a menudo requiere
desbridamiento de la herida y revisión de los bordes antes del cierre
Evaluación Funcional
• Evaluar el flujo de sangre adecuado distal de la herida
 Pulso
 Verificar que la sangre vuelve a llenar los capilares
 Color de la piel
• Evaluar la función motriz
 Con un alcance de movimiento resistido en todas la direcciones
• Evaluar el estado neurológico
 Verificar la sensación distal de la herida
Desbridamiento de la Herida
• Considere anestesia antes del desbridamiento
• Retire cualquier cuerpo extraño incrustado en la herida
 Tal vez necesite imágenes de la herida
 Si no está seguro de haber removido el cuerpo extraño, considere
mantener la herida abierta
• Use tijeras pequeñas (iris, sutura o Mayo) para cortar un poco el tejido
desvitalizado (si sangra o duele, probablemente todavía es vital, así que
no desbride)
• Use una alta presión de solución salina, aproximadamente 60ml por 1cm
de la laceración
• Irrigación oportuna en campaña (Field expedient irrigation)
Anestesia Local Bloqueo de Campo
• Determine la elección y la cantidad de la anestesia
• Solución anestésica
 Se inyecta alrededor de la herida extendiéndose aproximadamente
1 cm alrededor del borde de la herida
• Use la aguja más pequeña disponible
• Inyectar el agente, avance con la aguja y inyecte más agente
• Si se deben hacer perforaciones posteriores, hágalas en el tejido ya
anestesiado

27
SPME 102-13 (GLTaC)
Agentes Anestésicos
• Agentes Anestésicos Comunes
 Lidocaína (Xylocaína)
 0.5%
 1%
 2%
 Lidocaína (Xylocaína) con epinefrina 1:200,000
 0.5%
 1%
 2%

 Bupivicaína (Marcaína)
 1%
 2%
Lidocaína
• Su inicio es rápido
• Su acción es de corta duración: 60-120 minutos
• Dosis máxima: 4.5mg/kg o 300mg

Dosis Máxima por Peso

Peso en kg 50kg 60kg 70kg o mas

Peso en lbs 110lbs 132lbs 154lbs o mas

Dosis máxima en mg 225mg 270mg 300mg

0.5% (5mg por ml) 45ml 54ml 60ml

1% (10mg por ml) 22.5ml 27ml 30ml

2% (20mg por ml) 11.25ml 13.5ml 15ml

Bupivicaína
• Su inicio es lento
• Su acción es de larga duración: 120-180 minutos
• Dosis máxima: 2mg/kg o 175mg

Dosis Máxima por Peso

Peso en kg 50kg 60kg 70kg 80kg 90kg o mas

28
SPME 102-13 (GLTaC)
Peso en lbs 110lbs 132lbs 154lbs 176lbs 198lbs o mas

Dosis máxima en mg 100mg 120mg 140mg 160mg 175mg

0.25% (2.5mg por ml) 40ml 48ml 56ml 64ml 70ml


0.5% (5mg por ml) 20ml 24ml 28ml 32ml 35ml
1% (10mg por ml) 10ml 12ml 14ml 16ml 17.5ml
Lidocaína con Epinefrina
• Su inicio es rápido
• Su acción es de larga duración: 120-180 minutes
• Dosis máxima: 7mg/kg o 500mg
• La epinefrina mantiene la lidocaína en el tejido por más tiempo como resultado
de la vasoconstricción y hace más lento el metabolismo, que como un efecto
secundario causa una disminución de una hemorragia capilar

Dosis Máxima por Peso

Peso en kg 50kg 60kg 70kg o más


Peso en lbs 110lbs 132lbs 154lbs o más
Dosis máxima en mg 350mg 420mg 490mg
0.5% (5mg por ml) 70ml 84ml 60ml
1% (10mg por ml) 35ml 42ml 30ml
2% (20mg por ml) 17.5ml 21ml 15ml
Lidocaína con Epinefrina
• La lidocaína con epinefrina no se debe usar en las siguientes partes del cuerpo
 Los oídos
 La nariz
 Los dedos de las manos
 Los dedos de los pies
 El pene
 ¿Por qué?
 La vasoconstricción puede causar isquemia debido al flujo inadecuado
Revisión de Heridas
• Recortar el tejido cuando sea necesario
 Para formar bordes derechos
 Reducir/disminuir los “colgajos de perro”
• Para otra revisión debe ser referido a un médico o auxiliar de médico

29
SPME 102-13 (GLTaC)
Cierre Primario
• Tipo de materiales usados:
 Suturas
 Grapas
 Adhesivos de Piel
 Vendajes Adhesivos (suturas “de mariposa” o “tiras adhesivas delgadas”)
Clasificaciones del Material de Sutura
• Las suturas absorbible
 Se usan para las heridas profundas
 Suturas de tripa simple y crómica
 Sutura de acido poliglicólico sintético (Dexon)
• Las suturas no-absorbible
 Seda
 Sintética
 Nylon
 Polipropileno
 Dacron
Suturas No-absorbibles
• De seda
 Ventaja (s)
 Sujeta el nudo muy bien
 Desventaja (s)
 La reacción del tejido es mayor
• Sintéticas
 De Nylon
 Ventaja (s)
 Económico y menos reacción del tejido
 Desventaja (s)
 El color negro lo hace difícil de distinguir en el cabello negro
 Requiere más nudos para asegurar
 Polipropileno (Prolene) (monofilamento)
 Ventaja
 Menos reacción del tejido de todas las suturas
 De color azul brillante hace que sea más fácil de distinguir
 Desventaja
 Requiere más nudos para asegurar
 Es de alto costo
 Dacron
 Ventaja
 Menos reacción del tejido que la seda
 Desventaja

30
SPME 102-13 (GLTaC)
 Difícil de manejar
 Causa fricción en el tejido
Tamaño de Suturas
• El material de sutura viene en tamaños diferentes desde los más pequeños
hasta los más grandes
 6-0
 5-0
 4-0
 3-0
 2-0
 1-0
 0
• La elección del material de sutura se basa en su uso
 3-0 o 4-0 comúnmente se usa para la mayoría de los propósitos
 5-0 o 6-0 mayormente se usa en la cara
Sutura Interrumpida Simple
• Principalmente, su uso es para cerrar las heridas
• Las suturas individuales no están unidas, pero están amarradas y cortadas por
separado
• Hay otros métodos de suturas, los cuales no se incluyen en este bloque de
instrucción.
Cierre de Heridas de la Piel con Grapas
• Daño mínimo a los tejidos
• Rápidos y simples para colocar
• Evite su uso en
 La cara
 Las manos
 Las áreas donde el aumento de tensión esta presente
Pegamento de Cianoacrilato
• Pegamento de la piel (muy parecido a “Super Glue”)
• Su uso es mejor para las heridas secas y superficiales
• Se puede usar sin anestésico
• Una buena elección para utilizarlo en los niños
• No se necesitan remover las suturas o las grapas
• Se puede usar en la cara o en las manos
• No es preferido para las zonas de alta tensión de la piel
 Las rodillas
 Los codos
 La espalda

31
SPME 102-13 (GLTaC)
Remoción de Grapas

Repaso
• Métodos de cierre de la herida
• Preparación de la herida
• Evaluación funcional
• Desbridamiento de la herida
• Principios de la anestesia
• Cierre de la herida y remoción de suturas
¿Preguntas?

32
SPME 102-13 (GLTaC)
Atención Primaria de
Heridas Básicas

33
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria de Heridas Básicas (LPC)

C168W022 / Versión 1.1


01 Ene 2010

Objetivo Final del Aprendizaje


Dado un paciente con una lesión de tejido blando, proporcionar
asistencia a la herida. De acuerdo con Rosdahl, Textbook of
Basic Nursing, 7th Edition.

Identificar el Tipo de Herida

a. Términos y definiciones.

(1) Piel - sirve para proteger el cuerpo de su entorno, protegerlo


de una invasión bacteriana, controlar la temperatura y retener
o liberar líquidos. Es el órgano más grande del cuerpo.

(a)Epidermis - la capa superficial o exterior de la piel.


Esta capa no contiene vasos sanguíneos ni nervios. Protege
a la dermis de infecciones y de la sequedad.

(b) Dermis - la segunda capa de la piel, contiene estructuras


(glándulas, nervios y vasos) que afectan el enfriamiento,
la sensibilidad y la circulación de nutrientes.

(c) Tejido subcutáneo - la tercera capa de la piel; aísla y da


forma al cuerpo (tejido adiposo y conectivo) y almacena
energía. Su espesor depende de la ubicación.

(2) Infección - la invasión y multiplicación de agentes infecciosos


en tejidos corporales con una reacción consecuente a su
presencia y sus toxinas.

(3) Colágeno - proteína estructural fibrosa, blanca que se


encuentra en los tendones, el cartílago óseo, la piel y otros
tejidos conectivos.

(4) Epitelialización - el nuevo crecimiento de piel sobre una


herida.

(5) Granulación - la parte del proceso de curación en el que el


tejido áspero, rosado que contiene tejido conectivo y
capilares nuevos se forma alrededor de los bordes de una
herida. La granulación es normal y deseable.

(6) Dehiscencia - la separación de los bordes de una incisión


quirúrgica o de una herida.

(7) Fagocitosis - absorción de microorganismos, otras células o


partículas extrañas.

34
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria de Heridas Básicas (LPC)

(8) Exudado - fluido que ha penetrado desde los vasos sanguíneos a tejidos circundantes como resultado de
inflamación.

(a) Serosa - Drenaje acuoso, limpio.

(b) Sanguinolenta - Con sangre

(c) Serosanguinolenta - Compuesta de suero y sangre.

(d) Purulenta - Que contiene pus

(9) Maloliente - Con olor desagradable.

(10) Absceso - cavidad que contiene descarga purulenta y rodeada por tejido inflamado formada como resultado
de una infección localizada.

(11) Adherencia – banda de tejido cicatrizando que une dos superficies anatómicas normalmente separadas; se
halla más comúnmente en el abdomen.

(12) Celulitis - infección de la piel caracterizada por el calor, el dolor, el enrojecimiento y el edema.

(13) Extravasación - pasaje o fuga hacia los tejidos; normalmente de sangre, suero o linfa.

35
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria de Heridas Básicas (LPC)

(14) Síndrome compartimental - una degeneración progresiva de tejido y músculo que resulta de una fuerte
interrupción del flujo sanguíneo. Los signos y síntomas incluyen: dolor con presión sobre la zona compartimentada
con sensibilidad disminuida distal al área compartimentada. Un síntoma tardío es la disminución y hasta la ausencia
de pulso en extremidades distales a la lesión.

(15) Drenaje - un dispositivo que se utiliza para extraer el exceso de fluido de una herida o una parte del cuerpo.

b. Heridas Cerradas.

(1) Contusión - lesión del tejido blando por debajo de la piel por la fuerza de contacto con un objeto duro, con
frecuencia conocido como magullón.

(2) Lesión por aplastamiento - una lesión abierta o cerrada causada al transmitirse fuerza desde el exterior del
cuerpo a sus estructuras internas. Se pueden quebrar huesos, dañar músculos, nervios y tejidos, y romperse
órganos internos causando sangrado interno.

c. Heridas Abiertas.

(1) Abrasión - una herida en la que las capas superficiales de la piel se desprenden causando pérdida de tejido en
la epidermis y probablemente la dermis.

(2) Laceración - heridas causadas por fuerzas de cizalladura que producen un desgarro de los tejidos. La
separación de la piel y el tejido subyacente puede ser irregular o lisa.

(3) Avulsión - heridas en las que una porción de tejido se separa completamente de su base y se pierde o queda
con una base de unión estrecha (un colgajo).

(4) Amputación - una parte del cuerpo es parcial o completamente cercenada o desgarrada del mismo.

(5) Punción - heridas con una abertura pequeña y cuya profundidad no puede visualizarse completamente,
causadas por un objeto fino, afilado o puntiagudo.

(6) Mordedura - rotura de la piel causada por dientes animales o humanos; todas las mordeduras se consideran
contaminadas.

36
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria de Heridas Básicas (LPC)

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

¿Cuáles son las dos formas amplias de clasificar las heridas?

Nombre cuatro ejemplos de heridas abiertas.

Nombre un ejemplo de una herida cerrada.

Identificar Formas de Cicatrización de Heridas


a. Tipos de Curación de Heridas.

(1) Por primera. Esto se refiere al cierre de una herida inmediatamente después de la lesión y previo a la
formación de tejido de granulación.

(a) Los bordes de la herida están limpios y


están directamente próximos uno al otro.

(b) La pérdida de tejido es poca, si la hay.

(c) Se produce una cicatriz mínima.

(d) La mayoría de las heridas quirúrgicas se


curan mediante cicatrización por primera.

(e) Los bordes de la herida están correctamente aproximados y generalmente se cierran con suturas, grapas
o adhesivos en el momento de la evaluación inicial.

(2) Por segunda. Se refiera a una estrategia de permitir a una herida cicatrizarse por sí misma sin sutura
quirúrgica.

(a) Se permite a la herida granular y cubrirse con


epitelialización eventual solamente limpiándola y con mínimo
desbridamiento.

(b) El tejido de granulación debe extenderse desde los bordes


dentro de la herida hacia el centro; resulta en una cicatriz más
amplia.

(c) Este proceso de cicatrización es lento y puede


prolongarse por la presencia de un drenaje por una infección
u otros desechos de la herida.

(d) El cuidado de estas heridas debe realizarse diariamente


para fomentar la eliminación de desechos y permitir la
formación de tejido de granulación.

37
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria de Heridas Básicas (LPC)

(3) Cierre por primera retrasado (DPC): (Por tercera). Una combinación de la cicatrización por primera y por
segunda.

(b) La herida inicialmente se limpia, se extraen los desechos, se


irriga y se observa por un período (normalmente de 4 o 5 días) antes
de cerrarla.

(c) La herida se deja abierta a propósito mediante la colocación


de apósitos en ella para mantener los bordes separados.

b. Factores que Complican el Proceso de Cicatrización de Heridas.

(1) Magnitud de la lesión.

(2) Tipo de lesión.

(3) Infección.

(4) Estado nutricional del paciente

(a) La malnutrición afecta todas las fases de la curación de una herida.

(b) El estrés a raíz de quemaduras o trauma grave aumenta los requerimientos nutricionales.

(c) La dieta debe incluir proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas A y C, y minerales.

(5) Edad del paciente

(a) Los cambios vasculares reducen la circulación al sitio de la herida.

(b) El funcionamiento reducido del hígado altera la síntesis de los factores de coagulación.

(c) Se reduce la formación de anticuerpos y linfocitos.

(d) El tejido de colágeno es menos flexible.

(6) Obesidad

(a) El tejido graso no tiene un suministro de sangre apropiado para ayudar a disminuir la infección, poniendo
al paciente en un mayor riesgo de infección.

(b) Observar a los pacientes obesos en búsqueda de signos de infección de heridas, dehiscencia y
evisceración.

(7) Oxigenación disminuida

(a) Si el flujo sanguíneo local es deficiente, los tejidos no reciben el oxígeno que necesitan.

(b) La disminución de la hemoglobina (anemia) reduce los niveles de oxígeno arterial de los capilares e
interfiere con la reparación de los tejidos.

38
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria de Heridas Básicas (LPC)

(8) Tabaquismo

(a) Reduce la cantidad de hemoglobina funcional en sangre, disminuyendo así la oxigenación de los tejidos.

(b) Interfiere con los mecanismos celulares normales que promueven la liberación de oxígeno a los tejidos.

(9) Drogas

(a) Las drogas antiinflamatorias suprimen la síntesis de proteínas, la epitelialización y la respuesta


inflamatoria (ejemplo: esteroides).

(b) El uso prolongado de antibióticos aumenta el riesgo de una sobre infección.

NOTA: Las bacterias resistentes a los antibióticos surgen cuando un antibiótico no es capaz de matar todas las
bacterias a las que está dirigido, y las bacterias que sobreviven se vuelven resistentes a esa droga en particular y
frecuentemente a otros antibióticos también. Los médicos entonces prescriben un antibiótico más fuerte, pero las
bacterias aprenden rápidamente a soportar la droga más potente también, perpetuando un círculo en que se
necesitan drogas cada vez más potentes para tratar infecciones.

(c) Los fármacos quimioterapéuticos pueden deprimir la función de la médula ósea, la cantidad de leucocitos
y la respuesta inflamatoria.

(10) Diabetes Mellitus

(a) Causa una alteración de los vasos sanguíneos pequeños que reduce la perfusión de los tejidos.

(b) Hace que la hemoglobina tenga mayor afinidad el por el oxígeno, por lo que no libera oxígeno a los

tejidos.

(c) Altera la capacidad de los leucocitos para realizar la fagocitosis.

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

¿Cuáles son los tres tipos de curación de heridas?

Nombre seis factores que complican el proceso de curación de heridas.

¿Por qué es importante que llegue una circulación apropiada a una herida?

Consideraciones de Evaluación

a. Obtener los antecedentes de la herida.

39
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria de Heridas Básicas (LPC)

(1) ¿Cómo se produjo la herida?

(2) ¿Cuánto hace que se produjo la herida?

(3) ¿Qué tipo de objeto causo la lesión?

(4) Evaluación del dolor.

(5) ¿Hay entumecimiento u hormigueo distal a la lesión?

(6) Evaluar el pulso y las funciones motoras y sensoriales (PMS).

b. Inspección

(1) Color del tejido del lecho de la herida.

(a) Tejido rosado - normalmente indica tejido sano, de


granulación, viable.

(b) Tejido negro - indica tejido necrótico.

(c) Blanco/Amarillo - puede indicar un proceso infeccioso.

(2) Tamaño de la herida.

(a) Longitud x ancho x profundidad.

(b) La profundidad también puede describirse


estableciendo hasta dónde hay tejido visible. “Ejemplo:” hasta
el tejido subcutáneo, hasta el músculo, hasta el hueso.

(c) Documentar las medidas (por ejemplo, "1" x "3" x 2"), o


utilizando un objeto comúnmente conocido, como por ejemplo
una herida “del tamaño de una moneda de 10 centavos".

(3) Bordes de la herida: ¿Los bordes de la herida son lisos o


irregulares?

(4) Drenaje.

(a) Color (sanguinolento, serosanguinolento, seroso,


purulento).

(b) Cantidad (poca, moderada, copiosa).

(c) Olor - un olor desagradable puede indicar la presencia


de una infección.

40
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria de Heridas Básicas (LPC)

c. Palpación

(1) Color/temperatura de la piel en la zona circundante de la herida.

(2) Estado neurovascular de la extremidad afectada. DEBE evaluarse antes de tratar la herida.

(a) Calidad, ubicación y frecuencia del pulso (distal a la herida). Si no hay disponible un sitio de pulso distal a
la herida, intentar utilizar el relleno capilar.

(b) Función sensorial/motora de la extremidad afectada, distal a la herida o lesión. d. Evaluación del estado
de inmunización antitetánica.

(1) El estado de inmunización contra el tétanos debe evaluarse y documentarse en cualquier paciente con una
herida abierta.

(2) Dosificación

(a) En las heridas con propensión al tétanos (heridas sucias), administrar 0.5 ml de toxoide diftérico y
tetánico (Td) si han pasado más de 5 años desde la última dosis.

(b) Si no hay registros médicos disponibles o el paciente no puede recordar la fecha en que se le administró
el último refuerzo de la vacuna contra el tétanos, administrar una dosis de refuerzo.

NOTA: el tétanos es una enfermedad aguda, frecuentemente fatal que se da en todo el mundo. La bacteria que
causa el tétanos, existe como una espora en el suelo. La espora obtiene acceso a través de un corte o herida. La
germinación se produce y la bacteria del tétanos comienza a producir una toxina, que causa manifestaciones.
Debido a la amplia generalización de la inmunización, él tétanos ahora es una enfermedad poco común en los
Estados Unidos y en los países desarrollados. Todos los reclutas que no tienen un historial confiable de
inmunización anterior reciben una serie primaria de toxoide diftérico y tetánico (Td). Los reclutas con historial de
inmunización reciben una dosis de refuerzo de toxoide al ingresar al servicio activo. Todos los adultos deberían
recibir dosis de refuerzo de toroide cada 10 años.

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

Al evaluar una herida ¿cuáles son las cuatro cosas que observa?

¿Por qué es importante verificar el estado neurovascular de la extremidad afectada antes de dar tratamiento a la
herida?

Tratamiento de Emergencia de Tipos de Heridas Específicos

NOTA: Siempre recuerde solucionar la situación de las vías respiratorias, la respiración y la circulación del
paciente antes de aplicar tratamiento para la asistencia de heridas.

41
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria de Heridas Básicas (LPC)

a. Evaluación de una contusión

(1) Identificar el daño en los vasos, nervios y estructuras óseas


subyacentes.

(2) Evaluar los pulsos periféricos.

(3) Evaluar la sensibilidad.

(4) Evaluar la función y la fuerza motoras.

(5) Evaluar el control del dolor.

(6) Evaluar la necesidad de profilaxis contra el tétanos.

b. Tratamiento de una contusión

(1) Elevar el área o extremidad contusa.

(2) Aplicar paquetes de hielo dentro de las primeras 24


horas.

c. Evaluación de una lesión por aplastamiento

(1) Manejar como si hubiera sangrado interno, y maneje el


shock si se piensa que hay alguna posibilidad de lesiones
internas.

(2) Evaluar el nivel de conciencia (LOC).

(3) Evaluar el estado neurovascular de la extremidad:

(a) Calidad, ubicación y frecuencia del pulso

(b) Relleno capilar: considerado un indicador poco


confiable de perfusión en adultos.

(c) Color de la piel

(4) Evaluar el control del dolor.

(5) Evaluar la necesidad de profilaxis contra el tétanos.

d. Tratamiento de una lesión por aplastamiento

(1) Controlar el sangrado si hay una herida


abierta

(a) Presión directa

(b) Vendaje a presión

(2) Aplicar un apósito estéril, seco.

(3) Elevar la extremidad, si es posible.

42
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria de Heridas Básicas (LPC)

(4) Entablillar las extremidades dolorosas, hinchadas o deformadas.

(5) Derivar al MO lo antes posible.

e. Evaluación de una abrasión

(1) Evaluar en búsqueda de suciedad y otras sustancias en el tejido del lecho de la herida.

(2) Evaluar la capacidad funcional.

(3) Evaluar la necesidad de profilaxis contra el tétanos.

f. Tratamiento de una abrasión

(1) Limpiar la superficie de la herida quitando manualmente trozos grandes de cuerpos extraños; no raspar el
tejido del lecho de la herida.

(2) Irrigar los desechos de la herida utilizando una jeringa de 30 a 60 ml con solución salina o estéril normal.

(3) Aplicar un apósito estéril a la herida después de haber controlado el sangrado.

g. Evaluación de una laceración

(1) Evaluar la profundidad de la herida

(2) Evaluar en búsqueda de sangrado y controlar

(3) Evaluar si existen lesiones asociadas

(4) Evaluar el estado neurovascular de la extremidad afectada según sea necesario.

(a) Calidad, ubicación y frecuencia del pulso

(b) Relleno capilar

(c) Color/temperatura de la piel

(d) Sensibilidad/función motora

(5) Evaluar el control del dolor

(6) Evaluar la necesidad de profilaxis contra el tétanos.

h. Tratamiento de una laceración

(1) Controlar el sangrado con presión directa y elevación de una extremidad.

(2) Limpiar e irrigar la herida a fondo utilizando una jeringa de 30 a 60 ml con solución salina normal o agua
estéril.

(3) Para laceraciones de menor entidad, utilizar una venda de mariposa y cubrirla con una venda de gasa.

(4) Para laceraciones mayores, considerar la necesidad de suturas, grapas o cirugía. Consultar con el MO
sobre la técnica de cierre adecuada.

43
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria de Heridas Básicas (LPC)

i. Evaluación de una avulsión

(1) Evaluar la cantidad de pérdida de tejido

(2) Evaluar la profundidad de la lesión.

(3) Evaluar para controlar el dolor.

(4) Evaluar la necesidad de profilaxis contra el tétanos.

j. Tratamiento de una avulsión

(1) Limpiar la superficie de la herida.

(2) Si todavía hay piel adherida:

(3) Controlar el sangrado

(a) Volver a colocar la piel en su posición normal después de limpiar la herida.

(b) Vendar la herida utilizando un apósito de presión voluminoso.

(c) Si se ha desprendido piel del cuerpo:

1) Vendar la herida utilizando un apósito de presión voluminoso.

2) Guardar la parte avulsionada envolviéndola en una gasa estéril seca y colocándola en una bolsa
plástica, si la hubiere.

3) Mantener la parte avulsionada lo más fría posible. No sumergir la parte avulsionada en agua enfriada o
salina.

k. Evaluación de amputaciones

(1) Evaluar la pérdida de sangre y el origen del sangrado.

(2) Evaluar el estado neurovascular:

(a) Calidad, ubicación y frecuencia del pulso

(b) Relleno capilar

(c) Color/temperatura de la piel

(d) Sensibilidad/función motora

(3) Evaluar el control del dolor.

(4) Evaluar la necesidad de profilaxis contra el tétanos.

I. Tratamiento de amputaciones

(1) Controlar el sangrado

44
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria de Heridas Básicas (LPC)

(2) La parte amputada debe enjuagarse con agua salina y envolverse en una gasa o toalla estéril húmeda y
colocarse en una bolsa o contenedor plástico. La parte amputada debe colocarse luego en otro contenedor que
contenga hielo.

m. Evaluación de punciones/penetraciones

(1) Evaluar en búsqueda de cuerpos/materiales extraños y objetos ensartados.

(2) Evaluar la profundidad de la penetración para conocer el daño estructural subyacente.

(3) Evaluar el tipo/grado de contaminación.

(4) Evaluar el control del dolor.

(5) Evaluar la necesidad de profilaxis contra el tétanos.

n. Tratamiento de punciones/penetraciones

(1) No extraer ningún objeto ensartado. La excepción es un objeto ensartado en una mejilla que comprometa
las vías respiratorias. La extracción del objeto puede causar una lesión mayor a los nervios, músculos y otros
tejidos blandos, así como una hemorragia grave al extraerlo.

(2) Exponer la herida.

(3) Controlar el sangrado profuso mediante la aplicación de presión en uno de los lados del objeto ensartado y
empujar hacia abajo.

(4) Estabilizar el objeto ensartado con un vendaje voluminoso.

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

Nombrar tres tipos de heridas y la evaluación y el tratamiento para cada una.

¿Por qué es importante dejar un objeto ensartado en su lugar? ¿Cuál es la excepción?

Cuidado de una Herida


a. Tipos de apósitos

(1) Apósitos de gasa

45
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria de Heridas Básicas (LPC)

(a) Éstos son muy absorbentes y son ideales para heridas


recientes y que probablemente estén sangrando o drenando de
manera significativa.

(b) A menos que estén húmedos, estos apósitos pueden


extraer tejido de granulación cuando ya está seco.

(2) Apósitos transparentes

(a) Su ventaja principal es que facilitan la evaluación de la


herida sin quitar el apósito.

(b) Menos voluminoso que el apósito de gasa

(c) No necesita cinta

(d) No son absorbentes y no se utilizan en heridas que están


sangrando o que presentan un drenaje importante.

(3) Apósitos hidrocoloides

(a) Autoadhesivos, opacos, ocluye la herida del aire y el agua.

(b) Estos apósitos disminuyen el dolor por exposición al aire.

(c) Proporcionan una curación más rápida

(d) Son necesarios menos cambios de apósitos

(e) Proporcionan una mejor protección contra bacterias

b. Cambio de un apósito de gasa

(1) Los apósitos se cambian según la orden de los oficiales sanitarios,


cuando la herida necesita evaluación o cuidado y/o cuando se aflojan o están saturados de drenaje.

(2) Abastecimientos y equipamiento necesario:

(a) Guantes limpios

(b) Apósitos de gasa empaquetados individualmente

(c) Cinta adhesiva

(d) Palangana o contenedor pequeños

(e) Agua estéril o solución salina normal

(f) Jeringa de 30 a 60 ml para irrigación

(g) Almohadilla impermeable

(3) Fase Preparatoria

(a) Lavarse las manos

46
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria de Heridas Básicas (LPC)

(b) Explicar el procedimiento al paciente. Posicionar al paciente y exponer las áreas a ser vendadas

nuevamente.

(c) Ponerse guantes de examen limpios no estériles

(d) Colocar la almohadilla impermeable (descartable Chuck) debajo del paciente.

(e) Retirar suavemente la cinta hacia la herida mientras se sostiene la piel alrededor de la herida.

(f) Quitar el apósito con cuidado de no rasgar la herida o sacar ningún drenaje. Utilizar solución salina estéril
para humedecer el apósito si está pegado a la herida para no incomodar al paciente y/o para mantener la
integridad de las suturas.

(g) Evaluar la cantidad, el color, el olor y la consistencia del drenaje del apósito anterior.

(h) Desechar el viejo apósito en un receptáculo para desechos.

(i) Inspeccionar y evaluar el tejido del lecho de la herida

(4) Irrigación y limpieza de la herida

(a) Para evitar la contaminación y limpiar la boca de la botella, eche una pequeña cantidad del líquido en el
receptáculo para desechos. Si el sellado de la botella no ha sido roto, este paso no es necesario.

(b) Verter la solución de irrigación (Solución Salina o Agua Estéril) en la palangana.

(c) Llenar la jeringa de 30 - 60 ml con solución de la palangana estéril.

(d) Sostener la punta de la jeringa justo sobre el extremo superior de la herida y forzar el líquido hacia la
herida lenta y continuamente. Utilizar fuerza suficiente para quitar los desechos pero no chorrear o
salpicar el líquido.

(e) Irrigar todas las partes de la herida. No forzar la solución hacia los bolsillos de la herida. Continuar
irrigando hasta que la solución que salga del extremo inferior de la herida esté limpia.

(f) Utilizando gasa estéril, secar con golpecitos suaves los bordes y el tejido de la herida. Trabajar desde las
áreas más limpias hacia las más contaminadas.

(5) Aplicación del apósito.

(a) Colocar el apósito interior sobre la herida asegurándose de que el apósito se extiende más allá de los

bordes de la herida.

(b) Todos los demás apósitos se superpondrán unos sobre otros y cubrirán completamente la herida.

(c) Cubrir todos los apósitos interiores con un apósito exterior más grande.

PRECAUCIÓN: algunas heridas deben mantenerse húmedas y requieren la utilización de apósitos “húmedos a
secos”. El apósito interior que toca la herida directamente debe estar empapado con una
solución (normalmente solución salina) antes de su aplicación. Los apósitos exteriores se
aplican secos. Ejemplo: evisceración abdominal.

47
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria de Heridas Básicas (LPC)

ADVERTENCIA: en situaciones de combate, el Soldado Enfermero no quitará un apósito ya existente, solo lo


reforzará con apósitos adicionales.

(d) Aplicar cinta para garantizar que el apósito quede asegurado en su lugar.

(e) Sacarse los guantes y depositarlos en el receptáculo de desechos.

PRECAUCIÓN: la cinta no debe formar una tira apretada alrededor de la herida o extremidad. c. Terminación y
documentación

(1) Volver a posicionar y cubrir al paciente

(2) Cerrar y desechar la bolsa de plástico con abastecimientos usados de acuerdo con el protocolo local.

(3) Lavarse las manos

(4) Documentar el cuidado de la herida y su evaluación en el formulario adecuado.

(a) Ingresar la fecha y la hora del procedimiento

(b) Escribir una descripción del color, olor, consistencia y cantidad de drenaje de la herida, incluir las
dimensiones.

48
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria de Heridas Básicas (LPC)

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

Nombrar tres tipos de apósitos que pueden utilizarse para cubrir una herida.

¿Cuál es el procedimiento para cambiar un apósito de gasa?

Drenaje y Sistemas de Drenaje

a. Drenaje de la herida

(1) Un exudado/drenaje mayor a 300 ml en las primeras 24 horas se debe considerar anormal

(2) Cuando al paciente deambula por primera vez, puede producirse un leve aumento del drenaje.

(3) Si el drenaje sanguinolento continúa, puede haber vasos sanguíneos pequeños que supuran.

(4) No todas las heridas quirúrgicas supuran. Las siguientes características son importantes para anotar y graficar
en la documentación de la herida:

(a) Color

(b) Cantidad

(c) Olor

b. Sistemas de drenaje de heridas

49
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria de Heridas Básicas (LPC)

(1) Drenajes abiertos:

(a) Drenaje que pasa a través de un tubo de


extremo abierto a un receptáculo o hacia fuera
en el apósito.

(b) El drenaje JP (también llamado drenaje


Jackson-Pratt) o drenaje Penrose es un tubo
blando que puede hacerse “avanzar” o ir
retirándose por etapas, a medida que la herida
sana desde dentro hacia fuera.

(2) Drenajes cerrados/de succión:

(a) Unidades de succión autocontenidas que se


conectan a los tubos de drenaje dentro de la herida.

(b) Los drenajes cerrados son más eficaces que los abiertos porque extraen líquido mediante la creación de un
vacío o presión negativa.

(c) Impiden que los contaminantes del entorno ingresen a la herida o cavidad.

(d) Dos tipos de dispositivos de drenaje que son portátiles y proporcionan succión de baja presión para extraer
y recoger el drenaje sin succionar las paredes.

1) Drenaje de Jackson-Pratt e utiliza cuando se esperan pequeñas cantidades de drenaje (100 - 200 ml).

2) Hemovac - sistema de drenaje que se utiliza para cantidades mayores (hasta 500 ml) de drenaje.

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

Dar dos ejemplos de un sistema de drenaje cerrado.

Nombrar tres tipos de drenaje y dar un ejemplo de cada uno.

50
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria de Heridas Básicas (LPC)

Asistencia en el Manejo Continuo de Bajas

a. Evaluación de la curación de heridas

(1) Se verifica después de:

(a) Cada cambio de apósito

(b) La aplicación de terapias de calor y frío

(c) La irrigación de heridas.

(d) Estrés en el sitio de la herida

(e) Cuando el paciente informa un incremento del dolor en el sitio de la herida

(2) Medidas de evaluación

(a) Evaluar el estado de la herida y el apósito.

(b) Preguntar si el paciente nota alguna incomodidad durante el procedimiento de cambio del apósito.

(c) Inspeccionar el estado de los apósitos al menos en cada turno.

(3) Documentación

(a) Ubicación

(b) Tamaño (longitud x ancho x profundidad)

(c) Tipo y cantidad del drenaje

(d) Olor

(e) Estado neurovascular (NV)

b. Evaluación del cuidado de la herida

(1) Monitorear los signos vitales

(2) Monitorear los pulsos periféricos distales

(3) Monitorear el color, la sensibilidad y la temperatura de la piel.

(4) Monitorear la función motora.

(5) Proporcionar control del dolor.

c. Complicaciones de las heridas

(1) Mala curación de la herida

(2) El sangrado de la herida puede indicar una punto de sutura abierto, el desplazamiento de un coágulo, un
problema de coagulación o un traumatismo en los vasos sanguíneos o tejidos.

51
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria de Heridas Básicas (LPC)

(a) La inspección de la herida y el apósito ayuda a detectar un aumento en el drenaje y los cambios de color.

(b) Si se produce sangrado interno:

1) El apósito puede permanecer seco mientras la cavidad abdominal recoge sangre.

2) El paciente tendrá un aumento de sed, inquietud, pulso rápido y filiforme, presión sanguínea disminuida,
disminución de la producción de orina y la piel fría y húmeda.

3) El abdomen se vuelve rígido y distendido.

4) Si no se detecta, un shock hipovolémico puede causar el colapso del sistema circulatorio y la muerte.

(6) Dehiscencia

(a) El paciente puede manifestar que algo ha “cedido”.

(b) Puede producirse después de un período de estornudos, tos o vómitos.

(c) La evidencia de un nuevo drenaje o de aumento del drenaje serosanguinolento en el apósito es un signo
importante a evaluar.

(d) Manejo

1) El paciente debe permanecer en cama

2) Nada por boca (NPO)

3) Decirle que no tosa

4) Tranquilizar al paciente

5) Colocar un apósito estéril sobre la zona hasta que el oficial de sanidad evalúe el sitio.

(7) Evisceración

(a) El paciente debe permanecer en cama

(b) La herida y el contenido deben cubrirse con apósitos tibios, con solución salina.

(c) Notificar al cirujano inmediatamente: ésta es una verdadera emergencia quirúrgica.

(8) Infección de la Herida

(a) El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) clasifica una herida como infectada
cuando contiene drenaje purulento (pus).

(b) El paciente con una herida infectada presenta fiebre, sensibilidad y dolor en el sitio de la herida, edema y un
aumento del recuento de glóbulos blancos (WBC).

(c) El drenaje purulento tiene un olor desagradable y es marrón, amarillo o verde, según el patógeno asociado.

52
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria de Heridas Básicas (LPC)

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

Nombrar cuatro tipos de complicaciones posibles de las heridas.

¿Qué complicación de la herida es una emergencia quirúrgica?

¿Cómo se evalúa la curación de una herida?

53
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria de Heridas Básicas (LPC)

Terminología (Llenar el espacio en Blanco)


____________________________ Pasaje o fuga hacia los tejidos; normalmente de sangre, suero o linfa.

____________________________ Tercera capa de la piel; aísla y añade forma al cuerpo (tejido adiposo y
conectivo) y almacena energía. Varía en espesor según su ubicación.

____________________________ Proteína estructural fibrosa, blanca que se encuentra en los tendones, el


cartílago óseo, la piel y otros tejidos conectivos.

____________________________ Una degeneración progresiva de tejido y músculo que resulta de una fuerte
interrupción del flujo sanguíneo.

____________________________ La parte del proceso de curación en la que el tejido áspero, rosado que contiene
tejido conectivo y capilares nuevos se forma alrededor de los bordes de una
herida. La granulación es normal y deseable.

____________________________ La separación de una incisión quirúrgica o la ruptura de una herida cerrada.

____________________________ La capa superficial o exterior de la piel. Esta capa no contiene vasos sanguíneos
ni nervios. Protege la dermis de infecciones y de la sequedad.

____________________________ El nuevo crecimiento de piel sobre una herida.

____________________________ Absorción de microorganismos, otras células o partículas extrañas.

____________________________ Fluido que ha penetrado desde los vasos sanguíneos a tejidos circundantes
como resultado de inflamación.

____________________________ Drenaje acuoso, limpio.

____________________________ La invasión y multiplicación de agentes infecciosos en tejidos corporales con una


reacción consecuente a su presencia y sus toxinas.

____________________________ Drenaje sanguinolento

____________________________ La segunda capa de la piel, contiene estructuras (glándulas, nervios y vasos) que
afectan el enfriamiento, la sensibilidad y la circulación de nutrientes.

____________________________ Consiste en o contiene pus

____________________________ Que tiene un olor desagradable.

____________________________ Compuesto de suero y sangre.

____________________________ Cavidad que contiene descarga purulenta y rodeada por tejido inflamado
formado como resultado de una infección localizada.

____________________________ Banda de tejido cicatrizal que une dos superficies anatómicas normalmente
separadas; se halla más comúnmente en el abdomen.

____________________________ Infección de la piel caracterizada por calor, dolor, enrojecimiento y edema.

____________________________ Un dispositivo que se utiliza para extraer el exceso de fluido de una herida o una
parte del cuerpo.

____________________________ Sirve para proteger el cuerpo de su entorno, protegerlo de una invasión


bacteriana, controlar la temperatura y retener o liberar líquidos. El órgano más
grande del cuerpo.

54
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre la Técnica Estéril de Asepsia de Infecciones

Técnica Estéril de
Asepsia de Infecciones

55
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre la Técnica Estéril de Asepsia de Infecciones

C168W246 / Versión 1.1


12 Nov 2008
Actualizado 29 DIC 2010

Objetivo Final del aprendizaje


Dado un escenario que implica asistencia a un paciente, utilizar
la técnica estéril correcta. De acuerdo con el libro de Texto
“Basic Nursing”, 7a. Edición, Rosdahl, Lippincott.

En la antigüedad, se creía que la causa de la peste y la infección eran demonios y espíritus malignos. Hipócrates
(460 - 377 a.C.), el gran sanador de su tiempo, irrigaba las heridas con vino o agua hervida, prefigurando la asepsia.
Galeno (130 - 200 d.C.), un griego que practicaba la medicina en Roma, fue el médico más distinguido después de
Hipócrates. Hervía los instrumentos quirúrgicos que utilizaba para asistir a los gladiadores heridos. A principios de
los años 1800, personas como Louis Pasteur nos introdujeron en el mundo de los microorganismos. Desde ese
tiempo hemos sido testigos de la invención del primer esterilizador a vapor (1886), de la práctica de la inmunización
pasiva y activa y del uso de antibióticos.

Microorganismos
a. Los microorganismos son células vivas microscópicas que se encuentran en casi todos lados en el ambiente.

(1) Existen miles de especies de microorganismos en la naturaleza, a algunos los consideramos beneficiosos y a
otros dañinos.

NOTA: los quesos obtienen su sabor fuerte y picante del moho, mientras que las bacterias de las garrapatas son las
causantes de la enfermedad de Lyme.

(2) La comprensión de la transmisión de las enfermedades ha ayudado a crear tecnología para la prevención de
enfermedades, especialmente para los proveedores de atención sanitaria que asisten pacientes posiblemente
infectados.

b. Estructura y función de los microorganismos

(1) Estructuras celulares similares a las de los animales y las plantas

(2) Muchos microorganismos tienen su propio metabolismo (por ejemplo las bacterias - toman oxígeno, consumen
y degradan alimentos para obtener energía y crecer y eliminan los desechos).

(3) Pueden aumentar de tamaño, dividirse y mutar.

(4) Reaccionan de diferentes maneras a los cambios del medio ambiente.

(5) Muchos son capaces de trasladarse por sí mismos.

(6) Algunos forman cápsulas protectoras.

c. Naturaleza

(1) Todos los seres humanos contienen microorganismos útiles por dentro y por fuera del cuerpo (por ejemplo, en
el sistema digestivo).

(2) Los microorganismos que causan enfermedades se conocen como patógenos. Solo una pequeña cantidad de
microorganismos son _____________.

56
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre la Técnica Estéril de Asepsia de Infecciones

d. Crecimiento

(1) Al inicio de una infección bacteriana, una condición en la cual los patógenos invaden el cuerpo, el número de
células bacterianas pueden llegar solamente a un centenar.

(2) A medida que las bacterias se reproducen, forman grupos de varios millones de células individuales llamadas
colonias.

(3) Los siguientes son los factores ambientales que afectan el crecimiento de los microorganismos:

(a) Oxígeno

(b) Nutrientes

(c) Temperatura

1) La mayoría crece a la temperatura normal del cuerpo.

2) Las bajas temperaturas frecuentemente enlentecen el crecimiento.

3) Las altas temperaturas normalmente matan la mayoría de los organismos.

NOTA: La esterilización a vapor y el agua hirviendo son dos técnicas comunes utilizadas para matar
microorganismos patógenos.

(d) Humedad

(e) pH

(f) Luz

e. Tipos de microorganismos

(1) Algas: se parecen a las células de las plantas, se encuentran en el agua iluminada por el sol y raramente
causan enfermedades humanas.

(2) Hongos: tales como levaduras (Candida albicans, que causa muguet y vaginitis) y moho (tinea pedis, también
conocida como pie de atleta).

(3) Protozoos: microorganismos microscópicos unicelulares (por ejemplo trichomonas vaginalis, causa infección
vaginal en las mujeres e infección del tracto urinario en los varones)

(4) Bacterias: organismos unicelulares sin núcleo

NOTA: Las esporas protegen a ciertas bacterias y se vuelven resistentes al ambiente y pueden sobrevivir a
condiciones extremas de luz, sequedad y varios químicos. Las bacterias formadoras de esporas son las más difíciles
de controlar y destruir.

NOTA: Bacterias patógenas - Neisseria, causa gonorrea, infecciones de las vías respiratorias superiores y
meningitis infecciosa. Las bacterias resistentes a las drogas son resistentes a la terapia con antibióticos.
Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA).

(5) Virus: Deben utilizar la capacidad del huésped para obtener proteínas y energía. La inmunización es el medio
más eficaz para prevenir las infecciones virales (por ejemplo, poliomielitis y sarampión).

57
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre la Técnica Estéril de Asepsia de Infecciones

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

(1) ¿Qué es un patógeno?

(2) ¿Cuál es el microorganismo más difícil de controlar y destruir?

(3) ¿Qué microorganismo necesita un huésped para obtener proteína y energía?

Propagación de la Enfermedad Infecciosa


a. Recorrido de la Enfermedad

(1) Enfermedades Transmisibles - enfermedades que se transmiten de una persona a otra

(2) Enfermedades Contagiosas - enfermedades que se transmiten a varias personas rápida y fácilmente.

(3) Epidemia - Un gran número de personas en la misma área se infecta en un período relativamente breve.

b. Cadena de infección

Cadena de Infección
(Llenar los espacios en Blanco)

(1) _____________________________________________________________________________

(2) Reservorio es cualquier cosa viva u objeto inanimado en que un microorganismo puede multiplicarse o
sobrevivir antes de trasladarse a un lugar donde poder multiplicarse.

58
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre la Técnica Estéril de Asepsia de Infecciones

(3) Portal de salida por el cual el microorganismo puede abandonar el reservorio. Incluye todos los orificios
corporales (aberturas) con sus secreciones naturales (por ejemplo mucosa, semen, esputo, saliva, orina, heces,
vómito, drenaje o sangre).

(4) Vehículo de transmisión en el cual el microorganismo va desde el reservorio hasta la puerta de entrada

(a) Contacto directo propaga los patógenos de una persona a otra mediante el contacto corporal (tocar, darse
la mano, contacto sexual).)

(b) Cuando un objeto alberga un patógeno y lo lleva de una persona infectada a una nueva víctima, se considera
contacto indirecto. Esto incluye la ropa de cama y los vendajes del paciente, las jeringas usadas y los vasos o
tazas.

(c) Un portador humano no manifiesta los síntomas de una enfermedad, pero porta a los patógenos y los
transmite a los demás.

(d) Las partículas de polvo que contienen microbios o esporas vuelan de un lugar a otro y transmiten
enfermedades por transmisión aérea. Estornudar puede transmitir el resfriado común.

(e) Transmisión por el agua: las aguas públicas tales como las de piscinas o lagos contaminadas con heces.

(f) Transmisión por el alimento: de alimentos en mal estado, crudos o contaminados.

(g) Los vectores son portadores vivientes de patógenos que transmiten enfermedades en sus patas, alas o
cuerpos a alimentos que consumen las personas o que muerden o pican a la víctima (Roedores, mosquitos, moscas
y garrapatas).

(h) Transmisión sanguínea mediante transfusiones, hemodiálisis e inyecciones.

(5) Portal de entrada a través del cual el microorganismo puede ingresar al huésped.

NOTA: Orificios corporales tanto naturales como los creados.

(6) Solo porque un microorganismo entra en contacto con un huésped no significa que la infección sea inevitable,
se necesita un huésped susceptible.

NOTA: Las personas sanas tienen una variedad de defensas no específicas (piel, fiebre) y específicas (inmunidad).
Las personas con sistemas inmunitarios comprometidos son más susceptibles (pacientes hospitalizados, personas
enfermas o inactivas, fatiga crónica, mala nutrición, bebés, niños pequeños y adultos mayores, lesiones, heridas,
shock y trauma, efectos secundarios de algunos medicamentos y factores emocionales tales como la ansiedad).

NOTA: El correcto LAVADO DE LAS MANOS es la medida individual más útil y eficaz de romper la cadena de
infección.

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

(1) ¿Cuál es la manera más útil y eficaz de romper la cadena de infección?

(2) ¿Cuáles son los seis eslabones de la cadena de infección?

Control de Infecciones
a. Comprensión de la Terminología de la Asepsia

59
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre la Técnica Estéril de Asepsia de Infecciones

(1) Sucio es un término para cualquier objeto o persona que no ha sido limpiado o esterilizado para la
eliminación de microorganismos.

(2) Un objeto contaminado estaba limpio o estéril antes de que lo tocara un objeto sucio.

(3) Limpio implica que muchos microorganismos, o los más dañinos, han sido eliminados (piel, boca, tracto
gastrointestinal y tracto respiratorio superior).

(4) Estéril significa que el sitio está libre de todo microorganismo o espora (cavidad abdominal, vejiga urinaria o el
ovario).

(5) Los desinfectantes destruyen la mayoría de los patógenos pero no necesariamente sus esporas.

(6) La esterilización destruye todos los microorganismos y esporas mediante el proceso de exponer los artículos
al calor o a desinfectantes químicos por un tiempo suficiente para matar todos los microorganismos o esporas, como
por ejemplo un esterilizador de vapor a presión llamado autoclave.

b. Técnicas de Control de Infecciones

(1) Asepsia médica ( _______________ técnica ______________) práctica que minimiza el número de
microorganismos o que impide la transmisión de microorganismos de una persona/fuente a otra.

(a) Se deben utilizar las Precauciones Estándar en el cuidado de TODOS los pacientes

1) Una combinación de Precauciones Universales (diseñadas para reducir el riesgo de transmisión de


patógenos por vía sanguínea) y Aislamiento de Sustancias Corporales (diseñado para reducir la transmisión de
patógenos a partir de sustancias corporales húmedas). Diseñadas para reducir el riesgo de fuentes de infección
conocidas y desconocidas, ya que se considera que TODOS los pacientes están infectados con patógenos
transmisibles por vía sanguínea.

2) Aplicar a la sangre, todos los fluidos corporales, secreciones y excreciones (excepto el sudor), piel no
intacta y membranas mucosas.

(b) Descripción básica de las Precauciones Estándar

1) Usar guantes, gafas de protección ocular, máscaras, batas y cubiertas para zapatos para protegerse, si es
adecuado y posible, al entrar en contacto con sangre, fluidos corporales que contienen sangre, secreciones,
excreciones, piel no intacta o membranas mucosas. Cambiarse los guantes después de estar en contacto con cada
paciente.

2) LAVARSE LAS MANOS y las superficies de la piel inmediatamente y de manera meticulosa si se ha


contaminado con sangre o fluidos corporales, después de estar en contacto con cada paciente y después de
quitarse los guantes para impedir la transferencia de microorganismos entre pacientes o entre los pacientes y el
ambiente.

3) No volver a ponerle el capuchón ni romper agujas; colocar las agujas y los objetos punzantes en un
recipiente a prueba de punciones después de usarlos; utilizar el sistema sin agujas o jeringas de seguridad si están
disponibles.

4) Informar cualquier exposición a sangre o fluidos corporales al supervisor inmediatamente.

5) Mantener cubiertas las heridas con drenaje y las lesiones de la piel. Cambiar los apósitos cuando estén
húmedos. Desinfectar los tubos y dispositivos conectores antes de recolectar muestras de los tubos de drenaje o
intravenosos.

60
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre la Técnica Estéril de Asepsia de Infecciones

6) Cuando sea posible, proporcionar ropa de cama limpia, seca, sin arrugas. Quitar la ropa de cama sin
sacudirla o permitir que toque su ropa. Colocar la ropa de cama contaminada en una bolsa a prueba de fugas

7) Evitar hablar, estornudar o toser directamente sobre heridas abiertas o campo estéril.

8) Tratar la condición subyacente del paciente de modo que no se vuelva un huésped susceptible.

9) Aislar a los pacientes con enfermedades contagiosas. Los pacientes que tienen infecciones transmisibles
por aire pueden necesitar usar máscaras o recibir medicamentos que eviten la tos.

NOTA: LAVADO DE MANOS: LA MEDIDA MÁS EFICAZ DE IMPEDIR LA TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES

(2) Precauciones en base a la transmisión

(a) Para el tratamiento de pacientes con una enfermedad infecciosa que se sospecha o se conoce, en base a la
ruta de transmisión de la enfermedad para interrumpir la transmisión de los patógenos.

(b) Se utiliza además de las Precauciones Estándar

(c) Tres tipos de precauciones en base a la transmisión

1) Precauciones aéreas

a) Microorganismos minúsculos de las gotas evaporadas permanecen suspendidos en el aire o son


transportados en partículas de polvo e inhaladas.

NOTA: las enfermedades incluyen tuberculosis (TB), sarampión y varicela. Utilizar un Respirador con alta filtración
de partículas cuando se preste asistencia a pacientes con TB.

b) Habitaciones privadas con monitorización de la presión de flujo de aire negativa (el aire se descarga
hacia fuera o se filtra especialmente antes de circular a otras áreas) y las puertas deben permanecer cerradas.

2) Precauciones ante gotas

61
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre la Técnica Estéril de Asepsia de Infecciones

a) Los microorganismos se propagan por el aire desde una persona que estornuda, tose, habla o son
succionados y depositados en los ojos, la nariz o la boca del huésped.

NOTA: Las enfermedades incluyen meningitis, neumonía, difteria, faringitis estreptocócica, gripe, paperas y rubéola.

b) Habitación privada o compartida con paciente con la misma infección, manteniendo las puertas abiertas.

c) Usar una máscara al trabajar en un radio de 3 pies del paciente y exigir al paciente usar una máscara si
se lo transporta fuera de la habitación.

3) Precauciones de contacto

a) El contacto directo entre la superficie del cuerpo de un huésped susceptible y una persona infectada o
colonizada (los microorganismos están presentes en un paciente pero no manifiesta signos o síntomas clínicos de
infección) ES LA FORMA MÁS FRECUENTE DE TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES.

NOTA: Las enfermedades incluyen infecciones resistentes a las drogas a nivel gastrointestinal, respiratorio, de la
piel y de heridas, Hepatitis A, el virus del herpes simple y diarrea aguda.

b) Habitación privada o compartida con paciente con la misma infección. Las puertas pueden permanecer
abiertas. Tratar de restringir el uso de equipos no críticos a solamente un paciente y desinfectar dicho equipo antes
de utilizarlo en otros pacientes.

c) Usar guantes al ingresar a la habitación y quitárselos antes de irse. Usar una bata, si hay disponible, si
piensa que va a entrar en contacto con materia infecciosa y quitarse la bata antes de abandonar la habitación.

d) LAVADO DE MANOS con un agente antiséptico antimicrobiano/sin agua.

(4) Aislamiento de Protección (inverso o


neutropénico)

(a) Protección desde el ambiente exterior.

(b) Los microorganismos de otras personas se


mantienen apartados del paciente.

(c) Para pacientes con respuesta inmune


debilitada

(d) Las enfermedades incluyen quemaduras o


trasplantes de médula ósea, VIH positivo, en
tratamiento con quimioterapia, resistencia disminuida debida a otra causa.

NOTA: Los trabajadores sanitarios y los visitantes con enfermedades transmisibles, las frutas y verduras frescas,
regalos o flores no pueden ingresar en la habitación privada del paciente. Las personas que sí ingresan en la
habitación deben ponerse máscaras y lavarse las manos antes de ingresar a la habitación.

(5) Asepsia quirúrgica (técnica estéril) - No se transportan organismos al paciente. Los microorganismos se
destruyen en las superficies antes de poder ingresar al cuerpo.

a) Se utiliza al cambiar apósitos, en la administración de medicamentos parenterales (fuera del tracto


digestivo) y al realizar procedimientos quirúrgicos y otros, tales como el cateterismo urinario.

b) Durante los procedimientos estériles se utilizan instrumentos y apósitos esterilizados y los equipos se
limpian después de usarse.

62
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre la Técnica Estéril de Asepsia de Infecciones

(1) Primero esterilizar los artículos y después impedir que entren en contacto con cualquier artículo no
estéril.

(2) Cuando un artículo estéril toca un artículo no estéril, se contamina y ya no es estéril.

NOTA: Estéril a estéril permanece estéril. Estéril a limpio se contamina. Piense antes de tocar cualquier cosa.
Nunca tocar artículos estériles con artículos no estériles. Desechar un artículo si se contamina o si no hay seguridad
sobre si está contaminado. No se arriesgue a usar un artículo contaminado.

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

(1) ¿Cuáles son los tres tipos de precauciones con base en la transmisión?

(2) ¿Cuál es el modo más frecuente de transmisión de enfermedades?

(3) ¿Cuál es la manera más eficaz de impedir la transmisión de enfermedades?

Lavado de Manos en el Cuidado del Paciente


a. Finalidad

(1) Reduce el número de bacterias residentes y transitorias y de microorganismos de las manos que transmiten
microorganismos desde el ambiente hospitalario al paciente y del paciente al proveedor de atención sanitaria

(2) Antes y después de entrar en contacto con el paciente y después de estar en contacto con materiales sucios o
contaminados (por ejemplo, ropa de cama usada, termómetros usados)

b. Equipo

(1) Agua corriente (lavabo y grifos)

(2) Jabón para manos (normalmente un agente germicida en los dispensadores) de acuerdo con los
Procedimientos operativos de seguridad (SOP) locales

c. Proceso de Lavado de Manos en el Cuidado del Paciente

PRECAUCIÓN: Se debe minimizar el uso de anillos en el área de atención del paciente para reducir el ingreso
posible de bacterias.

(1) Pararse frente al lavabo y evitar inclinarse sobre él. Abrir el agua y ajustar la temperatura.

NOTA: Algunos lavabos pueden tener pedales de rodilla o de pie. Es preferible el agua tibia a la fría porque evita el
agrietamiento de la piel y elimina los aceites de la piel.

(2) Mojar las manos y los antebrazos minuciosamente bajo el agua corriente, manteniendo las manos más abajo
que los codos.

(3) Aplicar jabón

(4) Lavar las manos, las muñecas y la parte inferior de los antebrazos utilizando un movimiento circular de
frotación. Entrelazar los dedos y frotar las manos hacia atrás y hacia delante.

(5) Prestar especial atención a los pliegues y surcos de la piel donde es difícil desprender los microorganismos. La
duración del lavado de manos para el cuidado del paciente debe ser como mínimo de segundos.

63
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre la Técnica Estéril de Asepsia de Infecciones

NOTA: La duración del lavado de manos debe ser de 10 segundos hasta 2 minutos o más, según la potencial
contaminación con microorganismos.

(6) Insertar las uñas de una mano bajo las de la otra mano utilizando un movimiento de barrido. Repetir con la otra
mano. Repetir el procedimiento si las manos están muy sucias.

(7) Enjuagar las manos, las muñecas y los antebrazos.

(8) No tocar ninguna parte del lavabo o grifos contaminados

(9) Enjuagar minuciosamente con las manos y las muñecas más abajo que el codo, de modo que el agua fluya
de los codos hacia los dedos.

(10) Secar las manos, las muñecas y los antebrazos

(11) Secar minuciosamente utilizando toallas de papel limpias

(12) Desechar correctamente las toallas sin dejar que las manos caigan debajo del nivel de la cintura

(13) Desechar el material de secado de acuerdo con las SOP locales - utilizar el contenedor de desechos

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

(1) ¿Cuál es la finalidad de un lavado de manos correcto?

(2) ¿Cuándo debe realizarse?

(3) ¿Cuánto debe durar el lavado de manos en el cuidado del paciente?

Ponerse y Quitarse los Guantes Estériles

64
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre la Técnica Estéril de Asepsia de Infecciones

a. Finalidad

(1) Establecer una barrera para los microorganismos desde el soldado enfermero al paciente y del paciente al
soldado enfermero

(2) Necesario para mantener el campo estéril durante procedimientos manuales

b. Indicaciones

(1) Procedimientos invasivos-cirugía, procedimientos estériles (cateterismo urinario)

(2) Cuando se debe mantener la esterilidad (manejo de instrumentos estériles al asistir durante procedimientos
estériles)

(3) Cambio de apósitos estériles

(4) Irrigación de heridas

c. Ponerse Guantes Estériles

(1) Seleccionar y obtener un paquete de tamaño adecuado de guantes estériles

(2) Inspeccionar el envoltorio de los guantes en búsqueda de signos de contaminación.

(3) Realizar un lavado de manos para el cuidado del paciente

(4) Abrir el paquete estéril

(a) Colocar el paquete sobre una superficie plana, limpia y seca en el área en que se usarán los guantes

(b) Quitar el envoltorio exterior para dejar expuesto completamente el envoltorio interior

(5) Posicionar el paquete interior

(a) Retirar el envoltorio interior tocando solamente el lado doblado del envoltorio

(b) Posicionar el paquete de modo que el extremo de las muñecas quede hacia usted

(6) Desdoblar el paquete interior - Abrir el paquete a una posición completamente plana sin tocar los guantes.

(7) Dejar ambos guantes expuestos

(a) Tomar las esquinas inferiores del interior o las áreas designadas de los guantes

(b) Tirar suavemente hacia el costado sin tocar los guantes

(8) Ponerse el primer guante

(a) Tomar la parte de la muñeca del borde doblado y quitarlo del envoltorio con una mano

(b) Alejarse de la mesa o bandeja

(c) Manteniendo las manos sobre la cintura, insertar los dedos de la otra mano dentro del guante

(d) Tirar del guante tocando solamente la superficie interior expuesta del mismo

65
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre la Técnica Estéril de Asepsia de Infecciones

NOTA: Si hay dificultades para ajustar completamente los dedos dentro de los dedos del guante, hacer los ajustes
después que ambos guantes estén colocados.

(9) Ponerse el segundo guante

(a) Insertar las puntas de los dedos de la mano con guante bajo el borde del doblado del extremo de las
muñecas

NOTA: El pulgar con guante puede mantenerse hacia arriba y alejado del área del extremo de la muñeca o puede
insertarse bajo el borde del extremo de la muñeca con las puntas de los dedos.

(b) Manteniendo las manos sobre la cintura, insertar los dedos de la mano sin guante dentro del guante

(c) Tirar del guante para colocarlo

(d) No contaminar ninguno de los guantes

(10) Ajustar los guantes para que calcen correctamente

NOTA: Evitar que las manos caigan por debajo del nivel de la cintura una vez que los guantes están puestos. Todo
lo que está por debajo de la cintura se considera contaminado.

(a) Tomar y levantar las superficies del guante en cada dedo para ajustarlas

(b) Levantar las superficies de las palmas y hacer entrar los dedos y las manos dentro de los guantes

(c) Entrelazar los dedos enguantados y ajustar los guantes hasta que estén firmemente sobre los dedos

d. Quitarse los Guantes Estériles

(1) Tomar un guante desde el borde de la mano con la otra mano enguantada

(2) Retirar el guante, reteniéndolo en la palma de la mano enguantada

(3) Llegar a la parte de abajo del otro guante con uno o dos dedos de la mano sin guante

(4) Retirar el guante por sobre el otro guante que está en la palma

(5) No contaminarse

(6) Desechar los guantes de acuerdo al SOP local

e. Realizar un lavado de manos para el cuidado del paciente

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE


(1) ¿Por qué se utilizan guantes estériles?

(2) ¿Cuáles son las indicaciones para la utilización de guantes estériles?

66
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre la Técnica Estéril de Asepsia de Infecciones

Respuesta a la Infección
a. Respuesta a la infección

(1) Que un patógeno produzca una infección activa o no, depende del organismo y del huésped.

(2) Curso normal de la infección (¡Se deben saber estas fases!)

(a) La primera fase es el período de incubación desde que el patógeno ingresa al cuerpo hasta la aparición de
los primeros síntomas de enfermedad.

(b) La segunda fase es la fase prodrómica desde el comienzo de los síntomas iniciales tales como la fatiga o la
febrícula hasta síntomas más serios.

(c) La tercera fase es la fase de estado, en que los síntomas son agudos y específicos del tipo de infección
tales como lesiones diseminadas en el cuerpo o fiebre alta.

(d) La etapa final es la fase de convalecencia, en que los síntomas agudos de la infección disminuyen y la
persona se recupera.

(3) Factores que influencian la infección

(a) Mecanismos de defensa del cuerpo

(b) Puerta de entrada específica

1) Los microorganismos causan enfermedades solo si obtienen acceso al cuerpo a través de un puerta de
entrada específica.

NOTA: La bacteria Streptococcus pneumoniae solo causa neumonía por estreptococos cuando ingresa por el
sistema respiratorio.

(c) Cantidad de microorganismos: cuanto mayor sea la cantidad de patógenos, mayor será la oportunidad de
causar enfermedad.

(d) La virulencia es la potencia del patógeno para causar enfermedad

1) Algunas bacterias forman cápsulas protectoras que aumentan su virulencia

2) Otras bacterias producen enzimas que destruyen los glóbulos sanguíneos, detienen la coagulación
sanguínea normal o consumen fibras musculares que aumentan su virulencia.

(e) Resistencia del huésped: la flora corporal natural tiene una relación antibiótica con los patógenos y
contribuye a la salud de una persona.

b. Las Infecciones Hospitalarias son infecciones que el paciente adquiere mientras está en una instalación de
cuidados sanitarios.

(1) Problemas graves para las instalaciones de cuidados sanitarios

(2) Razones de las infecciones hospitalarias

(a) Cantidad de microorganismos causantes de enfermedades en la instalación.

67
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre la Técnica Estéril de Asepsia de Infecciones

(b) Muchos microorganismos son resistentes a los antibióticos.

(c) Muchos reservorios potenciales para el crecimiento patogénico

1) Fluidos IV (intravenosos)

2) Alimentos

3) Materiales biológicos

4) Equipo

NOTA: Las infecciones hospitalarias pueden prolongar la estadía del paciente en el hospital, aumentar el costo del
tratamiento y hasta causar la muerte.

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

(1) ¿Cuáles son las condiciones que aumentan el riesgo de infección hospitalaria?

(2) ¿Qué es la resistencia del huésped?

(3) ¿Qué factores aumentan la virulencia de un patógeno?

(4) ¿Cuál es el curso normal de una infección?

68
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre la Técnica Estéril de Asepsia de Infecciones

Vocabulario de Asepsia de Infecciones y de la Técnica Estéril


Relacione la terminología con la respuesta más correcta. Algunas
respuestas se utilizan más de una vez.

A. Microorganismos

B. Patógenos

C. Algas

D. Virus

E. Hongos

F. Protozoos

G. Bacterias

_____ son microorganismos que causan enfermedad

_____ Tales como Levaduras (Candida albicans, que causa aftas y vaginitis) y moho (tinea pedis, también conocida
como pie de atleta).

_____ Deben utilizar la capacidad del huésped de producir proteína y energía. La inmunización es la manera más
eficaz de impedir infecciones virales (por ejemplo poliomielitis y sarampión).

_____ Microorganismos microscópicos unicelulares (por ejemplo tricomonas vaginalis causan infección vaginal en
las mujeres e infección del tracto urinario en los hombres)

_____ Organismos unicelulares sin núcleo, parecidos a las células de las plantas que se encuentran en el agua
iluminada por el sol y raramente causan enfermedades humanas.

_____ son células vivas microscópicas que se encuentran en casi todos lados en el ambiente.

69
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre la Técnica Estéril de Asepsia de Infecciones

A. Huéspedes susceptibles

B. Enfermedades Transmisibles

C. Puerta de entrada

D. Reservorio

E. Enfermedades Contagiosas

F. Vehículo de transmisión

G. Epidemia

H. Puerta de salida

_____ Desde donde el microorganismo puede abandonar el reservorio.

_____ Incluye todos los orificios corporales (aberturas) con sus secreciones naturales (por ejemplo mucosa, semen,
esputo, saliva, orina, heces, vómito, drenaje o sangre).

_____ Enfermedades que se transmiten de una persona a otra

_____ Un gran número de personas en la misma área se infecta en un período relativamente breve.

_____ Cualquier cosa viva u objeto inanimado en que un microorganismo puede multiplicarse o sobrevivir antes de
trasladarse a un lugar donde poder multiplicarse.

_____ Modo en que el microorganismo va desde el reservorio hasta la puerta de entrada

_____ Enfermedades que se transmiten a varias personas rápida y fácilmente.

_____ Desde donde el microorganismo puede entrar al huésped.

_____ Las personas con sistemas inmunes comprometidos son más susceptibles a la infección

70
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre la Técnica Estéril de Asepsia de Infecciones

VEHÍCULOS DE TRANSMISIÓN
A. Contacto indirecto

B. Transmisión sanguínea

C. Transmisión aérea

D. Vectores

E. Portador humano

F. Transmisión por el agua

G. Contacto directo

H. Transmisión por los alimentos

_____ No manifiesta los síntomas de una enfermedad, pero porta los patógenos y los transmite a los demás.

_____ Partículas de polvo que llevan microbios o esporas vuelan de un lugar a otro y transmiten enfermedades

_____ Las aguas públicas tales como las de piscinas o lagos contaminadas con heces.

_____ De alimentos en mal estado, crudos o contaminados.

_____ Cuando un objeto alberga un patógeno y lo lleva de una persona infectada a una nueva víctima

_____ Portadores vivos de patógenos que transmiten enfermedad en sus patas, alas o cuerpos a los alimentos que
comen las personas o por mordedura o picadura a una víctima

_____ Transmite patógenos de una persona a otra a través del contacto corporal

_____ Tocarse, darse la mano, contacto sexual.

_____ Los patógenos se transmiten mediante transfusiones, hemodiálisis e inyecciones.

71
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre la Técnica Estéril de Asepsia de Infecciones

A. Período de incubación

B. Fase prodrómica

C. Fase de estado

D. Fase de convalecencia

_____ Comienzo de los síntomas iniciales tales como fatiga o febrícula a síntomas más serios.

_____ Síntomas agudos de la infección disminuyen y la persona se recupera.

_____ Los síntomas son agudos y específicos del tipo de infección tales como lesiones diseminadas en el cuerpo o
fiebre alta.

_____ El patógeno ingresa al cuerpo hasta la aparición de los primeros síntomas de enfermedad

72
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre la Técnica Estéril de Asepsia de Infecciones

A. Limpio

B. Virulencia

C. Contaminado

D. Resistencia del huésped

E. Sucio

F. Infección Hospitalaria

G. Desinfectantes

H. Asepsia Quirúrgica

l. Esterilizacón

J. Estéril

K. Asepsia médica
_____ Término para cualquier objeto o persona que no ha sido limpiado o esterilizado para la eliminación de
microorganismos.

_____ Piel, boca, tracto gastrointestinal y tracto respiratorio superior.

_____ Técnica estéril

_____ El objeto estaba limpio o estéril antes de tocar un objeto sucio.

_____ Implica que muchos microorganismos, o los más dañinos, han sido eliminados

_____ El elemento está libre de todo microorganismo y espora

_____ Destruir la mayoría de los patógenos pero no necesariamente sus esporas.

_____ Destruye todos los microorganismos y esporas mediante el proceso de exponer los artículos al calor o a
desinfectantes químicos por un tiempo suficiente para matar todos los microorganismos y las esporas, como por
ejemplo un esterilizador de vapor a presión llamado autoclave.

_____ Práctica que minimiza el número de microorganismos o que impide la transmisión de microorganismos de una
persona/fuente a otra.

_____ Cavidad abdominal, vejiga urinaria o el ovario.

_____ Potencia del patógeno para causar enfermedad

_____ La flora corporal natural tiene una relación antibiótica con los patógenos y contribuyen a la salud de una
persona.

_____ Técnica limpia

_____ Infecciones que el paciente adquiere mientras está en una instalación de cuidados sanitarios

_____ No se transportan organismos al paciente y los microorganismos son destruidos antes de poder ingresar
al cuerpo

73
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre la Técnica Estéril de Asepsia de Infecciones

A. Precauciones de contacto

B. Precauciones ante gotas

C. Precauciones aéreas

D. Aislamiento de protección

_____ Usar una máscara al trabajar en un radio de 3 pies del paciente y exigir al paciente usar una máscara si se lo
transporta fuera de la habitación.

_____ El modo más frecuente de transmisión de enfermedades

_____ Las puertas deben permanecer cerradas.

_____ Se utiliza con enfermedades que incluyen meningitis, neumonía, difteria, faringitis estreptocócica, gripe,
paperas y rubéola.

_____ Habitaciones privadas con monitorización de la presión del flujo de aire negativa.

_____ Protege a los pacientes del ambiente exterior

_____ Microorganismos minúsculos de las gotas evaporadas permanecen suspendidos en el aire o son
transportados en partículas de polvo e inhaladas.

_____ Habitación privada o compartida con paciente con la misma infección, con puertas que pueden permanecer
abiertas.

_____ Contacto directo entre la superficie corporal de un huésped susceptible y una persona infectada o colonizada.

_____ Para pacientes con respuesta inmune disminuida, incluye pacientes con quemaduras o trasplantes de médula
ósea, VIH positivo, en tratamiento con quimioterapia, resistencia disminuida debida a otra causa.

_____ Los microorganismos se propagan por el aire desde una persona que estornuda, tose, habla o son
succionados y depositados en los ojos, la nariz o la boca del huésped.

_____ Se utiliza con Enfermedades que incluyen TB, sarampión y varicela.

_____ Usar un Respirador con alta filtración de partículas cuando se preste asistencia a pacientes con TB.

74
SPME 102-13 (GLTaC)
Inyecciones

75
Material del Estudiante sobre Inyecciones (LPC)

C168W243 / Versión 1.1


01 Ene 2010

Objetivo Final del Aprendizaje


Dado un paciente que requiere una inyección y los equipos médicos necesarios, administrar
inyecciones de acuerdo con el “Textbook of Basic Nursing, 7ª. Edición, Rosdahl, Lippincott”,
Capítulo 63.

Partes de una Aguja y una Jeringa


a. Aguja

(1) Partes

PRECAUCIÓN: Todas las partes de la aguja son estériles. Tener cuidado en no tocar el conector. Esto contaminaría
la aguja y probablemente pase una infección al paciente. Solo se puede tocar la parte exterior de la cubierta de la
aguja.

(a) Lumen – cavidad hueca dentro de la aguja

(b) Bisel - borde cortante de la aguja (aplanada)

(c) Conector - punto de inserción a la jeringa

76
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Inyecciones (LPC)

(d) Cánula (eje) - longitud de la aguja

(e) Cubierta protectora

(2) Características de la aguja

(a) De acero inoxidable, punzante y brillante (los sistemas sin aguja descartables son populares ahora)

(b) Las longitudes estándar van de ½ pulgada a 5 pulgadas

(c) La longitud se determina desde el extremo de la punta hasta la unión del eje y el conector

(d) El calibre (diámetro) de la aguja varía entre calibre 14 a calibre 28. Cuanto mayor es el número de calibre,
menor es el diámetro.

(3) Seleccionar la aguja adecuada.

(a) Seleccionar una aguja con la longitud adecuada en base a los siguientes factores:

1) El tipo de inyección a aplicar (subcutánea, intramuscular o intradérmica).

2) La estructura corporal del paciente (delgado, obeso).

3) El lugar de la inyección (1 pulgada de longitud para deltoides, 1 pulgada y ½ de longitud para el glúteo
mayor).

(b) Seleccionar la aguja del calibre adecuado en base a:

1) Las agujas de calibre pequeño se indican para medicamentos más líquidos.

2) Las agujas de calibre grande se indican para medicamentos viscosos (gruesos).

b. Jeringa

77
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Inyecciones (LPC)

PRECAUCIÓN: El adaptador de la aguja y el eje del émbolo son estériles No tocar el adaptador o el eje del émbolo.
Su contaminación podría causar infección en el paciente. El exterior del contenedor de la jeringa no necesita
mantenerse estéril.

(1) Partes

(a) Contenedor - plástico o vidrio transparente que tiene escalas de calibración. El interior del contenedor de la
jeringa es estéril.

(b) Émbolo - parte móvil dentro del contenedor. La parte de caucho y el eje son estériles.

(c) Adaptador de agujas - porción de la jeringa a la que se une la aguja, esta parte también es estéril

(d) Escalas calibradas - las marcas varían según el tamaño general de la jeringa.

NOTA: “ml” o mililitros medidos. Los mililitros son equivalentes a los “cc” o centímetros cúbicos. La abreviación cc ya
no se utiliza.

78
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Inyecciones (LPC)

(e) Jeringas de seguridad – evitan los pinchazos con las agujas

(2) Seleccionar una jeringa adecuada.

(a) Verificar las especificaciones del fabricante de la droga para determinar si debe utilizarse una jeringa de
vidrio o plástico para el medicamento.

NOTA: Algunos medicamentos se deterioran en una jeringa de plástico. Las especificaciones del fabricante de la
droga proporcionan orientación.

(b) Asegurarse que de la capacidad total de la jeringa es adecuada para la cantidad de medicamento que se ha
de administrar.

(c) Verificar los intervalos de las marcas de calibrado de la jeringa para asegurar que sean adecuados para la
dosis de medicamento administrada.

NOTA: La jeringa debe ser lo suficientemente grande para contener la dosis entera y el calibrado lo suficientemente
pequeño para tomar una dosis exacta.

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

1) ¿Qué partes de la aguja son estériles?

2) Poner estas agujas en orden desde el calibre/diámetro más grande al más pequeño: 25 - 18 - 22

3) ¿Qué factores influencian la longitud de la aguja?

4) ¿Qué partes de la jeringa son estériles?

5) ¿Cómo sabe qué jeringa elegir?

Montar una Aguja y una Jeringa

a. Preparación de la aguja y la jeringa

NOTA: Al montar una aguja y una jeringa, usted es responsable de mantener la esterilidad y la seguridad de los
equipos.

(1) Inspeccionar el envoltorio de la aguja y la jeringa en búsqueda de defectos tales como paquetes abiertos,
agujeros y manchas de agua. Desechar los equipos si se encuentra cualquier defecto.

(2) Desempaquetar la jeringa.

(a) Si la jeringa está en un envoltorio flexible, desprender los lados del envoltorio para dejar expuesto el
extremo posterior del contenedor de la jeringa.

79
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Inyecciones (LPC)

1) Tomar la jeringa por el contenedor con la mano libre.

PRECAUCIÓN: El adaptador de la aguja y el eje del émbolo son estériles No tocar el


adaptador o el eje del émbolo. Su contaminación podría causar infección en el
paciente. El exterior del contenedor de la jeringa no necesita mantenerse estéril.

2) Tirar de la jeringa hacia fuera del envoltorio.

(b) Si la jeringa está empaquetada en un contenedor de tubo plástico rígido,


presionar hacia abajo y girar la tapa hasta oír un “pop” nítido. Si no se oye el “pop”, el
sellado se ha roto anteriormente y deben desecharse los equipos.

(3) Inspeccionar la jeringa.

(a) Tomar el extremo ensanchado (abocinado) de la jeringa y tirar del émbolo


hacia atrás y adelante para probar el movimiento suave y sin dificultades.

(b) Verificar visualmente el tapón de caucho (dentro de la jeringa) para asegurar


que esté unido de forma segura al extremo superior del émbolo, formando un sello.

(c) Si el émbolo está atascado o no se mueve suavemente, desechar la jeringa.

(d) Empujar completamente el émbolo hacia dentro del contenedor hasta que
esté listo para llenar la jeringa con medicamento.

PRECAUCIÓN: Todas las partes de la aguja son estériles. Tener cuidado en no tocar
el conector. Esto contaminaría la aguja y probablemente pase una infección al
paciente. Solo se puede tocar la parte exterior de la cubierta de la aguja.

(4) Desempaquetar la aguja.

(a) Si la aguja está empaquetada en un envoltorio flexible, desprender los lados del envoltorio para dejar
expuesto el conector de la aguja.

(b) Si la aguja está empaquetada en un tubo plástico rígido, girar la tapa del tubo hasta oír un “pop”. Retirar la
tapa para dejar expuesto el conector de la aguja. Si no se oye un “pop”, el sellado se ha roto anteriormente y deben
desecharse los equipos.

b. Montaje de la aguja y la jeringa

(1) Unir la aguja y la jeringa.

(a) Insertar el adaptador de agujas de la jeringa dentro del conector de la aguja.

(b) Ajustar la aguja girando ¼ vuelta para asegurar que esté unida seguramente.

(2) Colocar el montaje de la aguja y la jeringa en la superficie de trabajo.

(a) Dejar la cubierta protectora en la aguja.

(b) Dejar el émbolo completamente empujado dentro del contenedor.

(c) Mantener el montaje de la aguja y la jeringa continuamente dentro del rango de visión.

80
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Inyecciones (LPC)

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE


1) Durante los preparativos para administrar una inyección, la aguja se retira del envoltorio flexible.
Inadvertidamente, se le cae la aguja en el piso. La tapa protectora estaba en su lugar cuando la aguja tocó el piso.
¿Es posible utilizar la aguja aún? ¿Por qué o por qué no?

2) Si el émbolo de la jeringa no se mueve suavemente ¿por qué descartarse y se debe usar otra
jeringa?

Extraer Medicamento de un Vial


a. Verificar la etiqueta de la droga y buscar si el recipiente tiene defectos.

(1) Comparar el medicamento con las órdenes del doctor. La etiqueta del
medicamento debe verificarse tres
veces:

(a) Al obtenerla del lugar de almacenamiento.

(b) Al extraer el medicamento.

(c) Al devolver el recipiente a la zona de almacenamiento.

(2) Examinar el recipiente.

(a) Examinar el tapón de caucho para ver si tiene


defectos como por ejemplo pequeños orificios o trozos
arrancados del tapón.

(b) Sostener el vial a la luz para verificar si hay


partículas extrañas y cambios de color y consistencia. Si
la solución está en un vial oscuro, extraer un poco de
solución para realizar las comprobaciones.

(c) Verificar la fecha en que el vial multidosis fue abierto y la fecha de vencimiento del medicamento.

(d) Determinar si el vial de medicamento fue almacenado correctamente, por ejemplo, refrigeración.

NOTA: Si hay cualquier evidencia de contaminación, desechar el recipiente y conseguir otro.

b. Extraer medicamento de un vial con tapón que contenga una solución preparada.

(1) Retirar la tapa protectora de metal/plástico del vial.

(2) Si es un vial de multidosis, la tapa de metal/plástico puede ya estar abierta.

81
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Inyecciones (LPC)

(3) Limpiar el tapón de caucho con una almohadilla con alcohol lista para usar.

PRECAUCIÓN: Los medicamentos previamente mezclados pueden necesitar que se los sacuda o hacerlos "rodar”
entre las manos para asegurar que el medicamento vuelve a suspenderse en la solución. Verificar la etiqueta del
medicamento para ver las instrucciones.

(4) Levantar la aguja y jeringa montadas con la mano dominante y quitar la cubierta protectora de la aguja con la
mano no dominante.

(5) Introducir una cantidad de aire en la jeringa igual a la cantidad de medicación que se extraerá del vial.

(6) Levantar el vial con la mano libre e insertar la aguja en el tapón de caucho. Asegurarse de que la punta de la
aguja atraviesa el tapón completamente. Evitar la contaminación; asegurarse de que el conector de la aguja no
toque el tapón de caucho.

(7) Empujar el émbolo entero dentro del contenedor de la jeringa para inyectar aire de la jeringa al vial.

(8) Invertir el vial manteniendo la punta de la aguja en la solución.

(9) Tirar del émbolo hacia atrás hasta la marca de ml deseada, extrayendo el medicamento prescripto.

(10) Extraer la aguja del vial.

(11) Expeler el aire que pueda haber en la jeringa.

(12) Verificar que la dosificación sea la correcta comparándola con las órdenes del médico.

(a) Mantener la jeringa al nivel de los ojos

(b) Asegurarse de que el extremo anterior del émbolo se encuentra exactamente sobre la marca de ml
prescripta

(13) Volver a colocar la tapa en la aguja con cuidado, o cambiar la aguja si es necesario.

NOTA: Solo las agujas limpias vuelven a taparse. Para volver a tapar una aguja limpia: colocar la tapa de la aguja
sobre la superficie de trabajo. Con la mano dominante sosteniendo la jeringa, utilizar el método de ahuecado para
insertar la aguja dentro de la tapa protectora.

PRECAUCIÓN: Al “ahuecar” con la aguja dentro de la tapa protectora NO sostener la tapa protectora con la mano
no dominante.

(14) Devolver el vial al área correspondiente.

(a) Volver a ponerlo en almacenamiento si es un vial multidosis. Asegurarse de que la fecha y la hora en que
se abrió el vial se registra en la etiqueta del vial.

(b) Desechar los viales de una única dosis y los viales multidosis si están vacías o caducaron, de acuerdo con
el SOP local.

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

1) ¿Cuándo debe compararse el medicamento con las órdenes del médico y por qué?

2) ¿Cómo se determina que se ha extraído la cantidad correcta de medicamento?

82
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Inyecciones (LPC)

3) ¿Cómo se vuelven a tapar las agujas limpias?

Reconstitución de un Medicamento
a. Recibir las órdenes del médico (medicamento, vía,
dosificación)

b. Seleccionar el medicamento correcto del área de


almacenamiento

(1) Normalmente el medicamento en polvo viene


empaquetado con su diluyente en la misma caja. Si no hay
diluyente, lea la etiqueta del medicamento en polvo en
búsqueda de qué diluyente debe utilizarse.

(2) Retirar la tapa protectora metálica de los viales con tapa


(medicamento y fluido de reconstitución)

(3) Limpiar las tapas de ambos viales con esponjas con


alcohol

c. Extraer la cantidad correcta de diluyente necesaria para


reconstituir el medicamento

PRECAUCIÓN: Si el vial con medicamento en polvo contiene aire, puede ser difícil inyectar el diluyente. Puede ser
necesario extraer el aire para permitir que se inyecte el diluyente.

d. Reconstitución del medicamento

(1) Sostener el vial del medicamento en polvo en posición horizontal, insertar la aguja a través del tapón e
inyectar el diluyente.

(2) Extraer la aguja del tapón.

(3) Invertir suavemente el vial varias veces hasta que todo el polvo se haya disuelto. Inspeccionar visualmente la
solución para asegurarse de que esté bien mezclada.

PRECAUCIÓN: Lea la etiqueta del vial del medicamento o el prospecto. Algunos medicamentos solo pueden
invertirse suavemente, otros requieren mezclarse vigorosamente.

e. Verificar el medicamento en búsqueda de anomalías que puedan haber. Consultar el prospecto adjunto del
fabricante para ver las variaciones aceptables del medicamento. Si no hay un prospecto o tiene alguna pregunta,
consulte al enfermero de grado superior u oficial de sanidad antes de inyectar al paciente el medicamento.

f. Cambiar la aguja (o la aguja y la jeringa) al tamaño adecuado para la vía de administración y extraer la solución
reconstituida del vial.

(1) Extraer la cantidad prescripta de medicamento.

(2) Extraer la aguja del vial.

83
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Inyecciones (LPC)

(3) Verificar que la dosificación sea correcta.

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

1) Al intentar diluir un medicamento en polvo, es difícil inyectar el diluyente. ¿Qué se debe hacer?

2) ¿Cómo se determina si el medicamento reconstituido debe mezclarse suavemente o vigorosamente?

Extraer Medicamento de una Ampolla


a. Partes de la ampolla

(1) Cuello de la ampolleta

(2) Línea de quiebre

b. Consideraciones especiales al extraer medicamentos de


una ampolla.

(1) Las agujas filtrantes se utilizan normalmente para extraer


medicamentos de una ampolla.

(2) Cuando se utilizan agujas filtrantes para extraer un


medicamento, la aguja debe cambiarse antes de administrar el
medicamento al paciente.

c. Extracción de medicamento de una ampolla

(1) Golpetear ligeramente la ampolla en posición vertical


para bajar el medicamento que pueda estar atrapado en el
cuello y parte superior de la ampolla

(2) Limpiar el cuello de la ampolla con una almohadilla con


alcohol. Envolver el cuello de la ampolla con la misma
almohadilla con alcohol.

(3) Tomar la ampolla con ambas manos y quebrar el cuello


doblándolo y apartándolo de la línea de quiebre. ORIENTAR EL
QUIEBRE DE LA AMPOLLA LEJOS DE USTED MISMO Y DE LOS DEMÁS

(4) Sostener la ampolla a la luz - inspeccionar si hay partículas de vidrio. Si hay vidrio, descartar la ampolla y
sustituirla.

(5) Levantar la aguja montada en la jeringa con la mano dominante y retirar la cubierta protectora con la mano
libre.

NOTA: NO tirar el émbolo hacia atrás y atraer aire dentro de la jeringa en preparación para extraer medicamento.

84
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Inyecciones (LPC)

(6) Sostener la ampolleta en posición vertical con la mano no dominante o colocarla en posición vertical sobre una
superficie plana.

(7) Extraer el medicamento prescripto, con cuidado de no tocar el borde externo o la parte inferior de la ampolleta
con la aguja.

(8) Extraer la aguja de la ampolla.

(9) Verificar que la dosificación sea correcta.

(10) Verificar si hay burbujas de aire en la jeringa.

(a) Sostener la jeringa con la aguja apuntando hacia arriba y tirar ligeramente el émbolo hacia atrás para
eliminar todo el medicamento del eje de la aguja.

(b) Golpetear levemente el contenedor de la jeringa para forzar que las burbujas vayan hacia la parte superior.

(c) Tirar el émbolo hacia atrás ligeramente y empujarlo hacia delante hasta que la solución esté en el conector
de la aguja, eliminando las burbujas de la aguja.

(11) Volver a verificar que la dosificación sea correcta.

(12) Cubrir la aguja con la cubierta protectora.

(13) Si se utilizó una aguja filtrante para extraer el medicamento:

(a) Retirar la aguja filtrante de la jeringa y desecharla correctamente en un recipiente para elementos
punzocortantes.

(b) Montar una nueva aguja en la jeringa.

ADVERTENCIA: Si cualquier persona se pincha accidentalmente con una aguja, debe seguir el protocolo de control
de infecciones para pinchazos con aguja inmediatamente. Informar al instructor inmediatamente si se ha pinchado
accidentalmente con una aguja. Decirle al instructor si la aguja estaba limpia o sucia.

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

1) Ha quebrado el cuello de la ampolla y está inspeccionando la ampolla. ¿Qué es lo que se inspecciona? ¿Qué se
debe hacer si se encuentra algo en la ampolla?

2) ¿Se debe introducir aire dentro de la jeringa en preparación para la extracción de medicamento? ¿Por qué o por
qué no?

Inyecciones Intradérmicas (ID)


a. Finalidad

(1) Prueba de comprobación de exposición a enfermedades (por ejemplo tuberculosis, paperas)

85
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Inyecciones (LPC)

(2) Prueba de sensibilidad (prueba de alergias) a alérgenos ambientales y medicamentos.

b. Equipo

(1) Aguja

(a) Longitud de la aguja – ¼” a ½”

(b) Rango de diámetro del calibre - 25 a 27

(2) Tuberculina u otra jeringa de 1.0 ml.

c. Sitios

(1) Libre de pelo, tatuajes y cicatrices

(2) NO sobre una vena o zona ósea

(3) La inyección del medicamento es justo por


debajo de la epidermis.

(4) Interior del antebrazo - cara interior, plana (Sitio primario de inyección para las ID)

NOTA: Éste es el sitio preferido para la prueba de tuberculina y la mayoría de las inyecciones ID aplicadas
rutinariamente por el Soldado enfermero.

(5) Cara posterior del extremo superior del brazo.

(6) En la espalda, debajo de los omóplatos.

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

1) ¿Cuándo se deben administrar inyecciones intradérmicas?

2) ¿Cuáles son los sitios recomendados para las inyecciones intradérmicas?

Preparar y Administrar una Inyección Intradérmica

a. Preparación

86
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Inyecciones (LPC)

(1) Identificar al paciente preguntándole su nombre.

(2) Preguntar al paciente si sufre de alergias o si ha experimentado una reacción a las drogas.

(3) Preguntar a las pacientes mujeres si hay alguna posibilidad de que pudiesen estar embarazadas.

NOTA: Si existe una alergia conocida, no administrar el medicamento. Contactar al supervisor. Si una paciente
mujer cree que puede haber una posibilidad de que esté embarazada, contactar al supervisor o al proveedor de
atención sanitaria que realizó la prescripción. Algunos agentes inmunizantes producen efectos secundarios en el
feto. Si hay duda, no administrar la inyección sin una autorización por escrito.

(4) Verificar que se utilice la aguja, la jeringa y el medicamento adecuados.

(5) Asegurar la disponibilidad de equipos y personal de emergencia.

ADVERTENCIA: Para el tratamiento inmediato de las reacciones anafilácticas, administrar 0.3 a 0.5 ml de epinefrina
1:1000 por vía subcutánea.

(6) Seleccionar y dejar expuesto el sitio de la inyección

(7) Posicionar al paciente

(8) Limpiar el sitio de la inyección con una almohadilla con alcohol. Comenzar en el sitio de la inyección con un
movimiento en espiral, limpiando 3 pulgadas hacia fuera y alrededor.

(9) Tirar de la cubierta de la aguja de una sola vez, sin doblar o tocar la aguja.

(10) Utilizando el dedo índice de la mano no dominante, tirar de la piel debajo del sitio de la inyección hacia abajo
y mantenerla ligeramente tensa.

b. Administración

(1) Posicionar la jeringa con el bisel de la aguja hacia arriba, en un ángulo de 15-20 grados respecto de la
superficie de la piel

(2) Insertar la aguja justo hasta que desaparezca el bisel debajo de la superficie de la piel, no mover la piel.

(3) No aspirar. Con el dedo pulgar de la mano no dominante, empujar el émbolo lentamente hacia delante hasta
que todo el medicamento haya sido inyectado y aparezca una roncha en el sitio de la inyección

NOTA: La apariencia de una roncha indica que el medicamento ha ingresado al área entre los tejidos intradérmicos.

(a) Si no aparece una roncha, extraer


completamente la aguja del brazo en el ángulo de
inserción, desechar la aguja y la jeringa en un recipiente
para elementos punzocortantes, preparar un nuevo
juego, y repetir el procedimiento en otro sitio.

(b) Si aparece una roncha, continuar con el


procedimiento

(4) Retirar rápidamente la aguja en el mismo ángulo en que se insertó

87
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Inyecciones (LPC)

(5) Sin aplicar presión sobre la superficie de la piel, cubrir el sitio de la inyección con gasa estéril seca

(6) Indicar al paciente que no se rasque, se frote o se lave el sitio de la inyección

(7) Desechar la aguja y la jeringa en el recipiente para elementos punzocortantes sin volver a tapar la aguja

(8) Verificar el sitio para ver si sangra y observar si el paciente presenta alguna reacción alérgica

(9) Indicar al paciente cuándo y dónde obtener la lectura de la prueba de acuerdo con el SOP local.

(10) Registrar el procedimiento en el formulario adecuado.

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

1) ¿A qué ángulo debe insertarse la aguja para administrar una inyección intradérmica?

2) Si no aparece una roncha ¿cuál es el siguiente curso de acción?

3) ¿Las inyecciones intradérmicas requieren aspiración?

Inyecciones Subcutáneas (SQ)


a. Finalidades

(1) Se utilizan cuando el ritmo de absorción deseado es más lento que por la vía intramuscular (IM). El ritmo de
absorción de la inyección SQ es 15-30 minutos. La duración es horas a semanas, comparable con la vía IM.

(2) Se utilizan para cantidades pequeñas (menos de 2 ml) de medicamentos acuosos y no irritantes.

(3) Colocar la medicación dentro del tejido subcutáneo.

b. Características de la aguja

(1) Longitud 1/2” a 1”

(2) Rango de Calibre (diámetro), 23 a 25

(3) La selección de la longitud y el calibre varía según la cantidad


de tejido subcutáneo, la edad, el tamaño y el estado del paciente

c. Sitios

(1) Parte superior del brazo

(a) Cara posterolateral

(b) El área de la inyección está a medio camino entre el hombro


y el codo y un tercio del camino alrededor lateralmente.

88
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Inyecciones (LPC)

(c) Volumen del medicamento - no debe exceder los 0.5 ml

(d) Al administrar la inyección, posicionar al paciente parado o sentado con el área completamente expuesta, el
músculo relajado y el brazo al costado.

(2) Vasto lateral

(a) El sitio de la inyección se extiende desde la parte media del muslo anterior hasta la mitad del muslo lateral,
y desde el ancho de una mano por debajo de la articulación de la cadera hasta el ancho de una mano por encima de
la rodilla.

(b) Volumen del medicamento - no debe exceder los 2 ml

(c) Al administrar la inyección, posicionar al paciente


acostado boca arriba o sentado.

(3) Abdomen

(a) Los medicamentos como la insulina y la heparina se


administran en el tejido subcutáneo del abdomen.

(b) La cantidad de medicamento administrado varía de


acuerdo a las necesidades del paciente.

(c) Un médico debe prescribir la dosificación a administrarse


en el abdomen.

(d) Al administrar la inyección, posicionar al paciente acostado


boca arriba.

PRECAUCIÓN: Se permite usar la posición de parado para las


inyecciones. No obstante, algunos pacientes, incluso soldados jóvenes y saludables, pueden experimentar una
respuesta vasovagal a una inyección y marearse o perder la conciencia. Por lo tanto, las posiciones de sentado o
acostado son preferibles.

Preparar y Administrar una Inyección Subcutánea


a. Preparación

(1) Identificar al paciente preguntándole su nombre.

(2) Preguntar al paciente si sufre de alergias o si ha experimentado una reacción a las drogas.

(3) Preguntar a las pacientes mujeres si hay alguna posibilidad de que pudiesen estar embarazadas.

NOTA: Si existe una alergia conocida, no administrar el medicamento. Contactar al supervisor. Si una paciente
mujer cree que puede haber una posibilidad de que esté embarazada, contactar al supervisor o al proveedor de
atención sanitaria que realizó la prescripción. Algunos agentes inmunizantes producen efectos secundarios en el
feto. Si hay duda, no administrar la inyección sin una autorización por escrito.

(4) Verificar que se utilice la aguja, la jeringa y el medicamento adecuados.

(5) Asegurar la disponibilidad de equipos y personal de emergencia.

89
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Inyecciones (LPC)

ADVERTENCIA: Para el tratamiento inmediato de las reacciones anafilácticas, administrar 0.3 a 0.5 ml de epinefrina
1:1000 por vía subcutánea.

(6) Seleccionar y dejar expuesto el sitio de la inyección

(7) Posicionar al paciente

(8) Limpiar el sitio de la inyección con una almohadilla con alcohol. Comenzar en el sitio de la inyección con un
movimiento en espiral, limpiando 3 pulgadas hacia fuera y alrededor.

(9) Tirar de la cubierta de la aguja de una sola vez, sin doblar o tocar la aguja.

(10) Formar un doblez de piel en el sitio de la inyección pellizcando levemente la piel con el pulgar y los dedos de
la mano no dominante y sostenerlo firmemente en su lugar.

b. Administrar una inyección subcutánea

(1) Sostener la jeringa con la mano dominante entre el pulgar y el índice, posicionar la aguja con el bisel hacia
arriba, en un ángulo de 45 grados respecto de la superficie de la piel y alrededor de 1/2 pulgada de superficie de la
misma.

(2) Hundir la aguja firme y rápidamente dentro del tejido graso debajo de la piel.

(3) Liberar la piel que se sostenía con la mano no dominante

(4) Aspirar tirando hacia atrás levemente el émbolo de la jeringa

(a) Si aparece sangre, detener el procedimiento. Desechar la aguja y la jeringa en un recipiente para elementos
punzocortantes, preparar un nuevo juego, seleccionar un nuevo sitio de inyección y comenzar nuevamente.

(b) Si no aparece sangre, continuar el procedimiento

ADVERTENCIA: Si no se realiza la aspiración, puede suceder que el medicamento se inyecte directamente dentro
del torrente sanguíneo (no es necesario para las inyecciones ID).

(5) Con un movimiento continuo y lento, apretar completamente el émbolo, inyectando el medicamento.

(6) Colocar una almohadilla con alcohol o una gasa estéril suavemente sobre el sitio de la inyección y extraer la
aguja en el mismo ángulo en que se insertó

(7) Masajear suavemente el sitio, a menos que esté contraindicado para el tipo de medicamento que se haya
inyectado. Colocar una banda adhesiva sobre el sitio de la inyección

(8) NO VOLVER A PONER LA TAPA EN LA AGUJA, colocar la aguja y la jeringa usadas en el recipiente para
elementos punzocortantes

(9) Registrar la administración de la inyección en los documentos adecuados

(10) Hacer que el paciente espere al menos 20 minutos, o de acuerdo con el SOP local observar si aparecen
reacciones adversas

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

1) ¿Cuál es la finalidad de las inyecciones subcutáneas?

90
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Inyecciones (LPC)

2) ¿Cuáles son posibles sitios para las inyecciones subcutáneas?

3) ¿En qué ángulo debe insertarse la aguja en una inyección subcutánea?

4) ¿En qué tipo de tejido se está administrando el medicamento?

Inyecciones Intramusculares (IM)


a. Finalidad

(1) Se utilizan cuando se desea un ritmo de absorción rápida (10-20 minutos) y una larga duración (de horas a
semanas).

(2) Se utilizan cuando se administran medicamentos

viscosos o irritantes.

(3) Se utilizan cuando se necesita un volumen grande de


medicamento para lograr un efecto mayor.

ADVERTENCIA: Debido a que la absorción de medicamentos


administrados por vía intramuscular depende de un flujo
sanguíneo apropiado a los músculos, las inyecciones IM no
deben utilizarse en personas con mala circulación o síntomas
de shock.

b. Características de la aguja

(1) No menos de una pulgada para un adulto. Se puede


utilizar un tamaño más pequeño si el paciente es delgado

(2) Se puede necesitar una aguja de hasta 2 pulgadas


para pacientes obesos

PRECAUCIÓN: Es fundamental la selección de una aguja con


la longitud suficiente para llegar al músculo. Utilizar una aguja
demasiado corta hace que el medicamento se inyecte dentro
del tejido subcutáneo, reduciendo potencialmente la absorción
y la eficacia.

(3) Rango de calibre (diámetro), 20 -22

(4) La longitud y el calibre seleccionados varían según la


cantidad de masa muscular, la edad, el tamaño y el estado del paciente.

91
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Inyecciones (LPC)

c. Sitios primarios para inyecciones IM

(1) Músculo deltoides

(a) Se utiliza para volúmenes de medicamento de hasta 2 ml en adultos

(b) Absorción más rápida que en otros sitios IM

(c) El músculo está ubicado en el tercio exterior del brazo entre el hueso del hombro (proceso acromial)
y la axila

(d) El sitio de la inyección es aproximadamente tres dedos de ancho por debajo del hueso del hombro, en el
medio de la masa muscular deltoidea

(e) Al administrar la inyección, posicionar al paciente parado o sentado con el área completamente
expuesta, el músculo relajado y el brazo al costado.

(2) Glúteo mayor


(a) Se utiliza para volúmenes de
medicamentos mayores, hasta 5 ml.
(b) Puede requerir una aguja larga (de dos
pulgadas o más en adultos grandes)
(c) Se localiza dividiendo una nalga en cuatro
cuadrantes imaginarios - el área de inyección es en
el cuadrante superior externo

PRECAUCIÓN: Una inyección administrada en un


área fuera de este sitio podría causar daño al nervio
ciático o punzar la arteria glútea superior, causando
parálisis o importante sangrado. Ser
extremadamente cauto al identificar el sitio glúteo.

(d) Al administrar la inyección, posicionar al


paciente acostado boca abajo o inclinado hacia
delante y sostenido por un objeto estable con el
peso puesto sobre la pierna que no será inyectada.

(3) Vasto lateral

(a) Uno de los sitios más seguros debido a la


ausencia de nervios y vasos sanguíneos
importantes

(b) Puede ser más doloroso debido a la


cantidad de pequeñas terminaciones nerviosas

(c) Volumen del medicamento hasta 5 ml en adultos

(d) La masa muscular está en el lateral del muslo

(e) El sitio de la inyección se extiende desde la parte media del muslo anterior hasta la mitad del muslo lateral,
y desde el ancho de una mano por debajo de la articulación de la cadera hasta el ancho de una mano por encima de
la rodilla.

92
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Inyecciones (LPC)

PRECAUCIÓN: Se permite usar la posición de parado para las inyecciones. No obstante, algunos pacientes, incluso
soldados jóvenes y saludables, pueden experimentar una respuesta vasovagal a una inyección y marearse o perder
la conciencia. Por lo tanto, las posiciones de sentado o acostado son
preferibles.

Preparar y Administrar una Inyección


Intramuscular
a. Preparación

(1) Identificar al paciente preguntándole su nombre.

(2) Preguntar al paciente si sufre de alergias o si ha


experimentado una reacción a las drogas.

(3) Preguntar a las pacientes mujeres si hay alguna posibilidad de


que pudiesen estar embarazadas.

NOTA: Si existe una alergia conocida, no administrar el


medicamento. Contactar al supervisor. Si una paciente mujer cree
que puede haber una posibilidad de que esté embarazada, contactar
al supervisor o al proveedor de atención sanitaria que realizó la
prescripción. Algunos agentes inmunizantes producen efectos
secundarios en el feto. Si hay duda, no administrar la inyección sin
una autorización por escrito.

(4) Verificar que se utilice la aguja, la jeringa y el medicamento


adecuados.

(5) Asegurar la disponibilidad de equipos y personal de


emergencia.

ADVERTENCIA: Para el tratamiento inmediato de las reacciones anafilácticas, administrar 0.3 a 0.5 ml de epinefrina
1:1000 por vía subcutánea.

(6) Seleccionar y dejar expuesto el sitio de la inyección

(7) Posicionar al paciente

(8) Limpiar el sitio de la inyección con una almohadilla con alcohol. Comenzar en el sitio de la inyección con un
movimiento en espiral, limpiando 3 pulgadas hacia fuera y alrededor.

(9) Tirar de la cubierta de la aguja de una sola vez, sin doblar o tocar la aguja.

(10) Formar un doblez de piel en el sitio de la inyección pellizcando levemente la piel con el pulgar y los dedos de
la mano no dominante y sostenerlo firmemente en su lugar.

b. Administrar una inyección intramuscular

(1) Sostener la jeringa con la mano dominante entre el pulgar y el índice, posicionar la aguja con el bisel hacia
arriba, en un ángulo de 90 grados respecto de la superficie de la piel y alrededor de 1/2 pulgada de la superficie de
la misma.

(2) Hundir la aguja firme y rápidamente dentro del músculo.

93
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Inyecciones (LPC)

(3) Liberar la piel que se sostenía con la mano no dominante.

(4) Aspirar tirando hacia atrás levemente del émbolo de la jeringa.

(a) Si aparece sangre, detener el procedimiento. Desechar la aguja y la jeringa en un recipiente para elementos
punzocortantes, preparar un nuevo juego, seleccionar un nuevo sitio de inyección y comenzar nuevamente.

(b) Si no aparece sangre, continuar el procedimiento.

ADVERTENCIA: Si no se realiza la aspiración, puede suceder que el medicamento se inyecte directamente dentro
del torrente sanguíneo (no es necesario para las inyecciones ID).

(5) Con un movimiento continuo y lento, apretar completamente el émbolo, inyectando el medicamento.

(6) Colocar una almohadilla con alcohol o una gasa estéril suavemente sobre el sitio de la inyección y extraer la
aguja en el mismo ángulo en que se insertó.

(7) Masajear suavemente el sitio, a menos que esté contraindicado para el tipo de medicamento que se haya
inyectado. Colocar una banda adhesiva sobre el sitio de la inyección.

(8) NO VOLVER A PONER LA TAPA EN LA AGUJA, colocar la aguja y la jeringa usadas en el recipiente para
elementos punzocortantes.

(9) Registrar la administración de la inyección en los documentos adecuados.

(10) Hacer que el paciente espere al menos 20 minutos, o de acuerdo con el SOP local observar si aparecen
reacciones adversas.

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

1) Al administrar una inyección intramuscular ¿se debe aspirar? ¿Por qué o por qué no?

2) ¿En qué ángulo debe insertarse la aguja en una inyección intramuscular?

3) ¿Cuál es la finalidad de las inyecciones IM?

4) ¿Cuáles son los sitios de inyección preferidos para una inyección intramuscular?

94
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Inyecciones (LPC)

RESUMEN

1) ¿Qué factores determinan el calibre de la aguja?

2) ¿Cómo se vuelven a tapar las agujas limpias?

3) ¿Cómo se desechan las agujas “sucias/usadas”?

4) ¿Cuándo deben utilizarse agujas filtrantes?

5) De las tres inyecciones que ha aprendido ¿durante qué inyecciones se debe aspirar y por qué?

6) ¿Qué inyección tiene un ritmo más rápido de absorción en una persona saludable "promedio”, IM o SQ?

95
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Inyecciones (LPC)

Intramuscular (IM) Subcutánea (SQ) Intradérmica (ID)

Longitud de la Aguja

Calibre de la Aguja

Ángulo de Inserción

Aspirar
(Sí/No)

Finalidad de la
Inyección

Ritmo de Absorción y
Duración

Sitios Posibles de la
Inyección
y
Dosis Máxima por Sitio

96
Administración de
Medicamentos

97
Material del Estudiante sobre Administración de Medicamentos (LPC)

C168W244 / Versión 1.1


01 enero 2010
Actualizado: 3 de agosto 2010

Objetivo Final del Aprendizaje


Dado un medicamento específico, administrar el medicamento de acuerdo con el "Textbook
of Basic Nursing”, 7th Edition, Rosdahl, Lippincott.

Objetivo Inicial del Aprendizaje

Dada una descripción general de los roles, responsabilidades y consideraciones que se aplican al
Soldado enfermero que administra medicamentos en un entorno clínico o el entorno de campaña,
realizar todos los pasos necesarios para la correcta administración de medicamentos de acuerdo
con el “Textbook of “Basic Nursing”, 7th. Edition, Rosdahl, Lippincott.

Alcance de la Práctica, Funciones y Responsabilidades al


Dispensar Medicamentos.

a. Alcance de la práctica

(1) El 68W ejerce sus funciones bajo la supervisión de un proveedor de asistencia médica matriculado (doctor,
enfermero, asistente médico).

(2) En el escenario clínico, puede administrar medicamentos con recetas y de venta libre (OTC) cuando se lo
haya ordenado un proveedor de asistencia sanitaria matriculado (dirección médica en línea).

(3) En campaña, es posible que sea responsable de la entrega segura y adecuada de medicamentos de acuerdo
con el SOP o el formulario aprobado (dirección médica fuera de línea).

(4) El 68W tiene la responsabilidad de conocer todos los medicamentos que está autorizado a administrar.

b. Definiciones

(1) Nombre comercial: el nombre que una empresa farmacéutica le asigna a un fármaco. También se denomina
nombre de marca

(2) Indicaciones: la razón por la cual se administra el medicamento. Más específicamente, las razones aceptables
por las cuales se puede administrar un medicamento. Esto en realidad está guiado por las condiciones a tratar.

(3) Vía: la forma en que se administra el medicamento

(4) Dosis: la cantidad de medicamento que se administra

(5) Mecanismo de acción: ciertas respuestas esperadas en el cuerpo también se pueden describir como una
reacción química predecible - la forma en que funciona el fármaco.

(6) Efectos secundarios: acciones o efectos negativos distintos a los deseados

(a) La mayoría de los fármacos afectan a más de un sistema del cuerpo. Por ejemplo, el Ibuprofeno se puede
tomar para una distensión muscular pero también puede alterar el estómago, especialmente si se toma sin ingerir
alimentos. Los efectos secundarios no deben confundirse con las reacciones alérgicas.

(b) Algunos efectos secundarios son menores y tolerables mientras que otros pueden provocar que el paciente
discontinúe el medicamento. Todo medicamento, de venta libre (OTC) y prescripto por receta, tiene diversos efectos
secundarios potenciales.

98
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Administración de Medicamentos (LPC)

(c) Los efectos secundarios de un fármaco pueden superar los beneficios.

(7) Contraindicaciones: situaciones en las que no administraría el medicamento porque puede generar más daño
que beneficio.

(a) Razones por las cuales no se utiliza un medicamento en particular o una clase de medicamentos.

(b) Las condiciones preexistentes comúnmente son la causa de una contraindicación para el uso

(c) Un ejemplo es la aspirina que está contraindicada para pacientes con úlceras gástricas conocidas o
sospechadas

(8) Efectos terapéuticos

(a) Efecto positivo esperado del fármaco.

(b) Un solo medicamento puede tener muchos efectos terapéuticos como la aspirina, que es un analgésico,
disminuye la inflamación, baja la fiebre y disminuye la formación de coágulos.

(c) Algunos fármacos tienen efectos muy específicos como los fármacos antihipertensivos que tienen un efecto
terapéutico de control de la presión arterial alta. Los antibióticos (ABX) tratan las infecciones bacterianas.

(9) Farmacodependencia

(a) Dependencia psicológica - el paciente está convencido de que tiene una necesidad del fármaco.

(b) Dependencia fisiológica - el cuerpo ha desarrollado una necesidad física del fármaco. Esto ocurre
comúnmente en pacientes que están siendo tratados por síndromes de dolor crónico con narcóticos/sustancias
controladas.

(10) Tolerancia a los fármacos: una disminución progresiva de la eficacia de un fármaco. Esto ocurre cuando el
paciente recibe el mismo fármaco durante largos períodos de tiempo y requiere dosis más altas para producir el
mismo efecto.

(11) Interacciones con otros fármacos: Un fármaco modifica la acción de otro.

(a) Las interacciones entre fármacos son comunes en los pacientes que toman muchos medicamentos.

(b) Un fármaco puede aumentar o disminuir la acción de otros fármacos.

c. Hechos

(1) Esta responsabilidad de administrar medicamentos de forma correcta y segura le corresponde al 68W incluso
cuando se administra un medicamento bajo la dirección de un proveedor de asistencia médica (HCP) que lo
supervisa.

(2) El embarazo y los medicamentos - Muchos medicamentos, tanto recetados como de venta libre, o bien son
contraindicados durante el embarazo o deberían utilizarse sólo en circunstancias limitadas.

(a) Esta es una razón por la que le enseñaron previamente a determinar el Primer Día del Último Período
Menstrual (FDLMP) de las pacientes mujeres, para aumentar o disminuir la sospecha de embarazo.

(b) Como en cualquier situación en la que tiene dudas, consulte al proveedor de asistencia médica que lo
supervisa si tiene alguna duda sobre la conveniencia de algún medicamento para algún paciente.

99
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Administración de Medicamentos (LPC)

(c) Una buena regla básica por la cual se puede regir es asumir que TODAS las mujeres están embarazadas
hasta que razonablemente se demuestre lo contrario. El proveedor de asistencia médica que lo supervisa lo ayudará
en la forma de determinar lo que significa "que razonablemente se demuestre lo contrario".

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

1. Un oficial de sanidad le ordena administrar una dosis determinada de un medicamento por una vía específica.
Usted sigue la orden de forma explícita. El paciente muere de una reacción alérgica grave al medicamento. ¿Es
usted, como 68W que sigue órdenes, potencialmente responsable de un delito?

2. Defina las acciones en lo que respecta a los medicamentos.

3. Defina las indicaciones en lo que respecta a los medicamentos.

4) ¿Qué es la dependencia fisiológica?

Los Seis Puntos Correctos de la Administración de Medicamentos

a. Paciente correcto

(1) Muchos de los errores de medicación se pueden prevenir simplemente mediante la confirmación de la
identidad del paciente antes de administrar un medicamento. En particular, los pacientes con apellidos comunes
pueden ser identificados erróneamente si no confirma su nombre y tal vez incluso su número de seguro social y/o
fecha de nacimiento.

(2) La identificación de pacientes internados (pacientes ingresados en un hospital) puede verificarse de las
siguientes formas:

(a) Verificar el nombre del paciente en la historia clínica.

(b) Verificar el nombre del paciente en las órdenes del Proveedor de Asistencia Médica como las que se
encuentran en un SF 600 Registro Cronológico de Atención Médica o Registro de Administración de Medicamentos
(Formulario DA 4678).

(c) Solicitar al paciente que declare su nombre.

(d) Verificar el brazalete en la muñeca del paciente (brazalete de identificación del hospital).

(3) La identificación de pacientes ambulatorios (Clínica Médica de Tropa, Puesto de Socorro de Batallón) puede
verificarse de las siguientes formas:

(a) Solicitar al paciente que declare su nombre

(b) Ver el documento de identificación o las etiquetas identificatorias

100
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Administración de Medicamentos (LPC)

(4) La identificación del paciente se debe verificar cada vez que se administre algún medicamento, incluso si no
es la primera vez que ha tratado al paciente en el día

b. Medicamento correcto

(1) Al seguir una orden verbal de medicación de un oficial de sanidad, repita la orden de nuevo a la persona para
confirmar que se recibe la orden deseada.

(2) Verifique los medicamentos por lo menos tres veces:

(a) Al retirar el medicamento o recipiente de la zona de almacenamiento.

EJEMPLO: El Proveedor de Asistencia Médica ordenó Motrin 800 mg en comprimidos pero no tiene a su disposición
el nombre de marca Motrin. Usted verifica que el ibuprofeno es el equivalente genérico de Motrin y esto es lo que
obtiene del área de almacenamiento.

(b) En la preparación de la dosis del medicamento.

EJEMPLO: Acetaminofeno (Tylenol) 650 mg es la dosis que se ordena. Lo que usted tiene a su disposición es
Acetaminofeno 325 mg en comprimidos. Por lo tanto, se da cuenta de que se requieren dos comprimidos para
cumplir con la dosis que se ordena

(c) Al devolver el recipiente a la zona de almacenamiento

(3) Esté familiarizado con los medicamentos que se administran, esto incluye el nombre de la marca, el nombre
genérico, las dosis habituales, las indicaciones, las contraindicaciones, los efectos secundarios más comunes y otras
consideraciones. Si administra un medicamento que le ordena un proveedor de asistencia médica no debe asumir
que éste se ha asegurado de que el medicamento es el adecuado para el paciente. Usted tiene la misma
responsabilidad que el proveedor de asistencia médica que emite la orden para prevenir los errores de medicación.

(4) Asegúrese de que el paciente no sea alérgico al medicamento.

(a) Cuando un paciente afirma que es "alérgico" a un medicamento, documente cuál es la reacción al tomar el
medicamento.

(b) Un paciente con una alergia conocida a un medicamento es generalmente alérgico a otros. Un paciente
alérgico al Motrin (Ibuprofeno), por ejemplo, puede ser alérgico a la mayoría de, si no a todos, los otros
medicamentos antiinflamatorios incluida la aspirina.

(5) Tenga un recurso disponible para responder a sus preguntas sobre medicamentos cuando el proveedor de
asistencia médica que lo supervisa no está disponible para responder a sus preguntas. "En caso de duda, buscar la
respuesta." Miles de estadounidenses mueren cada año como consecuencia de errores de medicación.

c. Momento correcto

(1) En campaña o ambiente de combate, administrará la mayoría de los medicamentos en situaciones urgentes o
de emergencia. Sin embargo, durante una visita médica, puede que deba administrar medicamentos de forma
programada.

(a) Proporcionar un medicamento antes de tiempo podría generar una dosis excesiva y efectos no deseados,
como la toxicidad, la sedación e incluso la muerte.

(b) Proporcionar un medicamento demasiado tarde podría generar otros efectos no deseados como la falta de
control del dolor o de la infección.

101
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Administración de Medicamentos (LPC)

(2) La documentación apropiada en las historias clínicas ayudará a asegurar los intervalos correctos entre las
dosis de medicamentos.

d. Vía correcta

(1) La vía elegida para administrar un medicamento importa por diversos motivos.

(a) Principalmente, el inicio de la acción de un medicamento varía ampliamente de una vía de administración a
otra.

(b) También debe considerar la forma de medicamento que tiene a su disposición para la administración.

EJEMPLO: Si se le ordena la administración de un medicamento por vía intravenosa (IV), debe asegurarse de que
la forma que tiene a su disposición esté aprobada para el uso IV. Por ejemplo, lo que usted tiene a su disposición
sólo puede ser aprobado para uso intramuscular (IM).

(c) En términos generales, un medicamento administrado por vía oral tendrá un inicio mucho más lento que el
mismo medicamento administrado por inyección.

(d) Todos los medicamentos, independientemente de la vía por la que se administren, finalmente entran en el
torrente sanguíneo. Cuanto más rápido un medicamento entre en el torrente sanguíneo, más rápido ejercerá su
acción.

1) Hay momentos en que se desea el inicio rápido de la acción y hay momentos en que no se desea.

2) No todos los medicamentos están disponibles para su uso en todas las vías de administración.

(e) Las vías comúnmente utilizadas en la administración de medicamentos son:

1) Oral: a través de la boca

a) La forma más común para administrar medicamentos.

b) El paciente ingiere una píldora o cápsula. El medicamento debe llegar al intestino, donde se
descompone, se absorbe a través de la pared intestinal, ingresa en el torrente sanguíneo y se distribuye en su
objetivo previsto.

c) Este proceso puede tomar tiempo, hasta 30 a 45 minutos entre la toma de la medicación y su efecto.

d) Los ejemplos incluyen Aspirina, Tylenol y Motrin.

2) Sublingual: se coloca debajo de la lengua.

a) El medicamento se absorbe a través de los vasos sanguíneos ubicados debajo de la lengua.

b) Ejemplo: Nitro

3) Bucal: se coloca del lado interno de la mejilla.

a) El medicamento se absorbe a través de los vasos sanguíneos en la boca.

b) Ejemplo: Glucosa oral

4) Subcutánea (SC): se inyecta en la capa subcutánea de la piel.

5) Intramuscular (IM): Se inyecta en un músculo

102
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Administración de Medicamentos (LPC)

6) Intradérmica (ID): Se inyecta en la capa dérmica de la piel

7) Rectal (por el recto): Se inserta en el recto.

8) Tópica: se aplica a las superficies del cuerpo tales como la piel o las membranas mucosas

9) Intravenosa: se inyecta directamente en las venas.

10) Los fármacos oftálmicos se administran en el ojo

a) Para el tratamiento local de varias afecciones oculares.

b) Puede producirse cierta absorción sistémica.

c) Ejemplos de ello son las gotas y ungüentos oculares (Visine).

11) Intranasal: Dentro de la nariz.

a) La superficie de la cavidad nasal es grande, tiene un rico suministro de sangre y puede absorber
alrededor de 20 ml.

b) Ejemplo: Descongestivos nasales.

12) Inhalación: Suministrar fármacos a los pulmones.

a) Dispositivos tales como los inhaladores de dosis fija se utilizan para la inhalación de medicamentos.

b) Ejemplos: Broncodilatadores, esteroides.

e. Dosis correcta

(1) Esté familiarizado con las dosis de los medicamentos comunes para la población de pacientes que tiene más
probabilidades de encontrar.

NOTA: Imagínese que lee la orden escrita de un proveedor de asistencia médica y le parece que la orden es para
Motrin 8,000 mg (ocho mil miligramos) cada 6 horas por vía oral para el dolor. Si usted no estuviese familiarizado
con la dosis habitual de 800 mg (ochocientos miligramos) puede ver el desastre potencial que esto podría provocar.

(2) Los medicamentos se prescriben y dispensan en base a la concentración. Cantidad de medicamento y


cantidad de dosis.

(a) Los medicamentos NUNCA se ordenan por volumen únicamente. Por ejemplo, solo mililitros o solo cantidad
de comprimidos.

(b) Una orden que simplemente indique mililitros de un medicamento NO proporciona una dosis sino un
volumen de líquido.

(c) La forma líquida de los medicamentos se produce mediante la disolución de un medicamento (soluto) en un
líquido estéril (solución) a dispensar.

1) La mayoría de los medicamentos inyectables vienen en diferentes concentraciones: cantidad de


miligramos por mililitro (ml).

2) La morfina está disponible en 10 mg por ml o en 20 mg por ml.

103
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Administración de Medicamentos (LPC)

3) Una orden de 1 ml de Morfina a un paciente puede dar lugar a dos dosis diferentes posibles dependiendo
de la concentración que tenga a su disposición.

(d) Muchas formas sólidas de los medicamentos tienen más de una concentración según el método de
dosificación. El Ibuprofeno viene en 800 mg por comprimido, pero también está disponible en 200 mg por
comprimido.

f. Documentación correcta

(1) La documentación es vital para la continuidad de la atención al paciente, como consecuencia, el 68W debe
dedicar tiempo a documentar minuciosamente la administración de medicamentos.

(2) La documentación se realiza generalmente en un SF 600 Registro Cronológico de Atención Médica, Registro
de Administración de Medicamentos (Formulario DA 4678) o en un Formulario DD 1380.

(3) Toda la documentación de medicamentos debe convertirse en parte de la historia clínica permanente del
paciente.

(4) Se debe utilizar lenguaje profesional, pero si no está seguro de la terminología médica correcta describa la
reacción del paciente en términos simples, claros y concisos.

(a) Antes de administrar cualquier fármaco, documente lo siguiente:

1) Signos vitales

2) Niveles de dolor y ubicación anatómica del dolor.

3) Todos los signos y síntomas que indican la necesidad del medicamento. Ejemplo: sonidos pulmonares
antes de administrar un inhalador.

(b) Cuando administre un medicamento, documente lo siguiente:

1) Nombre del medicamento

2) Momento en que se administró el medicamento.

3) Motivo de la medicación

4) Describa la ubicación de la aplicación de la medicación tópica y la condición de la piel en el momento de la


aplicación.

5) Controles de seguimiento adoptados.

(c) Después de la administración de cualquier fármaco, documente lo siguiente:

1) Signos vitales.

2) Todos los efectos del medicamento. Ejemplo: auscultación pulmonar después de administrar el inhalador o
los niveles de dolor después de administrar medicación para el dolor.

(d) Registre la omisión de un medicamento en los formularios médicos apropiados cada vez que un
medicamento programado no se administre ya sea a propósito o por accidente.

104
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Administración de Medicamentos (LPC)

(e) Si un paciente se niega a un medicamento, vuelva a ofrecerlo en 5 minutos. Si se niega por segunda vez,
registre la omisión y el motivo de la omisión en la historia clínica del paciente. Notifique a su supervisor acerca de la
negativa del paciente.

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

1) ¿Cuántas veces debe verificar los medicamentos? ¿Cuándo?

Reacción Alérgica
a. Reacciones alérgicas

(1) Respuesta impredecible a un fármaco, puede ser leve, moderada o grave.

(2) Los pacientes deben permanecer en el área de tratamiento durante 20 minutos después de las inyecciones
debido a la posibilidad de reacciones graves

(3) Una verdadera alergia a un medicamento, aunque sea poco frecuente, es una contraindicación para su uso en
un paciente determinado. Siempre pregunte al paciente sobre las alergias a medicamentos antes de administrar o
dispensar un medicamento.

(a) Si un paciente afirma que es alérgico a la penicilina, pregúntele qué sucede cuando se la administran.

(b) Revise a los pacientes inconscientes para encontrar un brazalete de alerta médica o una medalla que
indique una alergia a un medicamento antes de administrar medicamentos.

(4) Las reacciones alérgicas leves a moderadas consisten en una respuesta generalizada del cuerpo que llega a
un punto y no sigue empeorando. Los signos y síntomas pueden persistir por varias horas, pero no evolucionan y no
suponen una amenaza para la vida. Los signos y síntomas incluyen:

(a) Prurito - comezón tras la administración de un fármaco.

(b) Ronchas o urticaria

(c) Piel rojiza (enrojecimiento)

(d) Ojos hinchados, llorosos y con comezón

(e) Aumento de la frecuencia cardíaca

ADVERTENCIA: Una reacción alérgica puede evolucionar rápidamente en anafilaxia sin previo aviso.

b. Tratamiento de reacciones alérgicas de leves a moderadas

(1) Los broncodilatadores se pueden utilizar para aliviar los síntomas pulmonares.

(2) Los preparados de cortisona y otros agentes antiinflamatorios pueden tener efectos refrescantes y antisépticos
y reducir la comezón y otros síntomas.

(3) Los antihistamínicos son eficaces debido a que inhiben la acción de la histamina en el cuerpo.

105
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Administración de Medicamentos (LPC)

(a) Proporcionan un alivio temporal y los pacientes deben usarlos con frecuencia si desean permanecer libres
de síntomas. El uso prolongado tiene efectos indeseables.

(b) Pueden causar somnolencia. Los antihistamínicos deben prescribirse con mucha cautela en un ambiente de
combate y cuando el paciente vuelve al servicio (Tenga en cuenta si el paciente estará operando maquinaria o
conduciendo).

c. La anafilaxia se refiere a una reacción de hipersensibilidad a un antígeno. La anafilaxia es la más grave de las
reacciones alérgicas. Es importante recordar que incluso las reacciones alérgicas leves pueden evolucionar a una
anafilaxia grave.

(1) Medicamentos comunes que causan anafilaxia (choque anafiláctico)

(a) Antibióticos

(b) Aspirina

(c) Vacunas

(d) Medicamentos tópicos e inyectables que contienen yodo.

(2) Los signos y síntomas incluyen:

(a) Compromiso de las vías respiratorias que puede incluir ronquera, estridor, edema, rinorrea

(b) Sibilancia

(c) Presión arterial baja

(d) Taquicardia, dolor en el pecho y tensión

(e) Náuseas, vómitos, calambres abdominales y diarrea

(f) Comezón, urticaria, inflamación de la cara, cuello y extremidades

(g) Angioedema - inflamación difusa tras la administración de un fármaco que puede comenzar en los labios,
manos, pies, membranas mucosas y puede evolucionar hasta el compromiso inflamatorio de las vías respiratorias.

(3) Tratamiento

(a) Asegurar la vía aérea.

(b) Proporcionar oxígeno suplementario y realizar ventilaciones con presión positiva si es necesario.

(c) Epinefrina

1) 0.3 - 0.5 mg (de solución 1:1000) IM o SC para un adulto.

2) La epinefrina se puede repetir cada 5-10 minutos si los síntomas continúan o reaparecen.

(d) Por prescripción de un oficial de sanidad, según sea necesario:

1) Antihistamínicos: Difenhidramina (Benadryl) - 25-50 mg IM o IV.

2) Corticosteroides: Solu-Medrol - 125 mg IV.

106
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Administración de Medicamentos (LPC)

3) Bolo de solución salina normal de 500 cc

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

1) ¿Cuál es la diferencia entre una reacción alérgica y un efecto secundario?

2) Si un paciente le dice que es alérgico a un medicamento determinado, ¿qué información adicional necesita
obtener del mismo?

3) ¿Cuánto tiempo debe observar al paciente después de administrar vacunas y medicamentos IV/IM?

4) ¿Cuál es el tratamiento para una reacción anafiláctica?

Decimales Matemáticos Básicos

a. Un número decimal expresa menos que un número entero.

b. El punto decimal es un punto.

c. Todos los números a la izquierda del punto decimal son números enteros.

d. Todos los números a la derecha del punto decimal son números decimales.

e. El primer número a la derecha del punto decimal indica décimas; el segundo indica centésimas; el tercero indica
milésimas.

f. Ejemplo - 5.125 se lee 5 (número entero); punto; 1 (décimas), 2 (centésimas), 5 (milésimas)

g. Si no hay un número entero en una respuesta decimal, colocar un cero a la izquierda del punto decimal. Por
ejemplo: 0.75, 0.2

h. Los ceros al final de un número decimal no añaden valor y pueden eliminarse. (Ejemplo - "2.0" puede escribirse
como "2")

i. En la división, el divisor es el número que sigue al símbolo "/" y se coloca fuera del cuadro. El dividendo es el
número que se divide y se coloca dentro del cuadro. La respuesta también se conoce como el cociente.

j. Cuando se redondea, si el número es 5 o mayor, se redondea hacia arriba; si el número es menos que 5, se
redondea hacia abajo.

107
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Administración de Medicamentos (LPC)

Matemática Básica con Números Enteros


a. Adición de números enteros

(1) Alinear los números de forma exacta

(2) Llevar los números de una columna a la siguiente

17 + 29 = 36 + 48 = 73 + 47 =

(3) Resolver los siguientes problemas.

34 + 17 = 65 + 43 = 89 + 31 =

b. Resta de números enteros

(1) Alinear los números correctamente

(2) El número más grande siempre va en la parte superior.

(3) Reste correctamente

15 - 4 = 98 - 73 = 45 - 38 =

(4) Resolver los siguientes problemas

34 - 17 = 65 - 43 = 89 - 31 =

c. Multiplicación de números enteros

(1) Alinear las columnas correctamente

(2) Llevar números mientras se multiplica

(3) Calcular correctamente

15 x 6 = 11 x 42 = 14 x 12 =

(4) Resolver los siguientes problemas

22 x 11 = 13 x 9 = 14 x 56 =

d. División de números enteros

(1) Ser preciso

(2) Tener en cuenta los ceros

42 / 6 = 56 / 8 = 70 / 7 =

(3) Resolver los siguientes problemas.

65 / 5 = 78 / 3 = 71 / 3 =

108
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Administración de Medicamentos (LPC)

Fracciones Matemáticas Básicas


a. Fracciones propias - el numerador es menor que el denominador. Ejemplo - 3/4, 1/2, 7/8

(1) Reglas para resolver una fracción propia

(a) Reducir la fracción propia a la mínima expresión

(b) Dividir el numerador y el denominador por el mismo número

(2) Ejemplo - 5/10 (5/5 = 1, 10/5 = 2) = 1/ 2, 9/27 (9/9 = 1, 27/9 = 3) = 1/3

b. Fracciones impropias - el numerador es mayor que el denominador. Ejemplo - 6/5, 11/5

(1) Reglas

(a) Dividir el denominador por el numerador

(b) El resto se convierte en nuevo numerador

(c) Colocar el numerador sobre el denominador

(d) Reducir a la mínima expresión

(2) Ejemplo - 25/3 = 8 1/3

c. Número mixto - combinación de un número entero y una fracción. Ejemplo - 1 1/ 2, 5 7/8

(1) Reglas para resolver fracciones mixtas

(a) Multiplicar el número entero por el denominador

(b) Sumar al numerador. Esta suma es el nuevo numerador.

(c) Colocar sobre el denominador

(d) Reducir a la mínima expresión

(2) Ejemplo - 3 5/6 = (3x6+5) = 23/6 = 3.833

Calcular la Dosis de un Fármaco


a. Información necesaria para calcular la dosis de un fármaco

(1) La cantidad de medicamento que ordenó el doctor

(2) La concentración del medicamento a disposición

(3) La unidad de medida que necesita encontrar (la cantidad que ordenó el doctor)

b. Fórmula para calcular la dosis del fármaco

(1) Volumen a administrar = Volumen a Disposición x Dosis ordenada

109
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Administración de Medicamentos (LPC)

(2) Calcular la dosis de un fármaco: El doctor ordena 2.0 mg (miligramos) de un fármaco que se administra vía
IM. Usted tiene un vial con 10.0 mg de medicamento disuelto en 5.0 ml (mililitros) de líquido. ¿Cuántos ml del
medicamento debe administrar?

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

El doctor ordena 2.0 mg de Narcan® IV. La concentración del vial de Narcan® es de 0.4 mg / 1.0 ml (0.4 mg de
medicamento disueltos en 1.0 ml de líquido).

¿Cuántos ml de Narcan® debe administrar?

Objetivo Inicial de Aprendizaje


Dado un medicamento y la orden de un oficial de sanidad (MO) de dispensar el medicamento a un
paciente, de acuerdo con la publicación Textbook of Basic Nursing, 7th Edition, Rosdahl,
Lippincott.

Medicamentos Orales
a. Administración de Medicamentos Sólidos

(1) Siempre verifique el medicamento, compruebe los seis puntos correctos, compruebe la existencia de alergias,
y documente.

(a) Vía correcta: El paciente debe ser capaz de proteger sus vías aéreas, tener reflejo deglutorio intacto y estar
alerta.

(b) Dosis correcta: Asegúrese de que los medicamentos a su disposición coincidan con lo que el oficial de
sanidad ha ordenado.

(2) Existen muchas formas farmacéuticas comunes.

(a) Comprimidos, cápsulas, geles blandos, líquidos, masticables y polvos.

(b) Un comprimido se puede cortar por la mitad, lo que resulta muy útil para calcular la dosis adecuada.

110
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Administración de Medicamentos (LPC)

(c) Las cápsulas son de gran utilidad cuando el paciente tiene dificultad para tragar los medicamentos. Se
pueden abrir y se puede verter el medicamento en agua o jugo.

(3) Coloque el comprimido o cápsula en un pequeño recipiente de medicación para que el paciente pueda ver
bien el medicamento.

(a) Usted no desea pasar el medicamento de mano en mano.

(b) Los pacientes esperan cierto grado de limpieza cuando se les solicita ingerir un medicamento.

(4) Cuando se proporciona más de tres unidades de un mismo medicamento:

(a) Vierta el medicamento en una tabla limpia

(b) Cuente uno por uno

(c) Colóquelo en el vaso de dispensación.

(d) Si se administra medicamentos a diferentes pacientes, etiquete el vaso de dispensación.

(5) Cuando se administran diferentes medicamentos orales, prepare uno a la vez y coloque una etiqueta en cada
comprimido o cápsula.

(6) Observe que el paciente trague el medicamento

(7) Documente el estado del paciente antes de la administración del medicamento y documente los efectos, si los
hubiere, después de que se administre el medicamento.

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

1. ¿Cómo se asegura de que el medicamento oral se ha administrado al paciente?

2. ¿Qué debe evaluar para asegurarse de que el paciente puede aceptar el medicamento por vía oral?

Tratamientos Respiratorios
a. Siempre verifique el medicamento, compruebe los seis puntos correctos, compruebe la existencia de alergias, y
documente.

(1) Lleve el medicamento y otros suministros junto a la cama del paciente.

(2) Evalúe el estado respiratorio del paciente e informe los hallazgos inesperados al oficial de sanidad.

(3) Explique el procedimiento.

NOTA: Asegúrese de comprender las directrices de la administración y lea siempre el prospecto del fabricante antes
de administrar medicamentos por inhalación.

b. Posicione y prepare al paciente

111
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Administración de Medicamentos (LPC)

(1) Evalúe el conocimiento y la habilidad del paciente para manejar el equipo necesario.

(a) Conocimiento de la enfermedad y tratamiento farmacológico

(b) ¿Existe algún impedimento (como la ceguera)?

(c) ¿Puede el paciente formar un sello hermético con la boca?

(d) ¿Posee el paciente la fuerza necesaria para sentarse y sostener el equipo? (2) Asegúrese de que el paciente
esté en posición sentado o de pie.

c. Administre un inhalador

(1) Inhalador de dosis fija de líquido

(a) Inserte el cartucho del medicamento con el vástago hacia abajo en la parte más larga del dispensador de
dosis fija.

(b) Mantenga el cartucho en posición vertical y agite para mezclar el medicamento y el propelente antes de
cada uso.

(c) Quite la tapa de la boquilla y solicite al paciente que sostenga la boquilla a 2 pulgadas de distancia de la
boca.

(d) Indique al paciente que tome una respiración profunda a través de los labios fruncidos y que luego exhale
para promover un mayor volumen de inspiración.

(e) Indique al paciente que inhale lentamente (durante 3 a 5 segundos) a través de la boca mientras se
presiona el cartucho del medicamento.

NOTA: Inhalador con un dispositivo espaciador: Algunos pacientes no son capaces de coordinar la inspiración y la
activación del inhalador de dosis fija. Un espaciador elimina la necesidad de la acción simultánea de la mano y la
inspiración atrapando el medicamento en la cámara.

(f) Indique al paciente que contenga la respiración durante 10 segundos y que luego exhale lentamente a
través de los labios fruncidos.

(g) Indique al paciente que espere 2 minutos entre disparos, si se ordena más de un disparo.

(2) Inhalador de polvo seco

(a) Solicite al paciente que hiperextienda el cuello

(b) Pida al paciente que coloque sus labios alrededor de la boquilla del dispensador.

(c) Asegúrese de que haya un sello hermético.

(d) Solicite al paciente que presione el cartucho mientras inhala de forma profunda y rápida.

(e) Indique al paciente que contenga la respiración durante 10 segundos.

(f) Solicite al paciente que exhale lentamente a través de los labios fruncidos.

(g) Indique al paciente que espere 2 minutos entre descargas, si se ordena más de una descarga.

112
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Administración de Medicamentos (LPC)

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

1. Después de administrar un inhalador debe documentar el estado del paciente. Específicamente ¿qué debe
evaluar y documentar y por qué?

RESUMEN

1. ¿Cuáles son los 6 puntos correctos?

2. ¿Qué son los efectos terapéuticos de un fármaco?

3. ¿Cuál es la diferencia entre la dependencia psicológica y fisiológica?

4. ¿Cuál es el tratamiento para el shock anafiláctico?

5. Redondee los siguientes números:

13.3 _____________________

17.5 _____________________

9.8 ______________________

6. ¿Cuál es la ventaja de una cápsula sobre un comprimido?

113
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Administración de Medicamentos (LPC)

7. ¿Quién sería un buen candidato para usar un inhalador con un dispositivo espaciador?

114
SPME 102-13 (GLTaC)
Atención Primaria
Ortopédica

115
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Ortopédica (LPC)

C168W223 / Versión 1.1


01 Ene 2010

Objetivo Final de Aprendizaje


Dado un paciente con una lesión ortopédica, tratar la lesión ortopédica, de acuerdo con la
publicación Essentials of Musculoskeletal Care, 3rd Edition.

Objetivo Inicial de Aprendizaje


Dada una lista de terminología, identificar la terminología ortopédica de acuerdo con la
publicación Essentials of Musculoskeletal Care, 3rd Edition.

NOTA PARA EL ESTUDIANTE:


Este objetivo inicial de aprendizaje NO se cubrirá durante la clase.
a. Vocabulario

Articulación - el lugar de la unión o juntura entre dos o más huesos del esqueleto.

Cartílago Articular - tejido conectivo duro, blanco y fibroso unido a las superficies articulares de los huesos. No
tiene suministro de sangre (avascular) y se nutre del líquido sinovial y del lecho vascular subyacente.

Bursa - cavidad del cuerpo en forma de saco situada entre las articulaciones o en los puntos de fricción entre las
estructuras móviles. Llena de líquido sinovial.

Bursitis - inflamación de una bursa.

Dislocación - hueso que ha sido desplazado de su articulación habitual con otro hueso.

Equimosis - pasaje de sangre desde vasos sanguíneos rotos hacia el tejido subcutáneo, marcados por una
decoloración púrpura de la piel.

Efusión - acumulación de líquido en diversos espacios del cuerpo, tales como la rodilla, que es una consecuencia
frecuente de lesiones.

Eritema - enrojecimiento de la piel tal como se ve en una quemadura de sol.

Eversión - elevación del borde lateral del pie Flacidez - falta de firmeza, resistencia o tono muscular

Marcha - forma o manera particular de caminar, descrita como una marcha normal o una marcha antiálgica
(anormal).

Inversión - elevación del borde medial del pie.

Hemartrosis - sangre en la articulación

Ligamento -banda o lámina de tejido fibroso duro que une dos o más huesos o cartílagos. Proporciona estabilidad
en las articulaciones y, cuando se encuentra intacta, limita su movimiento a lo que es normal.

Menisco - estructuras fibrocartilaginosas en forma de media luna que bordean y amortiguan cada articulación
tibiofemoral (la cara superior de cada tibia).

Inflamación de tejidos blandos (STS) - se refiere al edema de los tejidos conectivos que no sean huesos y
cartílagos; comúnmente son el resultado de contusiones y esguinces.

116
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Ortopédica (LPC)

Esguince - estiramiento, torcedura o laceración de un ligamento. Por lo general, se caracteriza por dolor,
inflamación e incapacitación de la articulación.

Torcedura - se refiere a un estiramiento de un músculo.

Subluxación - dislocación incompleta de un hueso en una articulación.

Membrana Sinovial - recubrimiento lleno de líquido de la cavidad articular.

Tendón - banda de tejido fibroso, duro e inelástico que conecta un músculo con su inserción ósea.

Tendinitis - inflamación de un tendón.

b. Abreviaturas

MUSC - musculoesquelético NSAID - Fármacos Antiinflamatorios No Esteroideos

RICE - Descanso, Hielo, Compresión, Elevación ROM - Rango de Movimiento

TTP - Sensibilidad a la Palpación

Objetivo Inicial de Aprendizaje


Dado un paciente con una dolencia ortopédica de la columna vertebral, evaluar la columna
vertebral de acuerdo con la publicación Essentials of Musculoskeletal Care, 3rd Edition.

Evaluar la Columna Vertebral


a. Anatomía

(1) Las curvas cóncavas y convexas de la columna


vertebral ayudan a distribuir el peso del cuerpo superior y a
amortiguar el impacto de caminar y correr.

(2) La columna vertebral contiene 24 vértebras.

(3) Entre las vértebras salen las raíces nerviosas

b. Señales de Alerta/Derivaciones de Evaluaciones de


Columna Vertebral

(1) Dolor intolerable que no responde al tratamiento

(2) Repetidas consultas por la misma dolencia

(3) Entumecimiento, hormigueo y/o debilidad en las


extremidades

(4) Deformidades óseas, desalineaciones, crepitación

(5) Traumatismo con alteraciones neurológicas o examen


neurológico que sufre un deterioro (AVPU o GCS)

(6) Fiebre, pérdida de peso, sudoración nocturna, dolor nocturno y/o uso de narcóticos

117
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Ortopédica (LPC)

(7) Pérdida de control del intestino o la vejiga.

c. Consideraciones Generales para Todos los Pacientes

(1) Obtener una historia exhaustiva

(2) Mantener un índice de sospecha

(3) Considerar el mecanismo de la lesión

d. Información subjetiva

(1) Información que se obtiene del paciente, de los testigos o de sus asociados.

(2) Puede revelar señales de alerta como:

(a) Dolor intolerable

(b) Múltiples consultas por el mismo problema

(c) Pérdida del control del intestino y la vejiga

(d) Afirmaciones como "no puedo hacer pis".

e. Objetiva

(1) Signos Vitales

(2) Impresión general

(3) Examen físico

(a) Inspección

1) ¿Alguna anomalía?

2) Solicite al paciente que coloque un dedo en el lugar que más duele para localizar el dolor.

3) Observe al paciente caminar y analice la marcha y el balanceo de los brazos.

(b) Palpación - Palpar la zona afectada para detectar la sensibilidad, las masas anormales, la crepitación, y los
cambios de temperatura.

(c) ROM - Completo o alterado -medido en grados desde una posición extendida. Solicite al paciente que
realice los movimientos de ROM, pero ni usted ni el paciente deben forzar físicamente un movimiento. Documente
las deficiencias de ROM y el dolor que manifiesta el paciente.

118
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Ortopédica (LPC)

1) Cuello

a) Flexión y extensión

b) Flexión lateral

c) Rotación

2) Espalda

a) Flexión y extensión

119
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Ortopédica (LPC)

b) Flexión lateral

c) Rotación

120
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Ortopédica (LPC)

(d) Fuerza Muscular - ¿Es completa o limitada?

(e) Pruebas especiales - Su oficial de sanidad lo entrenará en las pruebas especiales a llevar a cabo en los
pacientes.

f. Evaluación - diagnóstico que se sospecha en función de los antecedentes y sus hallazgos en el examen físico.

g. Plan - Plan de tratamiento.

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

¿Cuáles son las señales de alerta de las dolencias en la columna vertebral? (El número de líneas no se correlaciona
con el número de señales de alerta).

Evaluar la Columna Vertebral


Demostración y Ejercicio Práctico
a. Inspección

(1) ¿Alguna anomalía?

(2) Solicite al paciente que coloque un dedo en el lugar que más duele para localizar el dolor.

(3) Observe al paciente caminar y analice la marcha y el balanceo de los brazos.

b. Palpación - Palpar la zona afectada para detectar la sensibilidad, las masas anormales, la crepitación, y los
cambios de temperatura.

c. ROM - Completo o Alterado -medido en grados desde una posición extendida. Solicite al paciente que realice los
movimientos de ROM, pero ni usted ni el paciente deben forzar físicamente un movimiento. Documente las
deficiencias de ROM y el dolor que manifiesta el paciente.

(1) Cuello

(a) Flexión y extensión

(b) Flexión lateral

(c) Rotación

(2) Espalda

121
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Ortopédica (LPC)

(a) Flexión y extensión

(b) Flexión lateral

(c) Rotación

d. Fuerza Muscular - ¿Es completa o limitada?

e. Pruebas especiales - Su oficial de sanidad lo entrenará en las pruebas especiales a llevar a cabo en los
pacientes.

Dolencias Comunes de la Columna Vertebral


a. Cervical - El dolor de cuello es una dolencia común que se observa en la sala de urgencias. Debe ser capaz de
evaluar y derivar al oficial de sanidad, según sea necesario.

(1) Fractura Cervical - asociada con los antecedentes y mecanismo de lesión (MOI) significativo que apoyen el
diagnóstico, como un traumatismo en la cabeza/cuello de MVA, caída o accidente de buceo. Si el MOI es
significativo, inmovilizar inmediatamente la columna cervical.

(a) Signos/Síntomas - Dolor de cuello severo, dolor que irradia, pérdida de movimiento en una o ambas
extremidades.

(b) Examen físico – Rango de movimiento (ROM), fuerza muscular y función sensitiva disminuidos. Edema,
eritema, equimosis, deformidad, evidencias de fractura de base de cráneo, cambios neurológicos,
crepitación y desalineaciones.

(c) Tratamiento - Basado en MOI significativo, inmovilizar y evacuar inmediatamente. Evaluación de un oficial
de sanidad lo antes posible. Monitorear durante el traslado.

(2) Esguince Cervical - antecedente asociado de lesiones tipo latigazo. Los tejidos blandos del cuello han sufrido
un esguince o torcedura.

(a) Signos/Síntomas - Dolor cervical después de un incidente de flexión/extensión excesiva. El dolor aumenta
con el movimiento. Puede haber espasmos

(b) Examen físico - TTP, suele haber limitación del


movimiento. El examen neurológico es generalmente normal.

(c) Tratamiento - Derivar al oficial de sanidad para el MOI de


un traumatismo importante para prescribir radiografías y
medicamentos. Cuello cervical suave, antiinflamatorios no
esteroideos (NSAID), relajantes musculares para espasmos,
modificación de la actividad y seguimiento a las 24 horas.

b. Lumbar

(1) Fracturas Lumbares - asociadas con traumatismos de alta


energía de impacto o un traumatismo mínimo en pacientes con
osteoporosis, tumores, infecciones, o uso de esteroides a largo
plazo.

(a) Signos/Síntomas - Dolor de espalda de moderado a


grave, aumenta con el movimiento. Entumecimiento, hormigueo,
debilidad o disfunciones del intestino/vejiga sugieren una lesión de
la raíz nerviosa o lesión de la médula espinal.

122
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Ortopédica (LPC)

(b) Examen físico - TTP en el nivel de la lesión con edema, equimosis, formación de hematoma,
desalineaciones o un escalón o brecha entre las apófisis espinosas.

(c) Tratamiento - Inmovilización espinal completa, evaluación en la sala de emergencia.

(2) Dolor en la Región Inferior de la Espalda (LBP) - también conocido como: distensión en la parte baja de la
espalda, distensión lumbar, tirón de espalda. Causa más frecuente de pérdida de horas de trabajo. Por definición, el
dolor en la parte baja de la espalda es una lesión en los músculos paravertebrales de la columna vertebral y un
esguince es una lesión en los ligamentos.

(a) Signos/Síntomas – Puede haber antecedente de cargas o torsiones repetidas. El dolor puede irradiarse.

(b) Examen Físico - TTP difusa en la parte posterior. El ROM puede estar limitado especialmente en flexión.
Funciones motoras y sensoriales de las extremidades inferiores normales.

(c) Tratamiento - El tratamiento sintomático incluye modificación de la actividad, acetaminofeno o NSAID para
el dolor, calor, educación sobre la mecánica corporal adecuada, e informar al paciente que el LBP se resuelve
rápidamente y que se reincorporará a filas (RTD) en pocos días. Debe derivar al paciente si tiene repetidas consultas
y tiene ausente o ha disminuido su función motora o sensitiva.

Objetivo Inicial de Aprendizaje


Dado un paciente con una dolencia ortopédica de las extremidades superiores,
evaluar las extremidades superiores de acuerdo con la publicación Essentials of
Musculoskeletal Care, 3rd Edition Sections 2-4.

Evaluar las extremidades superiores


a. Anatomía

(1) Hombro

123
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Ortopédica (LPC)

(a) Amplio rango de movimiento en todas las


direcciones, a diferencia de otras articulaciones no
hay ligamentos importantes que sostengan los
huesos entre sí.

(b) El húmero cuelga de la escápula


suspendido de la cavidad glenoidea superficial por la
cápsula articular, los ligamentos, el labrum
glenoideo, y una entramado de músculos y tendones.

(c) La movilidad del hombro se debe a una


compleja estructura de cuatro articulaciones, tres
grupos de huesos y músculos que se denominan
cintura escapular.

(2) Codo

(a) El codo ayuda a posicionar la mano en el


espacio y estabiliza la acción de palanca del
antebrazo.

(b) La articulación del codo está formada por el húmero y los dos huesos del antebrazo, el radio y el cúbito.

(3) Muñeca - La muñeca y la mano forman una unidad compleja de articulaciones pequeñas y muy activas con
poca protección del tejido blando que las recubre y por lo tanto son vulnerables a traumatismos y discapacidades.

b. Señales de Alerta y Derivaciones de las Extremidades Superiores

(1) Dolor intolerable que no responde al tratamiento o consultas repetidas por la misma dolencia.

(2) Fracturas expuestas, deformidades y/o extremidades con compromiso neurovascular.

(3) Traumatismo con alteraciones neurológicas, debilidad muscular, o un deterioro del examen en la extremidad
afectada.

(4) Cualquier articulación hinchada y


caliente y/o la incapacidad de extender o
flexionar completamente la extremidad
(disminución del ROM).

(5) Cualquier sospecha de fractura.

c. Consideraciones Generales para Todos


los Pacientes

(1) Obtener una historia clínica exhaustiva

(2) Mantener un índice de sospecha

(3) Considerar el mecanismo de la lesión

d. Información Subjetiva

(1) Información que se obtiene del


paciente, testigos o asociados

124
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Ortopédica (LPC)

(2) Puede revelar señales de alerta con las declaraciones

(a) "Mi mano está adormecida".

(b) "Me corté el nudillo en una pelea".

e. Información objetiva

(1) Signos Vitales

(2) Impresión general

(3) Examen físico

NOTA: Si un paciente se queja de síntomas en las articulaciones, evalúe la articulación por encima y por debajo.

(a) Inspección

1) Cualquier anomalía.

2) Solicite al paciente que coloque un dedo en el lugar que más duele para localizar el dolor.

3) Compare la extremidad afectada con la no afectada.

4) Observe al paciente caminar y analice la marcha y el balanceo de los brazos.

(b) Palpación

1) Palpe la zona afectada para detectar la sensibilidad, las masas anormales, la crepitación, y los cambios de
temperatura.

2) Evalúe el pulso y las funciones motoras y sensoriales (PMS) en el área afectada.

(c) ROM - Completo o Alterado - medido en grados desde una posición extendida. Solicite al paciente que
realice los movimientos de ROM, pero ni usted ni el paciente deben forzar físicamente un movimiento. Documente
las deficiencias de ROM y el dolor que manifiesta el paciente. Compare el ROM de la articulación afectada con la no
afectada.

1) Hombro

a) Flexión y extensión

125
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Ortopédica (LPC)

126
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Ortopédica (LPC)

b) Abducción y aducción

c) Rotación

127
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Ortopédica (LPC)

2) Codo - Flexión y extensión

3) Muñeca

a) Flexión e hiperextensión

b) Flexión Radial y flexión Cubital

(d) Fuerza Muscular - ¿Es completa o limitada? Compare la articulación afectada con la articulación no
afectada.

(e) Pruebas especiales - Su oficial de sanidad lo entrenará en las pruebas especiales a llevar a cabo en los
pacientes.

128
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Ortopédica (LPC)

f. Evaluación

g. Plan
VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

¿Cuáles son las señales de alerta de las dolencias en las extremidades superiores?

Evaluar las Extremidades Superiores - Demostración y Ejercicio Práctico


a. Inspección

(1) Cualquier anomalía.

(2) Solicite al paciente que coloque un dedo en el lugar que más duele para localizar el dolor.

(3) Compare la extremidad afectada con la no afectada.

(4) Observe al paciente caminar y analice la marcha y el balanceo de los brazos.

b. Palpación

(1) Palpe la zona afectada para detectar la sensibilidad, las masas anormales, la crepitación, y los cambios de
temperatura.

(2) Evalúe el pulso y las funciones motoras y sensitivas (PMS) en el área afectada.

c. ROM - Completo o Alterado - medido en grados desde una posición extendida. Solicite al paciente que realice
los movimientos de ROM, pero ni usted ni el paciente deben forzar físicamente un movimiento. Documente las
deficiencias del ROM y el dolor que manifiesta el paciente. Compare el ROM de la articulación afectada con la no
afectada.
(1) Hombro

(a) Flexión y extensión

(b) Abducción y aducción

(c) Rotación

(2) Codo - Flexión y extensión

(3) Muñeca

(a) Flexión e hiperextensión

(b) Flexión Radial y flexión Cubital

d. Fuerza Muscular - ¿Es completa o limitada? Compare la articulación afectada con la articulación no afectada.

e. Pruebas especiales - Su oficial de sanidad lo entrenará en las pruebas especiales a llevar a cabo en los
pacientes.

129
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Ortopédica (LPC)

Dolencias Comunes de las Extremidades Superiores


a. Hombro - La mayoría de los trastornos de
hombro se pueden diagnosticar a partir de un análisis
cuidadoso de la historia clínica, examen físico y
radiografías.

(1) Hombro dislocado - La articulación del hombro


tiene una gran movilidad y es susceptible a la
subluxación (la cabeza del húmero se desliza
parcialmente fuera de la cavidad) y la dislocación,
más comúnmente debido a traumatismos. Las
dislocaciones pueden ser anteriores (más común) o
posteriores.

(a) Signos/Síntomas - Describe sensación de


que el hombro se sale de la articulación cuando el
brazo se abduce y se rota externamente. Las
dislocaciones iniciales se asocian a un traumatismo
importante, mientras que las dislocaciones
subsiguientes requieren menos fuerza.

(b) Examen Físico - El movimiento causa dolor


considerable. El paciente generalmente se entablillará a sí mismo en una posición neutral. Hay una pérdida del
contorno redondeado del hombro y el acromion es prominente lo que genera una apariencia cuadrada. Verifique
PMS antes y después de cualquier tratamiento y documente los datos.

(c) Tratamiento - Derivar al oficial de sanidad para la reducción de la dislocación. Inmovilización durante 1-3
semanas con cabestrillo o inmovilizador del hombro, NSAID, modificación de la actividad, rehabilitación del hombro.

(2) Fractura de Clavícula - La lesión ósea más común. 80% de las fracturas ocurren en el tercio medio de la
clavícula. El MOI es caerse sobre el hombro o golpearse la clavícula con un objeto pesado.

(a) Signos/Síntomas - El paciente generalmente no es capaz de levantar el brazo debido al dolor. Puede
quejarse de dolor en el lugar.

(b) Examen Físico - TTP, edema, equimosis, eritema, abombamiento de la piel y deformidad en el lugar de la
fractura. ROM disminuido. Puede haber crepitación. Evaluar PMS en la extremidad afectada.

(c) Tratamiento - Derivar al oficial de sanidad para su evaluación. La mayoría de las fracturas de clavícula se
tratan sin cirugía con un cabestrillo durante 4-6 semanas, NSAID, modificación de la actividad y rehabilitación del
hombro. La cirugía puede indicarse para las fracturas más graves y las relacionadas con deterioro neurovascular.

(3) Separación Acromioclavicular (AC) - también conocida como


separación del hombro. Las lesiones AC son comúnmente la
consecuencia de una caída sobre la punta del hombro. Cuando el
acromion se impacta sobre una superficie dura, se producen
grados variables de alteración ligamentosa. Graduado según el
daño desde el grado I (leve) al a grado VI (grave).

(a) Signos/Síntomas - Los pacientes manifiestan dolor sobre


la articulación AC y dolor al levantar el brazo. Con grado III o
lesiones mayores, hay una deformidad evidente.

(b) Examen Físico - TTP, edema, equimosis y eritema en la


articulación AC. El paciente apoya el brazo en una posición de
aducción con poco movimiento/ROM. Evaluar PMS.

130
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Ortopédica (LPC)

(c) Tratamiento - Derivar al oficial de sanidad para una evaluación. Cabestrillo, NSAID, hielo y rehabilitación del
hombro. En el grado III y separaciones superiores, la cirugía se convierte en una opción.

b. Codo y Antebrazo - Dolor agudo e inflamación después de una lesión que pueden ser causados por una
fractura, dislocación o ruptura de tendón/ligamento. Mientras que el dolor crónico puede ser más indicativo de la
artritis o lesiones por uso excesivo causadas por el trabajo y el deporte.

(1) Fracturas de Húmero, Cúbito y Radio - Las fracturas de húmero son poco frecuentes, mientras que la de radio
distal es la fractura más frecuente en los adultos. El MOI para la fractura de cúbito y radio es caerse sobre la mano
extendida (FOOSH).

(a) Signos/Síntomas - dolor agudo después de la lesión, dolor con el movimiento.

(b) Examen Físico - TTP en el lugar, edema, equimosis y deformidad. Disminución del ROM. Evaluar PMS en la
extremidad afectada.

(c) Tratamiento - Derivar al oficial de sanidad para una evaluación. Férula, cabestrillo, NSAID, RICE para el
tratamiento agudo en la sospecha de fracturas.

(2) Epicondilitis Medial y Lateral - La lateral (codo de tenista) es más común que la medial (codo de golfista). El
MOI es el uso excesivo, la contracción muscular máxima repentina o un golpe directo en el lugar.

(a) Signos/Síntomas - Aparición gradual del dolor en la parte lateral o medial del codo.

1) Lateral - manifiesta dolor en la parte lateral del codo y el antebrazo durante las actividades con extensión
de la muñeca, como levantar algo o golpear de revés en el tenis. Con el transcurso del tiempo, el dolor se vuelve
más agudo y puede ocurrir en reposo o con actividades mínimas. El paciente manifestará dolor en el lugar al
levantar objetos con la palma hacia abajo.

2) Medial - El dolor se produce con flexión activa de la muñeca, como con un giro de golf o el levantamiento
de pesas. El paciente manifestará dolor en el lugar al levantar objetos con la palma hacia arriba.

(b) Examen Físico

1) Epicondilitis lateral - TTP localizada 1 cm distal al epicóndilo lateral y dolor en el mismo lugar con la
extensión resistida de la muñeca.

2) Epicondilitis medial - TTP localizada 1 cm distal al epicóndilo medial y dolor en el mismo lugar con flexión
resistida de la muñeca.

(c) Tratamiento - Derivar al oficial de sanidad para recibir tratamiento. Modificar/eliminar las actividades que
provocan los síntomas es el paso más importante en el tratamiento. RICE, NSAID, codera y terapia física. En caso
de problemas persistentes, puede ser necesaria la aplicación de inyecciones de corticosteroides.

c. Trastornos de la Muñeca y la Mano - Una evaluación cuidadosa y el tratamiento adecuado son esenciales
para las fracturas de la muñeca (carpo), la mano (metacarpo) y los dedos (falanges) para evitar complicaciones
graves y una evolución deficientes después de una lesión.

(1) Signos/Síntomas - Dolor en el lugar de la lesión y MOI asociado.

(a) Fractura del carpo - el hueso del carpo que se fractura más comúnmente es el hueso escafoides. El MOI es
una lesión de tipo FOOSH (extensión forzada de la muñeca). El dolor se presenta en la tabaquera anatómica.

(b) Fractura de metacarpiano - La fractura más común en la mano es el quinto metacarpiano (fractura del
boxeador). El MOI para una fractura de metacarpiano es un puño cerrado que golpea un objeto.

131
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Ortopédica (LPC)

(c) Fractura de la falange - la falange distal es la fractura de dedo más común.

(2) Examen Físico - TTP localizada, edema, equimosis, eritema, deformidad y puede haber una lesión en la piel.
ROM disminuido. Evalúe el dedo afectado para detectar rotación o acortamiento.

(a) Puede haber abombamiento de la piel con fracturas de metacarpianos.

(b) Con fracturas de falange distal: la uña puede arrancarse, faltar, tener un hematoma subungueal o se
amputa la falange distal.

(3) Tratamiento - Derivar al oficial de sanidad para una evaluación. Férula y colocar el brazo afectado en un
cabestrillo para proteger aún más las lesiones de la mano y la muñeca. Entablillar las lesiones del dedo con una
férula de dedo o uniendo con cinta adhesiva el dedo lesionado a un dedo sano adyacente (vendaje tipo sindactilia),
RICE, NSAID, certificado médico de incapacidad.

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

Su paciente entra en la clínica sosteniendo el brazo en su lugar y quejándose de dolor. Informa que se ha caído de
la parte superior de un Stryker mientras realizaba tareas de rutina, mientras caía, intentó sostenerse del Stryker para
mantener el equilibrio pero le falló el hombro. Su hombro izquierdo tiene una forma diferente en comparación con su
hombro derecho. No hay crepitación presente. Hay PMS presente en la extremidad afectada. ¿Qué sospecha?

¿Cuáles son los MOI comunes para la Epicondilitis Medial y Lateral? ¿Cuál es el inicio más común?

132
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Ortopédica (LPC)

Compare las diferencias


Epicondilitis Lateral Epicondilitis Medial

Su paciente afirma que estaba molesto y entonces golpeó la pared con el puño. ¿Cuál es la lesión más común
asociada con este mecanismo?

¿Cómo podría un oficial de sanidad tratar una lesión en la mano de manera diferente que una lesión en el dedo?

133
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Ortopédica (LPC)

Objetivo Inicial de Aprendizaje


Dado una dolencia ortopédica de las extremidades inferiores, evaluar las
extremidades inferiores de acuerdo con la publicación Essentials of
Musculoskeletal Care, 3rd Edition Secciones 5-7.

Evaluar las Extremidades Inferiores

a. Anatomía

(1) Cadera

(a) La articulación n de la cadera es una articulación de esfera y cavidad profundamente arraigada en la pelvis.
La articulación está formada por la cabeza del fémur firmemente colocada en el acetábulo.

(b) La articulación de la cadera es estable, fuerte y tiene un amplio rango de movimiento.

(2) Rodilla

134
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Ortopédica (LPC)

(a) La articulación de la rodilla es una articulación en bisagra que incluye tres huesos: el fémur, la tibia y la
rótula.

(b) La articulación de la rodilla tiene tres superficies de articulación; dos entre el fémur y la tibia y uno entre el
fémur y la rótula.

(c) Los ligamentos internos y el cartílago de la rodilla incluyen los ligamentos cruzados anterior y posterior, los
meniscos y los ligamentos colaterales mediales y laterales.

(d) La estabilidad de la rodilla depende de los ligamentos para mantener la articulación en su lugar.

(e) La dependencia de los ligamentos y la falta de relleno de grasa o músculo hace que la articulación de la
rodilla sea altamente vulnerable a las lesiones.

(3) Tobillo y Pie

(a) El peso total del cuerpo se transmite a través del tobillo al pie. El tobillo y el pie deben equilibrar el cuerpo y
absorber el impacto del golpe del talón y la andadura.

(b) El tobillo es una articulación en bisagra formada por la tibia, el peroné y el astrágalo. La tibia y el peroné
asientan en el astrágalo como una copa invertida.

(c) Las marcas principales de los tobillos son los maléolos medial y lateral.

(d) El tobillo y el pie son lugares frecuentes de esguinces y lesiones óseas.

b. Señales de Alerta y Derivaciones de las Extremidades Inferiores

(1) Dolor intolerable que no responde al tratamiento o consultas repetidas por la misma dolencia.

(2) Fracturas expuestas, deformidades y/o extremidades neurovasculares comprometidas.

135
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Ortopédica (LPC)

(3) Traumatismo con cambios neurológicos, debilidad muscular o un examen de deterioro de las extremidades
afectadas.

(4) Incapacidad para soportar peso, pérdida de fuerza repetida (inestabilidad) o bloqueo.

(5) Cualquier articulación hinchada y caliente y/o la incapacidad de extender o flexionar completamente la
extremidad (disminución del ROM).

(6) Cualquier sospecha de fractura.

c. Consideraciones Generales para Todos los Pacientes

(1) Obtener una historia exhaustiva

(2) Mantener un índice de sospecha

(3) Considerar el mecanismo de la lesión

d. Información Subjetiva

(1) Información que se obtiene del paciente, testigos o asociados

(2) Puede revelar señales de alerta

(a) "No puedo extender la rodilla".

(b) "No puedo caminar ni apoyar el peso sobre la pierna".

(c) "Mi rodilla cede".

(d) "Mi rodilla se traba".

e. Información objetiva

(1) Signos Vitales

(2) Impresión general

(3) Examen físico

NOTA: Si un paciente se queja de síntomas en las articulaciones, evalúe la articulación por encima y por debajo.

(a) Inspección

1) Cualquier anomalía.

2) Solicite al paciente que coloque un dedo en el lugar que más duele para localizar el dolor.

3) Compare la extremidad afectada con la no afectada.

4) Observe al paciente caminar y analice la andadura y el balanceo de los brazos.

5) ¿Apoya el peso en ella?

(b) Palpación

136
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Ortopédica (LPC)

1) Palpar la zona afectada para detectar la sensibilidad, las masas anormales, la crepitación y los cambios de
temperatura.

2) Evaluar pulso y las funciones motora y sensorial (PMS) de la extremidad afectada.

(c) ROM - Completo o con Impedimentos -medido en grados desde una posición extendida. Solicite al paciente
que realice los movimientos de ROM, pero ni usted ni el paciente deben forzar físicamente un movimiento.

Documente las deficiencias de ROM y el dolor que manifiesta el paciente. Compare el ROM de la articulación
afectada con la no afectada.

1) Cadera - Flexión y extensión

137
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Ortopédica (LPC)

2) Rodilla - Flexión y extensión

3) Tobillo - Dorsiflexión y Flexión plantar

(d) Fuerza Muscular - ¿Es completa o limitada? Compare la articulación afectada con la no afectada.

(e) Pruebas especiales - Su oficial de sanidad lo entrenará en las pruebas especiales que desea llevar a cabo
en los pacientes.

f. Evaluación

g. Plan

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

¿Cuáles son las señales de alerta de las dolencias en las extremidades inferiores?

138
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Ortopédica (LPC)

Evaluar las extremidades inferiores


Demostración y Ejercicio Práctico
a. Inspección

(1) Cualquier anomalía.

(2) Solicite al paciente que coloque un dedo en el lugar que más duele para localizar el dolor.

(3) Compare la extremidad afectada con la no afectada.

(4) Observe al paciente caminar y analice la marcha y el balanceo de los brazos.

(5) ¿Apoya el peso en ella?

b. Palpación

(1) Palpar la zona afectada para detectar la sensibilidad, las masas anormales, la crepitación y los cambios de
temperatura.

(2) Evaluar pulso y las funciones motora y sensorial (PMS) de la extremidad afectada.

c. ROM - Completo o con Impedimentos - medido en grados desde una posición extendida. Solicite al paciente que
realice los movimientos de ROM, pero ni usted ni el paciente deben forzar físicamente un movimiento. Documente
las deficiencias de ROM y el dolor que manifiesta el paciente. Compare el ROM de la articulación afectada con la no
afectada.

(1) Cadera - Flexión y extensión

(2) Rodilla - Flexión y extensión

(3) Tobillo - Dorsiflexión y Flexión plantar

d. Fuerza Muscular - ¿Es completa o limitada? Compare la articulación afectada con la no afectada.

e. Pruebas especiales - Su oficial de sanidad lo entrenará en las pruebas especiales que desea llevar a cabo en los
pacientes.

Dolencias más Comunes de las Extremidades Inferiores

a. Trastornos de Cadera y Muslos

(1) Fractura de fémur - En la mayoría de los adultos, las fracturas de la diáfisis femoral son causadas por un
traumatismo de alta energía de impacto como los accidentes de vehículos motorizados. Las fracturas patológicas de
traumatismos de baja energía de impacto (caídas) son menos comunes y se producen en los huesos debilitados por
una enfermedad.

(a) Signos/Síntomas - Los pacientes se presentan con dolor severo en el muslo con una deformidad evidente y
no pueden moverlo o soportar peso.

(b) Examen Físico - TTP, edema, eritema, equimosis, deformidad y/o una herida abierta en el lugar. Hay
rotación y acortamiento de la extremidad. ROM de la extremidad reducido. No se tolera la carga de peso. Evaluar
PMS.

139
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Ortopédica (LPC)

(c) Tratamiento - Derivar al oficial de sanidad. La ferulización inmediata (Utilice una férula de tracción si está
disponible) ayudará a prevenir más lesiones y a disminuir el dolor asociado con la fractura. Evalúe para tratar las
lesiones asociadas con riesgo de vida. Gestión del dolor.

(2) Fractura de fémur por sobrecarga - en general es el resultado del uso excesivo y de procesos repetitivos de
más de un único acontecimiento traumático agudo. Ocurre con mayor frecuencia en los reclutas militares y atletas.

(a) Signos/Síntomas - dolor impreciso en la ingle o en el muslo anterior asociado con la actividad o el soporte
de peso que disminuye después del cese de la actividad. Historia de un mayor o un repetitivo nivel de actividad física
anterior a los síntomas.

(b) Examen Físico - TTP imprecisa en el muslo proximal debido a la irritación de los tejidos blandos. Incremento
del dolor en el ROM extremo con rotación interna. Los rayos X por lo general serán normales al principio.

(c) Tratamiento - Derivar al oficial de sanidad.

1) Fracturas por sobrecarga no desplazadas - cese de la actividad y posiciones sin carga de peso con
muletas hasta que se cure (normalmente 6-8 semanas). NSAID y modificación de la actividad.

2) Fracturas desplazadas - cirugía.

(3) Esguince de Cadera - un término general que se aplica a las lesiones de las unidades músculo-tendinosas
alrededor de la cadera. Contracción muscular vigorosa cuando el músculo se estira y las lesiones por uso excesivo
pueden causar esguinces de cadera.

(a) Signos/Síntomas - Padecimiento de dolor sobre el área muscular lesionada que continúa durante las
actividades extenuantes.

(b) Examen Físico - TTP difusa (la localización precisa del músculo lesionado no siempre es posible debido a la
localización profunda de los músculos de la cadera).

(c) Tratamiento - Derivar al oficial de sanidad. Hielo, NSAID, modificación de la actividad y fisioterapia.

(4) Esguince de muslo - La lesión en los músculos de los muslos puede ser temporalmente dolorosa y puede
afectar seriamente al atleta. Los músculos posteriores del muslo (isquiotibiales) se lesionan más que los músculos
anteriores del muslo (cuádriceps).

(a) Signos/Síntomas - Informe de la aparición


repentina de dolor en el muslo posterior que tuvo lugar
durante un movimiento rápido (al correr). Un "pop" se
puede haber sentido al momento de la aparición del dolor.

(b) Examen Físico - Dolor en el lugar del músculo


lesionado. Equimosis en el muslo posterior.

(c) Tratamiento - Derivar al oficial de sanidad.


Descanso, Hielo, Compresión y Elevación (RICE),
fisioterapia.

b. Trastornos de Rodilla y Parte Inferior de la Pierna

(1) (como se ve en las actividades relacionadas con el


deporte), Trastorno interno de la rodilla - Incluye daños a
los ligamentos y/o cartílagos de la rodilla. Las lesiones en la
rodilla ocurren con mayor frecuencia por torceduras,

140
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Ortopédica (LPC)

hiperextensión, fuerza medial o lateral una explosión o MVA.

(a) Signos/Síntomas - La mayoría de los pacientes informarán una actividad asociada con el dolor repentino de
la rodilla. Algunos indicarán que oyeron un "pop" (con una ruptura de ACL). Por lo general, el paciente será incapaz
de continuar la actividad debido al dolor. Tras la lesión aguda el paciente puede manifestar dolor, rigidez,
inflamación, falla, bloqueo y chasquidos.

(b) Examen Físico - TTP de la rodilla. La localización exacta de la sensibilidad será útil para identificar el
diagnóstico. El edema y la disminución del ROM pueden desarrollarse debido al sangrado dentro de la articulación
(hemartrosis).

(c) Tratamiento - Derivar al oficial de sanidad para la evaluación o la posible aspiración del hemartrosis. RICE,
muletas, Acetaminofén, luego NSAID durante la rehabilitación. Los refuerzos en las rodillas proporcionan apoyo
adicional. La cirugía puede indicarse para las rupturas de ligamentos y meniscos seguida de una fisioterapia
intensiva.

(2) Fracturas por Sobrecarga - Una fractura por sobrecarga es una rotura microscópica no traumática en un
hueso. La fractura por sobrecarga de la tibia y el peroné normalmente sigue un rápido aumento en la intensidad del
ejercicio. Los reclutas militares y los deportistas de alto rendimiento son susceptibles a este tipo de lesiones por el
uso excesivo.

(a) Signos/Síntomas - el dolor inicialmente se produce sólo con el ejercicio, pero con la actividad continua el
dolor se nota al caminar o en reposo. Los pacientes generalmente son capaces de localizar un área
extremadamente dolorosa en la tibia.

(b) Examen Físico - TTP localizada en la zona afectada del hueso. El impacto y la sobrecarga en el hueso
causarán dolor. Seis o más semanas después de la aparición de los síntomas, la inflamación secundaria al callo
óseo puede ser palpable.

(c) Tratamiento - Derivar al oficial de sanidad para la evaluación, férulas para las piernas y radiografías. RICE,
NSAID y un certificado médico de incapacidad para la modificación de la actividad.

(3) Síndrome de dolor patelofemoral - también conocido como dolor anterior de rodilla. Relacionado con el uso
excesivo y la sobrecarga de la articulación de la rodilla. Caracterizado por un difuso dolor anterior de rodilla que
aumenta con las actividades que ponen cargas adicionales a través de la articulación de la rodilla (como correr, subir
o bajar escaleras, arrodillarse y ponerse en cuclillas).

(a) Signos/Síntomas - Los pacientes manifiestan un difuso dolor anterior de rodilla que empeora después de
estar mucho tiempo sentado, subir las escaleras, saltar o agacharse.

(b) Examen Físico - Puede ser completamente normal. Observar la andadura del paciente. Se puede sentir
crepitación a través de exámenes de ROM de la rodilla.

(c) Tratamiento - Derivar al oficial de sanidad para una evaluación. Modificación de la actividad (andar en
bicicleta o nadar), NSAID, pérdida de peso para pacientes obesos y fortalecimiento de cuádriceps.

(4) Tendinitis de Cuádriceps/Rotuliana - también conocida como rodilla de saltador. Un uso excesivo o síndrome
de sobrecarga del tendón del cuádriceps o del tendón de la rótula.

(a) Signos/Síntomas - El dolor anterior de rodilla es la característica distintiva. El paciente es capaz de señalar
el punto sensible en el tendón. Historial de dolor inmediatamente después del ejercicio.

(b) Examen Físico - TTP en la inserción ósea del tendón del cuádriceps o del tendón infrarrotuliano. Los
tendones pueden presentar aumento de calor, edema y crepitación de tejidos blandos. ROM completo con dolor.

141
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Ortopédica (LPC)

(c) Tratamiento - Derivar al oficial de sanidad


para una evaluación. Hielo/calor, NSAID, y
modificación de la actividad. Rodilleras y fisioterapia.

c. Pie y Tobillo

(1) Esguince de tobillo - Estos esguinces ocurren


comúnmente todos los días. Sin embargo, no
siempre son lesiones simples y se pueden generar
síntomas residuales. Los esguinces de tobillo dan
lugar a esguinces recurrentes. La mayoría de los
esguinces de tobillo son el resultado de la inversión
del tobillo y por lo tanto, los ligamentos laterales se
lesionan con más frecuencia.

(a) Signos/Síntomas - El dolor en los


ligamentos lesionados, la inflamación y la pérdida de
la función son síntomas comunes. Algunos indicarán
que oyeron un "pop".

(b) Examen Físico - TTP. Son comunes los


edemas y las equimosis alrededor de toda la
articulación. ROM disminuido. Comparar con el lado
no afectado.

(c) Tratamiento - RICE, NSAID o


Acetaminofén, modificación de la actividad y una
férula/tobillera. Un programa de rehabilitación del
tobillo debería implementarse tras un esguince de
tobillo. Si cree que es una fractura, entonces trátela
como tal, indique el uso de muletas y derive al oficial
de sanidad para una evaluación.

(2) Fracturas -Las fracturas de tobillo,


metatarsianos y falanges se producen con
frecuencia en el Ejército. En el caso de las fracturas
agudas, se informa una fuerza traumática, mientras
que las fracturas por fatiga provienen de la
sobrecarga repetitiva y el aumento de los niveles de
actividad.

NOTA: La fractura por sobrecarga del segundo


metatarsiano deriva su nombre del Ejército y se
conoce como Fractura de la marcha.

(a) Signos/Síntomas - Los pacientes generalmente manifiestan dolor agudo, inflamación e incapacidad para
soportar el peso después del traumatismo. Las fracturas por sobrecarga se presentarán con dolor que aumenta con
el soporte de peso y que se alivia con el reposo (sin antecedentes de traumatismo).

(b) Examen Físico - Edema, eritema y equimosis pueden acompañar a una fractura aguda, con TTP evidente
en el lugar de la fractura. Laceraciones o desgarros cutáneos pueden indicar una fractura expuesta. Puede haber
incapacidad para soportar peso.

142
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Ortopédica (LPC)

(c) Tratamiento - Derivar al oficial de sanidad. RICE, Acetaminofeno/NSAID, férula, muletas y certificado
médico de incapacidad para protegerse de más lesiones.

1) Las fracturas de dedo del pie no anguladas se pueden tratar fácilmente con RICE y uniendo con cinta el
dedo del pie lesionado a un dedo sano.

2) Las fracturas por sobrecarga requieren un calzado con suela rígida y la modificación de la actividad.

3) Las fracturas desplazadas o anguladas pueden requerir reducción y/o enyesado.

(3) Fascitis Plantar - también conocida como espolón calcáneo. Es la causa más común de dolor de talón en
adultos. Se produce como un desgaste degenerativo de la parte de la fascia en la planta del pie. Es más común en
mujeres y se asocia al sobrepeso.

(a) Signos/Síntomas - Padecimiento de dolor en el talón y/o en la planta del pie. Mayor al levantarse de una
posición de reposo, especialmente en la mañana. Estar sentado alivia los síntomas. El inicio de los síntomas
normalmente no está relacionado con un traumatismo.

(b) Examen Físico - TTP en el calcáneo y la fascia plantar. No habrá edema, equimosis ni eritema. El dolor con
el soporte de peso en el talón será evidente.

(c) Tratamiento - Derivar al oficial de sanidad para una evaluación adicional. Más del 95% de los casos se
curan en 6-12 meses. Almohadilla de talón de venta libre, programa de estiramiento, hielo, NSAID, férulas nocturnas
y un programa de ejercicios alternativos.

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

¿Cuáles son las señales de alerta de las dolencias en las extremidades inferiores?

El paciente manifiesta dolor en la parte posterior de la pierna derecha y señala un área que comienza debajo de sus
glúteos. Niega cualquier tipo de traumatismo, pero manifiesta que ha comenzado a entrenar para una media maratón
esta semana. No hay anomalías en las extremidades durante la inspección efectuada. El paciente hace una mueca
de dolor y manifiesta dolor cuando usted realiza la palpación. El ROM presenta una ligera reducción en la rodilla
derecha y la cadera. El paciente manifiesta dolor cuando se mueve. ¿Qué sospecha?

Usted es un médico que realiza una visita médica en una Clínica Médica de Tropa en Ft. Benning. Su paciente es un
estudiante de la Escuela de Aviación que se encuentra en su segunda semana de adiestramiento.

Usted se entera de lo siguiente:

"Me duele la parte posterior de la rodilla izquierda especialmente siempre que me muevo y me duele mucho
inmediatamente después de que ha terminado la clase". El paciente afirma no recordar ningún acontecimiento que
pueda haber causado el problema además de todos los saltos, corridas y caídas que ha estado realizando en las

143
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Ortopédica (LPC)

últimas dos semanas. Afirma no haber sentido ningún chasquido, tirón o sensación de ruptura en su rodilla. El
paciente afirma no tener dolor en la parte superior o inferior de la pierna.
Usted encuentra:

Leve inflamación. ROM completo, pero el paciente hace una mueca durante el movimiento.

¿Qué puede sospechar?

¿Qué debería hacerse en este paciente?

144
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Ortopédica (LPC)

Objetivo Inicial de Aprendizaje - Escribir una nota de SOAP


Opcional - Escenarios de Notas SOAP
Escribir una Nota SOAP.

Columna Vertebral Caso 1

Un masculino blanco en servicio activo de 22 años de edad se presenta a su puesto de socorro de batallón con una
dolencia de LBP (dolor en la región inferior de la espalda) de 4 días. El dolor comenzó después de levantar cajas
pesadas en el trabajo. Afirma que no ha tenido ninguna lesión traumática. Admite que ha tomado aspirina y Tylenol
para el dolor, pero no ha ayudado. Otras preguntas revelan que es nuevo en la unidad y que acaba de salir de AIT.
Afirma no tener ningún problema médico o alergia. Su historial quirúrgico incluye la extirpación de las amígdalas y el
apéndice. Admite que fuma 1 paquete de cigarrillos al día. Niega consumo de alcohol. Su LBP se agrava al levantar
peso, agacharse y hacer ejercicio. Nada lo mejora y es un dolor sordo y constante en ambos lados de la parte baja
de la espalda. Afirma que no se ha expuesto a radiación. En una escala de 1-10, el dolor es un 5. Afirma que no
tiene fiebre, escalofríos, sudores nocturnos, pérdida de intestino/vejiga o lesión reciente.
Su examen físico:
Signos Vitales: 122/78, P-70, R-14, T-97.6, Altura: 71", Peso: 211 LB
Revela una marcha firme, sin malestar aparente, coopera y está alerta. El examen de la espalda no revela curvatura
anormal, eritema, equimosis ni edema. Las apófisis espinosas son NTTP. La musculatura de la región lumbar es
TTP en ambos lados. Al flexionar la cintura puede tocar sólo la parte superior de sus botas. Tiene fuerza conservada
en las piernas y la espalda. Sus reflejos en ambas rodillas están presentes.

145
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Ortopédica (LPC)

REGISTRO MÉDICO REGISTRO CRONOLÓGICO DE ATENCIÓN MÉDICA


DECLARACIÓN DE LA LEY DE PRIVACIDAD: Esta información cumple con la Ley de Privacidad de 1974 (5 U.S.C.
Sección 552a). Esta información puede proporcionarse a las agencias gubernamentales adecuadas cuando sean
pertinentes para investigaciones o procesos civiles, criminales o normativos. El Número de la Seguridad Social, autorizado
por la Ley Pública 93-579 Sección 7 (b) y la Orden Ejecutiva 9397, se utiliza como identificador exclusivo para distinguir
entre los empleados con nombres y fechas de nacimiento iguales y para asegurar que el registro de cada individuo en el
sistema esté completo y exacto y que la información se asigne correctamente.
FECHA SÍNTOMAS, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, LUGAR DE TRATAMIENTO (Firmar cada entrada)

HOSPITAL O INSTALACIÓN MÉDICA ESTADO DEPARTAMENTO/SERVICIO REGISTROS TOMADOS HASTA

NOMBRE DEL PATROCINADOR NÚMERO DE LA SEGURIDAD SOCIAL RELACIÓN CON EL PATROCINADOR

IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE: (Para las entradas escritas a máquina NÚMERO DE REGISTRO NÚMERO DE SALA
o a mano, proporcionar: Nombre – apellido, primer nombre, segundo
nombre; NÚMERO DE ID o Número de la Seguridad Social; Género,
Fecha de Nacimiento, Rango/Grado). REGISTRO CRONOLÓGICO DE ATENCIÓN MÉDICA
Registro Médico

FORMULARIO ESTÁNDAR 600 (REV. 11/2010)


Prescrito por Administración de Servicios Generales (GSA)/Comité
Interagencial de Registros Médicos (ICMR)
FRMR (41 CFR) 201-9 202-1

LA EDICIÓN ANTERIOR NO ES UTILIZABLE AUTORIZADO PARA REPRODUCCIÓN LOCAL

146
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Ortopédica (LPC)

Una mujer blanca en servicio activo de 34 años de edad se presenta en su puesto avanzado de combate en Irak
inmediatamente después de chocar con otro vehículo. Sufre de dolor muscular en el cuello y la región superior de la
espalda desde el accidente. El dolor aumenta con el movimiento del cuello hacia los lados o cuando mueve la
cabeza arriba y abajo y nada lo mejora. Su historial de medicamentos incluye BCP, Zoloft y Tylenol. Otras preguntas
revelan que tiene 4 hijos y sufre de depresión y artritis. Afirma no tener ningún antecedente quirúrgico o alergias.
Admite que fuma 1 paquete de cigarrillos al día. Niega consumo de alcohol. Lo describe como un dolor opresivo que
tira de ambos lados de su cuello. Niega irradiacion del dolor. En una escala de 1-10, el dolor es un 6. También afirma
no tener ninguna lesión reciente en la cabeza, entumecimiento de los brazos o manos, confusión, mareos o cambios
en la visión.
Su examen físico:
Revela una marcha firme, sin malestar agudo, coopera y está alerta.
Altura: 66". Peso: 162 lb. Signos Vitales: B/P-134/84, P-66, R-16, T-98.0.
LMP hace 10 días. El examen del cuello y la espalda revela que la piel está intacta y sin curvatura anormal, eritema,
equimosis o edema. Las apófisis espinosas son NTTP sin deformidades o desalineaciones. La musculatura del
cuello es TTP en ambos lados aproximadamente a nivel C5-C7. Tiene fuerza del cuello conservada. Es capaz de
flexionar la cabeza lateralmente y del mismo modo hacia ambos lados. No puede tocar el pecho con el mentón y
tiene limitada la flexión y la extensión debido al dolor.

147
SPME 102-13 (GLTaC)
REGISTRO MÉDICO REGISTRO CRONOLÓGICO DE ATENCIÓN MÉDICA
DECLARACIÓN DE LA LEY DE PRIVACIDAD: Esta información cumple con la Ley de Privacidad de 1974 (5 U.S.C.
Sección 552a). Esta información puede proporcionarse a las agencias gubernamentales adecuadas cuando sean
pertinentes para investigaciones o procesos civiles, criminales o normativos. El Número de la Seguridad Social, autorizado
por la Ley Pública 93-579 Sección 7 (b) y la Orden Ejecutiva 9397, se utiliza como identificador exclusivo para distinguir
entre los empleados con nombres y fechas de nacimiento iguales y para asegurar que el registro de cada individuo en el
sistema esté completo y exacto y que la información se asigne correctamente.
FECHA SÍNTOMAS, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, LUGAR DE TRATAMIENTO (Firmar cada entrada)

HOSPITAL O INSTALACIÓN MÉDICA ESTADO DEPARTAMENTO/SERVICIO REGISTROS TOMADOS HASTA


NOMBRE DEL NÚMERO DE LA SEGURIDAD RELACIÓN CON EL PATROCINADOR
PATROCINADOR SOCIAL
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE: (Para las entradas escritas a NÚMERO DE REGISTRO NÚMERO DE SALA
máquina o a mano, proporcionar: Nombre – apellido, primer
nombre, segundo nombre; NÚMERO DE ID o Número de la
REGISTRO CRONOLÓGICO DE ATENCIÓN MÉDICA
Seguridad Social; Género, Fecha de Nacimiento, Rango/Grado).
Registro Médico
FORMULARIO ESTÁNDAR 600 (REV. 11/2010)
Prescrito por (GSA)/ (ICMR)
FRMR (41 CFR) 201-9 202-1

AUTORIZADO PARA REPRODUCCIÓN LOCAL


LA EDICIÓN ANTERIOR NO ES UTILIZABLE

148
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Ortopédica (LPC)

Extremidad Superior Caso 1


Un masculino blanco en servicio activo de 20 años de edad se presenta a su puesto de socorro de batallón
manifestando dolor en el hombro derecho que se produjo cuando fue derribado en un partido de fútbol esta mañana
(2 horas). La aparición del dolor fue inmediata cuando su hombro golpeó contra el suelo. Sostiene su brazo cerca de
su cuerpo con la otra mano. El movimiento de su hombro derecho le causa dolor. Afirma no tener ningún problema
médico sin embargo, es alérgico al Naprosyn. Le genera brotes de urticaria. Afirma que no fuma ni consume alcohol.
Su dolor de hombro se ve agravado al levantar y mover el brazo. Si no lo mueve se alivia y experimenta un fuerte
dolor en la clavícula. El dolor no tiene irradiación. En una escala de 1-10, el dolor es un 7. Afirma no haber tenido
ningún asalto o lesión anterior. Su examen físico:
Revela una marcha firme sin balancear el brazo a la derecha. Coopera y está alerta.
Altura: 68". Peso: 182 lb. Signos Vitales: B/P-134/84, P-86, R-16, T-98.0.
Se observa un malestar leve al quitarse la camiseta. El examen del hombro derecho revela una deformidad ósea en
la mitad de la clavícula, sin abombamiento de la piel. La piel está intacta con eritema local. La parte superior del
hombro derecho tiene una abrasión sin sangrado. La articulación esternoclavicular y la clavícula distal son NTTP. La
parte media de la clavícula es TTP. El Soldado tiene una sólida fuerza muscular y ROM completo del codo y las
manos en ambos lados. No mueve su hombro derecho debido al dolor. No tiene pérdida de la sensibilidad en la
mano y el brazo derecho.

149
SPME 102-13 (GLTaC)
REGISTRO MÉDICO REGISTRO CRONOLÓGICO DE ATENCIÓN MÉDICA
DECLARACIÓN DE LA LEY DE PRIVACIDAD: Esta información cumple con la Ley de Privacidad de 1974 (5 U.S.C.
Sección 552a). Esta información puede proporcionarse a las agencias gubernamentales adecuadas cuando sean
pertinentes para investigaciones o procesos civiles, criminales o normativos. El Número de la Seguridad Social, autorizado
por la Ley Pública 93-579 Sección 7 (b) y la Orden Ejecutiva 9397, se utiliza como identificador exclusivo para distinguir
entre los empleados con nombres y fechas de nacimiento iguales y para asegurar que el registro de cada individuo en el
sistema esté completo y exacto y que la información se asigne correctamente.
FECHA SÍNTOMAS, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, LUGAR DE TRATAMIENTO (Firmar cada entrada)

HOSPITAL O INSTALACIÓN MÉDICA ESTADO DEPARTAMENTO/SERVICIO REGISTROS TOMADOS HASTA

NOMBRE DEL NÚMERO DE LA SEGURIDAD RELACIÓN CON EL PATROCINADOR


PATROCINADOR SOCIAL
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE: (Para las entradas NÚMERO DE REGISTRO NÚMERO DE SALA
escritas a máquina o a mano, proporcionar: Nombre –
apellido, primer nombre, segundo nombre; NÚMERO DE
ID o Número de la Seguridad Social; Género, Fecha de REGISTRO CRONOLÓGICO DE ATENCIÓN MÉDICA
Nacimiento, Rango/Grado). Registro Médico
FORMULARIO ESTÁNDAR 600 (REV. 11/2010)
Prescrito por (GSA)/(ICMR)
FRMR (41 CFR) 201-9 202-1

AUTORIZADO PARA REPRODUCCIÓN LOCAL


LA EDICIÓN ANTERIOR NO ES UTILIZABLE

150
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Ortopédica (LPC)

Extremidad Superior Caso 2


Un masculino blanco en servicio activo de 21 años de edad se presenta a su puesto de socorro de batallón
manifestando dolor en la mano derecha desde hace 1 día. Afirma que el dolor es mayor detrás del nudillo del dedo
meñique y que golpeó la pared cuando estaba ebrio, porque su novia está saliendo con otra persona. La aparición
del dolor fue inmediata cuando su puño golpeó la pared. Sostiene su mano con la otra mano. El movimiento de los
dedos de la mano derecha le causa dolor. Afirma no tener ningún problema médico o quirúrgico. Afirma que no
fuma, pero admite que ha bebido en exceso la noche anterior, por lo general toma una copa algunas noches. Su
dolor en la mano se ve agravado al mover los dedos y la mano. Si no los mueve se alivia y experimenta un fuerte
dolor del de la mano en que está el meñique. Afirma que el dolor no se irradia. En una escala de 1-10, el dolor es un
7. Afirma no tener ninguna lesión anterior. Su examen físico:
Camina sin dificultad. Coopera y está alerta.
Altura: 70". Peso: 162 lb. Signos Vitales: B/P-124/84, P-66, R-16, T-98.0. Se observa malestar leve con el
movimiento de su mano derecha. El examen de la mano derecha revela una mano muy hinchada y roja. El nudillo de
su dedo meñique no se visualiza bien. No hay deformidad ni herida en la piel. El nudillo y el lado del meñique de la
mano derecha es muy sensible al tacto. Tiene una sólida fuerza muscular y ROM completo de la muñeca derecha y
el resto de los dedos. No tiene pérdida de la sensibilidad en la mano derecha.

151
SPME 102-13 (GLTaC)
REGISTRO MÉDICO REGISTRO CRONOLÓGICO DE ATENCIÓN MÉDICA
DECLARACIÓN DE LA LEY DE PRIVACIDAD: Esta información cumple con la Ley de Privacidad de 1974 (5 U.S.C. Sección
552a). Esta información puede proporcionarse a las agencias gubernamentales adecuadas cuando sean pertinentes para
investigaciones o procesos civiles, criminales o normativos. El Número de la Seguridad Social, autorizado por la Ley Pública 93-579
Sección 7 (b) y la Orden Ejecutiva 9397, se utiliza como identificador exclusivo para distinguir entre los empleados con nombres y
fechas de nacimiento iguales y para asegurar que el registro de cada individuo en el sistema esté completo y exacto y que la
información se asigne correctamente.
FECHA SÍNTOMAS, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, LUGAR DE TRATAMIENTO (Firmar cada entrada)

HOSPITAL O INSTALACIÓN MÉDICA ESTADO DEPARTAMENTO/SERVICIO REGISTROS TOMADOS HASTA

NOMBRE DEL NÚMERO DE LA RELACIÓN CON EL PATROCINADOR


PATROCINADOR SEGURIDAD SOCIAL
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE: (Para las entradas NÚMERO DE REGISTRO NÚMERO DE SALA
escritas a máquina o a mano, proporcionar: Nombre –
apellido, primer nombre, segundo nombre; NÚMERO DE
ID o Número de la Seguridad Social; Género, Fecha de REGISTRO CRONOLÓGICO DE ATENCIÓN MÉDICA
Nacimiento, Rango/Grado). Registro Médico
FORMULARIO ESTÁNDAR 600 (REV. 11/2010)
Prescrito por (GSA)/ (ICMR)
FRMR (41 CFR) 201-9 202-1

LA EDICIÓN ANTERIOR NO ES UTILIZABLE AUTORIZADO PARA REPRODUCCIÓN LOCAL

152
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Ortopédica (LPC)

Extremidad Inferior Caso 1


Una mujer negra en servicio activo de 45 años de edad se presenta a su puesto de socorro de batallón manifestando
dolor en el pie derecho. Afirma que el dolor ha empeorado y que no desaparece sin importar lo que haga. El dolor
comenzó gradualmente hace 10 días sin traumatismo ni ejercicio. Al caminar, estar de pie y en todo momento en
que su talón toca el suelo el fuerte dolor agudo en el talón y la planta del pie aumenta hasta 9/10. No apoyar peso
alivia el dolor. Afirma no tener ningún antecedente médico, y niega consumo regular de tabaco, alcohol o
medicamentos. Comenzó a tomar Motrin 800 mg en comprimidos 3 veces/día para el dolor en el pie, lo tomó esta
mañana sin alivio. No es alérgica a algún medicamento. Admite haberse realizado una cirugía en la rodilla izquierda
en 1987 por una ruptura de ACL (ligamento cruzado anterior). Su FDLMP fue el 1º de este mes.
Su examen físico:
Camina hacia usted cojeando y evita tocar el suelo con el talón derecho. Coopera y está alerta.
Altura: 68". Peso: 182 lb.
Signos Vitales: B/P-134/84, P-86, R-16, T-98.0.
Tiene botas de combate desgastadas. La piel de su pie derecho está intacta sin enrojecimiento, moretones o
inflamación. No hay deformidad ósea del pie. La palpación revela sensibilidad en la zona media de la planta del pie y
en el talón. El mayor dolor es en el talón. Puede mover el pie y el tobillo sin restricción y la fuerza es igual a la del
lado izquierdo.

153
SPME 102-13 (GLTaC)
REGISTRO MÉDICO REGISTRO CRONOLÓGICO DE ATENCIÓN MÉDICA
DECLARACIÓN DE LA LEY DE PRIVACIDAD: Esta información cumple con la Ley de Privacidad de 1974 (5 U.S.C. Sección
552a). Esta información puede proporcionarse a las agencias gubernamentales adecuadas cuando sean pertinentes para
investigaciones o procesos civiles, criminales o normativos. El Número de la Seguridad Social, autorizado por la Ley Pública 93-579
Sección 7 (b) y la Orden Ejecutiva 9397, se utiliza como identificador exclusivo para distinguir entre los empleados con nombres y
fechas de nacimiento iguales y para asegurar que el registro de cada individuo en el sistema esté completo y exacto y que la
información se asigne correctamente.
FECHA SÍNTOMAS, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, LUGAR DE TRATAMIENTO (Firmar cada entrada)

HOSPITAL O INSTALACIÓN MÉDICA ESTADO DEPARTAMENTO/SERVICIO REGISTROS TOMADOS HASTA

NOMBRE DEL NÚMERO DE LA SEGURIDAD RELACIÓN CON EL PATROCINADOR


PATROCINADOR SOCIAL
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE: (Para las entradas NÚMERO DE REGISTRO NÚMERO DE SALA
escritas a máquina o a mano, proporcionar: Nombre –
apellido, primer nombre, segundo nombre; NÚMERO DE
ID o Número de la Seguridad Social; Género, Fecha de REGISTRO CRONOLÓGICO DE ATENCIÓN MÉDICA
Nacimiento, Rango/Grado). Registro Médico
FORMULARIO ESTÁNDAR 600 (REV. 11/2010)
Prescrito por (GSA)/ (ICMR)
FRMR (41 CFR) 201-9 202-1

LA EDICIÓN ANTERIOR NO ES UTILIZABLE AUTORIZADO PARA REPRODUCCIÓN LOCAL

154
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Ortopédica (LPC)

Extremidad Inferior Caso 2


Un masculino blanco en servicio activo de 30 años de edad se presenta a su puesto de socorro de batallón
manifestando dolor e inflamación en la rodilla izquierda después de saltar desde el capó del vehículo en la
explanada ayer. Afirma que tenía la ametralladora 240 en su hombro cuando saltó y su rodilla izquierda cedió y oyó
un "pop". Afirma que su rodilla está aumentada de tamaño y no se siente estable. Afirma no tener ninguna lesión
previa en la rodilla. Afirma que el dolor es 7/10 constante y agudo. La carga de peso aumenta el dolor. Afirma no
tener ningún antecedente médico o quirúrgico, y que no consume tabaco, alcohol o medicamentos regulares. No es
alérgico a ningún medicamento. Su examen físico:
Camina hacia usted cojeando y sin apoyar todo su peso en la pierna izquierda.
Coopera y está alerta.
Altura: 72". Peso: 182 lb.
Signos Vitales: B/P-114/74, P-66, R-16, T-98.0.
La piel de su rodilla izquierda está intacta sin enrojecimiento ni moretones. Hay una gran inflamación de la rodilla
izquierda en comparación con la derecha. No hay deformidad ósea. La palpación revela sensibilidad generalizada de
la rodilla. La fuerza de la rodilla izquierda es menor en comparación con la rodilla derecha. No es capaz de extender
completamente la rodilla y la flexión se detiene a los 90 grados.

155
SPME 102-13 (GLTaC)
REGISTRO MÉDICO REGISTRO CRONOLÓGICO DE ATENCIÓN MÉDICA
DECLARACIÓN DE LA LEY DE PRIVACIDAD: Esta información cumple con la Ley de Privacidad de 1974 (5 U.S.C. Sección
552a). Esta información puede proporcionarse a las agencias gubernamentales adecuadas cuando sean pertinentes para
investigaciones o procesos civiles, criminales o normativos. El Número de la Seguridad Social, autorizado por la Ley Pública 93-579
Sección 7 (b) y la Orden Ejecutiva 9397, se utiliza como identificador exclusivo para distinguir entre los empleados con nombres y
fechas de nacimiento iguales y para asegurar que el registro de cada individuo en el sistema esté completo y exacto y que la
información se asigne correctamente.
FECHA SÍNTOMAS, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, LUGAR DE TRATAMIENTO (Firmar cada entrada)

HOSPITAL O INSTALACIÓN MÉDICA ESTADO DEPARTAMENTO/SERVICIO REGISTROS TOMADOS HASTA

NOMBRE DEL NÚMERO DE LA SEGURIDAD RELACIÓN CON EL PATROCINADOR


PATROCINADOR SOCIAL
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE: (Para las entradas NÚMERO DE REGISTRO NÚMERO DE SALA
escritas a máquina o a mano, proporcionar: Nombre –
apellido, primer nombre, segundo nombre; NÚMERO DE
ID o Número de la Seguridad Social; Género, Fecha de REGISTRO CRONOLÓGICO DE ATENCIÓN MÉDICA
Nacimiento, Rango/Grado). Registro Médico
FORMULARIO ESTÁNDAR 600 (REV. 11/2010)
Prescrito por (GSA)/ (ICMR)
FRMR (41 CFR) 201-9 202-1

LA EDICIÓN ANTERIOR NO ES UTILIZABLE AUTORIZADO PARA REPRODUCCIÓN LOCAL

157
Farmacología

157
Material del Estudiante sobre Farmacología (LPC)

C168W194 / Versión 1.1


01 Ene 2010
Actualizado: 1 de julio 2011

Antibióticos
a. Antibióticos

(1) Un antibiótico es un compuesto químico que mata o inhibe el crecimiento de microorganismos tales como
bacterias, hongos y protozoos.

(2) Indicaciones- Tratar o prevenir las infecciones bacterianas.

(3) Contraindicaciones- alergia contra un tipo específico de antibiótico (las alergias a la penicilina son comunes)

(4) Consideraciones/Efectos secundarios- Termine el medicamento aunque se sienta mejor. No guarde los
antibióticos para su uso posterior ni utilice la prescripción de otra persona.

b. Categorías de Antibióticos

(1) Antibiótico de amplio espectro - Eficaz contra una amplia gama de microorganismos.

(2) Antibiótico de espectro reducido - Eficaz contra solo unos pocos organismos.

(a) Ambos pueden utilizarse para prevenir o tratar infecciones antes de una cirugía.

(b) Muchos antibióticos de amplio espectro y de espectro reducido están disponibles y los que utilizará serán
diferentes según el protocolo local.

(3) Antibióticos tópicos - antibióticos que se aplican a la piel.

(a) Ventajas de los antibióticos tópicos

1) Menos invasivos

2) Fáciles de usar

3) Se pueden aplicar a las membranas mucosas de la conjuntiva y la nasofaringe

4) La absorción a través de las membranas mucosas es muy rápida.

(b) Ejemplos de antibióticos tópicos: Neosporin, Bacitracin y Silvadene

(4) Antibióticos orales (ABX) - Por lo general, el paciente tendrá que tomar los medicamentos durante un período
de tiempo, usualmente 7 a 10 días.

(a) Ventajas de los antibióticos orales

1) Método más antiguo de la administración de fármacos

2) Más seguros

3) Más convenientes

158
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Farmacología (LPC)

4) Más económicos

5) Fáciles de administrar

(b) Desventajas de los antibióticos orales

1) Vómitos como resultado de la irritación de la mucosa gastrointestinal (GI).

2) Requieren un paciente que coopere.

3) Tasa de absorción lenta.

(c) Ejemplos de antibióticos orales: Levofloxacin y Septra

NOTA: Todos los medicamentos tienen efectos secundarios específicos y es su responsabilidad conocer los efectos
secundarios de todos los medicamentos que administra.

(d) ABX Intravenosos (IV) - Se utilizan para lesiones y enfermedades graves cuando el paciente no puede
tolerar los antibióticos orales.

1) Ventajas de los ABX IV

a) La absorción es más rápida y predecible lo cual hace que sea bueno para las emergencias.

b) Ideal para los pacientes que están inconscientes o que no cooperan.

2) Desventajas de los ABX IV

a) Más difíciles de administrar.

b) Temor del paciente a las agujas.

c) Algunos antibióticos pueden causar necrosis de los tejidos.

d) Las reacciones alérgicas se producen de forma rápida y con mayor severidad.

3) Ejemplos de ABX IV: Ancef, Ertapenem

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

1) ¿Qué es un Antibiótico?

2) Nombre las ventajas de los antibióticos orales.

Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (NSAID)


a. Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (NSAID)

159
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Farmacología (LPC)

(1) Los NSAID son fármacos con efectos analgésicos, antipiréticos (combaten la fiebre) y antiinflamatorios.
Reducen el dolor, la fiebre y la inflamación. Medicamentos comúnmente recetados para la inflamación de la artritis y
otros tejidos del cuerpo, tales como la tendinitis y bursitis.

(a) Antipirético - Fármacos que bajan la fiebre.

(b) Analgésicos - reducen el dolor, en inglés también los llaman "painkillers" (calmantes). Son comparables a
pequeñas dosis de analgésicos narcóticos y se deberían probar antes de utilizar narcóticos.

(c) Antiinflamatorios - fármacos que reducen la inflamación.

(2) Ejemplos

(a) Aspirina (ASA)

ADVERTENCIA: La ASA no está indicada para los militares en combate. La ASA prolonga el tiempo de coagulación
de la sangre y esto puede provocar un sangrado excesivo al miembro del servicio.

(b) Ibuprofeno

(c) Naproxeno

b. Complicaciones de los fármacos antiinflamatorios no esteroides

(1) Efectos Secundarios

(a) Irritación gástrica - limitada a malestar epigástrico (dolor de estómago), acidez estomacal y náuseas

(b) Algunos Soldados pueden manifestar falta de apetito.

(c) Prolongación del tiempo de coagulación (ASA).

(2) Sobredosis/toxicidad

(a) En ocasiones, el paciente puede presentar tinnitus de alta frecuencia, vértigo y sordera con dosis
terapéuticas, así como después de cantidades tóxicas; normalmente son efectos reversibles.

(b) Hipertermia - en contraste con el efecto de dosis terapéuticas, las dosis tóxicas elevarán en gran medida la
temperatura del cuerpo.

(c) Efectos en el comportamiento - la estimulación del sistema nervioso central (CNS) está seguida por la
depresión; la agitación y la confusión, que pueden evolucionar al estupor y al estado de coma.

(d) Estimulación respiratoria - hasta el punto de hiperventilación seguida posteriormente por la depresión
respiratoria.

c. Precauciones y advertencias en el uso de los NSAID

(1) Hipersensibilidad - Reacción excesiva indeseable del sistema inmune.

(2) La aspirina puede causar hipersensibilidad y provocar el agravamiento de los síntomas de asma.

(3) Úlcera péptica o hemorragia gástrica - La aspirina es extremadamente agresiva con el revestimiento del
estómago y puede causar llagas que evolucionan en úlceras y causar sangrado en el estómago y en el comienzo del
intestino delgado.

160
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Farmacología (LPC)

(4) NO SUMINISTRE ASPIRINA A LOS NIÑOS.

(5) Los NSAID pueden causar insuficiencia renal aguda. Fomente la ingesta adecuada de líquidos.

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

1) Defina los NSAID.

2) Nombre algunos efectos secundarios comunes de los NSAID.

Antihistamínicos
a. Histamina

(1) Sustancia físicamente activa que se encuentra en el tejido vegetal y animal y se libera de los mastocitos como
parte de una reacción alérgica en los seres humanos. Estimula la secreción gástrica y provoca la dilatación de los
capilares, la constricción del músculo liso bronquial y la disminución de la presión arterial.

(2) En otras palabras, su cuerpo se pone un poco nervioso. Esta es la respuesta de nuestro cuerpo a un invasor,
pero en este caso, nuestros cuerpos responden de manera exagerada. Por desgracia, la histamina no es el único
malo de la película.

(3) Los leucotrienos (una molécula grasa del sistema inmune) contribuye a la inflamación en pacientes con asma
y bronquitis (recuerde su adiestramiento de EMT-B).

b. Antihistamínico

(1) Fármaco que combate la liberación de histamina durante una reacción alérgica bloqueando la acción de la
histamina en el tejido.

(2) Los antihistamínicos no detienen la formación de histaminas ni tampoco detienen las reacciones alérgicas
entre los anticuerpos del cuerpo y la sustancia extraña, pero protegen los tejidos de algunos de sus efectos.

(3) Los efectos secundarios comunes son la sequedad de boca y la somnolencia. Generalmente se cree que los
antihistamínicos más nuevos "no sedantes" son de algún modo menos
eficaces. Entre los efectos secundarios de los antihistamínicos que se
producen en raras ocasiones se incluyen la retención de orina en los
hombres y aceleración del ritmo cardiaco.

(4) Ejemplo de Antihistamínicos

(a) Allegra (fexofenadina)

(b) Difenhidramina (Benadryl)

(c) Loratadina-(Claritina)

161
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Farmacología (LPC)

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

1) Defina la Histamina

2) Haga una lista de ejemplos de antihistamínicos.

Analgésicos
a. Analgésicos

(1) Usos - analgésicos (calmantes)

(2) Indicaciones - dolor moderado a severo. Es posible que el 68W tenga que administrar morfina a bajas
gravemente lesionadas en las siguientes circunstancias:

(a) Lesiones operativas y de combate

(b) Amputaciones traumáticas

(c) Lesiones balísticas

(d) Quemaduras graves

(e) Lesiones por aplastamiento.

(3) Contraindicaciones - alergia contra un medicamento específico y estado mental alterado

(4) Consideraciones/Efectos secundarios

(a) Pueden producir depresión respiratoria con dosis repetidas.

(b) Pueden causar náuseas o vómitos.

(c) La administración de morfina provoca constricción de las


pupilas e inhibe las reacciones pupilares. Utilizar la respuesta
pupilar en la evaluación de bajas por traumatismo, por lo tanto,
es un signo vital no confiable para la evaluación de lesiones en
la cabeza.

(5) Ejemplos- Morfina, Fentanilo

b. Morfina - Indicada para el dolor severo

162
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Farmacología (LPC)

(1) Disponibles en varias concentraciones y vías de administración (por boca (PO), inyección IM, SC e IV). En
situaciones de combate, la vía intravenosa (IV) es el método preferido de administración debido a una respuesta del
dolor más rápida que los métodos IM más tradicionales.

(2) Dosis de Morfina: intravenosa (IV)

(a) Administrar una dosis inicial de 5 mg por Bolo IV (IVP) lento durante 1 a 2 minutos. La morfina que se
administra por vía IV debe diluirse en 5 ml de Agua Estéril para Inyección o Solución Salina Normal (NaCl) antes de
la administración.

(b) Cuando la Morfina se administra por vía intravenosa, las dosis repetidas pueden darse cada 5 minutos. La
mayoría de los adultos experimentarán un alivio del dolor con una dosis total de 10-20 mg, aunque pueden ser
necesarias dosis más altas.

(c) Documente cada dosis administrada y la hora de administración.

(d) Vigile a la víctima atentamente para detectar efectos adversos.

(3) Dosis de morfina: intramuscular (IM)

(a) Cargue el cartucho prellenado (por lo general a una dosis de 5 o 10 mg) en el dispositivo inyector.

(b) Seleccione el lugar adecuado (tejido no lesionado) y administre la inyección IM.

1) Músculo deltoides

2) Glúteos

3) Vasto Lateral (parte externa del muslo)

(c) Si al Soldado no se le administran los 10 mg completos, coloque la parte no utilizada en otra jeringa (si es
posible) para utilizar la cantidad completa de morfina posteriormente. (En otras palabras, no desperdicie suministros
médicos si no tiene que hacerlo).

(d) Vigile a la víctima para detectar reacciones adversas.

(e) Documente la inyección y la hora de administración (escriba la letra "M" y la hora de la inyección en la
frente de la víctima).

(4) Autoinyectores de Morfina.

(a) Las fuerzas militares de los EE.UU. utiliza autoinyectores; la dosis es por lo general 1 autoinyector que
equivale a 10 mg.

NOTA: Los autoinyectores vienen en múltiples concentraciones. Asegúrese de realizar siempre una doble
verificación de la dosis en los autoinyectores.

(b) El Soldado Enfermero quitará el tapón de seguridad; presionar el extremo coloreado en la cara externa del
muslo de la víctima y presionar firmemente. Esto presionará el émbolo de disparo negro.

(c) Esta acción provoca una liberación de gas dentro del inyector que impulsa la aguja hipodérmica a través de
la tapa de protección y alrededor de una pulgada hacia dentro del músculo del muslo. También impulsa 1.0 ml del
líquido, que contiene 10 mg de morfina, a través de la aguja y hacia dentro del tejido muscular.

(d) Documente la inyección y la hora de administración en el Formulario DD 1380 o la tarjeta TC3 (Formulario
DA 7656) de las bajas.

163
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Farmacología (LPC)

c. "Chupaleta" Narcótica de Fentanilo (Actiq)

(1) Se utiliza para el dolor moderado a severo en las bajas que


están alerta y conscientes

(2) Para los pacientes con alergias a la morfina

(3) Contraindicaciones del fentanilo:

(a) Alergia a la medicación o a los componentes

(b) Tener cuidado al administrar a una baja a la que ya se le ha


administrado morfina. Esto puede aumentar el riesgo de sufrir
depresión respiratoria y efectos secundarios narcóticos

(4) Dosis y vía

(a) 800 microgramos transbucalmente. Este medicamento se


absorbe a través de las paredes de las mejillas.

(b) Se recomienda pegar con cinta la cápsula / cartucho en el dedo del paciente. Esto es para proteger a la
persona de una sobredosis.

(c) Vuelva a evaluar al paciente cada 15 minutos. Esto es para asegurarse de que el paciente no desarrolle
ningún efecto secundario grave o depresión respiratoria

d. Naloxona (Narcan)

(1) Se utiliza como antídoto en caso de sobredosis de narcóticos


(morfina / fentanilo). Actúa como un antagonista de narcóticos.

(2) La naloxona se une a los mismos receptores en el cerebro que


a los que normalmente se adhieren los narcóticos. La naloxona
bloquea la unión del narcótico con los receptores cerebrales.

(3) Efectos adversos: Narcan® no tiene contraindicaciones


absolutas para la administración y tiene efectos secundarios
mínimos. Puede iniciar síntomas de abstinencia de narcóticos, que
incluyen náuseas y/o vómitos y taquicardia.

(4) Concentración y vía de administración (IV, IM o SC).

(a) La dosis de Narcan® que se administra es 0.4 mg- 2 mg IVP


lento durante 1-2 minutos. Es posible que Narcan® se tenga que
repetir 3-4 veces. Algunas autoridades recomiendan hasta 10-20 mg
para tratar eficazmente una sospecha de sobredosis de morfina.

(b) Una respuesta positiva inmediata (dentro de los 2 minutos


cuando se administra IV) se observa generalmente al administrar Narcan® para la intoxicación por morfina; la
duración de la acción es de 1-2 horas.

(c) Narcan® debe ajustarse de acuerdo a la condición respiratoria de la baja, no al nivel de conciencia.

164
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Farmacología (LPC)

(5) Los efectos del Narcan® pueden desaparecer antes que la morfina, lo que puede generar que la baja vuelva a
caer en una depresión respiratoria. La vigilancia continua de una baja a la que se ha administrado Narcan ® para
contrarrestar la toxicidad de la morfina es crucial.

e. Meloxicam (Mobic) y acetaminofeno (Tylenol).

(1) Se utilizan para el dolor leve/moderado en soldados que aún tienen la capacidad de luchar (conscientes y
lúcidos), estos medicamentos no provocarán sedación ni confusión y permitirán que el soldado continúe la batalla.

(2) Vigile a la víctima para detectar reacciones adversas.

(a) El Meloxicam puede causar problemas gastrointestinales (GI) graves en dosis más altas.

(b) El acetaminofeno puede causar daño hepático si se administra en dosis más altas durante un período
prolongado de tiempo.

(3) Concentración y vía de administración:

(a) Meloxicam: 15 mg PO al día.

(b) Acetaminofeno: comprimidos bicapa de 650 mg, 2 comprimidos por vía oral cada 8 horas

(4) Documente cada dosis administrada y la hora en que se administró.

f. Percocet - combinación de oxicodona y acetaminofeno. (Se utiliza para aliviar el dolor moderado a severo).

(1) Puede causar dependencia y debe usarla solo la persona para quien fue recetada.

(2) Es un narcótico y solo un proveedor autorizado puede ordenarla.

(3) Está contraindicada en la persona que bebe más de tres bebidas alcohólicas al día o en una persona que ha
sufrido hepatopatía alcohólica.

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

1) Enumere los efectos secundarios de la morfina.

2) Especifique las dos cantidades de dosis de Fenergan

En el espacio provisto haga un gráfico o tarjetas para cada tipo de fármaco aprendido. Escriba datos
como categoría, indicaciones, complicaciones, nombres, dosis e información especial.

165
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Farmacología (LPC)

ANALGÉSICOS
MORFINA (MSO4) IV: 5MG IVP lento 1-2 mins (Diluida en 5 ml de NaCl)
MORFINA (MSO4) IM: Cartucho precargado de 5 mg o 10 mg
INDICACIONES: Dolor severo, Lesiones de combate (es decir, Amputaciones Traumáticas, Lesiones Balísticas,
Quemaduras Graves, Lesiones por Aplastamiento)
CONTRAINDICACIONES: Alergia Conocida, Estado Mental Alterado (AMS), Sospecha de Lesión en la Cabeza (TBI)
EFECTOS SECUNDARIOS: Depresión Respiratoria, N/V (administrar con Prometazina)

FENTANYL: 800 mcg BUC


INDICACIONES: Alergias a MSO4, Lesiones de Combate y el paciente debe estar Alerta y Consciente
CONTRAINDICACIONES: Alergia Conocida, AMS, Pacientes a los que ya se les ha administrado MSO4
EFECTOS SECUNDARIOS: Si se administra después de MSO4 puede aumentar los efectos.

MELOXICAM: 15 mg PO
INDICACIONES: Dolor leve a moderado en los soldados aun capaces de combatir. (Paquete de píldoras de combate)
CONTRAINDICACIONES: Alergia Conocida, AMS, incapaz de tragar
EFECTOS SECUNDARIOS: Problemas gastrointestinales en dosis altas

ACETAMINOFENO: 2 x 650 mg comprimidos bicapa PO


INDICACIONES: Dolor leve a moderado en los soldados aun capaces de combatir. (Paquete de píldoras de combate)
CONTRAINDICACIONES: Alergia Conocida, AMS, incapaz de tragar
EFECTOS SECUNDARIOS: Daño hepático en dosis altas en períodos de tiempo prolongados.

ANTAGONISTA DE NARCÓTICOS

NALOXONA: 0.4 MG-2 MG IVP lento 1-2 mins (repetir hasta lograr el efecto deseado, por lo general 10-20 mg)
INDICACIONES: Sobredosis de Narcóticos
CONTRAINDICACIONES: Ninguna
EFECTOS SECUNDARIOS: Síntomas de Abstinencia, N/V, taquicardia

ANTIHISTAMÍNICOS

PROMETAZINA: 12.5 mg-50 mg IM profunda/IV


INDICACIONES: N/V, Reacciones Alérgicas, Se administra junto con la Morfina. CONTRAINDICACIONES: Alergia
conocida
EFECTOS SECUNDARIOS: Sedación, mareos
BENADRYL: 25 mg-50 mg IM/IV/PO
INDICACIONES: Reacciones Alérgicas
CONTRAINDICACIONES: Alergia conocida
EFECTOS SECUNDARIOS: Somnolencia, hipotensión

EPINEFRINA: 0.3 mg -0.5 mg SQ


INDICACIONES: Anafilaxia
CONTRAINDICACIONES: Alergia
EFECTOS SECUNDARIOS: Cefalea (HA), Náuseas, Puede Aumentar la presión arterial (BP)

166
Material del Estudiante sobre Farmacología (LPC)

Atención Primaria
Respiratoria

167
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Respiratoria (LPC)

C168W200 / Versión 1.1


01 Ene 2010

Objetivo Final de Aprendizaje


Dado un paciente con un trastorno respiratorio, trate los trastornos respiratorios de acuerdo
con la publicación A Guide to Physical Examination and History Taking, Lippincott Co, &
Current Medical Diagnosis and Treatment.

Señales de Alerta de Afecciones Respiratorias


a. Fiebre superior a 101 F

b. Dificultad para respirar (SOB)

c. Ruidos respiratorios anormales: roncus, rales, sibilancias

d. Oximetría de pulso anormal (< 95% de saturación de oxígeno)

e. Uso de músculos accesorios

Evaluar un Paciente con una Afección Respiratoria


a. Subjetivo

(1) Edad:

(2) Sexo:

(3) Raza:

(4) Primer día del último período menstrual (FDLMP):

(5) Motivo principal de la consulta:

(6) Antecedentes de la Enfermedad Actual (HPI)

(a) Comienzo:

(b) Factores Desencadenantes/Atenuantes:

(c) Calidad:

(d) Irradiación/Región:

(e) Gravedad:

(f) Cronología:

(7) Antecedentes previos

(a) Signos/síntomas:

(b) Alergias:

168
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Respiratoria (LPC)

(c) Medicamentos:

(d) Antecedentes médico quirúrgicos y sociales.

1) Antecedentes Médicos Previos (PMH)

2) Antecedentes Quirúrgicos Previos (PSH)

3) Antecedentes Sociales (Soc Hx)

(e) ÚItima ingesta Oral:

(f) Eventos que conducen a la enfermedad o lesión:

b. Objetivo

(1) Signos Vitales

(a) Presión arterial

(b) Temperatura

(c) Pulso

(d) Ritmo respiratorio

(2) Impresión general (GEN)

(3) Tórax (Aparato Respiratorio) hallazgos del examen físico por área corporal

(a) Inspeccione y palpe las regiones anterior y posterior del tórax para detectar DCAP BTLS

(b) Tome nota de la velocidad, ritmo y esfuerzo de la respiración.

(c) Ausculte los sonidos respiratorios bilateralmente.

c. Evaluación

d. Tratamiento

Afecciones Respiratorias Comunes


a. Neumonía

(1) Definición: Inflamación de los pulmones


causada por una reacción a un Microorganismo
patógeno invasor o sustancia nociva. Por lo general,
tiene como resultado la consolidación (acumulación
de líquido en un lóbulo del pulmón).

NOTA: La neumonía es la sexta causa médica de


muerte en EE.UU.

(2) Causa: Tenga en cuenta dónde y cómo los


pacientes la adquirieron y qué otros problemas

169
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Respiratoria (LPC)

médicos, si los hubiere, puedan tener. La neumonía es causada por muchos tipos diferentes de agentes infecciosos.

(a) Las causas bacterianas son comunes en los adultos jóvenes.

(b) Los virus son comunes en los bebés y niños pequeños.

(3) Signos y síntomas

(a) Tos - frecuentemente productiva con esputo purulento (de color verde, marrón, oxidado).

(b) Dolor en el pecho, dolor pleurítico (empeora con la tos o la respiración profunda).

(c) Dificultad para respirar (SOB) en reposo.

(d) Malestar, letargo.

(e) Falta de apetito.

(f) Fiebre ocasionalmente con escalofríos.

(g) Taquicardia.

(h) Taquipnea (puede o no estar presente).

(i) En la auscultación, puede haber roncus y rales.

(4) Derivar al Oficial de Sanidad

(5) Tratamiento.

(a) NSAID o Acetaminofeno para la fiebre.

(b) Descongestivo

(c) Antitusígenos (si tiene problemas para dormir por la noche).

(d) Aumentar la ingesta de líquidos.

(e) Los antibióticos son la base del tratamiento (consulte al Oficial de Sanidad).

(f) Broncodilatadores: Inhalador de Albuterol.

(g) Considere el reposo en cama / certificado médico de incapacidad o evacuar si se encuentra en el ambiente
de campaña.

b. Asma

(1) Definición: Trastorno del árbol traqueobronquial caracterizado por obstrucción leve a severa del flujo de aire.

(2) Causas

(a) Exagerada respuesta broncoconstrictora ante diversos estímulos diferentes. El desencadenante de los
elementos obstructivos del asma es la hiperactividad o la hiperrespuesta de las vías respiratorias. El grado de
hiperrespuesta está estrechamente relacionado con el grado de inflamación y la gravedad de la enfermedad.

(b) Los factores precipitantes pueden incluir:

170
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Respiratoria (LPC)

1) Trastornos emocionales.

2) Esfuerzo físico (por lo general comienza dentro de los 3 minutos después del final del ejercicio).

3) Condiciones climáticas frías.

4) Infección del tracto respiratorio superior (URI).

5) Componentes alérgicos: polen, moho, polvo doméstico, caspa de animales, humo, etc.

6) Entre los fármacos que pueden precipitar el broncoespasmo se incluye la aspirina y los NSAID
(antiinflamatorios no esteroideos) como el Ibuprofeno.

(3) Signos y Síntomas (puede variar ampliamente de leve a potencialmente mortal)

(a) Los síntomas agudos se caracterizan por:

1) Espasmo del músculo liso bronquial que genera un estrechamiento de las vías respiratorias inferiores y
superiores

2) Edema e inflamación de la mucosa bronquial.

3) Producción de mucosidad excesiva.

(b) Fase espiratoria prolongada.

(c) Uso de músculos accesorios con retracciones.

(d) Taquicardia.

(e) Disminución de la oxigenación de la sangre (verificar con oxímetro de pulso).

(f) Puede ser episódica, paroxística o persistente.

(g) La característica clínica es la sibilancia

(h) SOB después del ejercicio o al despertar.

(i) Antecedente de sibilancias.

(j) Tos crónica (generalmente no productiva).

(k) Ataques nocturnos.

(l) Opresión en el pecho.

(4) Derivar al Oficial de Sanidad lo antes posible

(5) Tratamiento (sólo ataques agudos) Evacuar inmediatamente si se encuentra en un ambiente de campaña.

(a) Broncodilatadores inhalados como el Inhalador de Dosis Fija o nebulizador.

(b) Fluidos intravenosos.

(c) Oxígeno suplementario.

171
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante sobre Atención Primaria Respiratoria (LPC)

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

¿Cuáles son los signos y síntomas de la Neumonía?

¿Cuáles son los factores desencadenantes del asma?

RESUMEN

1) ¿Cuáles son las señales de alerta de las afecciones respiratorias?

2) El examen físico del pecho (respiratorio) incluye:

172
SPME 102-13 (GLTaC)
Atención Primaria de
Enfermedades de la Piel

173
SPME 102-13 (GLTaC)
Atención Primaria de Enfermedades Cutáneas (LPC)

C168W043 / Versión 1.1


01 Ene 2010

Objetivo Final de Aprendizaje


Tratar las enfermedades cutáneas, dado un paciente con una enfermedad cutánea de
acuerdo con la publicación Rosdahl, Textbook of Basic Nursing, 7th Edition.

Anatomía y Fisiología de la Piel - Revisión


a. Capas:

(1) La epidermis (capa externa) se compone


principalmente de células muertas y que se están
muriendo que se desprenden constantemente y son
reemplazadas por debajo por células nuevas. La
epidermis no tiene vasos sanguíneos, por lo que la
dermis debe suministrar su nutrición.

(2) La dermis es una capa gruesa de tejido conectivo


que se encuentra debajo de la epidermis delgada. La
dermis es rica en suministro sanguíneo y terminaciones
nerviosas. Contiene folículos pilosos y glándulas
sebáceas que secretan aceite para lubricar la epidermis.

NOTA: Los surcos y ranuras causados por elevaciones y


depresiones en la epidermis y la dermis se generan por
herencia. Estas forman huellas, que son únicas de cada
individuo.

(3) El tejido subcutáneo debajo de la dermis contiene


grasa, glándulas sudoríparas y folículos pilosos. El tejido
subcutáneo proporciona aislación, amortiguación y una
fuente de energía de reserva.

b. Funciones de la piel.

(1) Protege los tejidos subyacentes más profundos de la deshidratación y las lesiones.

(2) Regula la temperatura del cuerpo controlando la cantidad de calor que se pierde.

NOTA: Cuando hace frío, los vasos sanguíneos se contraen para ayudar a conservar el calor. Cuando hace calor,
los vasos sanguíneos de la piel se dilatan para permitir que más sangre llegue a la superficie de la piel para permitir
la liberación de calor en el aire.

(3) Localización de muchas terminaciones nerviosas.

(4) Almacenamiento temporal de grasa, glucosa, agua y sales.

(5) Sus propiedades le permiten absorber ciertos fármacos y otras sustancias químicas.

Examen Físico de la Piel


a. Inspección

(1) Exponga el área que se debe inspeccionar.

174
SPME 102-13 (GLTaC)
Atención Primaria de Enfermedades Cutáneas (LPC)

NOTA: Si la condición de la piel es en una extremidad, inspeccione ambas extremidades para detectar diferencias
de simetría.

(2) Inspeccione la piel para controlar:

(a) Color

(b) Apariencia uniforme

(c) Espesor

(d) Simetría

(e) La presencia de cualquier lesión cutánea.

1) "Lesión cutánea" es un término comodín que describe cualquier cambio en la apariencia de la piel.

2) Al describir lesiones cutáneas, tenga en cuenta el tamaño, forma, color y ubicación de la lesión, y la
presencia de drenaje (si corresponde).

b. Palpación

(1) Humedad

(2) Temperatura

(3) Turgencia

(a) La piel debe sentirse flexible y moverse con facilidad cuando se pellizca y debe regresar de inmediato a su
posición original cuando se suelta.

(b) Si el pliegue permanece en la piel, ese paciente debe ser evaluado por deshidratación.

(c) La turgencia no debe probarse en el dorso de la mano del paciente (un error común). La flacidez y la
delgadez de la piel en esa zona hace que sea un lugar poco confiable para probar la elasticidad y la movilidad.

c. Observe cualquier lesión de la piel. Tenga en cuenta su localización anatómica, distribución, agrupación, tipo y
color.

Identificación de Lesiones Cutáneas

a. Mácula

(1) Plana

(2) El color varía de blanco a marrón, de rojo a púrpura

(3) Pequeña (< 1 cm).

(4) Un parche es una mácula grande (> 1 cm).

(5) Entre algunos ejemplos se incluyen las pecas,


lunares planos y tatuajes.

175
SPME 102-13 (GLTaC)
Atención Primaria de Enfermedades Cutáneas (LPC)

b. Pápula

(1) Lesión sólida, sobreelevada < 1 cm.

(2) Una placa es una pápula o un grupo de pápulas > 1 cm.

(3) Entre los ejemplos se incluyen verrugas, algunos lunares


(nevos) y algunos tipos de cáncer de piel.

a. Nódulo

(1) Una pápula más profunda en la dermis. La piel puede


moverse sobre la lesión.

(2) Lesión sólida > 1-2 cm y elevada.

(3) Los nódulos más grandes (> 2 cm) se denominan tumores.

(4) Entre los ejemplos se incluyen quistes o lipomas.

b. Vesícula

(1) Lesión elevada que contiene líquido seroso que es < 1 cm

(2) Si > 1 cm, se denomina bulla.

(3) Las vesículas o bullas comúnmente son causadas por la


dermatitis de contacto, traumatismo físico o quemaduras de sol.

c. Pústulas

(1) Lesiones superficiales y elevadas que contienen pus <1


cm.

(2) Son el resultado de una infección.

(3) Algunas de las causas son el impétigo, el acné y la


foliculitis.

d. Ronchas (urticaria)

(1) Lesiones transitorias y elevadas causadas por edema


localizado.

(2) Las ronchas son una reacción alérgica común, por


ejemplo, de erupciones medicamentosas, picaduras o
mordeduras de insectos o sensibilidad al frío, calor, presión o
luz solar.

e. Costras (escaras)

(1) Consta de suero, sangre o pus en estado seco.

(2) Las costras se forman en muchas enfermedades


inflamatorias e infecciosas.

176
SPME 102-13 (GLTaC)
Atención Primaria de Enfermedades Cutáneas (LPC)

Enfermedades Virales de la Piel

a. Herpes simple - Infección causada por el virus herpes simple (HSV) y se caracteriza por uno o varios grupos de
pequeñas vesículas llenas de líquido claro con bases inflamatorias ligeramente elevadas. El líquido dentro de la
vesícula es extremadamente contagioso.

(1) Signos y síntomas.

(a) Las lesiones pueden aparecer en cualquier lugar de la piel o la mucosa, pero son más frecuentes alrededor
de la boca, en los labios ("ampollas febriles") y en el área genital.

NOTA: Las infecciones por Herpes simple son causadas por 2 tipos virales diferentes, HSV 1 y HSV 2. Ambos tipos
producen patrones idénticos de infección.

(a) Los "portadores" asintomáticos esparcen el virus y propagan la enfermedad.

(b) Produce hormigueo, molestia y prurito antes de la aparición de pequeñas vesículas tensas en una base
eritematosa (enrojecida).

(c) Los grupos individuales de vesículas varían de tamaño.

(d) Las vesículas persisten durante unos días y luego comienzan a secarse, formando una costra amarillenta
delgada o úlcera.

(e) La infección primaria (inicial) es generalmente la más grave, con fiebre, linfadenopatía y síntomas urinarios
(si el brote es genital). La infección recurrente es común.

NOTA: Un traumatismo cutáneo local o factores de estrés sistémico (fatiga, enfermedad) pueden reactivar el virus.
Es común ver recurrencias de HSV en un ambiente de campaña o combate.

NOTA: El panadizo herpético es una infección por HSV de los dedos, resultante de la inoculación del HSV a través
de una lesión cutánea. Estos son más comunes en los trabajadores sanitarios. Los síntomas incluyen inflamación y
dolor en las lesiones de los dedos.

(2) Tratamiento.

(a) La curación se produce generalmente en 8 a 12 días después de la aparición.

(b) Las lesiones herpéticas individuales normalmente se curan completamente, pero las lesiones recurrentes en
el mismo sitio pueden causar atrofia y marcas con cicatrices.

177
SPME 102-13 (GLTaC)
Atención Primaria de Enfermedades Cutáneas (LPC)

(c) Los medicamentos antivirales (por ejemplo, aciclovir) se utilizan para los brotes iniciales, infecciones
recurrentes y terapia supresora.

(d) Las infecciones bacterianas secundarias son tratadas con antibióticos sistémicos.

(e) Evite las relaciones sexuales mientras que las lesiones genitales estén presentes. El esparcimiento viral
puede ocurrir incluso si el paciente no presenta síntomas. Sugiera el uso del condón a todos los pacientes de herpes
genital. El tratamiento con medicamentos reduce los síntomas de la infección, pero no destruye el virus. El HSV es
una enfermedad recurrente sin cura en este momento.

(f) Derive el paciente a un MO para el tratamiento de las infecciones herpéticas.

b. Herpes zóster (Culebrilla) es una infección causada por el virus de la varicela.

(1) Signos y síntomas.

(a) Aparece dolor, sensibilidad y comezón en el lugar de la erupción futura. Esto por lo general precede a la
erupción en 2 a 3 días.

(b) Luego aparecen los ramilletes característicos de vesículas sobre una base eritematosa. Ocasionalmente
produce dolor de cabeza, fiebre y escalofríos.

(c) El dolor puede ser severo y es posible que se requieran analgésicos narcóticos.

(d) La erupción se produce con mayor frecuencia en la región torácica o lumbar y es unilateral (generalmente
solo en un lado).

(e) Las lesiones por lo general se siguen formando durante 3 a 5 días aproximadamente.

(f) Aparecen costras a los 7-10 días y se resuelve a los 14-21 días.

(2) Tratamiento

(a) Las compresas húmedas aplicadas localmente sirven para calmar.

(b) Los medicamentos antivirales se utilizan para el tratamiento del herpes zóster.

(c) Derivar el paciente a un MO para el tratamiento del herpes zóster.

178
SPME 102-13 (GLTaC)
Atención Primaria de Enfermedades Cutáneas (LPC)

c. Verrugas- Diferentes virus causan diferentes tipos de verrugas; comúnmente se presentan en niños y adultos
jóvenes. La mayoría de las verrugas se resuelven espontáneamente, otras pueden durar toda la vida.

NOTA: Se han identificado al menos 55 Virus del Papiloma Humano (HPV) que causan verrugas. Se han
identificado al menos tres tipos de HPV que causan cáncer cervical. Estos son también los mismos virus que causan
las verrugas venéreas.

Signos y síntomas - las verrugas se transmiten por el tacto y comúnmente aparecen en el lugar de menor
traumatismo, en las manos, alrededor de las uñas por morderse las uñas y en la parte inferior de los pies. El virus de
la verruga también puede penetrar la piel intacta normal.

(1) Tratamiento.

(a) Algunos tipos de verrugas responden a un solo tratamiento, mientras que otros pueden ser resistentes.
Explique a los pacientes que la mayoría de las verrugas requieren varios tratamientos.

(b) Los medicamentos tópicos para verrugas y la "congelación" con nitrógeno líquido son los mejores métodos
para el tratamiento inicial.

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

(1) Explique los signos y síntomas del Herpes simple. ¿Cómo se diferencian de los signos y síntomas del Herpes
zóster?

179
SPME 102-13 (GLTaC)
Atención Primaria de Enfermedades Cutáneas (LPC)

Enfermedades Bacterianas de la Piel


a. Las infecciones bacterianas de la piel son algunas de las
infecciones cutáneas discapacitantes más comunes que se
producen en tiempos de guerra y durante los ejercicios de
campaña. Existen varias razones para ello: hábitos de baño
irregulares, irritación de la piel por la ropa áspera y equipo,
traumatismos menores por abrasiones, picaduras de insectos
y condiciones de hacinamiento. Las infecciones bacterianas
de la piel necesitan un tratamiento agresivo debido a su
rápida propagación, en particular en un ambiente de campaña
o combate.

b. Celulitis - Infección bacteriana aguda de la dermis y los tejidos subcutáneos. Puede surgir de una entrada de
bacterias a través de la piel (es decir, laceración, herida punzante) o la extensión de un absceso. La celulitis es un
proceso de enfermedad grave debido a la posibilidad de la propagación de la infección a los sistemas linfático y
sanguíneo que tiene como resultado la bacteriemia (infección en la sangre) y la sepsis.

(1) Signos y síntomas.

(a) La celulitis es más común en las extremidades inferiores.

(b) Los principales hallazgos son enrojecimiento


local, sensibilidad y linfadenopatía regional aumentada.

(c) La piel está caliente, roja y edematosa.

(d) La presencia de la celulitis con escalofríos o


fiebre sugiere la presencia de bacteriemia.

(e) Ocasionalmente se forman abscesos locales, que


requiere incisión y drenaje (I&D).

(2) Tratamiento.

(a) Derivación del paciente al MO para el tratamiento de la celulitis. Si un oficial de sanidad no está presente,
evacúe al paciente de forma prioritaria al MO.

(b) Se requiere terapia antibiótica oral para cubrir los estreptococos y estafilococos como terapia de primera
línea para pacientes ambulatorios.

(c) Para las infecciones graves (celulitis de cabeza y cuello, celulitis con fiebre o escalofríos o grandes áreas de
infección), que requieren hospitalización, se utilizan antibióticos por vía intravenosa.

(d) La inmovilización y la elevación de la zona afectada ayudan a reducir el edema.

(e) Una buena forma de asegurarse de que la infección mejora es marcar la zona roja con un círculo. Cuando el
paciente vuelve en una visita de seguimiento, revíselo para asegurarse de que el enrojecimiento se encuentra dentro
de las líneas. Asegúrese de documentar sus hallazgos en cada visita de seguimiento.

180
SPME 102-13 (GLTaC)
Atención Primaria de Enfermedades Cutáneas (LPC)

c. Impétigo - El impétigo es una infección cutánea bacteriana superficial, que se produce con más frecuencia en
las partes expuestas del cuerpo, especialmente en la cara, manos, cuello y extremidades. Los factores de riesgo
incluyen el hacinamiento, heridas menores descuidadas y falta de higiene. Se requieren antibióticos.

(1) Los signos y síntomas incluyen:

(a) Lesiones que inicialmente son pápulas del "tamaño de una arveja", se convierten en vesiculares y
ulcerativas, que dejan las clásicas costras melicéricas "de color miel".

(b) La linfadenopatía regional se observa en la mayoría de los casos.

(c) Los síntomas constitucionales (fiebre, escalofríos) están ausentes.

(2) Tratamiento.

(a) Derivación del paciente al MO para el tratamiento antibiótico de impétigo.

(b) El impétigo es extremadamente contagioso. Es crucial evitar el contacto con toallas, ropa o ropa de cama
del paciente para evitar la propagación de la infección.

d. Abscesos cutáneos.

NOTA: Todo el mundo tiene bacterias en la piel que son normales y no producen enfermedades. La cantidad y tipo
de bacterias varían en relación a la localización anatómica, los factores ambientales (calor, humedad), la higiene
general y la salud subyacente de la persona. Puesto que la piel proporciona una fuerte barrera contra bacterias
patógenas (que producen enfermedades), las infecciones de la piel y los abscesos ocurren a menudo en un área de
la piel que ha sido dañada.

181
SPME 102-13 (GLTaC)
Atención Primaria de Enfermedades Cutáneas (LPC)

(1) Signos y síntomas.

(a) La mayoría de los pacientes padecen dolor e inflamación en un área localizada. El absceso comienza como
una pápula profunda, sensible y de color rojo que se vuelve fluctuante (llena de pus).

(b) Generalmente no provoca fiebre.

(c) Puede o no haber celulitis.

(2) Tratamiento.

(a) El tratamiento primario de un absceso es la incisión y drenaje (I&D). Un absceso no está listo para el
drenaje hasta que haya disminuido el grosor de la piel que lo recubre y la masa sea fluctuante. Las compresas
calientes ayudarán a localizar la infección.

(b) La incisión de la zona fluctuante la lleva a cabo un oficial de sanidad con el drenaje completo del pus en
condiciones estériles.

(c) La cavidad del absceso luego se venda sin apretar con una mecha de gasa que se retira 24 a 48 horas más
tarde. El seguimiento del cuidado de la herida en la cavidad del absceso drenado continuará hasta que la herida se
haya cerrado.

NOTA: Procedimiento de vendajes húmedos a secos: Esto requiere un vendaje húmedo que se "seca" entre los
cambios de vendajes. Cuando se retira el vendaje, desbrida la herida eliminando las células muertas que se
adhieren. El vendaje no debe secarse completamente. Si lo hace, los cambios de vendaje se deben realizar más a
menudo. Durante los cambios de vendaje, se retira la venda, se irriga la herida y se sustituye el vendaje hasta que la
herida se cierre (generalmente 1-3 semanas).

(d) El calor local ayuda a resolver la inflamación del tejido.

(e) Derivación del paciente al MO para la incisión y el drenaje de todos los abscesos.

(f) Se pueden administrar antibióticos después de la


I&D.

e. Foliculitis - inflamación de un folículo piloso causada


por una infección, irritación química o lesión física leve
(afeitado, abrasiones).

(1) Signos y síntomas.

(a) Pústula superficial o nódulo inflamatorio que


rodea a un folículo piloso.

(b) La condición puede seguir o acompañar a otras


infecciones de la piel.

(c) Puede producir irritación crónica de bajo grado o


inflamación sin infección significativa cuando los cabellos
rígidos en la zona de la barba emergen del folículo, se
curvan y vuelven a introducirse en la piel. Esto se
denomina PFB (pseudofoliculitis barbae) o "irritación de
máquina de afeitar".

(2) Tratamiento.

182
SPME 102-13 (GLTaC)
Atención Primaria de Enfermedades Cutáneas (LPC)

(a) Los antibióticos tópicos u orales se utilizan para tratar la foliculitis.

(b) Derivación del paciente al MO para el tratamiento de la foliculitis.

(c) El cabello se puede quitar de forma permanente con láser.

f. Mordeduras - Ocurren 1-3 millones de mordeduras de animales a seres humanos anualmente en Estados
Unidos. Las mordeduras de perro representan el 70-90% de todas las mordeduras. Las mordeduras de gato
representan el 7-20% y tienen una mayor incidencia de infección. Las mordeduras de humanos y roedores
constituyen el resto de las mordeduras.

NOTA: Las mordeduras de perro causan un tipo de lesión por aplastamiento debido a sus dientes redondeados y
fuertes mandíbulas. La presión puede causar daños a las estructuras más profundas, tales como huesos, vasos,
músculos y nervios. Los gatos, debido a sus dientes afilados y puntiagudos, por lo general causan una herida
punzante y la bacteria penetra en los tejidos más profundos. Por lo general, un diente de gato será un cuerpo
extraño dentro de la herida.

(1) Signos y síntomas.

(a) Las extremidades están involucradas en el 75% de los casos cuando las víctimas manipulan o tratan de
evitar al animal. Las lesiones en la cabeza y el cuello son las siguientes más comunes.

NOTA: Las mordeduras en las manos tienen un mayor riesgo de infección debido al menor suministro sanguíneo y
la anatomía de la mano que hace más difícil la limpieza adecuada de la herida. En general, cuanto mejor es el
suministro de sangre, la herida es más fácil de limpiar (laceración vs. punción), lo cual reduce el riesgo de infección.

(b) Las heridas deben describirse en cuanto al tamaño, la ubicación y el tipo. Incluya diagramas de la herida en
la ficha del paciente (objetivo) para las visitas de seguimiento. Si está infectada, describir cualquier inflamación de
los ganglios linfáticos y diagramar de la magnitud de la celulitis, si está presente.

(c) Estos organismos son resistentes a muchos antibióticos, pero generalmente son sensibles a la penicilina.

(d) Todas las lesiones por mordedura son potencialmente peligrosas y pueden causar una infección
significativa.

(2) Tratamiento.

(a) Lave con agua tibia y jabón.

(b) Irrigue las heridas con agua y jabón utilizando un catéter de aguja y una jeringa (preferiblemente una jeringa
grande) para proporcionar la presión adecuada. Enjuague las heridas punzantes con un mínimo de 200 ml de agua y
jabón.

183
SPME 102-13 (GLTaC)
Atención Primaria de Enfermedades Cutáneas (LPC)

(c) Todas las mordeduras de animales proclives al tétanos. Proporcionar profilaxis del tétanos, tal como se
indica.

(d) Se administran antibióticos sistémicos. El tipo de antibiótico que se administra depende del tipo de animal
involucrado.

(e) Revise las pautas de profilaxis de postexposición contra la rabia. La exposición se define como una herida o
mordida abierta en contacto con los fluidos corporales de un animal rabioso.

NOTA: La rabia es una enfermedad viral poco común, pero potencialmente mortal que se transmite por la
mordedura de un animal rabioso. Entre los animales salvajes, los sospechosos frecuentes de transmisión de la rabia
son los zorrillos, mapaches, zorros y murciélagos. Los conejos y roedores (ratas, ratones) rara vez están infectados
con rabia. Los ataques no provocados de cualquier animal deben elevar la sospecha de exposición a la rabia.

(f) Revise para detectar la posibilidad de transmisión de HIV, hepatitis B, hepatitis C en las mordeduras
humanas y proporcione el tratamiento si es necesario.

(g) Derive todas las heridas por mordedura a un MO para su evaluación y tratamiento. Es necesario realizar un
seguimiento atento de todas las heridas por mordedura.

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

(1) ¿Por qué son las infecciones bacterianas más comunes en un ambiente militar?

(2) ¿En qué parte del cuerpo es más común la celulitis?

(3) ¿Cuál es el tratamiento de la celulitis?

(4) ¿Qué información se debe incluir cuando se describen las heridas por mordedura?

Dermatitis por Contacto

a. La dermatitis por contacto es una inflamación


de la piel causada por la exposición a sustancias
irritantes (por ejemplo, el roble venenoso) o
alérgenos (por ejemplo, medicamentos).

b. Uno de los trastornos más frecuentes que


requieren la hospitalización y el tratamiento
ambulatorio que se presenta durante los conflictos
militares es la dermatitis causada por el contacto
con materiales ambientales o laborales. En

184
SPME 102-13 (GLTaC)
Atención Primaria de Enfermedades Cutáneas (LPC)

condiciones de tiempo de guerra, las instalaciones inadecuadas pueden limitar la higiene personal, y la exposición a
los químicos irritantes y alérgenos comunes puede ser prolongada.

(1) Ejemplos de agentes que pueden causar dermatitis de contacto.

(a) Medicamentos - tópicos.

(b) Plantas - roble venenoso, hiedra o zumaque.

(c) Productos químicos utilizados en la fabricación de zapatos y ropa, compuestos de metales, tintas y
cosméticos.

(d) Agentes industriales- tintas.

(e) Caucho y látex de los guantes o condones.

(f) La fotodermatitis ocurre después de la exposición al sol de un paciente que usa fotosensibilizadores que
exageran el efecto solar. Las lociones para después de afeitar, los protectores solares y los antibióticos comúnmente
son responsables de la dermatitis por contacto fotoalérgica.

(g) Perfumes, productos de higiene personal.

(h) Metales de joyería (cobre, plata, níquel)

(2) Signos y síntomas.

(a) Enrojecimiento transitorio a inflamación severa con bullas. Con el roble venenoso, hiedra o zumaque, es
característica la aparición de estrías lineales. El líquido dentro de la vesícula o bulla no es infeccioso.

(b) El prurito y la formación de vesículas son comunes.

(c) Típicamente, la dermatitis se limita a la zona de contacto, pero posteriormente se puede propagar.

(d) Las vesículas y bullas pueden romperse, supurar y formar costra. Pueden producirse infecciones
bacterianas secundarias.

(e) A medida que disminuye la inflamación, se produce una descamación y cierto engrosamiento temporal de la
piel.

(f) La exposición continuada al agente causal (por ejemplo, irritación o alergia a un fármaco tópico, excoriación
– lesión o desgaste de la piel por rascado e infección) puede perpetuar la dermatitis.

185
SPME 102-13 (GLTaC)
Atención Primaria de Enfermedades Cutáneas (LPC)

(3) Antecedentes del Paciente.

(a) Se debe tener en cuenta la ocupación, aficiones, tareas del hogar, vacaciones, ropa, uso de fármacos
tópicos, medicamentos actuales, cosméticos, productos de higiene y las actividades del cónyuge del paciente.

(b) El lugar de la lesión inicial es a menudo una pista importante. Por ejemplo, la dermatitis de las manos
puede ser el resultado de lociones, joyería, jabones, detergentes, guantes de látex o caucho.

(4) Tratamiento - A menos que el agente causal se identifique y se retire, el tratamiento será ineficaz. Los
pacientes con fotodermatitis también deben evitar los químicos fotosensibilizantes o la exposición a la luz.

(a) Un corticoesteroide oral se puede administrar durante 7 a 14 días en casos extensos, o incluso en casos
limitados cuando se presenta inflamación facial o la misión así lo dicta.

(b) Los corticoesteroides tópicos no son útiles en la fase ampollar, pero una vez que la dermatitis es menos
aguda, se puede utilizar una crema, pomada o aerosol corticoesteroide de uso tópico.

(c) Los antihistamínicos son ineficaces en la dermatitis alérgica por contacto, pero ayudan a aliviar la comezón.
Debe prestarse especial atención a la administración de antihistamínicos a los Soldados en campaña. Los
antihistamínicos provocan somnolencia en la mayoría de las personas (no es conveniente que operen maquinaria
pesada ni que conduzcan) y también aumentan el riesgo de lesión por calor.

(d) Aconseje al paciente que no se rasque la erupción debido al riesgo de propagar la erupción.

(e) Derive los pacientes con dermatitis por contacto a un oficial de sanidad para recibir tratamiento.

NOTA: Antes del despliegue, el 68W debe educar a los Soldados sobre la flora y la fauna (animales y plantas) y los
irritantes químicos o industriales que son comunes en el área de operaciones (AO).

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

(1) Indique las probables causas de la dermatitis por contacto.

(2) ¿Qué tipo de preguntas serían de gran ayuda durante la elaboración de la historia clínica para determinar si el
paciente tiene dermatitis por contacto?

Enfermedades Micóticas de la Piel

a. Las infecciones micóticas son comunes en los pies y el cuerpo.

(1) Las infecciones micóticas pueden generar prurito (comezón) o ser asintomáticas. Ocasionalmente hay
sensibilidad e inflamación.

186
SPME 102-13 (GLTaC)
Atención Primaria de Enfermedades Cutáneas (LPC)

NOTA: Aunque la mayoría de las infecciones superficiales de la piel solo producen malestar y numerosas visitas
ambulatorias, una cantidad significativa de Soldados han sido hospitalizados por complicaciones de Infecciones
bacterianas secundarias). En un período de un año en Vietnam, el 7% de todos los ingresos hospitalarios fueron por
enfermedades de la piel.

NOTA: Las infecciones micóticas superficiales se adquieren más comúnmente de los seres humanos, pero también
se pueden adquirir del suelo y los animales. Este punto es importante de recordar porque los Soldados en combate
son más propensos a estar expuestos y a infectarse con el hongo que habita en el suelo e infesta a animales
silvestres locales.

(2) Las infecciones superficiales de la piel se denominan según su localización anatómica.

(a) Cuerpo (tinea corporis), también conocida

como "tiña".

(b) Pies (tinea pedis), también conocida como

"pie de atleta".

(c) Cuero cabelludo (tinea capitis).

(d) Ingle (tinea cruris), también conocida como

"tiña inguinal."

a. Cuerpo (tinea corporis).

(1) Placa eritematosa con una zona central más


clara y bordes bien definidos y generalmente
elevados. Por lo general, aparecen en forma de
anillo que se ve como si un gusano estuviera debajo
de la piel. Esto NO se debe a un gusano real.

(2) Puede haber inflamación intensa con o sin


pústulas.

(3) Tratamiento - La mayoría de las infecciones


de la piel responden muy bien a los preparados
tópicos antimicóticos. Los casos que no se eliminen
con la terapia tópica o aquellos con afectación
generalizada requieren terapia antimicótica oral. Las
áreas afectadas deben mantenerse limpias y secas.
Generalmente se requieren dos semanas de
tratamiento antimicótico.

b. La tinea pedis (pie de atleta) es la infección


micótica superficial más común.

(1) Las infecciones comienzan típicamente en


los espacios entre los dedos de los pies y luego
pueden afectar la planta del pie.

(2) Las lesiones entre los dedos del pie a


menudo se maceran (ablandan) y tienen bordes descamados; pueden ser vesiculares o pueden llegar a secarse y
descamarse- generando grietas y sangrado.

187
SPME 102-13 (GLTaC)
Atención Primaria de Enfermedades Cutáneas (LPC)

(3) Los brotes agudos, con muchas vesículas y


bullas, son comunes en climas calurosos.

(4) La tinea pedis puede complicarse por una


infección bacteriana secundaria, celulitis o
linfangitis, que puede repetirse.

(5) Tratamiento - Las infecciones menores del


pie se pueden tratar con agentes tópicos. Una
buena higiene del pie es esencial. Los dedos del
pie y los pies deben secarse después del baño, la
piel macerada debe desbridarse con cuidado y
debe aplicarse un polvo antimicótico suave y seco
(por ejemplo, miconazol). Sacarse las botas y dejar
que los pies se sequen varias veces al día es útil.
Si es posible, cambie con frecuencia los calcetines
por unos secos.

c. Tinea capitis (cuero cabelludo) - La tinea capitis


afecta principalmente a los niños. Es contagiosa y
puede convertirse en epidemia.

(1) Los signos y síntomas incluyen inflamación


que es de bajo grado y persistente. Puede
producirse alopecia (caída del cabello) con los
puntos negros característicos en el cuero cabelludo
que son el resultado de cabellos quebrados.

(2) Tratamiento - no se recomienda el


tratamiento tópico. Se indica la terapia antimicótica
oral.

(3) Derive el paciente con alopecia o infecciones


del cuero cabelludo a un oficial de sanidad para
recibir tratamiento.

d. Tinea cruris (tiña inguinal).

(1) Este tipo de infección micótica se produce casi exclusivamente en hombres. Por lo general, una lesión
anillada se extiende desde el pliegue de la piel entre el escroto y el muslo superior. Uno o ambos lados pueden
verse afectados.

(2) Puede generar una comezón extrema y puede producir dolor (debido a la fricción) al caminar o correr.

(3) La recurrencia es común, porque los hongos pueden infectar a personas susceptibles de forma repetida. Los
brotes son más frecuentes durante el verano, debido al calor y la humedad cutánea local.

(4) La ropa apretada o la obesidad tiende a favorecer el crecimiento de los organismos. Los calzoncillos de
algodón tienden a permanecer húmedos.

(5) Tratamiento - la terapia tópica con una crema o loción, como en la tinea corporis, a menudo es eficaz. Indique
al paciente que mantenga el área lo más limpia y seca posible. Recomiende que cambie a calzoncillos tipo bóxer o
que deje de usar ropa interior hasta que la infección esté bajo control.

188
SPME 102-13 (GLTaC)
Atención Primaria de Enfermedades Cutáneas (LPC)

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

Etiquete las fotos.

189
SPME 102-13 (GLTaC)
Atención Primaria de Enfermedades Cutáneas (LPC)

a. Ampollas

(1) Las ampollas se forman como resultado del calor, la


humedad y la fricción. En primer lugar, se produce un
desgarro dentro de las capas superiores de la piel
(epidermis), formando un espacio entre las capas y dejando
la superficie intacta. Luego se filtra líquido en el espacio.

(2) Las plantas de los pies y las palmas son las áreas más
comunes por varias razones. Las manos y los pies se rozan
contra las botas y otros equipos. La formación de ampollas
requiere una epidermis gruesa e inmóvil, como se encuentra
en estas áreas. Además, las ampollas se forman más
fácilmente sobre la piel húmeda que en la piel seca o mojada
y las condiciones cálidas favorecen su formación.

(3) Las ampollas en los pies pueden ser un problema médico de corta duración, pero para los Soldados las
ampollas no son afecciones triviales. El tratamiento de las ampollas demanda mucho del tiempo de la visita médica
del Soldado Enfermero y del Soldado individual que se dedica a la autoayuda.

NOTA: Una complicación asociada con las ampollas por fricción incluye a la celulitis. Un estudio reveló que el 84%
de la celulitis tratada en una población recluta fue causada por ampollas de fricción, con una pérdida promedio de 8
días por paciente.

(4) Prevención y Tratamiento

(a) Para prevenir las ampollas, es necesario minimizar la fricción; para los pies, esto comienza con la selección
de la bota adecuada.

(b) Los calcetines pueden disminuir la fricción entre los pies y las botas. La elección de los calcetines hechos
de un material que ayude a eliminar la humedad de los pies, como el Gore-Tex, servirá de ayuda. Las capas de
calcetines puede minimizar las fuerzas de fricción. Asesore a los pacientes sobre el cambio frecuente de calcetines
para permitir que el pie, los calcetines y las botas se sequen.

(c) Las ampollas pequeñas e intactas, que no causan molestias no necesitan tratamiento. Para proteger el
techo de la ampolla, cúbrala con un pequeño vendaje.

(d) Las ampollas grandes o dolorosas que estén intactas deben drenarse sin destechar (sin remover la parte
superior). Primero, limpie el área con ampollas con agua y jabón. A continuación, perfore la base de la ampolla con
una aguja o bisturí estéril y permita que la ampolla se drene. Para obtener mayor protección, rodee la ampolla
destechada con un vendaje y tela moleskin en forma de rosca.

NOTA: No quite la piel de la ampolla, si es posible. La piel es el vendaje natural del cuerpo para proteger el tejido
subyacente.

(e) Las ampollas con pequeños desgarros se tratan del mismo modo que las que ha perforado. Se deben
destechar cuidadosamente las ampollas que tengan desgarros más grandes con tijeras finas, y se debe limpiar la
base con agua y jabón. Aplique una pomada antibiótica y vendaje.

b. Callos y Callosidades

(1) Los callos y callosidades difieren principalmente en donde se producen. Los callos aparecen en las áreas
óseas en la parte superior de los dedos de los pies, o en la piel entre los dedos de los pies. Son duros al tacto,
sensibles y tienen una apariencia redondeada. Las callosidades aparecen comúnmente en el antepié o el talón del

190
SPME 102-13 (GLTaC)
Atención Primaria de Enfermedades Cutáneas (LPC)

pie o en el dedo gordo del pie, pero pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo que experimente una continua
presión o irritación.

(2) Prevención y Tratamiento

(a) Asegúrese de que las botas y los zapatos le queden bien.

(b) Los callos pequeños pueden tratarse con un acolchado extra.

(c) Un oficial de sanidad puede realizar la remoción de las capas superiores de los callos y callosidades.

VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

(1) Describa el tratamiento para las ampollas por fricción.

(2) ¿Qué tipo de asesoramiento médico preventivo puede ofrecer a los Soldados para minimizar la aparición de
ampollas en una unidad?

RESUMEN
1) Cuando inspecciona la piel, ¿qué tipo de hallazgos son los que busca?

(2) ¿Qué es la falta de elasticidad? ¿Cuál es su importancia?

(3) ¿Qué es una vesícula?

(4) ¿Cuáles son algunas de las causas comunes de las pústulas?

191
SPME 102-13 (GLTaC)
Nota SOAP

PFC Dean Langford, 12X-45-X789, 01 Ene 1971

Mientras presta servicios como médico durante la mañana en horas de consulta médica, un hombre blanco de 38 años
de edad llega manifestando una erupción pruriginosa y dolorosa (5/10) entre el espacio de todos los dedos de ambos
pies que tuvo durante las últimas 2 semanas. Afirma que la erupción se encuentra entre los dedos de los pies, y cree
que comenzó o se produjo mientras se encontraba en Ft. Polk durante un(Ejercicio de Adiestramiento de Campaña
(FTX). También afirma que durante su FTX rara vez tenía tiempo para la higiene personal y que rara vez se cambiaba
los calcetines y las botas.

Lo sienta y obtiene los signos vitales: presión arterial (BP) 114/68, pulso 54, Frecuencia Respiratoria 12, y temperatura
98.4. No tiene alergias, No tiene antecedentes médicos previos, No tiene cirugías, bebe vino socialmente en ocasiones,
no está tomando ningún medicamento o suplemento.

Le pide que se saque los dos zapatos y calcetines para una inspección visual y comienza su examen con los guantes
en las manos. Palpa el área alrededor y entre los dedos y descubre que está caliente al tacto, tiene un ligero olor
desagradable, se desprende piel muerta blanca, y la piel parece macerada y eritematosa entre todos los dedos de los
pies. Padece de sensibilidad en las áreas afectadas donde usted está tocando. Su evaluación muestra que está
neurovascularmente intacto, tiene buenos pulsos distales, sensibilidad intacta, rango de movimiento Tobillo/pie
completo y activo, también tiene una marcha normal.

Después de una inspección visual y palpación, su mejor conjetura instruida es "Pie de Atleta"— Tinea Pedis. Usted
hace la siguiente determinación de tratamiento: Educación en higiene, cuidado adecuado de los pies con cambio de
calcetines y botas, mantener los pies limpios y secos, aplicar crema antimicótica tópica de Tolnaftato al 1% dos veces
al día después de la ducha en la zona afectada durante dos semanas, utilizar un polvo antimicótico para pies de venta
libre para las botas y calcetines diariamente antes de su uso. Seguimiento de 2-4 semanas si los síntomas persisten o
antes si empeoran.

192
Material del Estudiante
Entrenamiento físico
EMT

193
Índice

Desarrollar un programa de acondicionamiento físico ............................................... Página 195

Terminología Médica .................................................................................................. Página 264

Signos Vitales .............................................................................................................. Página 279

Emergencias OB/GYN.................................................................................................. Página 296

194
ADIESTRAMIENTO DE
ACONDICIONAMIENTO FISICO DEL
EJERCITO (PRT)

195
HOJA AVANZADA

ADIESTRAMIENTO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO DEL


EJERCITO (PRT)

Capítulo 1
Enfoque y filosofía

LISTEZA FISICA:

Los jefes (líderes) militares han reconocido siempre que la eficacia de los soldados depende mayormente de
su condición física.

TERMINOLOGIA:
• PRT: Adiestramiento de acondicionamiento físico del ejército.
• ARFORGEN: Generación de fuerza del ejército.
• TC: Circular de entrenamiento.
• APFT: Prueba de acondicionamiento físico del ejército.

Las operaciones de espectro total valoran la dureza, resistencia, agilidad, resiliencia y coordinación. La victoria—y
aún la vida del soldado—dependen a menudo de estos factores. Para marchar grandes distancias con la carga de
combate a través de terreno escabroso y combatir eficazmente una vez se llega al área de combate; guiar tanques de
avance rápido y vehículos de motor por terrenos accidentados; para asaltar; correr y saltar dentro y fuera de cráteres y
trincheras; y saltar sobre obstáculos; para levantar y cargar objetos pesados; continuar al paso por muchas horas sin
dormir o descansar— todas estas actividades de guerra y muchas otras requieren una condición física excelente.
Consecuentemente, este capítulo enlaza el adiestramiento de acondicionamiento físico del Ejército (PRT, por sus
siglas en inglés) a la Generación de Fuerza del Ejército (ARFORGEN, por sus siglas en inglés).

AR 350-1, El Adiestramiento y Desarrollo de los Jefes del Ejército

 AR 350-1 especifica que el adiestramiento de acondicionamiento físico es uno de los requerimientos obligatorios
del Ejército.

¿ Quiénes son los responsables?.

¿Por qué es el adiestramiento de acondicionamiento físico (PRT, por sus siglas en inglés) un requerimiento
obligatorio?

El adiestramiento de acondicionamiento físico es un requerimiento obligatorio de adiestramiento porque—

 Los jefes superiores lo consideran esencial para el acondicionamiento individual, de la unidad y de la fuerza.

 Lo requiere la ley para todos los individuos y unidades.


 Manual de Campaña (FM, por sus siglas en inglés) 7- 22, Adiestramiento para Operaciones de Espectro
Total

Las tareas, condiciones y normas de las actividades del PRT se derivan del análisis de las exigencias físicas de la
misión de la unidad, la lista de tareas esenciales para la misión básica (C-METL, por sus siglas en inglés) o lista de
tareas esenciales para la misión asignada (D-METL, por sus siglas en inglés), y tareas y ejercicios de combate del
soldado/combatiente (WTBD, por sus siglas en inglés).

196
El Sistema del PRT del Ejército está basado en el desempeño, incorporando actividades físicas muy exigentes que
preparan a los soldados y a las unidades a satisfacer los requerimientos físicos de las WTBD.

Los soldados y los jefes tienen que ejecutar el adiestramiento planificado, evaluar el desempeño y re adiestrar hasta
tanto se satisfagan las normas (estándares) del Programa de Adiestramiento de Acondicionamiento Físico del Ejército
(APFTP, por sus siglas en inglés), como se especifica en el AR 350-1, Adiestramiento y Desarrollo de los Jefes. Las
condiciones deben duplicar lo mejor posible las condiciones de tiempo de guerra.

Principios de Adiestramiento:

El enfoque del Ejército al PRT se vincula directamente con sus siete principios de adiestramiento (FM 7-22). Los
jefes (líderes) tienen que entender cómo estos principios de adiestramiento del Ejército (ver Tabla 1-1) y el
adiestramiento de acondicionamiento físico (PRT) se relacionan en mejorar las capacidades de combate.

1 Los comandantes y otros jefes son responsables del adiestramiento

2 2 Los suboficiales adiestran a individuos, dotaciones y equipos pequeños

3 Adiestrar según se combate

4 Adiestrar conforme a la norma

5 Adiestrar para sostener

6 Conducir adiestramientos de múltiples escalones y concurrentes

7 Adiestrar para desarrollar jefes y organizaciones ágiles

1. LOS COMANDANTES Y OTROS JEFES SON RESPONSABLES DEL ADIESTRAMIENTO

Los comandantes son los principales administradores y adiestradores de su organización. La ayuda de los
suboficiales (NCO, por sus siglas en inglés) en todos los niveles de mando es esencial para los comandantes
cumplir sus responsabilidades de adiestramiento. Frecuentemente, los NCO de grado superior son los adiestradores
con mayor experiencia en la unidad y, por consiguiente, esenciales para el éxito del programa de PRT. Los jefes
deben recalcar el valor del PRT explicando claramente los objetivos y beneficios del programa. Estos deben usar
también el tiempo asignado para PRT eficazmente.

2. LOS SUBOFICIALES ADIESTRAN A INDIVIDUOS, DOTACIONES Y EQUIPOS PEQUEÑOS

Los suboficiales sirven como los adiestradores primarios de alistados, dotaciones y equipos pequeños. Los
suboficiales tienen que conducir el PRT basado en las normas, orientado al desempeño y enfocado en la misión o
METL. Para acomodar la misión del PRT, los NCO—

 Identifican las tareas específicas que el PRT acentúa en apoyo de la METL básica o asignada.

 Individual.

 Dotación.

 Equipo pequeño.

 Preparan, ensayan y realizan el PRT.

197
 Evalúan el PRT y llevan a cabo una pos evaluación (AAR, por sus siglas en inglés) para ofrecer retroalimentación
al comandante.

 Los suboficiales de grado superior adiestran a los NCO de grado inferior y ayudan a desarrollar a los oficiales
subalternos, asegurando el dominio de los ejercicios, actividades y evaluaciones del PRT.

3. ADIESTRAR SEGÚN SE COMBATE

Todo adiestramiento del Ejército se basa en el principio de “Adiestrar según se combate;” el enfoque principal del
PRT va más allá de la preparación para la APFT. Los soldados mejoran sus capacidades de acondicionamiento
físico a través del PRT. Para los soldados alcanzar el nivel de acondicionamiento físico deseado, todos los
programas de adiestramiento de las unidades tiene que incluir un plan de PRT bien coordinado. El adiestramiento
tiene que ser realista y orientado al desempeño para asegurar que el acondicionamiento físico permita alcanzar los
requerimientos de la misión/METL.

Los ocho principios de adiestrar según se combate, en lo que se relaciona con el PRT son:

 El PRT tiene que apoyar las operaciones de espectro total y promover transiciones rápidas entre las misiones.

 Los PRT tienen que apoyar las destrezas de las operaciones de armas combinadas y acciones unificadas.

 El PRT enfoca primero el adiestramiento básico/fundamental.

 El PRT tiene que estar orientado al desempeño, se tiene que realizar bajo condiciones realistas y estar enfocado en
la misión.

 El PRT debe incorporar situaciones que complejas, ambiguas, incómodas, que presentan un desafío.

 El PRT tiene que incorporar medidas de seguridad y el proceso CRM.

 El PRT se tiene que conducir bajo condiciones que duplican el ambiente operacional.

 El PRT se tiene que conducir en los despliegues.

El objetivo es desarrollar las capacidades físicas de los soldados para desempeñar sus misiones y los deberes
asignados. Las actividades de acondicionamiento físico incluyen destrezas fundamentales tales como escalar,
arrastrar, saltar etc.

4. ADIESTRAR SEGÚN LA NORMA

Adiestrar según la norma usando la doctrina correcta y preparar al soldado a luchar y a seguir luchando en
operaciones de espectro total; por lo tanto, para ser más eficaces, la doctrina y las normas aplicables se tienen que
conocer, comprender, duplicar y aceptar uniformemente. La doctrina representa el pensamiento colectivo
profesional del Ejército sobre cómo este pretende luchar, adiestrar, equipar y modernizar. Es la expresión
condensada del enfoque del Ejército al combate. Todas las tácticas, técnicas, procedimientos, organizaciones,
estructuras de apoyo, equipo y el adiestramiento se tienen que derivar de esta. Conforme al FM 7-22, Adiestrar
para Operaciones de Espectro Total, el dominio, no sólo adquirir la destreza, debe ser la meta de todo
adiestramiento.

El adiestramiento de acondicionamiento físico proporciona una base para la listeza de combate y tiene que ser una
parte integral en la vida de todo soldado. La listeza de la unidad comienza con el acondicionamiento físico de los
soldados y de los suboficiales y oficiales que los dirigen.

5. ADIESTRAR PARA SOSTENER

Los soldados y jefes son responsables de mantener un nivel elevado de acondicionamiento físico en apoyo al
adiestramiento y a las misiones operacionales.

198
Por consiguiente, los soldados se deben convertir en expertos en la conducción y desempeño del PRT. Este vínculo
entre adiestramiento y mantenimiento (sostenimiento) es vital para el éxito de la misión. Una vez los soldados y
unidades adiestran al nivel de destreza requerido, los jefes estructuran planes de adiestramiento individuales y
colectivos para readiestrar tareas críticas a la frecuencia mínima requerida para mantener (sostener) dicha destreza.
El adiestramiento de mantenimiento (sostenimiento) es la llave para mantener la destreza de la unidad, a pesar de la
turbulencia en el personal o de los despliegues operacionales.

6. Conducir Adiestramiento Multiescalonado y Simultáneo

El adiestramiento multiescalonado (multiniveles) es el adiestramiento simultáneo de más de un escalón en


diferentes tareas. Es la manera más eficaz y eficiente de mantener las destrezas de las tareas esenciales de la misión
en situaciones donde no hay suficientes recursos o el tiempo es limitado.

El adiestramiento simultáneo ocurre cuando un jefe (líder) conduce un adiestramiento con otro tipo de
adiestramiento. Esto complementa la ejecución de objetivos de adiestramiento principales permitiendo a los jefes
(líderes) hacer el uso más eficiente de tiempo disponible. Igualmente, mientras los soldados esperan su turno en el
polígono de tiro, los jefes (líderes) pueden adiestrarlos en otras tareas. Los jefes (líderes) buscan maneras de
aprovechar todo el tiempo disponible de adiestramiento.

Antes de conducir un adiestramiento de multiescalones, los comandantes evalúan los niveles de destreza de sus
unidades para determinar las áreas más apropiadas que serán abarcadas en el adiestramiento.

El comandante planea el PRT basado en el nivel evaluado de acondicionamiento físico de sus soldados. Un ejemplo
es el modelo de la Generación de Fuerza del Ejército (ARFORGEN, por sus siglas en inglés) que utiliza las fases de
reajuste, adiestramiento/listeza, disponibilidad. (Figura 1-1, El Sistema de PRT del Ejército y su relación en el
ARFORGEN). El Sistema de PRT consiste de tres fases de adiestramiento de acondicionamiento: inicial
(preparatorio), fortalecimiento (acondicionamiento) y sostenimiento (mantenimiento).
7. ADIESTRAR PARA DESARROLLAR JEFES Y ORGANIZACIONES ÁGILES.

De acuerdo con el FM 7-22, el Ejército adiestra y educa a sus soldados para desarrollar jefes ágiles y unidades
exitosas en cualquier ambiente operacional. El adiestramiento y desarrollo de jefes (líderes) es un
componente integrado a todo evento de adiestramiento, especialmente en el PRT. Los suboficiales son
responsables de conducir el adiestramiento según las normas, orientado al desempeño y de forma realista. Los
suboficiales de grado superior adiestran a los suboficiales subalternos y asisten en el desarrollo de oficiales
subalternos en cuanto a dominar los ejercicios, actividades y evaluaciones del PRT. Los suboficiales tienen
una oportunidad de dirigir todos los días durante un PRT. Nada es más importante para el Ejército que
desarrollar jefes (líderes) confiados, competentes, adaptativos para el mañana.

FASES Y SISTEMA DEL PRT

1. FASE INICIAL (PREPARATORIA) DE ACONDICIONAMIENTO:

El propósito de la fase inicial (preparatoria) de acondicionamiento es establecer un punto inicial seguro para los que
están considerando entrar al Ejército. Esto incluye aquellos individuos matriculados en el Programa del Soldado
del Futuro del Ejército y en el Centro de Preparación de Oficiales de la Reserva (ROTC, por sus siglas en inglés).
Esta fase de adiestramiento se realiza antes del adiestramiento o comisión, para la correcta colocación en un
programa de adiestramiento físico diseñado a acomodar las capacidades de acondicionamiento físico individuales.
Los ejercicios y actividades en esta guía preparan al individuo para los rigores del adiestramiento inicial militar
(IMT).

2. FASE DE FORTALECIMIENTO (ACONDICIONAMIENTO)

El propósito de la fase de fortalecimiento (acondicionamiento) es desarrollar la base del acondicionamiento y las


destrezas básicas de movimiento. Una variedad de actividades de adiestramiento con normas precisas de ejecución
asegura que los huesos, músculos y tejidos conectivos se fortalezcan, en lugar de rasgarse. En la fase de
fortalecimiento (acondicionamiento) los soldados se vuelven diestros gradualmente en el manejo del peso de su
cuerpo. Las actividades de la fase de fortalecimiento (acondicionamiento) desarrollan destrezas esenciales
relacionadas con tareas críticas del soldado tales como saltar, caer a tierra, escalar, abalanzar, doblar, estirarse para
alcanzar y levantar. El acondicionamiento físico mejora con la progresión de estas actividades. La fase de
199
fortalecimiento (acondicionamiento) ocurre durante el IMT, el adiestramiento básico de combate (BCT, por sus
siglas en inglés).

3. FASE DE SOSTENIMIENTO (MANTENIMIENTO).

El propósito de la fase de sostenimiento (mantenimiento) es continuar el desarrollo físico y mantener el


acondicionamiento físico a un nivel elevado y adecuado de listeza a la posición y los requerimientos de las METL-
C o D de la unidad al respecto a la ARFORGEN.

Las actividades de la fase de sostenimiento (mantenimiento) se conducen en todo el Ejército en el PRT de la


unidad. En esta fase, las actividades se tornan más exigentes. Los ejercicios y actividades tales como la calistenia
avanzada, el movimiento militar, los ejercicios con “kettlebell” (pesas rusas), y las CL (por sus siglas en inglés) se
desempeñan con mayor resistencia. Las actividades de fortalecimiento y movilidad tales como marchas, carreras
rápidas y carreras sostenidas aumentan en duración e intensidad. Las actividades que apoyan directamente la misión y
las METL-C o D de la unidad, tales como las técnicas de movimiento individual, el transporte manual de bajas, los
cursos de obstáculos y el adiestramiento de técnicas de lucha cuerpo a cuerpo y con bayoneta (combativos) están
integrados en las sesiones del PRT.

ACTIVIDADES ANTES DE EMPEZAR LA PRUEBA: En todo entrenamiento debe estar fundamentado por la
organización, disciplina y convicción por parte de instructores – estudiantes, se hace necesario seguir unas normas y
parámetros establecidos para adiestramiento de acondicionamiento físico PRT, utilizando comandos de voces
preventivas (de alistamiento) y voces ejecutorias (realizar acción).

Una actividad inicial es la formación para la gimnasia (formación rectangular), con esta formación se busca abrir los
espacios, separando a cada individuo de la posición original del pelotón o escuadra, moviéndolos de forma horizontal
y vertical, quedando intercalados según el número de escuadras, listos para realizar movimientos de estiramiento,
calistenia y ejercicios de gimnasia. Una de las formas de hacerlo es usando los siguientes comandos y por ciclos así:

CICLO UNO: Generalmente se empieza desde la posición de descanso (a discreción), el instructor debe ubicarse al
frente y en el centro de la formación del personal, en posición firme y con voz fuerte, da la voz de mando (preventiva
- alistamiento), formación para la gimnasia, el personal de estudiantes hace el alistamiento y luego la voz (ejecutoria -
acción) YA, quedan en posición firmes, alineando y cubriendo por escuadras.

CICLO DOS: Luego la siguiente voz (preventiva - alistamiento) es, extenderse a la izquierda y a la voz (ejecutoria -
acción) YA, el primer hombre de cada escuadra, que está a la derecha, estira su brazo izquierdo hacia la izquierda y
permanece en esa posición, el resto del personal abre sus brazos a la altura de los hombros y se desplazan hacia la
izquierda, quedando en contacto con la punta de los dedos (mano derecha y mano izquierda) entre cada individuo, el
personal debe permanecer con los brazos a la altura de los hombros hasta que el instructor enuncie la siguiente voz
(preventiva - alistamiento) abajo los brazos y la (ejecutoria - acción) YA, es en este momento en que se bajan los
brazos, quedando en posición firme.
CICLO TRES: La siguiente voz (preventiva - alistamiento) es girar a la izquierda y a la voz (ejecutoria - acción) YA,
el personal gira hacia la izquierda, quedando nuevamente con los brazos abiertos a la altura de los hombros hasta que
el instructor enuncie la siguiente voz (preventiva - alistamiento) abajo los brazos y la (ejecutoria - acción) YA.

NOTA: Los movimientos del ciclo dos y tres, al momento de desplazarse los estudiantes deben gritar fuerte la
palabra (YA) como motivación y disposición para el adiestramiento físico.

CICLO CUATRO: El instructor enuncie la siguiente voz (preventiva - alistamiento) girar a la derecha y la (ejecutoria
- acción) YA, se gira hacia la derecha quedando en posición firme o a discreción según la posición de inicio a la
formación.

CICLO CINCO: En este ciclo el instructor enuncie la siguiente voz (preventiva - alistamiento) por escuadras de
adelante hacia atrás y la (ejecutoria - acción) enumerarse, el personal por escuadras girando la cabeza hacia la
izquierda al mismo tiempo, todos gritan el numero de escuadra según su posición en la formación.

CICLO SEIS: La siguiente voz (preventiva - alistamiento) escuadra (s) par (es) o impar (es), un paso a la derecha o
izquierda según lo que quiera el instructor y a la voz (ejecutoria - acción) YA, las escuadras enunciadas se mueven
hacia el lado indicado.

200
Después de la formación para la gimnasia, el instructor debe hacer los (10) ejercicios de estiramiento y de
calentamiento que están en el manual FM 7-22 para PRT, dependiendo del tipo de ejercicio a ejecutar, se debe hacer
énfasis en el precalentamiento de las áreas corporales a trabajar. También se puede hacer el estiramiento de forma
cefalocaudal (de la cabeza a los pies), con ejercicios de rotación, movimiento y flexibilidad en la mayor parte de las
articulaciones y músculos del cuerpo, luego realizar ejercicios aeróbicos (que son los que trabajan la respiración y
cardio), con estos aumentamos el ritmo cardiaco, elevamos la temperatura corporal y adaptamos el cuerpo para
realizar diferentes galerías de ejercicios.
Luego se ejecuta el adiestramiento de acondicionamiento físico programado para el día, este debe ser progresivo,
buscando objetividad en el mismo.

Después de realizar la actividad física, nuevamente se hace la formación para la gimnasia, siguiendo la secuencia de
órdenes para la formación, luego hacen ejercicios de recuperación o vuelta a la calma, por ejemplo, si se estaba
corriendo, es seguir caminando, levantar los brazos, ejercicios de moderación de la respiración y regulamiento del
cardio, un segundo nivel es volver hacer otros (10) ejercicios de estiramiento y de calentamiento que están en el
manual FM 7-22 para PRT, otra forma es volver hacer el estiramiento de forma cefalocaudal inversa (de los pies a la
cabeza), con ejercicios de rotación, movimiento y flexibilidad en la mayor parte de las articulaciones y músculos del
cuerpo que se trabajaron y algunos ejercicios anaeróbicos (ejercicios sin aire, de fuerza, postura muscular y
estiramiento de los músculos).

Una vez culminados los ejercicios de recuperación y vuelta a la calma, se da la voz (preventiva - alistamiento) para
volver a la posición inicial y a la voz (ejecutoria - acción) YA, los estudiantes corren hacia la derecha cerrando los
espacios entre las escuadras hasta quedar formados alineando y cubriendo.

En este momento se hace el AAR de la clase de adiestramiento y preparación física, recalcando si se cumplió el
objetivo.

PREGUNTA: ¿Cuáles son los principios del adiestramiento?


RESPUESTA:
 Los comandantes y otros líderes son responsables del adiestramiento
 Los suboficiales adiestran a las personas, dotaciones y equipos pequeños
 Adiéstrese de la manera que librará combates
 Adiéstrese conforme a la norma.
 Adiéstrese para sostenerse.
 Realice un adiestramiento concurrente con escalones múltiples
 Adiestre para desarrollar líderes y organizaciones ágiles

PREGUNTA: ¿Cuáles son las fases del sistema PRT?

RESPUESTA:
La fase inicial (preparatoria), fase de acondicionamiento (fortalecimiento), fase de mantenimiento (mantener o mejorar su
nivel físico).

201
EJERCICIO DE PREPARACIÓN
EJERCICIO 1. FLEXIONARSE Y ALCANZAR
Propósito: Este ejercicio desarrolla la habilidad de acuclillarse y alcanzar un punto
entre las piernas. También sirve para preparar la columna vertebral y las extremidades
para movimientos más vigorosos moviendo las caderas y la columna a través de una
flexión completa. (Figura 6-56).

Posición inicial: Ponerse a horcajadas con los brazos sobre la cabeza.

Cadencia: LENTA

Conteo:

1. Acuclíllese con los talones chatos mientras la columna se arquea hacia adelante
para que los brazos extendidos lleguen lo más lejos posible hasta un punto entre
las piernas.

2. Regrese a la posición inicial.

3. Repita el conteo 1.

4. Regrese a la posición inicial.

Posición inicial

202
Cuente 1 Cuente 2 Cuente 3 Cuente 4

Figura 6-56. Flexiónese y alcance.

203
Punto de Verificación

x Desde el punto de partida, asegúrese que los Soldados tienen sus caderas afirmadas,
sus abdominales apretados y sus brazos completamente extendidos sobre su cabeza.
x El cuello se flexiona para permitir mirar hacia atrás; esto alinea la cabeza con el
tronco.
x Los tobillos y los pies se mantienen planos sobre el suelo.
x En un conteo de 2 y 4, no pasar del punto inicial.

Precauciones: Este ejercicio siempre se realiza en una cadencia lenta. Para proteger la
espalda, muévase en la posición de conteo de 1 en una manera lenta y controlada. No rebote
hacia adentro y hacia afuera de esta posición, ya que podría colocar una carga excesiva en la
espalda.

204
EJERCICIO PREPARATORIO

EJERCICIO 1 MODIFICADO: FLEXIÓN Y ALCANCE


MODIFICADO
6- 115. El instructor puede modificar la flexión y el alcance, disminuyendo la intensidad
del movimiento y limitando el uso de los brazos. El Soldado puede usar las
modificaciones que aparecen en la Figura 6-57 para ejercitarse dentro de las
limitaciones del perfil físico. El Soldado aumenta gradualmente la intensidad del
movimiento y trabaja para progresar y lograr la ejecución del ejercicio conforme a la
norma.

Posición Cuente 1 Contar 2 Contar 3 Cuente 4


inicial

Figura 6-57. Flexión modificada y alcance.

205
EJERCICIO PREPARATORIO

EJERCICIO 2: PASO EXAGERADO HACIA ATRÁS (“REAR


LUNGE”)
Propósito: Este ejercicio es bueno para desarrollar el equilibrio, los músculos laterales
de la cadera y del tronco del lado de la extensión y fortalece las piernas. (Figura 6-58).

Posición inicial: En horcajadas con las manos sobre las caderas.

Cadencia: LENTA

Conteo:

1. Extienda la pierna izquierda hacia atrás en un paso exageradamente amplio,


tocando el piso con el antepié.

2. Regrese a la posición inicial.

3. Repita la cuenta 1 con la pierna derecha.

4. Regrese a la posición inicial.

Posición Cuente 1 Cuente 2 Cuente 3 Cuente 4


inicial

Figura 6-58. Paso exagerado hacia atrás "Rear lunge".

206
Puntos de verificación:

x Mantenga la espalda recta, contrayendo los músculos abdominales durante el


movimiento.

x Después de tocar el piso con el pie, deje que el cuerpo siga descendiendo. Esto
desarrolla la flexibilidad de la cadera y del tronco.

x Al contar 1 y 3, de un paso recto hacia atrás, manteniendo la punta del pie hacia
adelante. Cuando se observa desde el frente, los pies se mantienen separados a
la misma distancia en la posición inicial y al final del conteo uno y tres.

x Mantenga la pierna posterior lo más derecha posible sin trabarla.

Precauciones: El ejercicio se lleva a cabo siempre en una cadencia lenta. Al contar uno y tres,
muévase lenta y controladamente hacia la posición. Si la cadencia es muy rápida, será difícil
pasar por toda la gama de intensidad del movimiento.

207
EJERCICIO PREPARATORIO

EJERCICIO 2 MODIFICADO: PASO EXAGERADO HACIA


ATRÁS MODIFICADO (“REAR LUNGE”)
6-116. Se puede modificar el ejercicio con un paso exagerado hacia atrás (“rear lunge”)
(Figura 6-59) disminuyendo la intensidad del movimiento con el cual se lleva a cabo.
Como con todos los ejercicios de paso exagerado hacia atrás o adelante “lunges”, la
flexión de la rodilla puede estar restringida para el ejercicio de paso exagerado hacia
atrás “rear lunge”. Los pies pueden estar más juntos. Concéntrese en bajar
gradualmente el cuerpo en la posición del paso exagerado “lunge”. El Soldado aumenta
gradualmente la intensidad del movimiento y trabaja para poder progresar y finalmente
llevar a cabo el ejercicio conforme a la norma.

Posición Cuente 1 Cuente 2 Cuente 3 Cuente 4


inicial

Figura 6-59. Paso exagerado hacia atrás "Rear lunge" modificado.

208
EJERCICIO PREPARATORIO
EJERCICIO 3: SALTO ALTO
Propósito: Este ejercicio refuerza el salto y el aterrizaje correctos, estimula el equilibrio y
la coordinación y desarrolla una fuerza increíble.

Posición inicial: Posición inclinada hacia adelante.

Cadencia: MODERADA

Conteo:

1. Lleve los brazos hacia adelante con envión y salte unas pulgadas.

2. Lleve los brazos hacia atrás con envión y salte unas pulgadas.

3. Lleve los brazos con envión hacia adelante y por encima de la cabeza mientras
salta vigorosamente.

4. Repita el conteo 2. En la última repetición, regrese a la posición inicial.

Posición Cuente 1 Cuente 2 Cuente 3 Cuente 4


inicial

Figura 6-60. Salto alto.

209
Puntos de verificación:

x En la posición inicial, los hombros, las rodillas y los dos antepiés deben formar una línea
recta vertical.

x Al contar 1, los brazos quedan paralelos al piso.

x Al contar 3, los brazos se extienden completamente por encima de la cabeza. El tronco


y las piernas deben estar alineados.

x El Soldado debe saltar en cada conteo. Al contar 1, 2 y 4, salta de 4-6 pulgadas del
piso. Al contar 3, el Soldado salta más alto (6-10 pulgadas) mientras mantiene la
postura que se ve en la Figura 6-60.

x En cada aterrizaje, los pies deben estar mirando hacia adelante y deben estar
separados por una distancia parecida a la que hay entre los dos hombros.

Precauciones: N/A

210
EJERCICIO PREPARATORIO

EJERCICIO 3 MODIFICADO: SALTO ALTO MODIFICADO


6-117. El instructor puede modificar el salto alto disminuyendo la intensidad del
movimiento y limitando el uso de los brazos. El Soldado puede usar las modificaciones
que se ven en la Figura 6-61 para ejercitarse dentro de las limitaciones del perfil físico.
El soldado gradualmente aumenta la intensidad del movimiento y trabaja para poder
progresar y finalmente llevar a cabo el ejercicio conforme a la norma.

Posición Cuente 1 Cuente 2 Cuente 3 Cuente 4


inicial

Posición Cuente 1 Cuente 2 Cuente 3 Cuente 4


inicial

Figura 6-61. Salto alto modificado (permaneciendo en el piso).

211
EJERCICIO PREPARATORIO

EJERCICIO 4: EJERCICIO DE REMO (ROWER)


Propósito: Este ejercicio mejora la habilidad para pasar de la posición supina a una
posición sentada y viceversa. Coordina la acción del tronco y de las extremidades mientras
ejercita los músculos abdominales. (Figura 6-62)

Posición inicial: Posición supina, los brazos extendidos por encima de la cabeza y los
pies juntos con la punta del pie apuntando hacia arriba. La barbilla está para abajo y la
cabeza está a 1-2 pulgadas sobre el piso. Los brazos están separados por una distancia
como la que hay entre los hombros, las palmas de las manos están hacia adentro con los
dedos extendidos y juntos.

Cadencia: LENTA

Conteo:

1. Siéntese mientras lleva los brazos hacia adelante con envión y dobla las rodillas.

2. Regrese a la posición inicial.

3. Repita el conteo 1.

4. Regrese a la posición inicial.

Posición Cuente 1
inicial

Cuente 2 Cuente 3 Cuente 4

Figura 6-62. Ejercicio de Reno

212
Puntos de verificación:

x En la posición inicial, la parte inferior de la espalda no debe arquearse excesivamente


cuando se levanta del piso. Para prevenirlo, contraiga los músculos abdominales y
empuje la pelvis y la parte inferior de la espalda hacia el piso.

x Al final del conteo 1 y 3, los pies quedan chatos y se acercan a los glúteos. Las piernas
quedan juntas durante el ejercicio y los brazos quedan paralelos al piso.

Precauciones: Este ejercicio siempre se lleva a cabo en una cadencia lenta. No arquee la
espalda al empezar a contar 1 y 3.

213
EJERCICIO PREPARATORIO

EJERCICIO 4 MODIFICADO: EJERCICIO DE REMO (ROWER)


MODIFICADO
6-118. El instructor puede modificar el ejercicio de remo (“rower”), disminuyendo la
intensidad del movimiento y limitando el uso de los brazos. El Soldado puede usar las
modificaciones que se ven en la Figura 6-63 y en la Figura 6-64 para ejercitarse dentro
de las limitaciones del perfil físico. El soldado gradualmente aumenta la intensidad del
movimiento y trabaja para poder progresar y finalmente llevar a cabo el ejercicio
conforme a la norma.

Posición inicial Cuente 1 Cuente 2

Cuente 3 Cuente 4

Figura 6-63. Ejercicio de remo modificado (intensidad de movimiento limitada.

Posición inicial Cuente 1 Cuente 2

Cuente 3 Cuente 4

Figura 6-64. Ejercicio de remo modificado (sin los brazos).

214
EJERCICIO PREPARATORIO
EJERCICIO 5: FLEXIÓN EN CUCLILLAS
Propósito: Este ejercicio estimula la fortaleza, el aguante y la movilidad de la parte inferior
de la espalda y de las extremidades inferiores. (Figura 6-65)
Posición inicial: De pie en horcajadas con las manos sobre las caderas.
Cadencia: LENTA
Conteo:
1. Póngase en cuclillas mientras se inclina ligeramente hacia adelante a la altura
de la cintura, con la cabeza derecha hacia arriba y los brazos extendidos hacia
el frente, quedando paralelos al piso con las palmas de las manos hacia adentro.
2. Regrese a la posición inicial
3. Agáchese hacia adelante y trate de alcanzar el piso con los dos brazos
extendidos y con las palmas de las manos hacia adentro.
4. Regrese a la posición inicial.

Posición Cuente 1 Cuente 2 Cuente 3 Cuente 4


inicial

Figura 6-65. Flexión en cuclillas


Puntos de verificación:

x Cuando termine de contar 1, los hombros, las rodillas y los dos antepiés deben estar alineados.
Los talones quedan sobre el piso y la espalda sigue derecha.

x Al contar 3, inclínese hacia adelante, manteniendo la cabeza alineada con la columna vertebral y
las rodillas ligeramente flexionadas. Trate de mantener la espalda derecha y paralela al piso.

Precauciones: Este ejercicio siempre se lleva a cabo en una cadencia lenta. Si deja que las rodillas
sobrepasen los dedos de los pies en la cuenta 1, aumentará el estrés sobre la rodilla.

215
EJERCICIO PREPARATORIO

EJERCICIO 5: MODIFICADO: FLEXIÓN EN CUCLILLAS CON


MODIFICACIONES
6-119. El instructor puede modificar el ejercicio de flexión en cuclillas disminuyendo la
intensidad del movimiento y limitando el uso de los brazos. El Soldado puede usar las
modificaciones que se ven en la Figura 6-66 para ejercitarse dentro de las limitaciones
del perfil físico. El soldado gradualmente aumenta la intensidad del movimiento y
trabaja para poder progresar y finalmente llevar a cabo el ejercicio conforme a la norma.

Posición Cuente 1 Cuente 2 Cuente 3 Cuente 4


inicial

Figura 6-66. Flexión en cuclillas modificada.

216
EJERCICIO PREPARATORIO
EJERCICIO 6: MOLINO DE VIENTO
Propósito: Este ejercicio desarrolla la habilidad que permite doblar y rotar el tronco.
Condiciona los músculos del tronco, piernas y hombros. (Figura 6-67).
Posición inicial: De pie en horcajadas con los brazos extendidos hacia los lados, las
palmas de las manos hacia abajo, los dedos de la mano juntos y extendidos.
Cadencia: LENTA
Conteo:
1. Flexione las caderas y las rodillas mientras rota hacia la izquierda. Agáchese y toque la
parte exterior del pie izquierdo con la mano derecha y mantenga la mirada dirigida hacia
atrás. El brazo izquierdo se extiende hacia atrás para mantener una línea recta con el
brazo derecho.
2. Regrese a la posición inicial.
3. Repita el conteo 1 hacia la derecha.
4. Regrese a la posición inicial.

Posición
inicial Cuente 1

Cuente 2 Cuente 3 Cuente 4

Figura 6-67. Molino de viento.

217
Puntos de verificación:

x Desde la posición inicial, los pies derechos hacia adelante, los brazos paralelos al piso,
y los músculos abdominales contraídos.

x Al contar 1 y 3, asegúrese que las rodillas estén flexionadas durante la rotación. La


cabeza y la mirada se dirigen hacia atrás al contar 1 y 3.

Precauciones: Este ejercicio se lleva a cabo lentamente.

218
EJERCICIO PREPARATORIO

EJERCICIO 6 MODIFICADO: MOLINO DE VIENTO


MODIFICADO
6-120. El instructor puede modificar el molino de viento disminuyendo la intensidad del
movimiento y limitando el uso de los brazos. Las modificaciones al molino de viento que
se ven en la Figura 6-68, 6-69 y 6-70 pueden usarse para ejercitarse dentro de las
limitaciones del perfil físico mientras se progresa hacia el desempeño en conformidad
con la norma.

Posición inicial Cuente 1 Cuente 2 Cuente 3 Cuente 4

Figura 6-68. Molino de viento modificado (Giro del cuerpo).

Posición inicial Cuente 1 Cuente 2 Contar 3 Contar 4

Figura 6-69. Molino de viento modificado (manos sobre las caderas).

219
Posición inicial Cuente 1 Cuente 2 Cuente 3 Cuente 4

Figura 6-70. Molino de viento modificado (un solo brazo).

220
EJERCICIO PREPARATORIO

EJERCICIO 7: PASO EXAGERADO CON FLEXIÓN HACIA


ADELANTE
Propósito: Este ejercicio es bueno para el equilibrio y fortalece las piernas. (Figura 6-71).
Posición inicial: De pie en horcajadas con las manos sobre las caderas.
Cadencia: LENTA

Conteo:
1. Dé un paso hacia adelante con la pierna izquierda (el talón izquierdo debe
estar a unas 3-6 pulgadas del pie derecho). Dé un paso exagerado hacia
adelante e inclínese hacia adelante “(lunge forward)” bajando el cuerpo y
flexionando la rodilla izquierda hasta que el muslo quede paralelo al piso.
Inclínese ligeramente hacia adelante manteniendo la espalda derecha.
2. Regrese a la posición inicial
3. Repita el conteo 1 con la pierna derecha
4. Regrese a la posición inicial.

Posición Cuente 1 Cuente 2 Cuente 3 Cuente 4


inicial

Figura 6-71. Paso exagerado con flexión hacia adelante.

221
Puntos de verificación:

x Contraiga los músculos abdominales durante el movimiento.

x Al contar 1 y 3 dé un paso hacia adelante, manteniendo los pies dirigidos hacia


adelante. Cuando se mira desde el frente, en la posición inicial y al final del conteo 1 y
3, los pies deben estar separados y mantener una distancia entre ellos

x Al contar 1 y 3, la rodilla de atrás debe flexionarse naturalmente pero no debe tocar el


piso. El talón de la pierna trasera tampoco debe tocar el piso.

Precauciones: Este ejercicio se debe llevar a cabo lentamente. Al contar 1 y 3, muévase


hacia la posición de una manera controlada. Para regresar a la posición inicial, salte sobre la
pierna que se encuentra hacia adelante. Este movimiento evita que se mueva bruscamente el
tronco para crear envión.

222
EJERCICIO PREPARATORIO

EJERCICIO 7 MODIFICADO: PASO CON FLEXIÓN HACIA


ADELANTE MODIFICADO
6-121. El instructor puede modificar el ejercicio del paso con flexión hacia adelante
disminuyendo la intensidad del movimiento. Igual que con todos los otros ejercicios de
pasos con flexión, el instructor puede restringir la flexión de la rodilla. El Soldado puede
mantener los pies más juntos que con el ejercicio de paso con flexi௻ón hacia adelante.
El Soldado se concentra en bajar gradualmente el cuerpo hacia la posición con
flexión “lunge”. (Figura 6-72). Con tiempo, el Soldado aumenta gradualmente la
intensidad de movimiento y trabaja para lograr la ejecución normal del ejercicio.

Posición Cuente 1 Cuente 2 Cuente 3 Cuente 4


inicial

Figura 6-72. Paso con flexión hacia adelante modificado.

223
EJERCICIO PREPARATORIO

EJERCICIO 8: EJERCICIO DE REMO TENDIDO BOCA ABAJO


Propósito: Este ejercicio fortalece la espalda y los hombros (Figura 6-73).

Posición inicial: Tendido boca abajo con los brazos extendidos sobre la cabeza, las
palmas de las manos hacia abajo a unas 1-2 pulgadas arriba del piso y los dedos de los
pies hacia atrás.

Cadencia: LENTA

Conteo:

1. Levante ligeramente la cabeza y el pecho mientras levanta los brazos y los


extiende hacia adelante. Las manos se cierran en un puño mientras se mueven
hacia los hombros.

2. Regrese a la posición inicial.

3. Repita el conteo 1.

4. Regrese a la posición inicial.

Posición
inicial

Cuente 1 Cuente 2

Cuente 3 Cuente 4

Figura 6-73. Ejercicio de remo tendido boca abajo.

224
Puntos de verificación:

x En la posición inicial, se contraen los músculos abdominales y la cabeza queda alineada


con la columna vertebral.

x Al contar 1 y 3, los antebrazos quedan paralelos al piso y ligeramente más altos que el
tronco.

x Al contar 1 y 3, se levanta la cabeza para mirar derecho hacia adelante.

x Durante el ejercicio, las piernas y los dedos de los pies quedan tocando el piso.

Precauciones: El ejercicio siempre se lleva a cabo en una cadencia lenta. Mantenga


contraídos los músculos abdominales y de los glúteos para evitar que la espalda se arquee
demasiado durante el ejercicio.

225
EJERCICIO PREPARATORIO

EJERCICIO 8 MODIFICADO: EJERCICIO MODIFICADO DE


REMO TENDIDO BOCA ABAJO
6-122. El instructor puede modificar el ejercicio de remo tendido boca abajo
disminuyendo la intensidad del ejercicio y limitando el uso de los brazos. El Soldado se
coloca en la posición inicial usando las manos para ayudar a bajar el cuerpo, y luego da
un paso hacia atrás para colocarse en la posición de los seis puntos antes de bajar el
cuerpo hacia el piso. Usa las modificaciones que se ven en las Figuras 6-74 y 6-75 para
ejercitarse dentro de las limitaciones del perfil físico. El Soldado trabaja para lograr la
ejecución normal del ejercicio.

Figura 6-74. Ejercicio modificado de remo tendido boca abajo.

Posición inicial Cuente 1 Cuente 2

Cuente 3 Cuente 4

Figura 6-75. Ejercicio modificado de remo tendido boca abajo (usando los brazos).

226
EJERCICIO PREPARATORIO

EJERCICIO 9: GIRO DEL CUERPO CON LA PIERNA


FLEXIONADA.
Propósito: Este ejercicio fortalece los músculos del tronco y promueve el control de la
rotación del tronco. (Figura 6-76).

Posición inicial: En la posición supina con las caderas y las rodillas flexionadas en un
ángulo de 90 grados, los brazos extendidos hacia los costados, las palmas de la mano
hacia abajo con los dedos abiertos. Las rodillas y los pies juntos.

Cadencia: LENTA

Conteo:

1. Rote las piernas hacia la izquierda mientras mantiene fijos en su lugar la


parte superior de la espalda y los brazos.

2. Regrese a la posición inicial

3. Repita el conteo 1 hacia la derecha.

4. Regrese a la posición inicial.

Posición Cuente 1 Cuente 2


inicial

Cuente 3 Cuente 4

Figura 6-76. Giro del cuerpo con la pierna flexionada.

227
Puntos de verificación:

x Contraiga los músculos abdominales en la posición inicial y manténgalos contraídos


durante el ejercicio.

x La cabeza debe estar levantada sin tocar el piso y la barbilla debe estar tocando el
pecho ligeramente.

x Asegúrese de que las rodillas y los pies estén juntos durante el ejercicio.

x Rote las piernas levantadas a unas 8-10 pulgadas del piso. El hombro opuesto debe
permanecer en contacto con el piso.

Precauciones: Este ejercicio siempre se lleva a cabo lentamente. Los brazos y los hombros
siempre deben tocar el piso. No rote las piernas hasta un punto en el cual los brazos y los
hombros no puedan hacerlo.

228
EJERCICIO PREPARATORIO

EJERCICIO 9 MODIFICADO: GIRO MODIFICADO DEL


CUERPO CON LA PIERNA FLEXIONADA.
6-123. La posición inicial para este ejercicio es la posición supina con los brazos
extendidos hacia los lados formando un ángulo de 45 grados con el cuerpo (en
conformidad con las limitaciones del perfil físico). Las palmas de las manos deben estar
hacia abajo y las rodillas flexionadas formando un ángulo de 90 grados con los pies
chatos sobre el piso. La cabeza puede estar apoyada contra el piso o elevada a 1-2
pulgadas, dependiendo de las limitaciones del perfil físico. El Soldado se coloca en la
posición inicial igual que en el ejercicio de giro del cuerpo con la pierna flexionada, con
los pies chatos sobre el piso. (Figuras 6-77 y 6-78).

Posición inicial Cuente 1 Cuente 2

Cuente 3 Cuente 4

Figura 6-77. Giro modificado del cuerpo con la pierna flexionada (la cabeza toca el piso y
los brazos forman un ángulo de 45 grados).

229
Posición inicial Cuente 1 Cuente 2

Cuente 3 Cuente 4

Figura-6-78. Giro modificado del cuerpo con la pierna flexionada (la cabeza elevada
sobre el piso y los brazos forman un ángulo de 90 grados).

230
EJERCICIO PREPARATORIO

EJERCICIO 10: PECHADAS


Propósito: Este ejercicio fortalece los músculos del pecho, hombros, brazos y del tronco
(Figura (6-79)

Posición inicial: Posición de descanso con inclinación hacia adelante.

Cadencia: MODERADA

Conteo:

1. Flexione los hombros, bajando el cuerpo hasta que la parte superior de los
brazos quede paralela al piso.

2. Regrese a la posición inicial

3. Repita el conteo 1.

4. Regrese a la posición inicial

Posición
inicial Cuente 1 Cuente 2

Cuente 3 Cuente 4

Figura 6.79. Pechadas.

231
Puntos de verificación:

x Las manos quedan directamente debajo de los hombros con los dedos abiertos (el dedo
mediano señalando directamente hacia adelante).

x Al contar 1 y 3 la parte superior del brazo queda cerca del tronco, y los codos quedan
hacia atrás.

x Al contar 2 y 4 se extienden los codos pero no se traban.

x El tronco debe quedar derecho, para evitar que se curve; contraiga los músculos
abdominales cuando se encuentre en la posición inicial y manténgalos contraídos
durante el ejercicio.

Precauciones: N/A

Variación: Los Soldados pueden colocarse en la posición de los seis puntos sobre la rodilla
cuando no puedan hacer las repeticiones correctamente siguiendo el ritmo.

Figura 6-80. Pechadas usando la posición de los seis puntos.

232
EJERCICIO PREPARATORIO

EJERCICIO 10 MODIFICADO: PECHADAS MODIFICADAS


6-124. El Soldado lleva a cabo el ejercicio de pechadas modificadas en la posición de
los seis puntos. El Soldado se coloca en la posición inicial usando las manos para
ayudar a bajar el cuerpo, y luego va hacia atrás y se coloca en la posición de los seis
puntos. La intensidad del movimiento puede estar limitada durante el ejercicio. Con el
tiempo, el Soldado gradualmente aumenta la intensidad del movimiento y trabaja para
lograr la ejecución normal de las pechadas (Figuras 6-81 y 6-82).

Figura 6-81. Ejercicio con pechadas modificadas usando la posición de los 6 puntos.

Posición inicial Cuente 1 Cuente 2

Cuente 3 Cuente 4

Figura 6-82. Pechadas modificadas.

233
EJERCICIO DE ACONDICIONAMIENTO 1
EJERCICIO 1. “POWER JUMP” SALTO CON FUERZA
Propósito: Este ejercicio refuerza el salto y el aterrizaje correctos, estimula el equilibrio y
la coordinación y desarrolla una fortaleza formidable (Figura 6-83).

Posición inicial: De pie en horcajadas con las manos sobre las caderas.

Cadencia: MODERADA

Conteo:

1. De cuclillas con los talones chatos sobre el piso mientras la columna vertebral se
arquea hacia adelante para dejar que con los brazos extendidos las palmas de
las manos toquen el piso.

2. Salte vigorosamente hacia arriba, levantando los brazos sobre la cabeza con las
palmas de las manos hacia adentro y frente a frente.

3. Controle el aterrizaje y repita el conteo 1.

4. Regrese a la posición inicial

Posición Cuente 1 Cuente 2 Cuente 3 Cuente 4


inicial

Figura 6-83. "Power jump" Salto con fuerza.

234
Puntos de verificación:

x En la posición inicial contraiga los músculos abdominales para estabilizar el tronco.

x Al contar 1 y 3, mantenga derecha la espalda con la cabeza levantada y la mirada


dirigida hacia adelante.

x Al contar 2, los brazos deben estar completamente extendidos sobre la cabeza. El


tronco y las piernas también deben estar alineados.

x En cada aterrizaje, los pies deben dirigirse hacia adelante y deben estar separados por
una distancia similar a la que hay entre los hombros. El aterrizaje debe ser suave y
debe hacerse primero sobre el antepié y luego sobre los talones. En cada aterrizaje, se
debe mantener una línea vertical desde los hombros, pasando por las rodillas hasta los
antepié.

Precauciones: N/A

235
EJERCICIO DE ACONDICIONAMIENTO
EJERCICIO MODIFICADO 1. SALTO CON FUERZA
MODIFICADO (“POWER JUMP”)
6-125. El instructor puede modificar el salto con fuerza “Power jump”, disminuyendo la
intensidad del movimiento o limitando el uso de los brazos. El Soldado puede usar las
modificaciones que se muestran en la Figura 6-84, para ejercitarse dentro de las
limitaciones del perfil físico. El Soldado trabaja para lograr la ejecución normal del
ejercicio.

Posición inicial Cuente 1 Cuente 2

Cuente 3 Cuente 4

Figura 6-84. Salto con fuerza ("power jump") modificado.

236
EJERCICIO DE ACONDICIONAMIENTO
EJERCICIO 2: V HACIA ARRIBA.
Propósito: Este ejercicio desarrolla los músculos abdominales y los flexores de la cadera
al mismo tiempo que mejora el equilibrio (Figura 6-85).
Posición inicial: Posición supina con los brazos extendidos hacia los lados formando un
ángulo de 45 grados con el costado, las palmas de las manos hacia abajo con los dedos
separados. La barbilla toca el pecho y la cabeza estar levantada quedando a 1-2 pulgadas
sobre el piso.
Cadencia: MODERADA
Conteo:
1. Levante el tronco y las piernas derechas hasta formar una posición V, usando
los brazos según los necesite.
2. Regrese a la posición inicial.
3. Repita el conteo 1.
4. Regrese a la posición inicial

Cuente 1

Posición
inicial

Cuente 4

Cuente 3
Cuente 2

Figura 6-85. V hacia arriba.

Puntos de verificación:

x Al comenzar la posición, contraiga los músculos abdominales para bajar la pelvis y la


parte inferior de la espalda hacia el piso.
x Al contar 1 y 3, las rodillas y el tronco están derechos y la cabeza queda alineada con el
tronco.
x Al contar 2 y 4, baje las piernas hacia el piso de una manera controlada para no
lastimarse los pies.
Precauciones: Para proteger la columna, no mueva bruscamente las piernas para levantarlas
hacia la posición V.

237
EJERCICIO DE ACONDICIONAMIENTO 1

EJERCICIO 2 MODIFICADO; V HACIA ARRIBA MODIFICADA


6-126. La posición inicial para este ejercicio es la posición supina con los brazos
extendidos hacia los lados formando un ángulo de 45 grados con el costado, las palmas
de las manos quedan hacia abajo y las rodillas están flexionadas formando un ángulo
de 90 grados y los pies se apoyan chatos sobre el piso. La cabeza puede estar
apoyada sobre el piso o puede estar levantada quedando a 1-2 pulgadas sobre el piso,
en conformidad con las limitaciones del perfil físico. El Soldado se coloca en la posición
inicial como en el ejercicio V hacia arriba, usando las manos si fuera necesario para
bajar el cuerpo hacia el piso. Se eleva la cabeza mientras la espalda y los pies quedan
sobre el piso. Al contar 1 y 3, el Soldado levanta los pies del piso, llevando las rodillas
hacia el pecho. Luego el Soldado baja los pies hacia el piso, regresando a la posición
inicial al contar 2 y 4 (vea la Figura 6-86). Con el tiempo, el Soldado gradualmente
aumenta la intensidad del movimiento y trabaja para llegar a ejecutar el ejercicio V hacia
arriba en conformidad con la norma.

Posición inicial Cuente 1 Cuente 2

Cuente 3 Cuente 4

Figura 6-86. Ejercicio con V hacia arriba.

238
EJERCICIO DE ACONDICIONAMIENTO 1
EJERCICIO 3: ESCALADOR DE MONTAÑAS
Propósito: Este ejercicio desarrolla la habilidad de mover las piernas rápidamente para
salir vigorosamente de la posición de descanso con inclinación hacia el frente (Figura 6-87)
Posición inicial: Posición de descanso con inclinación hacia el frente y con el pie
izquierdo debajo del pecho y entre los brazos.
Cadencia: MODERADA
Conteo:
1. Empuje hacia adelante con los pies y cambie rápidamente la posición de las piernas.
2. Regrese a la posición inicial.
3. Repita los movimientos al contar 1.
4. Regrese a la posición inicial.

Posición Cuente 1 Cuente 2


inicial

Cuente 3

Cuente 4

Figura 6-87. Escalador de montañas.

Puntos de verificación:

x Coloque las manos directamente debajo de los hombros, los dedos separados (el dedo
mediano señala derecho hacia adelante), con los hombros derechos, sin trabar.
x Contraiga los músculos abdominales para prevenir que se arquee la columna durante el
ejercicio. No levante las caderas cuando se mueva a través del ejercicio.
x Mantenga alineada la cabeza con la columna vertebral y mantenga los ojos dirigidos
hacia un punto como a dos pies delante del cuerpo.
x Manténgase sobre los antepiés durante el ejercicio.
x Mueva las piernas hacia adelante y hacia atrás derechas, no en diagonal.

Precauciones: N/A

239
EJERCICIO DE ACONDICIONAMIENTO 1

EJERCICIO 3 MODIFICADO: ESCALADOR DE MONTAÑAS


MODIFICADO
6-127. El instructor modificará el escalador de montañas disminuyendo la intensidad del
movimiento. El Soldado se coloca en la posición inicial, dando un paso hacia atrás
como en la pechada modificada. El Soldado puede usar las modificaciones que se ven
en la Figura 6-88 para ejercitarse dentro de las limitaciones del perfil físico. El Soldado
aumenta gradualmente la intensidad del movimiento y trabaja para lograr la ejecución
normal del ejercicio y luego progresa hasta que lo lleva a cabo en conformidad con la
norma.

Posición inicial Cuente 1 Cuente 2

Cuente 3 Cuente 4

Figura 6-88. Escalador de montañas modificado.

240
EJERCICIO DE ACONDICIONAMIENTO 1

EJERCICIO 4: ROTACIÓN CON LAS PIERNAS FLEXIONADAS


Y JUNTAS (“LEG TUCK AND TWIST”)
Propósito: Este ejercicio desarrolla la fortaleza del tronco y la movilidad mientras mejora el
equilibrio. (Figura 6-89)

Posición inicial: Sentado con el tronco derecho pero inclinado hacia atrás formando un
ángulo de 45 grados, los brazos derechos y las manos sobre el piso formando un ángulo
de 45 grados hacia atrás, con las palmas hacia abajo. Las piernas derechas y extendidas
hacia el frente, a unas 8-12 pulgadas sobre el piso.

Cadencia: MODERADA

Conteo:

1. Levante las piernas rotando sobre el glúteo izquierdo y lleve las rodillas hacia el
hombro izquierdo.
2. Regrese a la posición inicial.
3. Repita el conteo 1 en dirección opuesta.
4. Regrese a la posición inicial. Rotación con las piernas juntas y flexionadas (“leg tuck
and twist”)

Posición Cuente 1 Cuente


inicial

Cuente 3 Cuente 4

Figura 6-89. Rotación con las piernas flexionadas y juntas.

241
Puntos de verificación:

x En la posición inicial, contraiga los músculos abdominales para estabilizar el tronco.

x En todos los conteos, mantenga juntos los pies y las rodillas.

x Al contar 1 y 3 mantenga la cabeza y el tronco inmovilizados mientras mueve las


piernas.

x Al contar 1 y 3, doble las piernas y formando una línea diagonal con el tronco.

Precauciones: Para proteger la espalda cuando cuente 1 y 3, no mueva bruscamente las


piernas y el tronco cuando trate de lograr la posición final.

242
EJERCICIO DE ACONDICIONAMIENTO 1

EJERCICIO 4 MODIFICADO: EJERCICIO MODIFICADO DE


ROTACIÓN CON LAS PIERNAS FLEXIONADAS Y JUNTAS
(“LEG TUCK AND TWIST”)
Posición inicial: La posición inicial para ejercicio es: sentado con los brazos a los
costados o a 45 grados del cuerpo (en conformidad con las limitaciones del perfil físico).
Coloque las palmas de las manos hacia abajo y doble las rodillas formando un ángulo de
90 grados. Mantenga los pies chatos sobre el piso. Colóquese en la posición inicial como
en el ejercicio de rotación con las piernas flexionadas y juntas (“leg tuck and twist”), pero
con los pies chatos sobre el piso.

Posición inicial Cuente 1 Cuente 2

Cuente 3 Cuente 4

Figura 6-90. Ejercicio modificado de rotación con las piernas


flexionadas y juntas ("leg-tuck and twist").

243
EJERCICIO DE ACONDICIONAMIENTO 1

EJERCICIO 5: PECHADAS CON UNA SOLA PIERNA


Propósito: Este ejercicio fortalece los músculos del pecho, hombros, brazos y tronco. La
elevación de una sola pierna mientras se mantiene el tronco en una posición apropiada,
hace que éste sea un ejercicio excelente para estabilizar el tronco (Figura 6-91).

Posición inicial: Posición de descanso con inclinación hacia el frente.

Cadencia: MODERADA

Conteo:

1. Flexione los codos, bajando el cuerpo hasta que la parte superior de los brazos
quede paralela al piso mientras se eleva la pierna a unas 8-10 pulgadas sobre el
piso.
2. Regrese a la posición inicial
3. Repita el conteo 1, elevando la pierna derecha a unas 8-10 pulgadas sobre el
piso.
4. Regrese a la posición inicial.

Posición Cuente 1 Cuente 2


inicial

Cuente 3 Cuente 4

Figura 6-91. Pechadas con una sola pierna.

244
Puntos de verificación:

x Muévase a la posición de descanso con inclinación hacia adelante por medio de una
posición en cuclillas con envión, y mantenga el cuerpo derecho desde la cabeza a los
talones. Apoye el peso del cuerpo sobre las manos y los antepiés.

x Extienda los dedos separados y deje que los dedos medianos señalen hacia el frente y
queden directamente alineados con los hombros.

x Al contar 1 y 3, la parte superior de los brazos queda cerca del tronco.

x Al contar 2 y 4 enderece pero no trabe los codos.

x Al contar 1 y 3, mantenga la pierna elevada derecha y alineada con el tronco.

x El tronco no debe hundirse, para prevenirlo, contraiga los músculos abdominales


mientras esté en la posición inicial y manténgalos contraídos durante el ejercicio.

Precauciones: No mueva bruscamente la pierna que va a elevar más allá de una línea
derecha con el tronco, ya que esto provocará un estrés innecesario en la espalda.

245
EJERCICIO MODIFICADO DE ACONDICIONAMIENTO 1

EJERCICIO 5 MODIFICADO: EJERCICIO MODIFICADO DE


PECHADAS CON UNA SOLA PIERNA
6-128. El ejercicio de pechadas con una sola pierna se modifica al ejecutar las
pechadas en la posición de los seis puntos. El Soldado se coloca en la posición inicial
usando las manos para ayudar a bajar el cuerpo, y luego con un paso hacia atrás,
vuelve a colocarse en la posición de los seis puntos (Figura 6-92). La intensidad del
movimiento puede limitarse durante el ejercicio. El Soldado gradualmente aumenta la
intensidad del movimiento (Figura 6-93) y trabaja para lograr la ejecución normal del
ejercicio, y luego progresa hasta que lo lleva a cabo en conformidad con la norma.

Figura 6-92. Variación para colocarse en la posición de los 6 puntos.

Posición inicial Cuente 1 Cuente 2

Cuente 3 Cuente 4

Figura 6-93. Ejercicio modificado para las pechadas con una sola pierna.

246
EJERCICIO DE MOVIMIENTO MILITAR 1, MODIFICACIONES AL EJERCICIO

6-129. Durante el nivel II, reanude el MMD 1 reduciendo la distancia de 25 a 15 yardas


y asegúrese de que el Soldado limite la velocidad y la intensidad del movimiento.

x Para los verticales, comience con el tiempo mínimo en el aire y progrese


gradualmente hasta lograr movimientos más vigorosos.

x Para los laterales, significa que se debe disminuir la agachada y los movimientos
de pasos (stepping movements) en vez de mantener el ritmo normal.

x El ejercicio de carrera de velocidad entre dos puntos “shuttle sprint” está a


veces restringido por el perfil físico, asegúrese de que el Soldado sea capaz de
negociar los turnos en la velocidad de caminata antes de permitirle correr. En el
periodo posterior al perfil físico, reanude el ejercicio de carrera de velocidad
entre dos puntos “shuttle sprint” sin tocar el piso con la mano y luego
gradualmente, agáchese lo suficiente sin tocar el piso.

MODIFICACIONES AL EJERCICIO DE RECUPERACIÓN

6-130. Los cinco ejercicios de recuperación incluyen una amplia gama de movimientos
que requieren fortaleza, estabilidad, flexibilidad, y movilidad estructural mientras se usan
posiciones supinas, tendidas, paradas apoyadas por una o ambas extremidades
superiores o inferiores. Permita que los Soldados usen las manos según se necesiten
para moverse hacia las posiciones de inicio o del ejercicio sobre el piso o fuera de ellas.
En el periodo posterior al perfil físico, la intensidad del movimiento para algunos
ejercicios puede estar todavía limitada. Cada uno de los cinco ejercicios puede ser
modificado para acomodar las distintas limitaciones físicas y para gradualmente, hacer
progresar cada ejercicio hasta lograr la norma.

247
EJERCICIO DE RECUPERACIÓN
EJERCICIO 1: TIRÓN CON LOS BRAZOS SOBRE LA CABEZA
Propósito: Este ejercicio desarrolla la flexibilidad de los músculos de los brazos, hombros,
y del tronco. (Figura 6-94).

Posición inicial: De pie en horcajadas, con las manos sobre las caderas.

Posición 1: Al escuchar el mandato, “Listo, ESTÍRESE”, eleve el brazo izquierdo y coloque


la mano izquierda detrás de la cabeza. Agarre el brazo con la mano derecha justo sobre el
hombro y tire hacia la derecha, inclinando el cuerpo hacia la derecha. Mantenga esta
posición durante 20-30 segundos.

Posición inicial: Al escuchar el mandato “Posición inicial, MUÉVASE” colóquese en la


posición inicial.

Posición 2: Al escuchar el mandato “Cambiar de posición, listo, ESTÍRESE”, eleve el


brazo derecho y coloque la mano izquierda detrás de la cabeza. Agarre con la mano
izquierda el brazo justo sobre el hombro y tire hacia la izquierda, inclinando el cuerpo hacia
la izquierda. Mantenga esta posición durante 20-30 segundos. Al escuchar el mandato
“Posición inicial, MUÉVASE” regrese a la posición inicial.

Posición Posición 1 Posición Posición 2 Posición


inicial inicial inicial

Figura 6-94. Tirón con los brazos sobre la cabeza.

Puntos de verificación:
x Durante el ejercicio, mantenga las caderas firmes y los abdominales contraídos.
x En las posiciones 1 y 2, incline el cuerpo derecho hacia el lado, no lo incline hacia el
frente ni hacia atrás.

Precauciones: N/A

248
EJERCICIO DE RECUPERACIÓN
EJERCICIO 1 MODIFICADO: MODIFICACIÓN DEL TIRÓN CON LOS BRAZOS SOBRE LA
CABEZA

6-131. El instructor puede modificar este ejercicio disminuyendo la intensidad del


movimiento. El soldado estira los brazos sobre la cabeza y agarra la muñeca, en vez
del codo, con la mano opuesta (Figura 6-95). Otra modificación que se puede hacer es
estirar el brazo cruzado sobre el pecho.

El agarre de la muñeca

Posición inicial OAP hacia la izquierda Posición inicial OAP modificado hacia
modificado la derecha

Posición inicial FAP modificado con Posición inicial FAB modificado con
el brazo izquierdo el brazo derecho

Figura 6-95. Ejercicio modificado del tirón con el brazo sobre la cabeza y sobre el pecho.

249
EJERCICIO DE RECUPERACIÓN

EJERCICIO 2: PASO EXAGERADO HACIA ATRÁS (“LUNGE”)


Propósito: Este ejercicio desarrolla la movilidad de los músculos flexores de la cadera y
de los músculos del tronco. (Figura 6-96).

Posición inicial: Parado en horcajadas, las manos sobre las caderas.

Posición 1: Al escuchar el mandato, “Listos ESTÍRESE”, dé un paso exagerado hacia


atrás con la pierna izquierda, tocando el piso con el antepie. Esta es la misma posición
que en el conteo 1 del paso exagerado hacia atrás del CD 1. Mantenga esta posición
durante 20-30 segundos.

Posición inicial: Al escuchar el mandato “Posición inicial, MUÉVASE”, colóquese en la


posición inicial.

Posición 2: Al escuchar el mandato, “Cambie de posición, listo ESTÍRESE”, dé un paso


exagerado hacia atrás con la pierna izquierda, tocando el piso con el antepie. Esta es la
misma posición que en el conteo 1 del paso exagerado hacia atrás del CD 1. Mantenga
esta posición durante 20-30 segundos. Al escuchar el mandato “Posición inicial,
MUÉVASE”, colóquese en la posición inicial.

Posición Posición 1 Posición Posición 2 Posición


inicial inicial inicial

Figura 6-96. Paso exagerado hacia atrás ("Lunge").

250
Puntos de verificación:

x Contraiga los músculos abdominales durante el movimiento para mantener la espalda


derecha.

x Después de que el pie toque el piso en las posiciones 1 y 3, deje que el cuerpo continúe
bajando.

x Dé un paso exagerado hacia atrás y pise en una línea recta, manteniendo los pies hacia
adelante. Vistos desde el frente, los pies están separados con una distancia entre ellos
igual a la distancia entre un hombro y el otro, tanto en la posición inicial como al final del
conteo 1 y 3.

x Mantenga la rodilla delantera sobre el antepié, no deje que la rodilla se adelante más
allá de los dedos del pie.

Precauciones: Cuando dé un paso exagerado hacia la izquierda o hacia la derecha, no deje


que la rodilla se adelante más allá de los dedos del pie.

251
EJERCICIO DE RECUPERACIÓN

EJERCICIO 2 MODIFICADO: PASO EXAGERADO HACIA


ATRÁS (“LUNGE”) CON MODIFICACIONES
6-132. El instructor puede modificar el ejercicio del paso exagerado hacia atrás (“lunge”)
disminuyendo la intensidad del movimiento. (Figura 6-97). Igual que con los otros
ejercicios de paso exagerado “lunges”, se puede restringir la flexión de la rodilla. El
Soldado puede colocar los pies más juntos que con el ejercicio de paso exagerado
hacia atrás (“rear lunge”). El soldado baja gradualmente el cuerpo hacia la posición del
paso exagerado (“lunge”). Con el tiempo, el Soldado aumenta gradualmente la
intensidad del movimiento y trabaja para lograr la ejecución normal del ejercicio.

Posición Cuente Cuente 2 Cuente 3 Cuente 4


inicial
Figura 6-97. Paso exagerado hacia atrás ("rear lunge") modificado.

252
EJERCICIO DE RECUPERACIÓN

EJERCICIO 3: EXTENDER Y FLEXIONAR


Propósito: Este ejercicio desarrolla la movilidad de los músculos flexores de la cadera, de
los abdominales, de los músculos de la cadera (posición 1-extender, Figura 6-98) y de la
parte inferior de la espalda, de los músculos flexores de la parte posterior del muslo y de
los músculos de la pantorrilla (posición 2-flex, Figura 6-98).

Posición inicial: Posición de descanso con inclinación hacia adelante.

Posición 1: Al escuchar el mandato: “Listo, ESTÍRESE”, baje el cuerpo con una curva en
el medio, manteniendo los brazos derechos y la mirada hacia arriba. Mantenga esta
posición durante 20-30 segundos.

Posición inicial: Al escuchar el mandato “Posición inicial, MUÉVASE” colóquese en la


posición inicial.

Posición 2: Al escuchar el mandato, “Cambie de posición, LISTO, ESTÍRESE”, flexione


ligeramente las rodillas y levante las caderas. Enderece las piernas e intente tocar el piso
con los talones. Mueva la cabeza para que quede alineada con los brazos, formando una A
con el cuerpo. Mantenga juntos los pies y quédese en esta posición durante 20-30
segundos. Al escuchar el mandato “Posición inicial, MUÉVASE”, regrese a la posición
inicial.

Posición
inicial Posición 1 Posición 1 modificada

Posición Posición
inicial Posición 2 inicial

Figura 6-98. Extienda y flexione.

253
Puntos de verificación:

x En la posición 1, los muslos y la pelvis descansan sobre el piso. Relaje los músculos de
la espalda mientras sostiene el peso del cuerpo con las manos estiradas y derechas.
Los dedos de los pies apuntan hacia atrás.

x En la posición 2, las piernas quedan derechas y los brazos están separadas a una
distancia similar a la distancia que hay entre los hombros, las palmas de las manos
sobre el piso. Relaje los hombros y empuje hacia atrás con las manos formando una “A”
con el cuerpo. Trate de no redondear los hombros.

x Durante el ejercicio, mantenga los pies juntos.

Precauciones: N/A

Variación: Los soldados que no pueden extender el tronco en la posición 1 mientras mantienen
los brazos derechos y las caderas quedan sobre el piso, pueden colocarse en la posición 1 que
se ve más arriba.

254
EJERCICIO DE RECUPERACIÓN

EJERCICIO 3 MODIFICADO: EXTENDER Y FLEXIONAR CON


MODIFICACIONES
6-133. El instructor puede modificar este ejercicio usando una posición de pie (Figura 6-
99) o tendida. El Soldado puede colocarse en la posición inicial para el ejercicio de
extender y flexionar usando la posición tendida. Para hacerlo, el Soldado da un paso
para atrás y se coloca en la posición de descanso con inclinación hacia adelante (Figura
6-100), en vez de ejecutar el ejercicio de salto en cuclillas con envión (“squat thrust”).
En el periodo posterior al perfil físico, la intensidad del movimiento para algunos
ejercicios puede estar todavía limitada. Los Soldados pueden modificar la posición de
extender, levantando los antebrazos en vez de las manos o quedando tendidos con los
brazos a lo largo del cuerpo con las palmas mirando hacia arriba (Figura 6-101). Con el
tiempo, el Soldado aumenta gradualmente la intensidad del movimiento y trabaja para
lograr la ejecución normal de cada ejercicio.

Posición Extender Flexionar


inicial
Figura 6-99. Extensión y flexión modificadas (de pie).

Figura 6-100. Colocarse en la posición de extensión y flexión (tendida).

255
Posiciones modificadas para la extensión Posición modificadas para la flexión

Figura 6-101. Posición inicial modificada para la extensión y flexión (tendida).

256
EJERCICIO DE RECUPERACIÓN

EJERCICIO 4. ESTIRAMIENTO DEL MUSLO


Propósito: Este ejercicio desarrolla la flexibilidad de la parte anterior del muslo y de los
músculos flexores de la cadera (Figura 6-102).
Posición inicial: Sentado, con los brazos a los lados del cuerpo y las palmas de las
manos sobre el piso
Posición 1: Cuando escuche el mandato “Listos, ESTÍRESE”, gire sobre el lado derecho y
coloque el antebrazo sobre el piso, perpendicular al pecho. Cierre la mano derecha
formando un puño, con el pulgar hacia arriba. Agarre el tobillo izquierdo con la mano
izquierda y tire del tobillo izquierdo, llevándolo hacia los glúteos y tire toda la pierna hacia
atrás. Con el talón del pie derecho, empuje más el muslo izquierdo hacia atrás. Mantenga
esta posición durante 20-30 segundos.
Posición inicial: Cuando escuche el mandato: “Posición inicial, MUÉVASE”, colóquese
en la posición inicial.

Posición 2: Cuando escuche el mandato “Cambie de posición, ESTÍRESE”, acuéstese


sobre el lado izquierdo y coloque el antebrazo izquierdo sobre el piso, perpendicular al
pecho. Cierre la mano izquierda formando un puño, con el pulgar hacia arriba. Agarre el
tobillo derecho con la mano derecha y tire del tobillo derecho, llevándolo hacia los glúteos y
tire toda la pierna hacia atrás. Con el talón del pie izquierdo, empuje más hacia atrás el
muslo derecho. Mantenga esta posición durante 20-30 segundos.

Posición
inicial

Posición 1

Posición Posición
inicial inicial
Posición 2

Figura 6-102. Estiramiento del muslo.

257
Puntos de verificación:

x Contraiga los músculos abdominales durante el estiramiento para mantener el tronco


derecho.

x No tire del talón hacia el glúteo con mucha fuerza si siente un malestar en la articulación
de la rodilla.

Precauciones: N/A

258
EJERCICIO DE RECUPERACIÓN
EJERCICIO 4 MODIFICADO. ESTIRAMIENTO DEL MUSLO
CON MODIFICACIONES
6-134. El instructor puede modificar el ejercicio de estiramiento del muslo disminuyendo
la intensidad del movimiento. Se pueden usar las manos para colocarse en la posición
inicial (Figura 103).

Figure 0-1-103. Ejercicio modificado para el estiramiento del muslo


(colocándose en la posición sentada).
6-135. Tire de la pierna ligeramente hacia el frente, porque la flexión de la rodilla puede
estar restringida. Con el tiempo, el Soldado aumenta gradualmente la intensidad del
movimiento y trabaja para lograr la ejecución normal de cada ejercicio. El Soldado
también puede llevar a cabo este ejercicio estando arrodillado, colocándose en la
posición inicial desde la posición modificada de extensión y flexión (Figura 6-104).

Estiramiento del muslo Estiramiento del muslo Estiramiento del muslo


Izquierdo derecho estando arrodillado

Figura 6-104. Posiciones iniciales modificadas para el estiramiento del muslo.

259
EJERCICIO DE RECUPERACIÓN

EJERCICIO 5: CRUCE DE UNA SOLA PIERNA


Propósito: Este ejercicio desarrolla la flexibilidad de los músculos de las caderas y de la
parte inferior de la espalda (Figura 6-105).

Posición inicial: Posición supina con los brazos hacia los lados, con las palmas de las
manos hacia abajo y los pies juntos.

Posición 1: Al escuchar el mandato “Listo, ESTÍRESE”, gire el cuerpo hacia la derecha,


flexione la rodilla izquierda formando un ángulo de 90 grados sobre la pierna derecha,
agarre la parte exterior de la rodilla izquierda con la mano derecha y tire hacia la derecha.
Mantenga esta posición durante 20-30 segundos.

Posición inicial: Al escuchar el mandato, “Posición inicial, MUÉVASE”, colóquese en la


posición inicial.

Posición 2: Al escuchar el mandato, “Listo, ESTÍRESE”, gire el cuerpo hacia la izquierda,


flexione la rodilla derecha formando un ángulo de 90 grados sobre la pierna izquierda,
agarre la parte exterior de la rodilla derecha con la mano izquierda y tire hacia la derecha.
Mantenga esta posición durante 20-30 segundos. Al escuchar el mandato, “Posición inicial,
MUÉVASE”, regrese a la posición inicial.

Posición 1
Posición
Posición inicial
inicial

Posición 2

Posición
inicial

Figura 6.105. Cruce de una sola pierna.

260
Puntos de verificación:

x Al colocarse en la posición inicial, los brazos deben colocarse a los lados del cuerpo,
formando un ángulo de 90 grados con el cuerpo; los dedos de las manos quedan
extendidos y juntos.

x En la posición 1, mantenga el hombro, el brazo y la mano izquierdos sobre el piso.

x En la posición 2, mantenga el hombro, el brazo y la mano derechos sobre el piso.

x Durante todo el ejercicio, mantenga la cabeza sobre el piso.

Precauciones: N/A

261
EJERCICIO DE RECUPERACIÓN

EJERCICIO 5 MODIFICADO: CRUCE DE UNA SOLA PIERNA


CON MODIFICACIONES
6-136. La posición supina es la posición inicial para este ejercicio (Figura 6-106). El
Soldado coloca los brazos a los lados, formando un ángulo de 45 grados con el cuerpo
y coloca las palmas de las manos hacia abajo. El Soldado flexiona las rodillas hasta
formar un ángulo de 90 grados, y mantiene los pies chatos sobre el piso. El Soldado
rota las caderas y baja las rodillas hacia el piso.

Posición inicial

Cruce de la pierna derecha flexionada Cruce de la pierna izquierda flexionada

Figura 6-106. Cruce de una sola pierna con modificaciones.

262
Material del Estudiante

6-137. Antes de ser dados de alta del nivel II y regresar al PRT de la unidad,
los
Soldados deben satisfacer los requisitos que se ven en la Tabla 6-5.

Tabla 6-5. Criterio de salida para la fase del reacondicionamiento de nivel II

PREPARACIÓN 5 REPETICIONES HASTA LLEGAR A LA NORMA

EJERCICIO 1 DE MOVIMIENTO 1 REPETICIÓN HASTA LLEGAR A LA NORMA


MILITAR

EJERCICIO 1 DE 5 REPETICIONES HASTA LLEGAR A LA NORMA


ACONDICIONAMIENTO

EJERCICIO 1 DE TREPA 5 REPETICIONES HASTA LLEGAR A LA NORMA

CARRERA CONTINUA 30 MINUTOS AL RITMO MÁS LENTO ACORDADO POR


LA UNIDAD

RECUPERACIÓN MANTENGA CADA ESTIRAMIENTO DURANTE 20


SEGUNDOS HASTA LLEGAR A LA NORMA

Resumen
Las lesiones, enfermedades y otras condiciones médicas afectan mucho la listeza de
la unidad. El programa PRT del Ejército es seguro y efectivo. El entrenamiento para el
acondicionamiento físico debe desafiar a los Soldados sin quebrantarlos. Algunas
lesiones ocurrirán inevitablemente, pero las unidades que toman medidas para controlar el
riesgo de las lesiones tendrán menos Soldados en perfil médico y más en servicio para llevar
a cabo los requisitos de la misión. El acondicionamiento efectivo les permite a los Soldados,
que se están recuperando de enfermedades o de otras condiciones médicas, regresar al
servicio en el nivel de acondicionamiento físico individual previo a la lesión, o en un nivel
superior. De esto se ocupan los programas especiales de acondicionamiento.

263
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

Terminología Medica

264
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

Tema: Terminologia medica – Anatomía y Fisiología.


Objetivo Final del Aprendizaje (TLO).

Acción: Identificar los conceptos de la terminología, anatomía y fisiología médica.

Condición: En un salón de clases, dado el material de entrega del estudiante.

Norma: Identificar la terminología y conceptos médicos.

Guía de instrucción:

 Terminología - términos médicos.


 Descripción de las raíces, sufijos, prefijos abreviaturas médicas.
 Descripción de anatomía y fisiología.
 Posición anatómica, planos anatómicos.
 Términos direccionales y posicionales.
 Cuadrantes abdominales.
 Áreas del cuerpo (huesos, órganos y sistemas).

Transición:
En esta clase vamos aprender parte de la terminología médica (las raíces, prefijos,
sufijos y las abreviaturas médicas). También el concepto de anatomía y fisiología y las
áreas corporales.
Objetivo intermedio 1.

Acción: Identificar las raíces, sufijos, prefijos y abreviaturas de la terminología médica.

Condición: En un salón de clases, dado el material de entrega del estudiante.

Norma: Identificar la terminología y conceptos médicos. link referencial -


http://www.culturageneral.net/prefijossufijos/, http://quizlet.com/10676575/raices-
prefijos-y-sufijos-flash-cards/.

TERMINOLOGIA MÉDICA:

Es el vocabulario utilizado para poder comunicarnos en una forma adecuada con


profesionales de la salud y así hablar el mismo idioma.

Los términos médicos se derivan de raíces griegas o latinas, estas raíces o claves son
la base de una palabra.

265
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

Concepto y ejemplos de las raíces médicas.

RAIZ TÉRMINO

Adeno Glándula
Cardio Corazón
Cisto Vejiga
Dermo Piel
Gastro Estomago
Hepato Hígado
Mío Musculo
Neuro Nervio
Osteo Hueso
Espleno Bazo
Artro Articulación
Céfalo Cabeza
Cito Célula
Entero Intestino
Hemo Sangre
Mielo Medula Ósea
Nefro Riñón
Óculo Ojo
Procto Recto
Toraco Tórax
Costal Costilla

Comprobación del conocimiento.

¿De acuerdo a lo contextual y descrito en clase, describa – el termino de las siguientes


raíces?
Neuro.
Adeno.
Cardio.
Hepato.
Mío.
Entero.
Osteo.
Hemo.

Concepto de los prefijos.

El prefijo es la letra o letras que se antepone a una palabra, para formar otra,
compuesta. En nuestro idioma, pueden ser de origen latino, griego o castellano.

Ejemplos de prefijos.

266
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

PREFIJOS
• A, an – ausencia o deficiencia = Asimétrico
• Gineco – griego mujer = Ginecólogo.
• Hemo – griego sangre = Hemorragia.
• Híper -- abundancia = Hipertensión
• Hipo – por debajo = Hipotensión
• Infra – inferioridad = Infrahumano
• Intra -- interioridad = Intramuscular
• Supra – por encima = Suprarrenal.
• Eritro – rojo = Eritrocito
• Hemi – mitad = Hemitorax
• Ambi – ambos = Ambidiestros
• Bradi – lento = Bradicardia
• Endo – dentro de = Endometrio
• Epi – arriba de = Epicrisis
• Gluco – glucosa = Glucómetro.
• Histero – útero = Histerectomía
• Leuco – blanco = Leucocitos
• Mama – g. mamaria = Mamografía
• Micro – pequeño = Microbio
• Peri – alrededor de = periorbital
• Poli – muchos = Politraumatizados
• Pulmo – relativo a pulmón = Pulmonía
• Rino – nariz = Rinorragia
• Taqui – rápido = Taquicardia.
• Macro – grande = Macrófago
• Meno – menstrual = Menorrea
• Ofta – relativo al ojo = Oftalmología
• Oto – relativo al oído = Otorrea
• Pedí – r. al niño o a los pies = Pedial
• Post – después de = Postquirúrgico
• Psique – relativo a la mente = Psiquiátrico
• Retro – por detrás de = Retro perineal.
• Termo – temperatura = Termorregulación.

Comprobación del conocimiento.

Describa el significado de los siguientes prefijos?

 Hipo.
 Hiper.
 Infra.
 Supra.
 Heritro.
 Hemi.
 Termo.

267
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

 Hemo

Concepto de los sufijos.

Los sufijos se le agregan a la última letra de la raíz, modificando su significado.

Ejemplos de sufijos.

• Algia – dolor = Artralgia


• Blasto – célula formadora = Eritroblasto
• Ectomia – corte, extirpar = Apendicectomía
• Emia – relativo a la sangre = Glucemia
• Estacia – detención = Hemostasia
• Estesia – sensibilidad = Anestesia
• Fagia – comer, deglutir = Aerofagia.
• fasia – lenguaje, habla = Afasia
• Fobia – temor = Hidrofobia
• Génico – produce o origina = Piogénico
• Grafía – escritos, registro = Electrocardiografía
• Látrico – practica de curar = Pediátrico
• Itis – Inflamación = Apendicitis
• Logia – Ciencia = Hematología
• Oma – tumor = Fibroma
• Osis – degeneración = Artrosis
• Ostomia – abertura artificial = Colostomía.
• Patía – Patología del musculo= Miopatía
• Penia – perdida de, bajo nivel = Leucocitopenia
• Plasia – reconstrucción = Mioplasia
• Pnea – respiración = Apnea
• Poyesis – formación de = Hematopoyesis
• Rafia – sutura de una herida = Herniorafia
• Ragia – flujo, salida de = Hemorragia
• Rea – descarga abundante = Rinorrea
• Ritmia – ritmo = Arritmia
• Scopia – visualización = Endoscopia
• Terapia – curación, tratamiento = Oxigenoterapia
• Tomo – aparato para cortar huesos = Osteotomo
• Trofia – desarrollo, crecimiento = Atrofia
• Ultacion – acto de = Auscultación.

Comprobación del conocimiento.

Describa el significado de los siguientes sufijos?

Algia.
Ectomia.

268
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

Emia.
Fobia.
Grafia.
Itis.
Ragia.
Rea.

Ejemplos de las abreviaturas.

• TA: Tensión arterial


• EVC: Evento Vascular Cerebral
• EKG: Electrocardiograma
• EEG: Electroencefalograma
• HAS: Hipertensión Arterial Sistémica
• DM: Diabetes Mellitus
• IV: Intravenoso
• Temp: Temperatura
• Tx: Tratamiento
• CO: Monóxido de Carbono
• SNC: Sistema Nervioso Central
• EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
• RCP: Reanimación Cardiopulmonar
• Dx: Diagnostico
• Fx: Fractura (puede ser también Función)
• GI: Gastrointestinal
• UCI: Unidad de Cuidados Intensivos
• Ca: Cáncer.
• STDA: Sangrado de Tubo Digestivo Alto
• Px: Paciente
• Qx: Quirúrgico
Comprobación del conocimiento.

Describa el significado de los siguientes abreviaturas medicas?

TA.
EVC.
EKG.
IV.
EPOC.
TX.
SNC.

Objetivo intermedio 2.

Acción: Identifique los conceptos de la terminología en anatomía y fisiología médica.

269
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

Condición: En un salón de clases, dado el material de entrega del estudiante.

Norma: Identificar la terminología y conceptos médicos en anatomía y fisiología. Ref.


MD 006 y MD 0010.

Terminología en anatomía.

Terminología en anatomía:

 Usted debe saber el idioma de un campo para tener éxito en él.


 Cada campo tiene nombres específicos para las funciones y estructuras específicas.
 A menos que usted conozca los nombres y sus significados, de lo contrario tendrá
problemas para decir lo que quiere decir.
 Tendrá problemas para entender lo que otros están diciendo.
 No será capaz de comunicarse bien.

Concepto anatomía y fisiología.


Anatomía y fisiología:
Anatomía: Es el estudio de la estructura del cuerpo.
ES donde los órganos y los sistemas del cuerpo están ubicados.
Como las lesiones externas podrían impactar los sistemas internos.

Fisiología: Es el estudio de las funciones del cuerpo.


Sus funciones incluyen la digestión, respiración, circulación y reproducción.
Base de referencia de cómo el cuerpo debe funcionar normalmente.

Concepto y la imagen de la posición anatómica.


La posición anatómica:
Esta posición se utiliza como una referencia estándar en toda la profesión médica.
Siempre hablamos de las partes del cuerpo como si el cuerpo estuviera en la posición
anatómica. Esto es cierto independientemente de la posición que en realidad el cuerpo
se encuentra.

 El cuerpo está derecho, con los talones juntos.


 Las extremidades superiores están a lo largo de
los lados, con las palmas de las manos hacia
adelante.
 La cabeza mira hacia adelante.

Figuras de los planos anatómicos.


Planos anatómicos: Los anatomistas para efectos de estudio, han dividido el cuerpo
por planos anatómicos, dando así origen al plano sagital, frontal, y transversal.

270
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

Términos direccionales:

Los términos direccionales permiten la precisión de la descripción.


Las direcciones izquierda y derecha siempre se refieren al lado izquierdo y derecho del
paciente.

Cuadrantes abdominales.
• Líneas horizontales y verticales a través del ombligo
• Cuadrante superior derecho (RUQ)
• Cuadrante superior izquierdo (LUQ)
• Cuadrante inferior derecho (RLQ)
• Cuadrante inferior izquierdo (LLQ)
Términos posicionales.
Los términos posicionales permiten una descripción precisa y universal de la posición
del paciente.

271
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

Posición de recuperación.
Posición de recuperación – izquierda – derecha.

Posición flower: se utiliza para relajar la tensión de los músculos abdominales, se


coloca el paciente en esta posición para mejorar la respiración y evitar el reflujo en
pacientes inmóviles. Se utiliza en mujeres después del parto para mejorar el drenaje
uterino, en pacientes con meningitis, insuficiencia cardiaca, hernia hiatal.
Posición de trendelenberg (trendelemburg): Se utiliza en pacientes en operaciones
de genitales internos femeninos, para aumentar el flujo sanguíneo al cerebro en la
hipotensión y el shock.

LOCALIZACION DE LOS ORGANOS Y ESTRUCTURAS DEL CUERPO

272
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

 Una manera para localizar los órganos y las estructuras del cuerpo es visualizar o
imaginar los órganos y las estructuras dentro del cuerpo cuando mira la parte
externa del cuerpo.
 Otra manera de localizar los órganos y las estructuras es la topografía anatómica o
los puntos de referencias externos, tales como las fisuras, articulaciones y los
“protuberancias” (chichones) en los huesos.

Partes del cuerpo.

• Ciertas partes del cuerpo tienen nombres especiales, los cuales valen la pena
conocer/saber, especialmente si quiere leer sobre los síntomas.

Huesos del cuerpo.

• Los seres humanos tienen 206 huesos en su cuerpo.

273
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

Los órganos del cuerpo.

• Los síntomas de la salud podrían ser causados por los órganos subyacentes
dañados o enfermos.
• Es bueno saber dónde se encuentran los órganos dentro del cuerpo.

Los sistemas del cuerpo.

Los sistemas y aparatos del cuerpo se formaron a partir de la unión de un átomo y una
molécula, la cual dio origen a la célula, un grupo de células formaron un tejido, un
grupo de tejidos formaron un órgano, un grupo de órganos forma un sistema.

Sistema musculo esquelético:

Funciones del sistema músculo esquelético.

• Da la forma del cuerpo.

274
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

• Protege los órganos internos vitales.


• Facilita el movimiento del cuerpo.
• Interactuando con el sistema esquelético están los músculos, ligamentos y los
tendones.

Sistema respiratorio.

El propósito del sistema es la ventilación y la oxigenación del cuerpo. Por el cual se


introduce el aire atmosférico hasta los pulmones, para cumplir el ciclo de la oxigenación
(inhalación – exhalación).
Sistema cardiocirculatorio:

Este sistema está compuesto por el Corazón, vasos sanguíneos y la sangre. El corazón
tiene dos aurículas y dos ventrículos, tiene cuatro válvulas (v. tricúspide, v. mitral, v
pulmonar, v aortica), el corazón funciona como una bomba impelente durante toda del
individuo.

Los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares), son los conductos por donde viaja
la sangre bombeada por el corazón.

La sangre es el líquido de color rojo, que tiene células como (glóbulos rojos-eritrocitos,
glóbulos blancos – leucocitos y las plaquetas - trombocitos) y el plasma sanguíneo.

275
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

Sistema nervioso:

• El sistema nervioso central consiste del cerebro, la medula espinal y los tejidos
nerviosos.

• Transmite impulsos que controlan la sensibilidad, el movimiento y el pensamiento, y


controla la actividad voluntaria e involuntaria del cuerpo. Todo nuestro cuerpo esta
inervado por nervios.

• Proporciona los mecanismos por los cuales los alimentos viajan a través del cuerpo
y se digieren o descomponen en formas absorbibles.

Sistema tegumentario:

• Funciones de la piel:

276
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

• Protección, balance del agua, regula la temperatura, excretar, shock (absorción del
impacto).

• Tres capas principales:

 Epidermis
 Dermis.
 Capas subcutáneas.

Sistema endocrino.

• El sistema endocrino produce sustancias químicas llamadas hormonas que ayudan a


regular muchas de las actividades y funciones del cuerpo.

Sistema renal o urinario.

• Ayuda al cuerpo a regular los niveles de líquidos, filtrar los químicos y ajustar el pH
del cuerpo.

277
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

Sistema reproductor masculino:

• El pene, es el órgano reproductor externo y se utiliza tanto para las relaciones


sexuales y la micción (orinar).

Sistema reproductor femenino:

• Los ovarios se encuentra bilateralmente en los cuadrantes inferiores del abdomen


femenino y sirven para producir óvulos (huevos) para la reproducción.

Verificación del aprendizaje.


• Demuestre a la clase cual es la posición anatómica.
• Demuestre a la clase cual es la posición supina y prona.
• Demuestre a la clase cual es la posición de recuperación – lado izquierdo.
• Describa cuantos huesos tiene el cuerpo humano
• Describa cual es la función del sistema cardiocirculatorio.

Durante esta clase hemos aprendido:

 Terminología - términos médicos.


 Descripción de las raíces, sufijos, prefijos abreviaturas médicas.
 Descripción de anatomía y fisiología.
 Posición anatómica, planos anatómicos.
 Términos direccionales y posicionales.
 Cuadrantes abdominales.
 Áreas del cuerpo (huesos, órganos y sistemas).

278
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

SIGNOS VITALES

279
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

SIGNOS VITALES 720-6003

OBJETIVO FINAL DEL APRENDIZAJE


Acción: Medir todos los signos vitales para la evaluación del paciente

Condiciones: En un ambiente de salón de clase. Dados todos los materiales y equipo necesarios.

Normas: Mida todos los signos vitales de acuerdo con STP-8-68W-13-SM-TG.


• Los signos vitales son indicaciones externas de lo que acontece dentro del cuerpo
• Respiración, Pulso, Presión Sanguínea, Temperatura, Saturación de Oxígeno del Pulso
• Los signos vitales deben de tomarse inicial mente para establecer una base, estos al igual que las mediciones
posteriores ayudan en el tratamiento y/o transporte. Los signos vitales varían según la edad del paciente. La
medición de los signos vitales se debe iniciar inmediatamente después de controlar situaciones que amenazan la
vida.
OBJETIVO INTERMEDIO DEL APRENDIZAJE A
Acción: Tome el pulso del paciente
En un salón de clase, usted tiene un paciente al que hay que tomarle el pulso. Usted necesita un
Condiciones: reloj con segundero, una pluma y el formulario SF 600 (Registro Médico-Registro
Cronológico de Cuidado Médico). Usted se ha lavado las manos para la atención del paciente.
Cuente el pulso de un paciente durante un mínimo de 30 segundos, un minuto si se han
Normas: detectado irregularidades. Identificar anomalías demostradas en la frecuencia del pulso, ritmo
y fuerza.
PULSO- Se define cómo la presión que ejerce la sangre contra la pared de una arteria cuando el corazón late y
descansa. Es una sensación pulsátil de las arterias causada por contracciones del corazón. Más fácilmente sentido en

280
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

las arterias que se encuentran cerca de la piel y pueden ser presionadas contra un hueso.

PULSO ARTERIAL PRINCIPAL O SITIOS DE PULSACIÓN DEL CUERPO


• Temporal: costado de la frente
• Carótida: costado del cuello (usado para RCP)
• Braquial: parte interna del antebrazo en el espacio ante cubital (usado para presión sanguínea)
• Radial: parte interna de la muñeca por encima el pulgar (sitio más común para medir el pulso)
• Femoral: parte interna del muslo
• Poplítea: detrás de la rodilla
• Dorsal del pie: parte superior del arco del pie

PRINCIPIOS BÁSICOS QUE APLICAN A LA TOMA DEL PULSO


 Seleccionar el sitio: Normalmente, el sitio radial suele ser elegido. Los sitios para el pulso braquial y el
pulso carótida son otras áreas comúnmente usadas.
 Son usados por su disponibilidad y porque poco o nada de ropa tiene que ser removido para
exponer a estos sitios.
 Se pueden emplear otros sitios cuando se desea comprobar la circulación de la sangre a una parte
específica del cuerpo.
 Preparar el Sitio: Retire la ropa que cubre el sitio, luego, coloque la parte del cuerpo para que se pueda
tomar el pulso con facilidad.

281
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

 Localice el Pulso: Use la punta de su dedo índice y del corazón para localizar las palpitaciones (dos o tres
dedos).
 Sienta el pulso oprimiendo moderadamente el sitio con la punta de los dedos
 Si no se puede sentir el pulso, mueva la punta de los dedos alrededor del área hasta sentir el pulso
 No use el pulgar para sentir del pulso del paciente
 Cuente las Palpitaciones del Pulso: Cuente las pulsaciones del paciente durante por lo menos 30
segundos, y de un minuto completo de palpar irregularidades. Use un reloj mientras cuentas las
palpitaciones.
EVALUAR EL PULSO POR VELOCIDAD, FUERZA Y RITMO
Velocidad
 La cantidad de palpitaciones por minuto
 Varía con cada individuo de acuerdo con la edad, sexo y tamaño corporal
 La velocidad normal de palpitaciones (paciente descansado) es:
 Adultos: 60-100 palpitaciones/min.
 Niños (1-6 años): 70-120 palpitaciones/min.
 Infantes: (6-12 meses): 80-140 palpitaciones/min.
 Infantes: (0-5 meses): 90-140 palpitaciones/min.
En una emergencia la velocidad de palpitaciones se puede elevar temporalmente de 100 a 140 pulsaciones por
minuto. Lleve el paciente al hospital si se mantiene en 150 o más pulsaciones por minuto o si permanece sobre
120 o debajo de 50 por minuto.
Fuerza
 La fuerza del pulso se determina por la cantidad de sangre en la arteria forzada por el latido del
corazón.
 Un pulso normal tiene una intensidad normal
 Pulso saltón: Con el bombeo de una gran cantidad de sangre con cada latido del corazón el pulso se
siente muy fuerte.
 Débil (filiforme): Con el bombeo de sólo una pequeña cantidad de sangre con cada latido del corazón,
el pulso será más difícil de detectar.
 Fuerte: Un pulso fuerte es más fuerte que el pulso normal, pero es menos de delimitador.
Ritmo
 Ritmo se refiere a la uniformidad de los latidos del corazón.
 En un pulso regular, el tiempo entre latidos es igual (constante) y la intensidad de los latidos
es igual (constante).
 Irregular. El pulso es irregular cuando el patrón del ritmo no es uniforme. El tiempo entre los latidos
puede cambiar, la intensidad de los latidos puede cambiar o el pulso puede variar en tiempo entre
latidos y intensidad.
 Intermitente. Un pulso intermitente es un tipo especial de pulso irregular. El pulso es intermitente
cuando la intensidad no varía mucho, pero se pierde un latido en los intervalos regular o irregular. Sin
el latido faltante, el ritmo del pulso sería normal.
PULSO ANORMAL
 Taquicardia: Si el pulso del paciente sobrepasa 100 latidos por minuto
 La taquicardia constante es señal de ciertas enfermedades y problemas del corazón. Sin embargo, a
menudo la taquicardia es solamente temporal que puede deberse a ejercicio, dolor, emociones
fuertes, fiebre, hemorragia o shock.
 Bradicardia: Si el pulso del paciente es menos de 50 latidos por minuto.
 Bradicardia puede ser señal de ciertas enfermedades y problemas del corazón. Ciertos
medicamentos, como Digitalis, pueden causar bradicardia.
REGISTRO DE PULSO
 Registrar la velocidad, la fuerza y el ritmo del pulso
 Registrar la información así:

282
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante


9/15/06, 0830, P 82 fuerte y regular, Teresa Briggs, RN en el SF 600, de acuerdo con los
protocolos locales y el PON.
OBJETIVO INTERMEDIO DEL APRENDIZAJE B
Acción: Medir la Respiración del Paciente
En un salón de clase, usted tiene un paciente que requiere el conocimiento de sus signos vitales.
Usted necesita un reloj con segundero, un bolígrafo y el Formulario SF 600 (Registro Médico-
Condiciones:
Registro Cronológico de Cuidado Médico). Usted ha llevado a cabo un lavado de manos para el
cuidado del paciente.
Normas: Mida la respiración del paciente durante 30 segundos y multiplique por dos.
RESPIRACIONES: Mide la respiración del paciente, es el proceso de tomar oxígeno y expulsar dióxido de
carbono de los pulmones y de la vía respiratoria. 1 respiración consiste en 1 aspiración (tomar aire) and 1 expiración
(expulsar aire).

PRINCIPIOS BÁSICOS QUE APLICAN A LA MEDICIÓN DE LA RESPIRACIÓN


 Respiraciones son parcialmente bajo control voluntario
 El paciente puede respirar más rápido o más lento al estar al tanto de la medición de la respiración
 Es importante que el paciente no se percate de este procedimiento
 No indique al paciente que usted está midiendo su respiración
 Mantenga la mano sobre el sitio de toma del pulso mientras se está midiendo la respiración.
 El paciente creerá que se está midiendo el pulso.
 Con menos probabilidad el paciente alterará el ritmo de la respiración.
 Cuente las respiraciones durante 30 segundos y multiplique por 2 ó durante 1 minuto completo si existen
irregularidades.
Evaluar la respiración por Velocidad, Profundidad, Calidad y Ritmo
Velocidad
 Adultos: 12-20 respiraciones/min.
 Niños (1-10 años): 15-30 respiraciones/min.
 Infantes: (6-12 meses): 25-50 respiraciones/min.
 Infantes: (0-5 meses): 25-40 respiraciones/min.
Nota: Si el paciente adulto mantiene una velocidad de respiración sobre 24 (rápido) o inferior a 8 (lento) por
minuto, administre alta concentración de oxígeno o esté preparado para asistir con la oxigenación de la sangre del

283
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

paciente.
Profundidad
 La profundidad de la respiración se refiere a la cantidad de aire inhalado y expirado.
 Mientras más se expande la cavidad torácica, mayor es la profundidad de la respiración.
 Generalmente se mide la profundidad de la respiración del paciente por el grado de elevación y caída
del pecho (cavidad torácica).
 (1) Normal. La respiración normal conduce a respiración bastante profunda, aunque el pecho
no se expande totalmente. El movimiento de aire de cómo 500 ml. en cada respiración es
normal para un adulto.
 (2) Superficial. Si el pecho y el abdomen del paciente se elevan y caen ligeramente, la
respiración del paciente son poco profundas, y el paciente con respiración superficial
probablemente respira más rápido. Si el patrón de la respiración del paciente es rápida y
superficial, se dice que sufre de “falta de respiración“. El patrón de respiraciones lentas y
poco profundas se conoce como “hipoventilación”.
 (3) Profundo. Las respiraciones de un paciente son profundas cuando la cavidad torácica del
paciente se expande casi en su totalidad. La persona en estado de sofocación expande su
pecho totalmente. El patrón de respiración rápida y profunda se conoce como
“hiperventilación”.
CALIDAD (CARÁCTER)
 Se debe anotar junto con la velocidad.
 Se refiere a la profundidad y calidad de respiraciones.
 Descrito con términos tales como profundo, superficial, difícil, húmedo, dificultoso, estertoroso
(anormal con el sonido de ronquido).
(1) Normal: movimiento profundo y uniforme del pecho.
(2) Superficial: elevación y caída mínima del pecho y el abdomen.
(3) Difícil: mayor esfuerzo para respirar, con posible jadeo.
RITMO
 Se debe anotar junto con la velocidad y la calidad.
 Se refiere a la uniformidad o igual espaciamiento entre las respiraciones.
 Descrito como regular (o uniforme) o irregular.
CARACTERÍSTICAS DE LA RESPIRACIÓN ANORMAL
 Apariencia: El paciente puede estar intranquilo, ansioso, pálido, lívido o cianótico (coloración azulada de
la piel).
 Posición: El paciente puede alterar su posición echándose hacia adelante con las manos sobre las piernas
(trípode) o quizás no puede respirar estando acostado.
RESPIRACIONES ANORMALES
 Disnea: Respiración difícil o forzada.
 Apnea: Ausencia de respiraciones.
 Taquipnea: Frecuencia respiratoria rápida por encima de 24 rpm.
 Bradipnea: Frecuencia respiratoria lenta generalmente por debajo a 12 rpm.
 Reporte cualquier respiración anormal a su supervisor de inmediato
REGISTRO DE RESPIRACIONES
 Registrar observaciones percatadas (índice, profundidad, carácter y ritmo de las respiraciones).
 Registrar información así:
 9/15/06, 0830, R 18 profundo y regular, Teresa Briggs, RN en el Formulario SF 600 de acuerdo
con los protocolos locales y el PON.

284
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

OBJETIVO INTERMEDIO DEL APRENDIZAJE C


Acción: Medición de la Presión Arterial del Paciente
En un salón de clase. Dado un paciente que requiere el conocimiento de sus signos vitales. Usted
Condiciones: necesitará un esfigmomanómetro, estetoscopio, bolígrafo y el Formulario SF 600 (Registro
Médico-Registro Cronológico de Cuidado Médico).
Normas: Mida la presión sanguínea del paciente de acuerdo con la STP-8-68W13-SM-TG.
PRESIÓN ARTERIAL: Medición de la presión que ejerce la sangre en las paredes de las arterias durante las
contracciones o relajaciones del corazón.
 Todos los conductos de sangre—grandes o pequeños, arteria o vena—ejercen presión sanguínea
 Cuando hablamos de presión sanguínea generalmente nos referimos a la presión sanguínea de
una arteria principal.
 Se mide en milímetros de mercurio con un instrumento conocido como esfigmomanómetro
 Se leen las medidas en 2 puntos y se registran como fracciones
 Sistólica es el número superior (numerador)
 Diastólica es el número inferior (denominador)
PRESIÓN SISTÓLICA
 Presión que se produce en las paredes de las arterias cuando el corazón se contrae y empuja la sangre hacia
ellas.
 La lectura sistólica normal es 120 mm of Hg
 El nivel normal es 100 – 140 mm of Hg
 Conocido como la lectura del medidor de esfigmomanómetro cundo se oye el primer sonido.
PRESIÓN DIASTÓLICA
 Presión constante que se encuentra en las paredes de las arterias cuando el corazón está en reposo o entre
contracciones.
 La sangre se ha trasladado a los capilares y las venas, por lo que el volumen de sangre en las arterias ha
disminuido.
 La lectura diastólica normal es 80 mm of Hg
 El nivel normal es de 60 – 90 mm of Hg
 Indicado como la lectura en el medidor de esfigmomanómetro cuando el sonido se detiene o se hace muy
débil.
Factores que afectan la presión arterial
 Condición del Sistema Cardiovascular, Edad, Sexo (mujer o hombre), Condición Física, Obesidad, Dolor,
Emoción, Gravedad, Ejercicio, Enfermedad, Drogas, Comida, Sangramiento
HIPERTENSIÓN
 Alta presión de sangre. Indicada cuando la presión sistólica es mayor que 140 mm Hg y la diastólica es
mayor que 90 mm Hg. Las causas comunes incluyen tensión, ansiedad, obesidad, alto consumo de sal,
edad, enfermedades renales, deficiencia de la tiroides y condiciones vasculares tales como la
arteriosclerosis.
HIPOTENSIÓN
 Presión de sangre baja. Indicada cuando la presión sistólica es menor que 100 mm Hg y la diastólica es
menor que 60 mm Hg. Ocurre con insuficiencia cardíaca, deshidratación, depresión, quemaduras severas,
hemorragia y shock.
EQUIPO NECESARIO PARA TOMAR LA PRESIÓN ARTERIAL DE UN PACIENTE
 Esfigmomanómetro (Es-fig-mo-ma-nó-me-tro)
 Estetoscopio (Es-te-tos-co-pio)
Tipos de Esfigmomanómetros
 Esfigmomanómetro de mercurio
 Contiene una extensa columna de mercurio, cada línea en el indicador representa 2mm of Hg. Se
debe instalar sobre una superficie plana, nivelada o montado en la pared. Nivel de Hg debe estar

285
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

en cero cuando se observa a nivel del ojo si el manómetro está calibrado correctamente.

 Esfigmomanómetro Aneroide
 No tiene una columna de mercurio, solamente un indicador redondo. Calibrado en mm de Hg.
Cada línea en el indicador representa 2 mm of Hg. El medidor debe colocarse a nivel del ojo para
lecturas correctas

TAMAÑO Y COLOCACIÓN DEL ESFIGMOMANÓMETRO


 El manguito contiene una bolsa de caucho
 La bolsa se llena de aire al ser inflado el manguito
 Aplica presión a las arterias para detener el flujo de sangre
 Los manguitos muy angostos o muy anchos dan lecturas imprecisas
 El ancho del manguito debe ser aproximadamente 20% mayor que el diámetro del brazo superior
del paciente
 El manguito pequeño da lecturas altas falsas
 El manguito ancho da lecturas bajas falsas
 El paciente debe estar sentado o acostado cómodamente
 El antebrazo debe estar apoyado sobre una superficie plana
 El área del brazo con el manguito debe estar al nivel del corazón
 El brazo debe estar libre de presión causada por la ropa y se debe colocar el manguito sobre el brazo
descubierto
 Se debe colocar el manguito desinflado sobre el brazo con el centro de la bolsa de goma directamente sobre
la arteria braquial
 El borde inferior del manguito debe estar a una distancia de 1 a 1 ½ pulgadas sobre el área antecubital

286
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

ESTETOSCOPIO
 El estetoscopio es un instrumento usado para escuchar los sonidos producidos dentro del cuerpo
 Consiste de un diafragma, tubo de metal y caucho y auriculares

COLOCACIÓN DEL ESTETOSCOPIO


 Coloque la campana/diafragma del estetoscopio directamente sobre la arteria braquial en la zona
antecubital
 Sostenga firmemente pero con la menor presión posible

TOMAR LA PRESION ARTERIAL


 Determine la lectura de la presión arterial
 Cierre la válvula del todo, infle el manguito usando la bomba de bola hasta que la lectura sea de

287
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

por lo menos 160 mm de Hg (milímetros de mercurio) o hasta ya no escuchar pulsaciones. Sigue


bombeando para aumentar la presión del manguito unos 30 mm de Hg adicionales.
 Si se usa un estetoscopio
 Gire el tornillo hacia la izquierda permitiendo que el manguito se desinfle lentamente a 3mm de
Hg por segundo aproximadamente.
 Observe el medidor y escuche cuidadosamente. Anote la presión arterial sistólica del paciente
como el primer sonido ligero de las ondas de pulsación que se puede escuchar claramente.
 Siga observando el medidor y anote la lectura cuando el sonido cambia o desaparece. Esta será la
presión arterial diastólica.
 Tan pronto cesen los sonidos, abra la válvula girando el tornillo aliviando el aire remanente
rápidamente.
 Si no se emplea un estetoscopio (utilizados en áreas ruidosas donde es difícil o imposible escuchar las
ondas de pulsación)
 Con la mano no dominante, palpe el pulso radial (en la muñeca) del mismo brazo que el manguito.
 Durante la palpación del pulso radial, infle rápidamente el manguito hasta no poder sentir el pulso
con la punta de sus dedos, e infle adicionalmente 30 mm de Hg sobre dónde se sintió el pulso
radial por última vez.
 Gire el tornillo hacia la izquierda para permitir que el manguito se desinfle lentamente a
aproximadamente 3mm de Hg por segundo.
 Observe el indicador y al sentir el pulso radial de nuevo, anote la lectura exhibida en el indicador
(presión arterial sistólica).
 Al observar la lectura sistólica, abra la válvula girando el tornillo y aliviando el aire rápidamente.
NOTA: No se puede determinar la presión diastólica con este método. De tener que repetir el proceso, espere por lo
menos 1 minuto antes de repetirlo.
REGISTRO DE LA LECTURA DE LA PRESIÓN ARTERIAL
 Registre la lectura de la presión sistólica sobre la presión diastólica. Por ejemplo - 120/80.
 De tomar la presión arterial sin un estetoscopio (por palpación), registre la presión sistólica seguida por la
letra "P“. Por ejemplo - 120/P.
 Registre todas lecturas con números pares.
 Registre la información así:
 9/15/06, 0830, 122/76, Teresa Briggs, RN en el SF 600, de acuerdo con los protocolos locales y el
PON.
OBJETIVO INTERMEDIO DEL APRENDIZAJE D
Acción: Toma de la Temperatura del Paciente.
En un salón de clase, dado un paciente que requiere el conocimiento de sus signos vitales, un reloj,
Condiciones: termómetro digital, almohadillas de alcohol, lubricante soluble en agua, pluma y Formulario SF 600
(Registro Médico-Registro Cronológico de Cuidado Médico).
Tome la temperatura del paciente hasta 0.2°F. más cercanos de acuerdo con el STP-8-68W13-SM-
Normas:
TG.
TEMPERATURA
 La temperatura corporal es la temperatura interna de un organismo. Una aproximación de la temperatura
central del cuerpo.
 Es un indicador rápido y efectivo de la salud de la persona.
 La temperatura corporal normal es 98.6o F (37o C)
 La temperatura corporal entre 96.8º F and 100.4º F se considera temperatura normal
 Depende de la parte del cuerpo dónde se realiza la medición.
LECTURA DE LA TEMPERATURA
 Existen tres lugares principales para la toma de la temperatura del paciente
 Boca: Temperatura oral

288
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

 Axila: Temperatura axilar


 Recto: Temperatura rectal
REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA
 Hipotálamo
 Piel- Una fuente para información sobre la temperatura corporal
 Reacciones de Enfriamiento
 Aumento del sudor
 Aumento de los vasos sanguíneos
 Reacciones de Calentamiento
 Aumento de la actividad muscular
 Contracción de los vasos sanguíneos
CAUSAS DE LAS TEMPERATURAS ANORMALES
 Infecciones
 Condiciones ambientales peligrosas
 Insolación
 Hipotermia generalizada
CUÁNDO TOMAR LA TEMPERATURA ORAL DEL PACIENTE
 Cuándo se le indica tomar la temperatura de un paciente (ya sea a través de órdenes habladas o mediante
órdenes escritas), normalmente se toma la temperatura oral.
 Tome la temperatura del paciente por la ruta oral si se cumplen las siguientes condiciones:
 El doctor o la enfermera no indicaron la toma de la temperatura del paciente por otro método (es
decir, no indicaron temperatura rectal o axilar).
 El paciente está consciente y puede seguir instrucciones, en especial la de “no morder el
termómetro”.
 Asegure que el paciente puede respirar por la nariz. (El paciente debe ser capaz de respirar por la
nariz ya que tiene que mantener la boca cerrada durante la toma de la temperatura oral).
 No existe condición alguna que impida la toma de la temperatura oral.
CUÁNDO NO TOMAR LA TEMPERATURA ORAL DEL PACIENTE
 No tome la temperatura oral del paciente si existen uno o más de las siguientes contraindicaciones.
 El paciente recientemente tuvo cirugía facial u oral.
 La edad del paciente es menos de 5 años.
 El paciente está confuso, alterado, fuertemente sedado o exhibe alguna condición (toz, escalofrío,
etc.) que haga probable que pueda morder el termómetro.
 Se está administrando oxígeno al paciente por la boca o por la nariz.
 Durante los últimos 30 minutos el paciente ha fumado, ingerido comida caliente o fría, ha tomado
bebidas calientes o frías o ha masticado goma.
CUÁNDO TOMAR LA TEMPERATURA RECTAL DEL PACIENTE
 Se debe tomar la temperatura rectal cuando se cumple una de las dos de las situaciones siguientes :
 El médico o la enfermera han ordenado que se tome la temperatura rectal al paciente.
 La toma de la temperatura (oral, rectal o axilar) no ha sido especificada, existen condiciones que
contraindican la toma oral y no existen condiciones que contraindican la toma de la temperatura
rectal.
 Normalmente se aplica el procedimiento rectal cuando se trata de un infante o niño de poca edad, un
paciente inconsciente o irracional, y un paciente con dificultad respiratoria con la boca cerrada.
CUANDO NO TOMAR LA TEMPERATURA RECTAL
 No tome la temperatura rectal del paciente de existir una o más de las siguientes condiciones
(contraindicaciones).
 El paciente sufre una insuficiencia cardíaca.
 El paciente tiene hemorroides.

289
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

 El paciente recientemente ha tenido cirugía rectal.


 El paciente tiene diarrea.
CUÁNDO TOMAR LA TEMPERATURA AXILAR DEL PACIENTE
 Tomará la temperatura axilar del paciente cuando:
 El doctor o la enfermera han indicado ese método para la toma de temperatura del paciente.
 También se puede tomar la temperatura axilar cuando no se indican la toma de la temperatura oral
o rectal.
 La temperatura axilar es menos precisa que la temperatura oral o rectal; por lo tanto, se debe ser sumamente
cuidadoso al tomar la temperatura axial para asegurar tanta precisión como sea posible.
DETERMINAR LA TEMPERATURA
 Se puede tomar la temperatura usando un instrumento conocido como el termómetro
 Existen dos tipos generales de termómetros--el termómetro de vidrio y el termómetro eléctrico
TIPOS DE TERMÓMETROS
 El termómetro de vidrio (termómetro de mercurio): Consta de un tubo de vidrio con un bulbo de vidrio
marcado lleno de mercurio que se expande con la elevación de la temperatura. Más fácil de transportar y
más económico para reemplazar.

 Termómetros eléctricos: Constan de termistores o termopares que perciben los cambios de temperatura
que luego son exhibidos digitalmente. Miden la temperatura con mayor rapidez y no tienen que ser
esterilizados después de su uso, tal como es el caso del termómetro de vidrio.

CÓMO TOMAR LA TEMPERATURA ORAL


 Temperatura oral con termómetro de vidrio (Termómetro de Mercurio)
 Lavas las manos
 Reunir los materiales necesarios
 Verificar que la vía oral debe ser usada
 Verificar la identidad del paciente
 Examinar el termómetro
 Relatar el procedimiento al paciente
 Colocar el termómetro
 Esperar por lo menos tres minutos

290
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

 Retirar el termómetro
 Limpiar el termómetro
 Leer el termómetro
 Registrar la lectura de la temperatura del paciente
 Temperatura oral con el termómetro digital
 Lavar las manos
 Reunir los materiales necesarios
 Verificar la vía oral debe ser utilizada
 Verificar la identidad del paciente
 Preparar el termómetro
 Relatar el procedimiento al paciente
 Colocar la sonda
 Esperar la señal
 Retirar la sonda
 Leer y registrar la temperatura
 Botar la tapa de la sonda
 Regresar la sonda a su sitio apropiado

CÓMO TOMAR LA TEMPERATURA RECTAL


 Temperatura rectal con termómetro de vidrio (Termómetro de Mercurio)
 Lavar las manos
 Reunir los materiales necesarios
 Verificar que se debe usar la toma rectal
 Verificar la identidad del paciente
 Relatar el procedimiento al paciente
 Poner el paciente en posición
 Examinar el termómetro
 Preparar el lubricante
 Lubricar el termómetro
 Insertar el termómetro
 Colocar el termómetro en posición durante dos minutos
 Retirar el termómetro
 Limpiar el termómetro
 Leer el termómetro y registrar la lectura de la temperatura del paciente
 Temperatura Rectal con un Termómetro Digital
 Lava las manos
 Reunir los materiales necesarios
 Verificar que se debe hacer la toma rectal
 Verificar la identidad del paciente
 Preparar el termómetro
 Relatar el procedimiento al paciente

291
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

 Colocar el paciente en posición


 Preparar el lubricante
 Tapar la sonda
 Lubricar la tapa de la sonda
 Insertar la sonda
 Esperar una señal
 Retirar la sonda
 Leer y registrar la temperatura
 Descartar la tapa de la sonda
 Regresar la sonda a su sitio apropiado

CÓMO TOMAR LA TEMPERATURA AXILAR


 Temperatura Axilar
 Se toma con un termómetro oral, no con un termómetro rectal.
 Por lo general, se toma la temperatura axilar con un termómetro de vidrio y no un termómetro
eléctrico.
 Procedimiento
 Lavar las manos
 Reunir los materiales necesarios
 Verificar que se debe hacer la toma axilar
 Verificar la identidad del paciente
 Colocar el paciente en posición
 Examinar el termómetro
 Esperar 10 minutos
 Retirar el termómetro
 Limpiar el termómetro
 Leer y registrar la temperatura

LECTURA DEL TERMÓMETRO DE VIDRIO


 Mantener el termómetro al nivel del ojo

292
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

 Girar el termómetro
 Localizar la marca de temperatura más cercana
 Determinar la lectura de la temperatura
 Termómetro Fahrenheit
 Cada línea larga indica un grado de temperatura.
 Hay cuatro líneas más cortas entre cada par de líneas largas. Estas líneas más cortas indican
un aumento de dos décimos de un grado Fahrenheit (0.2ºF).
 Termómetro Celsius
 Al igual que la temperatura en grados Fahrenheit, cada línea larga del termómetro con la
escala Celsius indica un grado de temperatura.
 Hay nueve líneas más cortas entre cada par de líneas largas.
 Cada línea corta indica un aumento de un décimo de grado Celsius (0.1º C).
LECTURA DEL TERMÓMETRO DIGITAL
 La lectura de la temperatura del paciente indica los dos décimos de un grado Fahrenheit más
cercanos o un décimo más cercano de un grado Celsius.
REGISTRO DE TEMPERATURA
 Registro de la Temperatura Oral. Lea la temperatura del paciente y registrarla hasta los dos décimos de
grado Fahrenheit (0.2ºF) más cercanos o un décimo de grado Celsius (0.1ºC) más cercano, según sea
apropiado.
 Registro de la Temperatura Rectal. Mantenga el termómetro al nivel de ojo y lea la temperatura hasta 0.2
ºF (o 0.1º C) más cercanos. Registre la lectura de la temperatura, escriba la letra "R“encerrada en un
círculo ® sobre la lectura de la temperatura. ® indica que la temperatura es temperatura rectal en vez de
oral.
 Registro de la Temperatura Axilar. Lea la temperatura axilar hasta 0.2ºF más cercano (o 0.1º C).
Registre la lectura de la temperatura, escriba la letra "A" encerrada en un círculo sobre la lectura de la
temperatura para indicar que es temperatura axilar en vez de oral.
OBJETIVO INTERMEDIO DEL APRENDIZAJE E
Acción: Mida la Saturación de Oxígeno en la Sangre del Paciente.

En un salón de clase, dados un oxímetro de pulso, sondas, almohadillas de alcohol, bolígrafo y el


Condiciones:
Formulario SF 600 (Registro Médico-Registro Cronológico de Cuidado Médico).
Normas: Mida la saturación de oxígeno en la sangre del paciente de acuerdo con STP 8-68W13-SM-TG.
La saturación de oxígeno de pulso
 Pulso de saturación de oxígeno es la lectura del nivel de oxígeno en la sangre circulante.
 Se emplea el oxímetro de pulso para lograr esta lectura (SpO2) que se representa cómo un porcentaje.
 Siga el PON y los protocolos sobre cuándo usar un oxímetro de pulso.
 Por lo general, use el oxímetro de pulso con todos los pacientes que se quejan de problemas
respiratorios.
 Use el oxímetro de pulso para asistencia con tales asuntos cómo la efectividad de la respiración
artificial, terapia de oxígeno y de broncodilatadores (inhaladores).

DETERMINACIÓN DE LA SATURACIÓN DE OXÍGENO

293
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

 Procedimiento
 Conecte el cable del sensor al monitor y a la punta de un dedo (o en el caso de un infante, dedo de
pie o pie distante).
 Encienda el dispositivo y asegúrese que la frecuencia cardíaca exhibida coincida al índice del
pulso tomado.
 De recibir una señal pobre o indicación de “problemas”, intente cambiar la posición del sensor en
el dedo o moverlo a otro dedo.
 Una vez que se logre una lectura precisa, verifique la lectura del oxímetro cada 5 minutos (quizás
al verificar los signos vitales del paciente).
INTERPRETACIÓN DEL OXÍMETRO DE PULSO
 El SpO2 de una persona saludable típica es 96 a 100%.
 Indicación of hipoxia
 Leve 91 a 95%
 Moderado lectura de 86 a 90%
 Severa lectura de 85% o menos
 No prive de oxígeno al paciente cuyos signos y síntomas indican la necesidad de oxígeno, aún si su SpO 2
está por encima de 96%.
Precauciones en la interpretación de las lecturas de oximetría de pulso
 El oxímetro no es preciso cuando se trata de pacientes en estado de choque o con hipotermia.
 El oxímetro ofrece lecturas altas falsas con pacientes con monóxido de carbono y ciertos tipos no comunes
de envenenamiento, al igual que pacientes que fuman cigarrillos.
 El movimiento excesivo del paciente puede causar lecturas no precisas, al igual que el esmalte de uñas si el
dispositivo está fijado a un dedo. La anemia, hipovolemia y ciertos tipos de venenos son otras posibles
causas de lecturas altas falsas.
 Otra causa de lecturas falsas puede ser el uso de baterías débiles y de sondas sucias.
 Al igual que cualquier otro dispositivo, el oxímetro de pulso puede ser una distracción. Use el oxímetro de
pulso para evaluar el efecto de una intervención que ha instituido y para alertarlo en relación con el
deterioro en la saturación de oxígeno del paciente. No confíe ciegamente en el oxímetro de pulso cómo el
indicador único de la condición del paciente.
REGISTRAR LA LECTURA
 Documente la lectura del oxímetro, la ubicación del dispositivo, el tiempo tomado y la cantidad de oxígeno
enviado (si aplica) en el SF 600.
OBJETIVO INTERMEDIO DEL APRENDIZAJE F
Acción: Reevaluar todos los signos vitales.
Condiciones: En un salón de clase. Dados todos los materiales y equipo necesarios.
Reevaluar los signos vitales cada 15 minutos si se trata de un paciente estable, o cada 5 minutos si se trata
Normas:
de un paciente inestable o potencialmente inestable de acuerdo con STP-8-68W-13-SM-TG.
REEVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES
 Recuerde que la condición del paciente puede cambiar, ya sea gradual o repentinamente.
 Haga una reevaluación de los signos vitales para detectar cambios en la condición del paciente.
 Repita los signos vitales de cada paciente después de que haya terminado de realizar las
intervenciones de salvar vidas.
 NO PASE POR ALTO las reevaluaciones excepto cuando las intervenciones de salvar vidas lo
impiden.
 Repetir y registrar la lectura de los signos vitales.
 Evaluar el pulso, la respiración, la temperatura de la piel, la presión arterial y la saturación de
oxígeno (de haber sido evaluados anteriormente).
 Registrar la lectura de los signos vitales inmediatamente.
 Comparar los resultados con mediciones de referencia anteriores y cualquier otra medida de signos

294
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

vitales que haya tomado para identificar las tendencias en la condición del paciente.
 Observe y documente cualquier cambio o tendencias.
 La condición del paciente y el tiempo que se le dedica determinan la frecuencia con que se reevalúa al
paciente.
 Cada 15 minutos para un paciente estable—un paciente alerta cuyos signos vitales son normales y
que no presenta lesiones serias.
 Cada 5 minutos si se trata de un paciente inestable o potencialmente inestable—paciente con
condición mental alterada; problemas en la vía respiratoria, con la respiración o la circulación; o
una lesión de importancia
NOTA: Cuando se sospecha que puede haber un cambio en la condición del paciente, repita la toma de los signos
vitales.
Mediante esta lección usted podrá desarrollar la habilidad de medir los diferentes signos vitales de un paciente.
Como un soldado enfermero es esencial que usted sepa cómo aplicar las habilidades aprendidas aquí en el
tratamiento de los pacientes que vienen para su cuidado.

295
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

Emergencias Obstétricas y Ginecológicas

296
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

Emergencias Obstétricas y Ginecológicas 720-6005

Objetivo Final del Aprendizaje


Acción: Ayudar en un parto vaginal.

Dada un maniquí mujer simulando que está de parto y debe ayudarla.


Dado un estuche obstétrico estéril (si el estuche no está disponible, use
Condiciones: sabanas y toallas limpias, cordones fuertes o cordones de zapatos
nuevos, una bolsa plástica, tijeras, gasa estéril, manta caliente y guantes
limpios que no han sido usados).
Normas: Ayudar con un parto vaginal sin causar más lesiones a la paciente.
Genitales Femeninos Externos

 Labios
 Periné
 Monte del pubis (monte de Venus)

297
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

Genitales Femeninos Internos

 Vagina
 Ovarios
 Trompas de Falopio
 Útero
Sistema Reproductivo Femenino
 Menstruación
o Estimulado por estrógeno y progesterona
o Los ovarios liberan óvulos
o La pared uterina se hace más gruesa
o Las trompas de Falopio mueven el huevo (peristalsis)
o Las paredes del útero se expulsan (sangrado dura de 3–5 días)
 Fertilización
o El espermatozoide llega al óvulo
o El óvulo se convierte en un embrión
o El embrión se implanta en el útero
o Comienza la etapa fetal
Cambios en el Embarazo

 Sistema Reproductivo

298
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

 Sistema Cardiovascular
 Sistema Respiratorio
 Sistema Gastrointestinal
 Sistema Musculoesquelético

299
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

Síndrome Hipotensivo Supino


 En el tercer trimestre, el peso del infante, la placenta y el líquido amniótico es de
(20-24 libras) pueden comprimir de la vena cava inferior cuando la mamá se
encuentra en una posición supina.
o Esto puede causar una disminución en el rendimiento cardíaco y provocar
mareos y una baja de la presión arterial.
o El cuerpo comienza a compensar la baja de la presión arterial mediante la
reorientación de sangre a los órganos importantes. Esto puede afectar
gravemente al feto y provocar shock.
 Transportar a todos los pacientes que se encuentran en su tercer trimestre en su
lado izquierdo. Coloque una almohada o una frazada/manta enrollada detrás de la
espalda para mantener la posición.

300
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

Parto
 El parto es todo el proceso del alumbramiento
o El parto en cada mujer es único, incluso de un embarazo a otro.
 Prepárese al entender la secuencia típica de los eventos.
o Dividido en tres etapas:
 Primera Etapa
 Segunda Etapa
 Tercera Etapa
Primera Etapa del Parto
 El momento del inicio del parto verdadero el acortamiento (borramiento) y el
ensanchamiento (dilatación) del cuello uterino (cérvix) hasta que está
completamente dilatado a 10 centímetros. Normalmente la duración de este
período es de 12 a 13 horas para el primer bebé, y de 7 a 8 horas para el
segundo.
 La primera etapa del parto tiene tres partes:
o Parto Prematuro
o Parto Activo
o Transición
Parto Prematuro
 El tiempo en que el parto comienza hasta que el cuello del útero se dilata a 3
centímetros.
 ¿Qué esperar?:
o El parto prematuro durará aproximadamente de 8 a 12 horas
o El cuello uterino se borra y se dilata hasta 3 centímetros
o Las contracciones durarán unos 30-45 segundos, con un período de 5 a
30 minutos de descanso entre ellas
o Las contracciones son generalmente leves, un poco irregulares, pero se
vuelve progresivamente fuerte y más frecuente

301
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

o Las contracciones pueden sentirse como un dolor en la parte baja de la


espalda, calambres menstruales y presión o rigidez en el área pélvica
o Se puede romper las membranas que envuelven al liquido amniótico.
Esto se conoce como la ruptura del saco amniótico y puede ocurrir en
cualquier momento dentro de la primera etapa del parto.
Parto Activo
 Continúa desde 3 centímetros hasta que el cuello del útero se dilata a 7
centímetros
 ¿Qué esperar?:
o El parto activo durara aproximadamente de 3 a 5 horas
o El cuello uterino se dilata de 4 a 7 centímetros
o Las contracciones durante esta fase tendrán una duración de 45 a 60
segundos con un período 3 a 5 minutos de descanso entre ellas
o Las contracciones se sentirán más intensas y por mucho tiempo
o Por lo general este es el momento para ir al hospital o la clínica de partos

Transición
 Continúa de 7 centímetros hasta que el cuello uterino está completamente dilatado
a 10 centímetros
 ¿Qué esperar?:
o La transición durará de 30 minutos a 2 horas
o El cuello uterino se dilata de 8 a 10 centímetros
o Las contracciones durante esta fase duraran de 60 a 90 segundos con un
periodo de 30 segundos a 2 minutos de descanso entre ellas
o Las contracciones son por mucho tiempo, fuertes, intensas y pueden
superponerse
o Esta es la fase más fuerte, pero también la más corta
o La paciente puede sentir sofocones, escalofríos, nauseas, vómitos o gases

302
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

Segunda Etapa del Parto


 Continúa después de que el cuello uterino se dilata a 10 centímetros hasta el
alumbramiento/nacimiento del bebé.
 ¿Qué esperar?:
o La segunda etapa puede durar de 20 minutos a 2 horas
o Las contracciones durarán de 45 a 90 segundos con intervalos de 3 a 5
minutos de descanso entre ellas
o La madre sentirá un fuerte impulso natural para pujar
o La madre sentirá una presión fuerte en el recto
o Parecido a tener un accidente intestinal o de micción
o La cabeza del bebé finalmente corona (es visible) y el bebé nacerá
Nacimiento del Bebe

303
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

Tercera Etapa del Parto


 Comienza con alumbramiento del feto y termina con la expulsión de la placenta
(after birth) y las membranas adheridas.
 ¿Qué esperar?:
o La tercera etapa puede durar de 5 a 30 minutos
o Después del alumbramiento del bebé, comenzarán pequeñas contracciones
indicando que la placenta se está desprendiendo de la pared uterina y esta
lista para ser expulsada.
o Inspeccionar la placenta para asegurarse que está completa y no haya quedo
alguna parte dentro de la mamá.
Placenta

Evaluación de la Mujer que está en Parto


 Use la evaluación para identificar el alumbramiento inminente. Una serie simple
de preguntas, examen para ver la parte superior de la cabeza del bebé
(coronilla) y la determinación de los signos vitales le permite tomar la decisión
para el transporte.

304
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

 Su calma, acciones profesionales ayudan a que la paciente se sienta más a


gusto y le asegura que la atención requerida se le proporcionará tanto a ella
como al bebé por nacer.
o Pregunte el nombre, edad y fecha prevista del parto.
o Pregúntele si es el primer embarazo. (El tiempo es más corto para los
nacimientos posteriores.)
o Pregúntele si ha visto al doctor con respecto al embarazo.
o Pregúntele cuándo comenzaron los dolores de parto y la frecuencia con
que está teniendo los dolores. Pregúntele si “la bolsa de agua” se ha roto
y si ha tenido algún sangrado o manchas de sangre.
o Pregúntele si siente la urgencia de pujar o se siente como si tuviese
deseos de evacuar. (De ser así, el alumbramiento está por ocurrir. No
permita que la embarazada vaya al baño.)
 Otro objetivo de la evaluación es para predecir la necesidad de reanimación
neonatal. El resultado más importante de la anticipación de reanimación
neonatal es recibir ayuda.
o Los siguientes son resultados que podrían indica la necesidad de
reanimación neonatal.
• No ha recibido cuidado prenatal anteriormente
• Parto prematuro
• Parto inducido por trauma o condiciones médicas que afectan a la
mamá
• Nacimientos múltiples
• Historial de problemas en el embarazo (por ejemplo, placenta
previa y presentación de nalgas)
• Parto inducido por el uso de drogas
• Mancha de meconio cuando rompe fuente
• Llamar para pedir ayuda!
Parte 1 Dilatación
 Determinar cuánto ha progresado el parto
 Medir el tiempo entre las contracciones
o Las contracciones son de cada cinco minutos o más, probablemente hay
tiempo para llevar a la mamá al hospital
o Las contracciones son de cada dos minutos o menos, prepárese para el
alumbramiento
 Desinfectar los brazos y las manos
 Prepare un área para el nacimiento y reúna los materiales
o Sabanas y toallas limpias para cubrir a la mamá y envolver al recién
nacido
o Hilos gruesos o cordones nuevos de zapatos para amarrar el cordón
umbilical

305
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

o Toalla o bolsa plástica para envolver la placenta después del


alumbramiento
o Guantes de goma limpios, sin usar y protección para los ojos
 Ayude a mantener calmada a la mamá
 Ayude a la mamá a encontrar una posición cómoda
Parte II Nacimiento del Bebé
 Colóquese de manera que usted está mirando constantemente la abertura
vaginal
 Animar a la mamá a que puje
 Sostener la cabeza del bebé a medida que emerge
o No hale la cabeza o el cordón umbilical del bebé
o Si el cordón umbilical está enredado alrededor del cuello del bebé,
levántelo suavemente por encima de la cabeza del bebé o aflójelo
cuidadosamente de manera que el bebé pueda deslizarse a través del la
vuelta
o Si en lugar de la cabeza emergiendo usted nota que son los pies o las
nalgas que vienen primero, usted tiene un parto de nalgas (breech birth)
 Prepararse para que el cuerpo aparezca
 Trate las complicaciones
 Sostenga al bebé para que los fluidos que se encuentran en la boca y la nariz
drenen (succión)
 Asegúrese que el bebé está respirando
 Colocar al bebé en el pecho de la mamá
 Anote la hora exacta del nacimiento
 Decida si va a cortar el cordón umbilical
o El bebé debe estar respirando por sí mismo antes de sujetar con pinzas o
cortar el cordón umbilical

306
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

Evaluación Neonatal
 La evaluación neonatal se usa para un bebé recién nacido y para los bebés de
menos de un mes de nacidos.
 La evaluación del neonato se debe evaluar tan pronto nace.
o Facilidad para respirar
o Frecuencia cardiaca (pulso de más de 100/por minuto)
o Llorar (mientras más vigoroso, mejor)
o Movimiento (mientras más activo, mejor)
o Color de la piel (de color azul solamente en las manos y los pies)
Puntuación de APGAR
 Asigna el valor del número de los resultados de la evaluación del neonatal
 Su clasificación es de 0 a10
 Determinado 1 minuto después del nacimiento y 5 minutos después del
nacimiento

307
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

Reanimación Neonatal
 Proporcione calor y despejar las vías respiratorias del bebé
 Mantener al bebé en una posición de lado y vuelva a succionar la boca, luego la
nariz con una jeringa pera de goma (rubber bulb syringe).
 Establecer que el bebé está respirando.
o Si el recién nacido no comienza a respirar en cuestión de 30 segundos, a
menudo un roce suave pero vigoroso en la espalda del bebé promueve
una respiración espontanea.
o Si esto no funciona, usted puede chasquear uno de sus dedos en la
planta del pie del bebé.
 Si la evaluación de la respiración del bebé es superficial, lenta o no existe
proporcione respiración artificial a una frecuencia de 40 a 60 por minuto.
 Evaluar la frecuencia cardiaca del bebé.
o Si el bebé tiene una respiración adecuada y el pulso es de más de 100
latidos por minuto, pero esta cianótico en la cara o en el torso, suministrar
oxigeno suplementario.
o Si el pulso es de menos de 100 latidos por minuto, suministre ventilación
artificial a una frecuencia de 40 a 60 por minuto.
o Si el pulso es de menos de 60 latidos por minuto, inicie las compresiones
torácicas (120 por minuto, en el pecho con los dos pulgares).

Parte III Expulsión de la Placenta


 Prepárese para la expulsión de la placenta
 Disminuir el sangrado
 No hale el cordón umbilical

308
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

 Ponga la placenta en una bolsa después de que sea expulsada


Parte 1V Cuidado Posterior
 Mantener a la mamá y al bebé calientes y cómodos.
 Obtenga ayuda médica tan pronto como le sea posible.

Complicaciones del Parto


Presentación de Nalgas

Complicaciones del Parto Presentación de Nalgas


 Parto de un bebé que viene de nalgas o con las piernas primero
 Cuidado de Emergencia
o Iniciar el transporte rápido cuando identifique la presentación de nalgas.
o Nunca intente en que el bebé nazca tirando de sus piernas.
o Proveer una alta concentración de oxígeno.
o Colocar a la mamá en una posición con la cabeza hacia abajo y con la
pelvis elevada.
o Si el cuerpo se presenta primero, sosténgalo y evite una expulsión
repentina de la cabeza. Introduzca el dedo índice y el dedo del medio en
la vagina a cada lado de la nariz del bebé formando una “V” para sacarlo

309
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

de la pared vaginal en caso de que el bebé comienza a respirar


espontáneamente.
o Cuide al bebé, el cordón umbilical, la mamá y la placenta al igual que
después de un parto cefálico.
 Parto de un bebé que viene de nalgas o con las piernas primero
 Cuidado de Emergencia
o Iniciar el transporte rápido cuando identifique la presentación de nalgas.
o Nunca intente en que el bebé nazca tirando de sus piernas.
o Proveer una alta concentración de oxígeno.
o Colocar a la mamá en una posición con la cabeza hacia abajo y con la
pelvis elevada.
o Si el cuerpo se presenta primero, sosténgalo y evite una expulsión
repentina de la cabeza. Introduzca el dedo índice y el dedo del medio en
la vagina a cada lado de la nariz del bebé formando una “V” para sacarlo
de la pared vaginal en caso de que el bebé comienza a respirar
espontáneamente.
o Cuide al bebé, el cordón umbilical, la mamá y la placenta al igual que
después de un parto cefálico.
Presentación de una extremidad

Complicaciones del Parto Presentación de una extremidad


 Una extremidad del bebé sale por la vagina
 Cuidado de Emergencia
o Si hay un cordón umbilical prolapsado, siga los mismos procedimientos
que usted haría en un parto con un cordón umbilical prolapsado.
o Transporta a la mamá inmediatamente a una instalación médica.
o Coloque a la mamá en una posición con la cabeza hacia abajo y con la
pelvis elevada.
o Administre una alta concentración de oxígeno con una mascarilla de aire
(si está disponible).
o Prolapso del Cordón umbilical

310
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

Prolapso del Cordón Umbilical

Complicaciones del Parto Prolapso del Cordón Umbilical


 El cordón umbilical aparece antes que el bebé, el cordón está apretado entre la
pared vaginal y la cabeza del bebé. El abastecimiento de oxígeno al bebé puede
ser completamente interrumpido.
 Cuidado de Emergencia
o Coloque a la mamá con la cabeza hacia abajo y la pelvis elevada con una
manta o una almohada, la gravitación disminuye la presión en el canal de
parto.
o Comprobar que el cordón umbilical tiene pulsaciones y usando una toalla
estéril del equipo obstétrico envuelva el cordón, este debe mantenerse
caliente.
o Inserte algunos de los dedos de la mano con guantes en la vagina de la
mamá de manera que pueda empujar la cabeza o las nalgas del bebé
para que no haga presión en el cordón. Usted estará empujándolo a
través del cuello uterino. Continúe empujando al bebé hasta que el
médico lo releve.
o Mantenga juntos a la mamá, el bebé y el médico, transporte
inmediatamente a una instalación médica. Todos los pacientes con
prolapso del cordón umbilical requieren un transporte rápido. Haga que
su compañero tome los signos vitales mientras van de camino al hospital.

311
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

Nacimientos Múltiples

Complicaciones del Parto Nacimientos Múltiples


 El nacimiento de más de un bebé durante un solo parto
 Cuidado de Emergencia
o Asegúrese que dispone de los recursos apropiados.
o Sujete con pinzas o amarre el cordón umbilical del primer bebé antes del
nacimiento del segundo bebé.
o El segundo bebé puede nacer antes o después de la expulsación de la
placenta. Ayude a la mamá con el nacimiento del segundo bebé.
o Proporcione el cuidado de los bebés, el cordón umbilical, la(s) placenta y
la mamá de la misma manera que lo haría con un parto sencillo.
o Probablemente los bebé son más pequeños que los de un parto sencillo,
por lo que deben tener un cuidado especial y mantenerlos calientes
durante la transportación.
Nacimiento Prematuro

Complicaciones del Parto Nacimiento Prematuro

312
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

 Un bebé prematuro es aquel que pesa menos de 5 ½ libras al nacer, o uno que
haya nacido antes de la semana 37 del embarazo.
 Cuidado de Emergencia
o Mantener al bebé caliente. Además de las mantas calientes, usted puede
usar una manta de envoltura plástica o una manta reflectante. Póngale
una gorra en la cabeza del bebé.
o Mantenga las vías respiratorias despejadas. Succionar los fluidos que se
encuentran en la nariz y la boca usando una jeringa pera de goma.
o Proporcione respiración y compresiones cardiacas como se describe
anteriormente basándose en pulso y el esfuerzo de respiración del bebé.
o Observe el cordón umbilical por si hay sangrado.
o Proporcione oxígeno (mediante un tubo flexible [blow-by oxygen]).
o Evite la contaminación. Un bebé prematuro es susceptible a la infección.
o Transporte al bebé en una ambulancia con una temperatura templada.
o Llame con anticipación al departamento de emergencias y considere
transportar a una instalación para el cuidado de un bebé prematuro.
Meconio

Complicaciones del Parto Meconio


 Resultado por el bebé defecar, una señal de sufrimiento fetal o maternal
 Cuidado de Emergencia
o Para reducir el riesgo de aspiración, no estimule al bebé antes de
succionar la orofaringe.
o Succione la boca, luego la nariz.
o Mantenga la vía respiratoria abierta.
o Proporcione respiración artificial y/o compresiones cardiacas como se
indican por el esfuerzo de la respiración y la frecuencia cardiaca.
o Transportar tan pronto como sea posible.
Emergencias en el Embarazo

313
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

Sangrado excesivo antes del alumbramiento

Emergencias en el Embarazo Sangrado excesivo antes del alumbramiento


 Un sangrado vaginal al final del embarazo es una emergencia seria y puede ser
potencialmente mortal.
o En los casos de placenta previa, la placenta se forma en lugares
anormales que no permiten un parto normal del feto. A medida que el
cuello uterino se dilata, la placenta se desgarra.
o En el desprendimiento de la placenta (abruption placentae), la placenta se
separa de la pared uterina. Esto puede ser un desprendimiento parcial o
completo.
 Cuidado de Emergencia
o Si hay señales de shock, tratarlas con una alta concentración de oxígeno
y transporte rápidamente.
o Coloque una toalla sanitaria sobre la vagina. Tome en cuenta el
momento en que coloca la toalla sanitaria. No coloque algo en la vagina.
o Guarde todos los tejidos expulsados.
Embarazo Etópico (tubario)

314
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

Emergencias en el Embarazo Embarazo Ectópico


 El huevo se implanta fuera de las paredes del útero (normalmente en las
trompas de falopio), resultando en una hemorragia interna
 Cuidado de Emergencia
o Considere la necesidad para transportar inmediatamente.
o Coloque al paciente en posición de shock.
o Cuidado para el shock.
o Proporcionar una alta concentración de oxígeno con una mascarilla de
aire.
o No le administre al paciente algo por la boca.
Emergencias en el Embarazo Convulsiones en el embarazo
 Las convulsiones en el embarazo, a veces son causadas por una condición
llamada eclampsia, la cual tiende a ocurrir al final del embarazo.
 Generalmente las convulsiones son el resultado de una condición llamada
preeclampsia. A menudo esta condición está relacionada con la hipertensión
inducida por el embarazo y puede ser reconocida por la alteración del estado
mental; hinchazón de la manos, los pies y la cara; y la presión arterial alta.
 Cuidado de Emergencia
o Asegure y mantenga las vías respiratorias abiertas.
o Administre una alta concentración de oxígeno por medio de una
mascarilla de aire.
o Transporte al paciente acostada sobre su lado izquierdo.
o Tratarla delicadamente en todo momento. Tratarla bruscamente podría
provocar más convulsiones.
o Mantenerla caliente, pero no sobrecaliente.
o Tenga el equipo para succionar listo.
o Tenga el estuche para el parto listo.
o Póngase en contacto con el equipo de apoyo de vida para ayuda
inmediata.
Emergencias en el Embarazo Aborto involuntario y aborto inducido
 Por varias razones (aborto), el feto y la placenta pueden presentarse antes de la
semana 28 del embarazo.
o El aborto involuntario (miscarriage)—Cuando sucede por sí solo
o El aborto inducido—es el resultado de acciones deliberada que se toman
para terminar con el embarazo
 Cuidado de Emergencia
o Obtener los signos vitales.
o Si se presentan signos de trauma, proporcionar una alta concentración de
oxígeno con una mascarilla de aire.
o Ayude a absorber la hemorragia vaginal colocando una toalla sanitaria
sobre la abertura vaginal.

315
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

o Transportar tan pronto como sea posible.


o Reemplazar y guardar las toallas sanitarias empapadas en sangre.
o Guardar todo los tejidos expulsados.
o Ofrecer apoyo emocional a la mamá. Use el termino interrupción del
embarazo en ves de aborto espontaneo.
Emergencias en el Embarazo Trauma en el embarazo
 Especialmente durante los últimos dos trimestres, el útero y el feto son objetos
de lesiones cuando la mamá recibe una lesión (ya sea contundente o
penetrante).
o El riesgo más grande para la mamá es una hemorragia o trauma.
o La causa más común de un trauma contundente es un accidente de
automóvil.
 Cuidado de Emergencia
o Proporcione reanimación si es necesario.
o Proporcione una alta concentración de oxígeno usando una mascarilla de
aire.
o Debido a una digestión lenta y el retraso de vacio gástrico, existe un gran
riesgo que la paciente vomite y lo aspire.
o Transporte tan pronto como es posible (en una posición decúbito lateral o
tablero espinal inclinado hacia el lado izquierdo si se sospecha una lesión
espinal.
o Ofrezca apoyo emocional.
Emergencias en el Embarazo Mortinatos
 Algunos bebés mueren en el útero varias horas, días o incluso semanas antes
del nacimiento.
o A menos que sea una muerte obvia, todos los esfuerzos de reanimación
deben continuar hasta el traslado al hospital.
 Cuidado de Emergencia
o No resucite al bebé si es obvio que ya había muerto algún tiempo antes
del parto.
o Cualquier bebé que nazca con paro pulmonar o cardíaco debe recibir las
medidas de reanimación completas.
o Cuando el bebé está vivo pero presenta un paro respiratorio o cardíaco
que parezca inminente, debe de estar preparado para proveer medios de
salvar vida.
Emergencias en el Embarazo Muerte accidental de una mujer embarazada
 Si una mujer en estado de gestación avanzado muere a consecuencia de un
trauma y comience RCP inmediatamente, existe la posibilidad de salvar la vida
del bebé.
 Debe continuar con RCP hasta que se pueda practicar una cesárea de
emergencia.

316
SPME 102-13 (GLTaC)
Material del Estudiante

 Coloque sus manos de 1 a 2 pulgadas más arriba del esternón para las
compresiones, compensando por el cambio del corazón debido al tamaño
grande del feto.
Repaso
 Genitales femeninos
 Sistema de reproducción femenino
 Cambios en el embarazo
 Etapas del parto
 Evaluación de una mujer en parto
 Ayudar con un alumbramiento vaginal
 Evaluar y revivir al recién nacido
 Complicaciones en un parto
 Emergencias en el embarazo
 Objetivo Final del Aprendizaje

317
SPME 102-13 (GLTaC)

También podría gustarte