Está en la página 1de 4

Fase 5: Matemáticas y culturas en Colombia

Delio Wilson Sierra Rojas Código: 1083878716


Francy Milena Gómez Código: 1085246078
María Yadira Becerra Sarria Código 54256660
Yesenia Ocupa Castillo Código: 1121212073
Yesica Alejandra Rivera Zamora Código: 1003903307

Grupo 551116_9

Tutor:
Wualberto Jose Roca

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias de la Educación
IV Periodo
2019
Link de la presentación:
https://prezi.com/view/QrXd3G4tC6Ofu9RSgmGa/
Referencias Bibliográficas

Amodio, E. (2005). Pautas de crianza entre los pueblos Indígenas de


Venezuela. Caracas: UNICEF.

Guasamalli, N. Y. V. (2018). Tejiendo memorias: transmisión de saberes de


mamas tejedoras misak de segunda mitad del siglo XX. Revista Cambios y
Permanencias, 9(1), 975-1008.

Gutiérrez, J. S. (2015). Nociones matemáticas inmersas en el sombrero


tampalkuariComunidad indígena Misak (Guambianos). RECME-Revista
Colombiana de Matemática Educativa, 1(1), 263-267.

Herrera, Y. L., & Idárraga, F. E. M. (2014). La educación matemática desde


la cultura Guambiana. Revista de Investigaciones· UCM, 14(24), 66-75.

Herrera, Y. L., Idárraga, F. E. M., & Quelal, R. A. T. (2013). Diálogos con


la cultura Guambiana desde la educación matemática. Revista científica, 351-355.

Luque, A. (2009) La presencia de los elementos matemáticos en el pueblo


Wayúu. Recuperado de http://tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-
18T15:44:09Z-71/Publico/luque_andrade_rafael_enrique.pdf

Muñoz, N. & Yalanda, C., A. (2018). Los juegos propios como prácticas que
refuerzan la identidad Misak.

Paredes, Hernán (2015). Las actividades matemáticas del Pueblo Wayuu. En


Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), Investigaciones en educación matemática.
Aportes desde una unidad de investigación (pp. 43-58). Maracay, Venezuela:
Universidad de Carabobo.

Perrin, M. (2006). El Camino de Los Indios Muertos (mitos y símbolos


guajiros). Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericanos.
Villalobos, F. (2008). Descripción y comprensión de los contenidos
matemáticos del wayuu a través de la etnomatemática en la educación intercultural
bilingüe (Doctoral dissertation, Tesis de Maestría, Facultad de Humanidades y
Educación, LUZ, Maracaibo).

También podría gustarte