Está en la página 1de 11

Tarea 2 – Ejercicios Unidad 1 y 2

Ana Isabel Sánchez Monsalve


CODIGO:1052916018

TUTOR:
Jaime Dalberto Riano
Grupo: 301301A_614

Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios, ECACEN

Bogotá, Octubre 2019


Introducción

Por medio del presente trabajo se evidencia el desarrollo de las temáticas aprendidas en la
unidad uno y dos, con relación a: ecuaciones, inecuaciones, Valor Absoluto, Trigonometría
y funciones. Se utiliza técnicas aprendidas en el desarrollo y solución de dicho taller.
Ejercicio 1: Ecuaciones
Si el ángulo A y el ángulo B son complementarios, y el ángulo B es 42° mayor que el
ángulo A. ¿Determine las medidas de los ángulos A y B?
El ∡A mide 24° y el ∡B mide 66°
Explicación paso a paso:
Datos:
Mediada del ∡A = x
Medida del ∡B = x + 42°
Dos ángulos son complementarios si la suma de sus medidas es = 90°
x + x + 42° = 90°
2x + 42° = 90°
2x = 90° - 42°
2x = 48°
x = 48°/2
x = 24°
El ángulo A = x = 24°
Angulo B = x + 42° = 24° + 42° = 66°
Ejercicio 2: Inecuaciones
10. La edad de Mauricio es 15 años menor que la de Mario si las edades suman menos de
61 años. ¿cuál es la máxima edad que podría tener Mauricio?
Respuesta:
23
Explicación paso a paso:
Mauricio=x-15
Mario=x
X-15+x<61
2x-15<61
2x<61+15
2x<76
X<76/2
X<38
Mauricio= x-15
38-15=23
Ejercicio 3. Valor Absoluto
15. La temperatura “normal” del cuerpo humano es 98,6°F. Si una temperatura x difiere de
la normal en al menos 1.5° se considera no sana. Escriba la condición para la temperatura
no sana x como una desigualdad que incluya valor absoluto y despeje x
El intervalo en donde se ubica la temperatura no sana de tal manera que se cumpla el
margen de diferencia de 1.5ºC viene siendo (-∞, 35.5] U (38.5; +∞).
Explicación paso a paso:
Inicialmente planteamos la inecuación:
|x - 37| ≥ 1.5
Ahora, resolvemos esta inecuación y tenemos que:
-1.5 ≥ x - 37 ≥ 1.5
Despejamos y tenemos que:
-1.5 + 37 ≥ x - 37 +37 ≥ 1.5 + 37
35.5 ≥ x ≥ 38.5
Entonces, el intervalo en donde se ubica la temperatura no sana viene siendo (-∞, 35.5] U
(38.5; +∞).

Ejercicio 4: Funciones
20. El modelo de crecimiento logístico:
0.9
𝑃(𝑡) =
1 + 6𝑒 −0.32∗𝑡
relaciona la proporción de casas en Estados Unidos que tienen un reproductor de DVD
hasta el año. Sea t = 0 el año 2004, t = 1 el año 2005, etc.
a) ¿Qué proporción de casas en Estados Unidos poseen un reproductor DVD en 2004?
b) Determine la proporción máxima de casas que tendrán un reproductor de DVD

a) ¿Qué proporción de casas en Estados Unidos poseen un reproductor DVD en


2004?
P(t) es la proporción de casas en Estados Unidos que tienen un reproductor de DVD hasta
el año t. Su comportamiento es el de un modelo de crecimiento logístico, con un
crecimiento sigmoide y con tendencia a la estabilización asintótica a un valor denominado
capacidad de carga. El modelo matemático se expresa por la función:
0.9
𝑃(𝑡) =
1 + 6𝑒 −0.32∗𝑡
Reemplazar t es igual a 0.
0.9
𝑃(𝑡) =
1 + 6𝑒 −0.32∗0
Se realizan las operaciones del denominador
0.9
𝑃(𝑡) =
1 + 6𝑒 −0
0.9
𝑃(𝑡) =
1 + 6(1)
0.9
𝑃(𝑡) =
7

𝑃(𝑡) = 0.13
La proporción de casas en Estados Unidos que poseían un reproductor DVD en 2004 era
aproximadamente el 0.13, o el 13%.
b) Determine la proporción máxima de casas que tendrán un reproductor de DVD
Los valores máximos y mínimos de una función se obtienen usando los criterios de primera
y segunda derivada para extremos relativos. Primero, hallamos los puntos críticos de la
función. Esto es derivar la función e igualar a cero. Los puntos que satisfacen esta ecuación
son los puntos críticos de P.
1.728 ∗ 𝑒 −0.32𝑡
𝑃â(𝑡) =
[1 + 6𝑒 −0.32𝑡 ]2
𝑃’ = 0
t→+
La función P no tiene puntos críticos, lo cual implica que no tiene extremos. Se dice que
tiende a estabilizarse en un valor máximo, llamado capacidad de carga, cuando el tiempo
crece indefinidamente. La capacidad de carga o proporción máxima de casas que tendrán un
reproductor de DVD se obtiene estudiando el comportamiento de la función P cuando t crece
indefinidamente. Si sucede esto último, la exponencial del denominador tiende a cero y, por
ende, el denominador va a tender al valor 1. Por tanto, la proporción máxima de casas que
tendrán un reproductor de DVD se aproximará a 0.90 o 90
Ejercicio 5: Trigonometría
25. Los ángulos de elevación de un globo desde los puntos A y B a nivel del suelo son
de 24° 10’ y 47° 40´, respectivamente. Como se muestra en la figura, los puntos A y B
están a 8,4 millas uno del otro y el globo se encuentra entre ambos, en el mismo plano
vertical. Calcula la altura del globo sobre el suelo.

La altura del globo sobre el suelo se calcula mediante la aplicación de la función


trigonométrica tangente de un ángulo, de la siguiente manera:
tang24º10º = h/x tang47º40º= h/ (8.4 mi -x)
Se despeja h y se igualan las ecuaciones, para encontrar x y luego se sustituye x en una de
las ecuaciones de altura h y se encuentra el valor de h:
h = x* tang24º10º h= (8.4 mi -x) * tang47º40º
x* tang24º10º = (8.4 mi -x)* tang47º40º
0.448x = 9.220mi - 1.0977x
( 0.448 + 1.0977)*x = 9.220 mi
x = 9.220 mi /1.5457 )
x = 5.965 mi
h = x* tang 24º10'
h = 5.965 mi *tang 24º10'
h = 2.67 millas
La altura del globo sobre el suelo tiene un valor de 2.67 millas.
Conclusiones

La diferencia entre ecuaciones e inecuaciones es que una ecuación es una operación


matemática que se iguala a un valor determinado y que al sustituir el valor de la variable y
realizando su operación este satisface el valor de la ecuación y una inecuación es una
operacion matematica donde a diferencia de la ecuacion, en ves de igualar a un valor dado,
se le da un rango, es decir; mayor que (>), menor que (<), mayor igual que (≥), menor igual
que (≤), donde al determinar la variable dada, esta variable tiene que satisfacer la
inecuacion.
Bibliografía

Gallent, C., & Barbero, P. (2013). Programación didáctica. 4º ESO: matemáticas opción B.
Alicante, ES: ECU. Páginas 83 - 114. Disponible en la Biblioteca Virtual de la UNAD.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=115&docID=10751
153&tm=1487191476956
Riquenes, R. M., Hernández, F. R., & Celorrio, S. A. (2012). Problemas de matemáticas
para el ingreso a la Educación Superior. La Habana, CU: Editorial Universitaria. Páginas 1
– 30. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=1059239
7&tm=1487192669494
Rondón, J. (2017). Algebra, Trigonometría y Geometría Analítica. Bogotá D.C.:
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Páginas 7–79,81-118,122-129.Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/11583

Ramírez, V. A. P., & Cárdenas, A. J. C. (2001). Matemática universitaria: conceptos y


aplicaciones generales. Vol. 1. San José, CR: Editorial Cyrano. Páginas 92 - 128.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=66&docID=108898
54&tm=1488208940161

Castañeda, H. S. (2014). Matemáticas fundamentales para estudiantes de ciencias. Bogotá,


CO: Universidad del Norte. Páginas 119 – 146, 153-171. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=10&docID=110385
12&tm=1488211376964.

Rondón, J. (2017). Algebra, Trigonometría y Geometría Analítica. Bogotá D.C.:


Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Páginas 136-235,237-265,266-278.
Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/11583

También podría gustarte