Está en la página 1de 10

EDAFOLOGÍA, Vol 12.

(2), pp 105-114, 2005

VALORES DE FONDO Y VALORES GENÉRICOS DE REFERENCIA


PARA Cd, Co, Cr, Cu, Mn, Ni, Pb Y Zn EN SUELOS DEL CAMPO DE
CARTAGENA, MURCIA (SE ESPAÑA)

J. A. HERNÁNDEZ BASTIDA, M.T. FERNÁNDEZ TAPIA, M.A. ALARCÓN


BERNAL

Departamento de Química Agrícola, Geología y Edafología. Universidad de Murcia.


Campus de Espinardo. 30100 Espinardo, Murcia, España.1hbastida@um.es

Abstract. The heavy metal soil content is very frequently used to asses soil environmental quality and
his degradation level. For it, is necessary to have available the adequate background for different trace ele-
ments. This work shows the results of study of a hundred and three arable layer samples and twelve Ap ho-
rizons of different soil types of Campo of Cartagena (Murcia, SE Spain) related to their background for Cd,
Co, Cr, Cu, Mn, Ni, Pb and Zn as well as their corresponding baseline levels. They are very calcareous soils
(308 g kg-1) generally, with a organic matter content below 14 g kg-1, low values for soluble salts (elec-
trolytic conductivity ~ 3 dS m-1) and medium content for clay (24 %). The average total content of cited trace
elements are very closed to parent material while there is no differences for two soil uses accounted. The
background (VF) and the derived baseline values (VGR) are (mg kg-1), respectively:
VF: Cd: 0.22, Co: 7, Cr: 42, Cu: 15, Mn: 277, Ni: 18, Pb: 4, Zn: 47
VGR: Cd: 0.53, Co: 14, Cr: 89, Cu: 40, Mn: 628, Ni: 38, Pb: 44, Zn: 105
Key words: background metals, baseline values, heavy metals, soil quality.

Resumen. El contenido en metales pesados del suelo es uno de los criterios empleados con más frecuencia
en la estimación de la calidad ambiental del suelo y su estado de degradación, siendo necesario para su apli-
cación el establecimiento de niveles de fondo en los metales que se trate y sus correspondientes valores ge-
néricos de referencia. Este trabajo presenta los resultados del estudio de ciento tres muestras de capa arable
y doce horizontes Ap de diversos suelos característicos de la comarca del Campo de Cartagena (Murcia, SE
España) en relación con sus contenidos de fondo en Cd, Co, Cr, Cu, Mn, Ni, Pb y Zn así como la corres-
pondiente derivación de niveles de referencia. Se trata de suelos muy calizos en general (308 g kg-1), con-
tenido en materia orgánica inferior a 14 g kg-1, niveles bajos de sales solubles (conductividad eléctrica ~ 3
dS m-1) y valores medios de arcilla (24 %). El contenido medio total de los elementos traza indicados apa-
rece estrechamente ligado a la naturaleza del material original, no apreciándose por el contrario, diferencias
significativas entre los usos considerados. Los valores de fondo y los valores genéricos de referencia deri-
vados a partir de aquéllos son (mg kg-1), respectivamente:
VF: Cd: 0.22, Co: 7, Cr: 42, Cu: 15, Mn: 277, Ni: 18, Pb: 4, Zn: 47
VGR: Cd: 0.53, Co: 14, Cr: 89, Cu: 40, Mn: 628, Ni: 38, Pb: 44, Zn: 105
Palabras clave: niveles de fondo, niveles genéricos de referencia, metales pesados, calidad del suelo.
106 HERNANDEZ BASTIDA et al.

INTRODUCCIÓN

La protección del suelo ha venido siendo quez-Garranzo et al., 2002; Junta de Andalu-
una preocupación creciente en los últimos años cía, 2003; Castillo et al., 2003; Micó, 2005;
habida cuenta de la gran trascendencia que para Sierra, 2005).
todos los sistemas superficiales terrestres tiene El Campo de Cartagena es una comarca
este recurso como filtro y reactor químico con natural de la provincia de Murcia (SE España)
capacidad para neutralizar, desactivar y/o de gran importancia industrial y, sobre todo,
amortiguar los efectos nocivos de muy diver- agrícola, uso al que se encuentra dedicada una
sas sustancias tóxicas, a la vez controla la re- gran parte de su superficie. Resulta, por tanto,
distribución de elementos en la superficie muy conveniente conocer los valores de fondo
terrestre, la calidad del agua, etc. Se plantea, en diversos elementos traza con el objeto de es-
por ello, la necesidad de establecer criterios que tablecer posibles situaciones de contaminación
permitan determinar el estado de degradación en los mismos, sobre todo si se tiene en cuenta
del suelo y su calidad ambiental mediante el que tanto las actividades agrícolas intensivas
empleo de algunos parámetros o características como la presencia en algunos puntos de anti-
del mismo. Se han ido seleccionando así, un guos depósitos de materiales ácidos de mina,
cierto número de ellos para estimar dicha cali- pueden aportar a los mismos elevados conteni-
dad, estableciéndose paralelamente niveles crí- dos en dichos metales, afectando así de forma
ticos o de referencia para los mismos. Uno de considerable la calidad del suelo y, en conse-
estos parámetros ampliamente usados en la ac- cuencia, los usos del mismo. Se presentan en
tualidad es el contenido total de metales pesa- esta publicación los resultados obtenidos para
dos que presenta el suelo, manejado con gran los contenidos de fondo en Cd, Co, Cr, Cu, Mn,
frecuencia como indicador de calidad en rela- Ni, Pb y Zn en una amplia zona de la comarca
ción con los riesgos de toxicidad derivados de citada, a la vez que se investigan posibles dife-
la presencia en aquel de altas concentraciones rencias en la distribución de metales en el suelo
de elementos traza. La diversidad de suelos ligadas a la naturaleza del material litológico o
presentes en cada territorio hace que, a me- a los distintos usos a que se encuentran some-
nudo, el establecimiento de estos niveles, tenga tidos, derivándose a partir de ellos los corres-
un carácter local, estrechamente ligado a las pe- pondientes niveles genéricos de referencia.
culiaridades de cada zona geográfica y difícil
de ser generalizado a otras áreas. Así las múlti- MATERIAL Y MÉTODOS
ples combinaciones que pueden establecerse
entre los muy diversos materiales litológicos Zona de estudio
presentes en cada uno de ellos con las variadas Situación: Se encuentra delimitada entre
situaciones geomorfológicas y diversas condi- los meridianos 0º 46’ 30’’ y 1º 11’ 10’’ y los
ciones ambientales, todo bajo la marcada in- paralelos 37º 50’ 04’’ y 37º 37’ 10’’, en el Su-
fluencia de la acción humana, determinan un reste de la Región de Murcia y forma parte de
marco complejo que ha suscitado numerosas la comarca natural conocida como Campo de
investigaciones tanto en relación con el esta- Cartagena, en la que se extiende por los Muni-
blecimiento de dichos niveles como en el de su cipios de Murcia, San Javier, Fuente Álamo,
aplicación a la calidad ambiental del suelo Torrepacheco, Llano del Beal y Cartagena. Se
(Calvo et al. 1996; IHOBE, 1998; Pérez et al., trata de un área prácticamente llana de aproxi-
2000; Castillo et al., 2002; De Miguel et al., madamente 800 km2 de superficie que presenta
2002; Díez et al., 2002; Gil et al., 2002; Váz una ligera inclinación hacia el este y sureste,
METALES PESADOS EN SUELOS DE CAMPO CARTAGENA (MURCIA) 107

rodeada por todos sus bordes, a excepción de la Mar Menor (rambla de Los Alcázares, del Beal,
zona litoral del Mar Menor, por elevaciones del Llano, etc.) o lo hacen a través de la rambla
montañosas y en cuyo interior aparecen algu- de Fuente Alamo/Albujón o la de Miranda que
nos cerros o “cabezos” de distinta naturaleza. actúan de colectores de las aguas que llegan a
la zona transportando en muchos casos, junto
Litología: La mayor parte del Campo de con los sedimentos arrastrados, sustancias tó-
Cartagena, en lo que a la llanura se refiere, está xicas de distinto tipo (residuos mineros, fitosa-
recubierto por sedimentos continentales re- nitarios, fertilizantes, etc.) que son depositadas
cientes y actuales de distinto tamaño, natura- posteriormente en las zonas más deprimidas o,
leza y coloración: limos, arcillas, arenas, etc. muy frecuentemente, en el Mar Menor.
Se trata, en general, de materiales cuaternarios,
fuertemente carbonatados, encostrados con Vegetación: Es muy escasa la presencia
bastante frecuencia, que constituyen el sustrato de vegetación natural en el área de estudio,
litológico sobre el que se han desarrollado la dada la intensa actividad agrícola que ha exis-
mayor parte de los suelos. Hay que señalar, tido desde tiempo inmemorial, quedando redu-
además, la presencia en menor proporción de cida a aquéllas zonas de cierta pendiente, con
materiales metamórficos (Complejos Nevado suelos de escaso espesor, o con alguna otra li-
Filábride y Alpujárride sobre todo): filitas, es- mitación que dificulta o impide su aprovecha-
quistos, cuarcitas, mármoles, dolomías, etc. miento para la agricultura, y aún en esos casos
Aparecen, por último, diseminados en la lla- suele ser una etapa de degradación de la serie
nura diversos cerros o “Cabezos” - Negro, Ce- del lentisco (Chamaeropo humilis-Rhamneto
bolla, Ventura, Beaza, Roche, Carmolí, etc.- lycioidis Sigmetum), que es a la que corres-
que corresponden a afloramientos volcánicos ponde la vegetación potencial de la zona (Al-
pertenecientes al vulcanismo neógeno que caraz et al., 1991).
afectó a todo el SE español. Se trata, en su
mayor parte, de andesitas, traquitas, lamproí- Edafología: Calcisoles háplicos (Clha),
tas y basaltos y que, si bien no representan una hipercálcicos (Clcch), pétricos (Clpt) y lúvicos
gran superficie, resultan muy interesantes (Cllv), y Regosoles calcáricos (RGca) (FAO -
desde el punto de vista de la edafodiversidad. ISRIC – ISSS, 1998) son los suelos más am-
pliamente representados en la zona,(Tabla 1),
Climatología: Esta zona presenta un encontrándose en una gran proporción dedica-
clima mediterráneo semiárido, con temperatura dos a cultivos diversos bajo diferente manejo.
media anual en torno a los 17º C y precipita- De manera marginal y respondiendo a la pre-
ción media anual que ronda los 300 mm, dis- sencia de factores muy concretos (pendientes
tribuida de forma irregular a lo largo del año, acusadas, contenido en sales, material grueso,
sobre todo en otoño y primavera. La evapo- materiales ácidos de mina, etc. aparecen pe-
transpiración potencial se sitúa en torno a los queñas áreas de suelos como Regosoles espó-
900 mm anuales, por lo que toda la zona pre- licos (RGsp), Leptosoles, Solonchaks, etc.
senta un acusado déficit hídrico prácticamente
a lo largo de todo el año, lo que hace necesario
el uso de agua de riego para los cultivos de esta
área. Hay que señalar, por otra parte, la ausen-
cia de cauces de agua continuos, quedando re-
ducida la hidrología superficial a unas pocas
ramblas que desembocan directamente en el
108 HERNANDEZ BASTIDA et al.

TABLA 1. Porcentaje de tipos de suelos y uso en la zona de estudio.

Junto a los tradicionales cultivos de se- los que pueden asumirse como “normales” para
cano - cereales (cebada y avena), vid, almen- los distintos materiales litológicos predomi-
dro, olivo, algarrobo-, se dan importantes nantes en la zona. Por otra parte, se han elimi-
cultivos de regadío donde existe posibilidad de nado también las muestras procedentes de los
utilizar agua para riego (trasvase Tajo-Segura afloramientos volcánicos que aparecen en el
como principal fuente de abastecimiento): fru- área de estudio dado que de forma natural pre-
tales (limonero, naranjo, albaricoquero, melo- sentan contenidos en Ni, Cr y Mn, sobre todo,
cotonero, etc.) y, sobre todo, hortalizas muy por encima del resto de muestras. El con-
(lechuga, tomate, alcachofa, bróculi, pimiento, junto de la muestra estudiada está constituida,
etc.) por tanto, por suelos desarrollados a partir de
sedimentos cuaternarios carbonatados, encos-
Material trados con cierta frecuencia y, en menor pro-
Se ha llevado a cabo el estudio sobre porción, por otros formados a partir de los
ciento tres muestras de capa arable (0-30 cm. materiales metamórficos anteriormente citados.
de profundidad), tomadas de acuerdo con una
malla de distribución regular de 3 x 3 km. En el Métodos
área de afloramientos basálticos al NO de Car- Tras la adecuada homogeneización en el
tagena (Cabezo Negro de Tallante, Pico Cebo- campo del conjunto de las submuestras (5) de
lla, etc.) y SO de Fuente Alamo (La Aljorra) se cada muestra, se ha procedido a la tamización
ha realizado un muestreo más detallado (1 x 1 y separación de la fracción menor de 2 mm
km), al objeto de delimitar el área de influencia sobre la que se han llevado a cabo las determi-
de los materiales que aparecen en estos aflora- naciones analíticas que se indican a continua-
mientos. Se han utilizado, además, doce hori- ción.
zontes Ap de diversos suelos representativos Análisis: pH en agua, carbono orgánico,
del área de estudio. carbonato cálcico total, conductividad eléctrica
Para la estimación del valor de fondo en en el extracto de saturación y análisis granulo-
Cd, Co, Cr, Cu, Mn, Ni, Pb y Zn, se han elimi- métrico han sido determinados en las muestras
nado aquellas muestras que en la distribución según los métodos recogidos por Van Reeuwijk
espacial del muestreo han coincidido con pun- (1995). La determinación de los contenidos de
tos de manifiesta contaminación por metales los elementos traza indicados se ha realizado
(zonas afectadas por estériles mineros, verte- en las disoluciones resultantes de la digestión
deros, áreas inmediatas a las autovías, etc.) así ácida de las muestras, previamente molidas a
como aquellas otras que si bien no presentaban 0.25 mm, en microondas con una mezcla de HF
evidencia de contaminación, sus contenidos y HNO3 (método nº 3052, USEPA, 1996), lle-
metálicos determinados posteriormente han re- vándose a cabo las medidas en unos casos me-
sultado ser considerablemente más elevados de diante Espectrofotometría de Absorción
METALES PESADOS EN SUELOS DE CAMPO CARTAGENA (MURCIA) 109

Atómica, usando atomización electrotérmica el adecuado contraste de varianzas, permite es-


(ETAAS) o llama (FAAS), o bien en ICP clarecer la significación de las diferencias pre-
masas, contrastándose posteriormente estos va- sentadas entre dichos grupos. Por último, la
lores con los correspondientes a dos suelos de determinación de la correlación lineal de Pear-
referencia (SRM 2711, Montana Soil y SRM son entre muestras ha servido para acercarse al
2709, San Joaquin Soil) y corrigiéndose con el conocimiento de posibles relaciones entre con-
peso de suelo seco a 105ºC. tenidos metálicos y ciertas propiedades del
suelo, utilizándose de forma general un nivel
Tratamiento de datos: Sobre los resulta- de significación de 0.05.
dos obtenidos se ha realizado un análisis ex-
ploratorio de datos (EDA) mediante el RESULTADOS Y DISCUSIÓN
programa estadístico SPSS.13.0, determinán-
dose: media, mediana, desviación típica, etc. Los suelos objeto de estudio son muy ca-
así como la distribución de las poblaciones: lizos, en general, con pH alcalino, si bien algu-
conjunto global de muestras y subconjuntos se- nas muestras no presentan este constituyente
parados en función de las categorías estableci- (Tabla 2), mostrando pH ácido. Este es el caso
das (usos del suelo: con o sin riego -secano, de los Regosoles espólicos que se desarrollan a
barbecho y/o natural- y litología (sedimentaria partir de materiales ácidos de mina procedentes
o metamórfica), al objeto de apreciar una posi- de la antigua actividad minera ejercida en las
ble influencia de esos factores en la distribu- Sierras de Cartagena y La Unión, colindantes
ción de metales en los suelos. La comparación con la zona de estudio.
de medias entre los grupos establecidos, previo
TABLA 2. Estadísticos descriptivos de los resultados analíticos de las propiedades seleccionadas.

Estos suelos tienen habitualmente un bajo dos ligados a la presencia de una capa freática
contenido en materia orgánica como conse- salina y/o a la intensa fertilización inorgánica
cuencia de la fuerte mineralización que se pro- que se realiza en la zona (Marín et al., 2002;
duce por el intenso laboreo agrícola derivado Hernández et al., 2002). Por último, el conte-
del uso intensivo a que se ven sometidos una nido medio en arcilla se sitúa en rangos de va-
gran mayoría de los mismos. El contenido lores intermedios, no superándose el 30 por
medio en sales solubles es bajo por lo que no cien mas que en algunos Calcisoles lúvicos
suelen presentar problemas de salinización. No cuyo antiguo horizonte argílico está sirviendo
obstante, existen puntos concretos en los que en la actualidad de soporte para el cultivo agrí-
este parámetro alcanza valores bastante eleva- cola.
110 HERNANDEZ BASTIDA et al.

TABLA 3. Estadísticos descriptivos de los contenidos totales (mg kg-1) en los metales estudiados.

Los estadísticos descriptivos correspon- entre Zn y Cd por un lado y Co, Cr, Zn, Cu y
dientes a los contenidos metálicos del conjunto Mn -particularmente entre Co y Cr ( > 0.9)- por
de la muestra (Tabla 3) muestran, en general, otro, correspondiendo los más bajos a los pre-
una distribución irregular para los contenidos sentados por el Cu. Esta situación apunta a una
de los metales estudiados, apareciendo algunos fuerte incidencia del material original en la dis-
de ellos en rangos bastante amplios de concen- tribución de elementos en el suelo para una ma-
tración, como, por ejemplo Cr, Pb o Zn, lo que yoría de los mismos, mientras que, además,
condiciona una importante desviación típica algunos de ellos -Cd y Zn- pueden verse afec-
para los mismos. Estas diferencias pueden estar tados por las actividades agrícolas a través de la
relacionadas tanto con los distintos materiales incorporación de fertilizantes (Adriano, 2001).
litológicos presentes como con los diferentes No ocurre así entre los contenidos metálicos y
usos a que se encuentran sometidos estos sue- las propiedades del suelo incluidas en la matriz
los. con las que su correlación es, en general, baja
Existe un importante nivel de correlación o inexistente. Hay que señalar como excepción
con un alto grado de significación (Tabla 4) la correlación negativa y con elevados coefi-
entre la mayor parte de los elementos traza es- cientes, sobre todo entre Cr y Co, que se pre-
tudiados. Cabe señalar por sus elevados coefi- senta entre el contenido en carbonatos totales
cientes de correlación (> 0.6) las que existen del suelo y los contenidos metálicos.
TABLA 4. Matriz de correlación lineal de Pearson para los contenidos en metales y algunas propiedades del
suelo seleccionadas.
METALES PESADOS EN SUELOS DE CAMPO CARTAGENA (MURCIA) 111

TABLA 5. Valores medios del contenido total de metales (Cd, Co, Cr, Cu, Mn, Ni, Pb y Zn) en función del
uso y la litología.

TABLA 6. Resultados del contraste de medias (µ) del contenido total de metales entre los distintos grupos.

Aparecen ciertas diferencias (Tabla 5) casos al nivel de significación. Estos datos


entre las medias de las muestras distribuidas ponen de manifiesto la influencia decisiva de
por usos y litologías en relación con el conjunto la litología en la diferente distribución de Co,
global de muestras, siendo las más acentuadas Cr y Zn en los suelos estudiados, elementos que
las que se presentan para Cr, Mn y Zn entre dis- aparecen estrechamente ligados a la composi-
tintos usos y Co, Cr, Mn y Zn para los subgru- ción del material original (Mitchell, 1964;
pos separados por litología, mayores en el Alloway, 1995).
segundo caso. No resulta tan evidente, sin embargo, la
Los resultados del contraste de medias influencia derivada del uso del suelo, bajo riego
(Tabla 6) entre cada grupo en los aspectos con- o sin él. Según estos resultados cabe la posibi-
siderados muestran que esas diferencias no re- lidad de que el riego sea la causa de la diferente
sultan estadísticamente significativas para Cd, distribución de estos metales en los dos gru-
Cu, Mn, Ni y Pb mientras que sí lo son para pos al facilitar, por una parte, el desplazamiento
Co, Cr y Zn, a la vez para el uso y la litología, de los mismos bajo formas más o menos móvi-
si bien con un p-valor muy próximo en algunos les (solubles, complejadas, particuladas, etc.)
112 HERNANDEZ BASTIDA et al.

y, por otra, a través de la extracción de los mis- las muestras de litología metamórfica sólo su-
mos ejercida por las cosechas, mucho más am- ponen una de cada siete del total (catorce del
plia e intensa bajo riego que en los otros total de noventa y seis). Por otra parte, no se ha
suelos. Sin embargo, dada la escasa movilidad utilizado la media sino la mediana como esta-
de estos elementos en los medios fuertemente dístico representativo del conjunto de los valo-
calcáreos y teniendo en cuenta que la mayor res de los contenidos de metales en las muestras
parte de las muestras que no tienen riego se en- estudiadas al no presentar éstas ni tampoco sus
cuentran sobre materiales metamórficos, como valores transformados por distintas vías una
pudo apreciarse en las observaciones de campo distribución normal desde el punto de vista es-
durante el muestreo, parece más probable que tadístico, como ha sido señalado por diversos
sea, asimismo, la litología la que determine autores (Holmgren et al., 1993; Esser, 1996).
fundamentalmente el incremento en los valo- Por su parte, la derivación de los valores gené-
res medios de estos elementos en los suelos sin ricos de referencia (VGR) se ha llevado a cabo
riego. por adición de dos veces la desviación típica a
Para llevar a cabo la propuesta de niveles los valores de la mediana considerados como
de fondo, VF, de metales en el área de estudio valores de fondo (Tabla 7) dada la escasa co-
se ha considerado más adecuado utilizar el con- rrelación, señalada anteriormente, entre pro-
junto global de las muestras a pesar de las di- piedades del suelo y contenidos en los
ferencias de medias observadas para Co, Cr y elementos estudiados que no permite utilizar-
Zn, ya que se apoyan en una población más am- las como vía de establecimiento de niveles de
plia –más representativa, por tanto- en la que referencia.
TABLA 7. Valores de Fondo y Valores Genéricos de Referencia (mg kg-1)

Los valores obtenidos tanto para los va- diadas se encuentran dentro de los niveles ha-
lores de fondo como para los valores genéricos bituales en suelos desarrollados a partir de los
de referencia se encuentran, en general, dentro materiales, sedimentarios y metamórficos, que
de los intervalos establecidos por otros autores, aquí se presentan. Asimismo, muestran una alta
citados anteriormente, para áreas geográficas correlación entre prácticamente todos ellos que
con características climáticas y litológicas si- manifiesta la fuerte dependencia del material
milares a la estudiada en este caso, con algunas original en la distribución de estos elementos
pequeñas diferencias –la presentada por el Cr en el suelo.
como más notable- relacionadas sin duda con Aparecen diferencias estadísticamente
particularidades litológicas locales. significativas para Co, Cr y Zn tanto en los gru-
pos separados por litología como por usos,
CONCLUSIONES mientras que no las presentan el resto de meta-
les estudiados. La litología aparece como el
Los contenidos en Cd, Co, Cr, Cu, Mn, principal factor que condiciona la distribución
Ni, Pb y Zn en el conjunto de muestras estu- de elementos en estos suelos aunque no se
METALES PESADOS EN SUELOS DE CAMPO CARTAGENA (MURCIA) 113

puede descartar que el riego afecte también a en Vertisoles de la provincia de Málaga.


la movilidad de los mismos bien sea facilitando Edafología,9, 295-304.
su desplazamiento en profundidad bien a tra- Castillo, M., Martín, J. A. y Jiménez, R. (2003).
vés de la extracción ejercida por las cosechas. Estándares de calidad de los suelos del
Los contenidos en los metales estudiados Campo de Montiel (Ciudad Real) en fun-
no presentan una distribución estadísticamente ción del contenido en metales pesados.
normal por lo que se ha utilizado la mediana Edafología, 10, 23-32.
como valor estadístico para caracterizar los De Miguel, E., Callaba, A., Arranz, J.C., Cala,
contenidos medios de aquellos en estos suelos. V., E. Chacón, Gallego, E., Alberruche,
Por otra parte, no se aprecian, en general, co- E., Alonso, C., Fernández-Canteli, P. Iri-
rrelaciones significativas entre los parámetros barren, I. y Palacios, H. (2002). Deter-
edáficos estudiados y los contenidos metálicos minación de niveles de fondo y niveles
que permitan utilizarlas para la derivación de de referencia de metales pesados y otros
los valores genéricos de referencia, por lo que elementos traza en suelos de la Comuni-
ésta se ha realizado adicionando dos veces la dad de Madrid. IGME, Min. de Ciencia
desviación típica a los valores de fondo esta- y Tecn., Cons. de Medio Ambiente. Ma-
blecidos. drid. 167 pp.
Por último, los valores de fondo y los va- Díez, J., Kidd, P. y Monterroso, C. (2002). Bio-
lores genéricos de referencia obtenidos para disponibilidad de metales en suelos y
Cd, Co, Cr, Cu, Mn, Ni, Pb y Zn son muy si- acumulación en plantas en el área de
milares a los ya establecidos para otras regiones Tras-os-Montes (NE Portugal): influen-
con características climáticas y litológicas si- cia del material original. Edafología, 9,
milares. 313-328.
Esser, K.B. (1996). Reference concentrations
REFERENCIAS for heavy metals in mineral soils, oat,
and orchard grass (Dactylis glomerata)
Adriano, D.C. (2001). Trace elements in te- from three agricultural regions in Nor-
rrestrial environments. 2nd ed. Springer. way. Water, Air and Soil Pollution
New York. 866 p. 89,375-397
Alcaraz, F., P. Sánchez-Gómez, A. De la Torre FAO-ISRIC-ISSS. (1998). World Reference
y J. Álvarez, J. (1991). Datos sobre la ve- Base for Soil Resources. World Soils Re-
getación de Murcia. DM y PPU Eds. sources Reports nº 84. FAO. Roma. 88 p.
Barcelona. Gil, C., Ramos-Miras, J. y Boluda, R. (2002).
Alloway, B.J. (1995). The origins of heavy me- Niveles estándar de Cu, Zn y Co y eva-
tals in soils. En: Heavy metals in soils, luación de la contaminación en los suelos
B.J. Alloway (Ed). 2nd ed. Blackie Aca- de los invernaderos de la comarca del po-
demic & Professional. London.38-57. niente (Almería, España). Edafología 9,
Calvo, R., Macías, F. y Veiga, A. (1996). Me- 283-294.
tales pesados en suelos de Galicia. Esta- Hernández, J.A., Faz, A., Marín, P., Vela, N. y
blecimiento de niveles de referencia en Ortiz, R. (2002). Salt affected Fluvisols
suelos desarrollados a partir de diferen- in the Guadalentin Valley (Murcia, SE
tes materiales geológicos. (Informe téc- Spain). En: Man and Soil at the third Mi-
nico no publicado). llenium, J.L. Rubio, R.P.C. Morgan, S.
Castillo, M., Ortega, E. y Martín, J.A. 2002. Asins and V. Andreu (Ed). Geoforma Pu-
Valores de referencia de elementos traza blishers, 1573-1584.
114 HERNANDEZ BASTIDA et al.

Holmgren., G.S., Meyer, M.W., Chaney, R.L. USEPA (1996). Method 3052. Microwave As-
y Daniels, R.B. (1993). Cadmium, lead, sited Acid Digestión of Siliceous and Or-
zinc, copper and nickel in agricultural ganically Bases Matrices. Revision 0.
soils for the United States of America. Environmental Protection Agency
Journal of Environmental Quality 22, (USEPA), Washington D.C., 20 pp.
335-348. Van Reeuwijk, L.P. (Ed). (1995). Procedures
IHOBE. (1998). Calidad del Suelo. Valores In- for Soil Analysis. Fifth ed. Technical
dicativos de Evaluación (VIE-A, VIE-B Paper 9. ISRIC. Wageningen.
y VIE-C). Sociedad Pública de Gestión Vázquez-Garranzo, I., Martín, J.A., Moreno,
Ambiental (IHOBE). Dpto. de Urba- A.M. y González, J. (2002). Calculation
nismo, Vivienda y Medio Ambiente, País of reference values of trace elements in
Vasco, 119 pp. soils in the Community of Madrid
JUNTA DE ANDALUCÍA. (2003). Estudio de (Spain). En: Man and Soil at the third
elementos traza en suelos de Andalucía Millenium, J.L. Rubio, R.P.C. Morgan,
(I). Consejería de Medio Ambiente, Junta S. Asins and V. Andreu (Eds). Geoforma
de Andalucía. Sevilla. 165 pp. Publishers, 1675-1684.
Marín, P., Faz, A. y Arnaldos, R. (2002). The
relationships between salinity and soil
use in the central-eastern sector of the
Campo de Cartagena, Murcia (S.E.
Spain). En: Man and Soil at the third Mi-
llenium, J.L. Rubio, R.P.C. Morgan, S.
Asins and V. Andreu (Ed). Geoforma Pu-
blishers, 1427-1436.
Micó, C. (2005). Estudio de metales pesados
en suelos con cultivos hortícolas de la
provincia de Alicante. Tesis Doctoral.
Universidad de Valencia. Valencia. Es-
paña.
Mitchell, R.L. (1964). Trace elements in soils.
En: Chemistry of the soil, F.E. Bear, (Ed).
2ª Ed. Reinhold Publishing Corp. New
York.320-368.
Pérez, L., Moreno, A.M. y González, J. (2000).
Valoración de la calidad de un suelo en
función del contenido y disponibilidad
de metales pesados. Edafología 7-3, 113-
120.
Sierra Aragón, M. (2005). Niveles de metales
pesados y elementos asociados en suelos
de la provincial de Almería. Parámetros
que los afectan y riesgos de contamina-
ción. Tesis Doctoral. Universidad de
Granada. Granada. España.
SPSS 13.0. (2001).Base 13.0 for Windows
User’s Guide. Chicago, IL. SPSS Inc.

También podría gustarte