Está en la página 1de 3

Amurallamiento de la Alhambra

La Alhambra es una ciudad medieval musulmana sólidamente fortificada. La


Alhambra se rodea de una muralla de 2000 m. Tiene planta rectangular irregular y
consta de dos recintos: uno exterior a modo de barbacana y otro interior, más elevado,
fortificado por altas torres.

Los materiales de construcción que utilizaron fueron: piedra, en distintas formas y


tamaños ya sea tallada (similares) o irregular; ladrillo, aparece como material
complementario de refuerzo a la piedra; argamasa, mezcla de cal, agua, arena y
piedras pequeñas; y cal, mezclada con otros materiales, endurece y protege la
superficie de la Alhambra.

Para la construcción de la muralla se empleó la técnica del tapial: técnica que utiliza
moldes de madera no muy grandes formados por tableros verticales y horizontales,
que se llenan de argamasa. Una vez seca la argamasa, los tableros se retiran y
reutilizan para seguir construyendo otro trozo de muro, que queda compacto,
homogéneo y flexible.

La muralla de la Alhambra estaba rematada con almenas* y recorrida en su parte


interior por un adarve* para la guardia que comunicaba todo el recinto. Están
pensadas para proporcionar una mayor seguridad a los soldados desde el adarve,
camino superior de la muralla, disparaban a los asaltantes.

Para impedir que el enemigo se acercara a la base de los muros se construía torres
para vigilar y detener con antelación posibles ataques. Su posición es elevada y
avanzada hacia el exterior permite un extenso campo de visión y acción contra el
enemigo. Una treintena de torres refuerzan la muralla. Distribuidas en intervalos
irregulares e interconectadas visualmente. Todas son diferentes en tamaño, estructura
y función. Hay varios tipos de torres:

 Torre de vivienda: Las Calahorras y las relacionadas con los palacios.


 Torres de control: De dimensiones pequeñas, eran los lugares donde la
guardia debía transmitir el parte de incidencias durante los turnos de ronda en
la muralla.
 Torres de protección: relacionadas con la defensa de elementos concretos
como puertas o acueductos.

Almena*: Bloque o prisma de piedra que, junto con otros, remata la parte superior de una muralla o
parapeto defensivo; entre cada uno queda un espacio que servía para disparar.

Adarve*: Muro o muralla de una fortaleza


Torres de la Alhambra:

 Torre del agua: Su nombre se debe a que se encuentra junto al acueducto que
ingresa el agua a la Alhambra proveniente del Generalífe. Es una de las torres
de mayor tamaño de la Alhambra, situada en el ángulo suroeste de la muralla
cerca del actual acceso principal al recinto. Por los bombardeos de la artillería
del ejército napoleónico fue destruida su totalidad. Durante el siglo XX se llevó
a cabo un proceso de reconstrucción, levantándose sus muros exteriores.

 Torre del Homenaje: es una de las más elevadas, 26 m, estaba dedicada a


vivienda. Tiene un total de seis plantas. Se cree que en ella se estableció el
fundador de la Alhambra, AL-HAMAR, cuando decidió construir aquí su palacio.
En sus bajos existe una mazmorra que también se utilizaba como almacén de
grano, sal y especias. En ella estuvo el centro de operaciones para la defensa
de la Alhambra.
 Torre del Cubo: Tiene forma semicircular. Fue construida por los cristianos
alrededor de 1586, sobre una puerta islámica, fue vaciada en el siglo XX. Por
este espacio se accedía desde la Alcazaba hasta un mercadillo o zoco. Es una
torre sin aristas para servir de colchón a los impactos de las balas de cañón
que se usaban con frecuencia.
 Torre de la Vela: Tiene cuatro pisos, sótano con mazmorra y terraza en la
parte superior, utiliza en sus plantas soluciones constructivas como pilares de
ladrillo, bóveda central y galerías laterales también abovedadas. Su parte más
baja es más maciza para la estabilidad de la torre, y según se asciende el
espacio interior es más amplio. Originalmente y como elemento defensivo, tuvo
almenas en su terraza perdiéndose por el tiempo a consecuencia de seísmos.
Un elemento importante es la campana situada en su terraza, el resonar de
ella, alertó y sirvió de llamamiento en numerosas ocasiones a la población por
diversas causas, levantamientos, conmemoraciones, ordenanzas, etc.
 Torre de la Pólvora: es un pequeño torreón situado en el extremo nor-
occidental y ligeramente avanzado en relación con la muralla, lo que le confería
una situación estratégica para controlar a los atacantes que accedían por la
vaguada situada a sus pies, actualmente Cuesta de Gomérez. En época
cristiana, la Torre de la Pólvora se convierte en una plataforma de artillería, y
se sabe que en este lugar se almacenaba y manipulaba este tipo de material.
 Torre de Comares: con una altura de 45 metros. Su nombre se debe a las
vidrieras de colores de los balcones que iluminan la gran sala que ocupa el
interior de la torre, denominadas «comarías». La torre tiene varias ventanas en
sus cuatro fachadas, con gárgolas como las de la Torre de la Justicia y
almenas a las que les añadieron remates piramidales en el siglo XVI. En el
interior se encuentra el Salón de los Embajadores.
 Torre de los Picos: Esta torre de tres pisos es conocida con este nombre por
sus almenas terminadas con pirámides de ladrillo. Realizada a fines del s. XIII
o comienzos del XIV, sorprende por su arquitectura gótica, sin que se conozca
claramente a qué es debido este hecho. Servía para defender una entrada de
la fortaleza que comunicaba con el Generalife.
 Torre de la Cautiva: Torre situada en el camino de ronda de la muralla, fue
conocida en el siglo XVI como de Torre de la Ladrona y de la Sultana. Se
cambió su nombre por el de la Cautiva porque se pensaba que en ella
vivió Doña Isabel de Solís, convertida al Islam con el nombre de Zoraya,
favorita del rey Muley Hacén. Para ir a la planta baja hay un pasadizo que nos
lleva a un patio con galerías abiertas por arcos peraltados festoneados en tres
de sus lados, con impostas de mocárabes.
 Torre de las Infantas: aunque la Torre de las Infantas se asemeja
conceptualmente a la Torre de la Cautiva, los tratadistas que se han ocupado
de ella coinciden en afirmar que su decoración expresa en general un momento
de decadencia que coincidiría con el cambio del siglo XIV al XV, concretamente
a la época del sultán Muhammad VII (1392-1408). Esta torre es escenario de la
famosa leyenda de las tres princesas, Zaida, Zorayda y Zorahaida, recogida
por Washington Irving en sus famosos Cuentos de la Alhambra, cuya lectura
acompaña perfectamente para comprender una Alhambra romántica tal vez
aquí como en ningún otro lugar del recinto.

Las puertas eran las únicas vías de entradas a las ciudades fortificadas. El número de
puertas se relaciona con la extensión o importancia de la ciudad. Eran puntos de clave
defensa, por lo que se reforzaban con estructuras defensivas complementarias como
torres, baluartes, recodos, fosos o barbacanas.

 Puerta de la Justicia: fue construida por Yúsuf I (1333-1353), llamada «Bib


Axarea» o puerta de la explanada. La fachada presenta un gran arco de
herradura, con recuadro de ladrillo, dintel abovedado y en la clave de mármol,
una mano grabada en el hueco, considerada por unos amuleto para curar el
mal de ojo y por otros emblema del Corán, porque sus cinco dedos
corresponden a sus cinco preceptos fundamentales: unidad de Dios, oración,
ayuno, limosna y peregrinación a la Meca al menos una vez en la vida.
 Puerta de los Siete Suelos: esta puerta daba acceso a la zona alta de la
Medina de la Alhambra. Edificada en el siglo XIV sobre otra anterior, fue
parcialmente destruida, al igual que todo este sector de la muralla, por la
voladura de las tropas napoleónicas en su retirada de la fortaleza en 1812.
 Puerta del Arrabal: comunicaba con la Medina de la Alhambra y con el
Generalife. Quien salía por aquí podía ir al Sacromonte y salir sin pasar por la
ciudad de Granada. Tras la conquista, el Conde de Tendilla, gobernador de la
Alhambra mandó construir un baluarte exterior con caballerizas para proteger
la Torre de los Picos, cerrando el conjunto con la llamada Puerta de Hierro que
sustituía a la Puerta del Arrabal como entrada a la Alhambra.
 Puerta de las Armas: desde el Barrio Castrense de la Alcazaba se accede a
uno de los miradores más bellos y espectaculares de toda la Alhambra. Es una
de las cuatro grandes puertas exteriores y oficiales de la Alhambra y de ellas.
Para ingresar en la fortaleza pues, hasta avanzado el siglo XIV, era la única
que comunicaba directamente con el interior de Granada.
 Puerta del Vino: Es la puerta principal de acceso a la Medina de la Alhambra,
la que encierra, dentro del común recinto amurallado de la fortaleza, el sector
residencial y artesano al servicio de la corte. Su acceso es directo y eran
construidas en recodo. Se construyó en la época del Sultán Muhammad III
(1302-1309).

También podría gustarte