Está en la página 1de 3

Decreto, 2420 de 2015.

Grupo 2

Podemos decir que este decreto se divide en tres partes las empresas esto con
el fin de llevar un orden, y hacer más fácil la comprensión de los cambios
venideros, buscando simplicidad y facilidad de entendimiento para que el
empresario pueda saber o guiarse sobre los cambios a realizar en adelante.

Es de mucha importancia el formalizar nuestros negocios o empresas esto con


el fin de ayudar al crecimiento económico de nuestro país y saber a qué
categoría pude pertenecer y que oportunidades y obligaciones tiene para su
buen y adecuado funcionamiento.

En el grupo dos encontramos las PYMES (Pequeñas y medianas empresas)

Donde encontramos que son microempresas, las que no tienen un numero


superior a 10 empleados, y cuyos activos son inferiores a 501 salarios mínimos
legales vigentes.

Pequeña empresa, las que cuentan con un número de empleados entre 11 y


50, y unos activos totales mayores a 501 salarios mínimos legales vigentes y
menores a 5.001.

Mediana empresa, las que cuentan con un número de empleados entre 51 y


200, y activos totales mayores a 5.001 y menores a 15.000 salarios mínimos
legales vigentes.

Con este decreto podemos observar que estas empresas serán obligadas a
entregar informes donde podemos hablar de estado de situación financiera de
apertura, por medio del cual se relacionan los activos, pasivos y patrimonio
esto al inicio del periodo o año, se debe tener el periodo de transición que es el
transcurso del año y la aplicación de las normas contables donde todo se debe
causar y aplicar de tal forma que se puedan presentar informes adecuados de
cada movimiento, que se pueda verificar y comparar siempre teniendo
soportes y control de los mismos, esto cumpliendo con la normatividad
adecuada, y por último los estados financieros donde se recopila y anexa la
información financiera desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre del año,
teniendo en cuenta que estos puedan ser fiables, confiables y comparables.

Es de hacer claridad que este informe es de gran importancia no solo a nivel


contable o en aras de revisiones fiscales, también son de gran importancia
para relaciones bancarias como préstamos o intermediaciones, para realizar
negocios con otros países o entidades grandes que lo soliciten, para importar o
exportar sus productos, para realizar compras a crédito, además para saber la
situación real de la empresa y así mismo realizar las adecuaciones o cambios
necesarios para la sostenibilidad y/o mejoramiento de su funcionamiento ya
que podemos analizar sus sucesos pasados, presentes e inclusive hacer
cálculos o proyecciones de lo que puede esperarse en general de su
comportamiento económico. Este informe también nos puede ayudar a analizar
el rendimiento, productividad, oportunidad, aprovechamiento de los recursos
generales de la empresa.

Aunque también se debe tener en cuenta los costos elevados para la


realización de los mismos al tener que contratar asesores o un contador que
realice los mismos y de las pautas para que la transición sea la adecuada y el
manejo correcto.

En este decreto se unifican los decretos referentes a las normas de


contabilidad de información financiera esto con el fin de ser usados de una
manera más eficiente. Este decreto fue necesario debido a la continua y
acelerada evolución de las normas NIIF.

Se debe tener bastante claridad para la realización y aplicación de este decreto


recordando que la contabilidad es un ejercicio exacto el cual requiere dar la
importancia necesaria a todos los movimientos, sin generar omisiones,
respetando cada uno de sus párrafos y artículos para su adecuada aplicación.
Bibliografía

http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_
pdf.php?i=76745

https://nif.com.co/decreto-3022-2013/

https://actualicese.com/normatividad/2014/11/11/decreto-
2267-de-11-11-2014/

http://hdl.handle.net/11520/18781

Jessica Tatiana Arango Ramírez 106003_135

También podría gustarte