Está en la página 1de 74

Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22

de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

DISPOSICIONES INICIALES

OBRA: “MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE DE LAS


CALLES: ARICA, 22 DE FEBRERO Y PASAJE SIN NOMBRE”

1.- DISPOSICIONES GENERALES

Las presentes especificaciones contienen las condiciones a ser aplicadas en la


ejecución del Proyecto, “MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y
DESAGUE DE LAS CALLES: ARICA, 22 DE FEBRERO Y PASAJE SIN
NOMBRE”, ubicado en el Barrio “SUERO CANTO” entre los tramos de calle
San Pedro hasta la Calle 27 de Noviembre, de la ciudad de Espinar.

Más allá de lo establecido en estas especificaciones, el Residente de Obra,


tiene autoridad suficiente para ampliarlas en cuanto a la calidad de los
materiales a emplearse y la correcta metodología constructiva a seguir en
cualquier trabajo. La obra comprende la completa ejecución de los trabajos
indicados en estas especificaciones y también de aquellos no incluidos en la
misma, pero si están en la serie completa de planos y documentos
complementarios (al Expediente Técnico)

DEFINICIONES

Las siguientes definiciones usadas en el texto de las presentes


especificaciones, significarán lo expresado a continuación a menos que se
establezca claramente otro concepto.
Espinar, Septiembre del 2009
Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

Mano de Obra
La mano de obra será cuidadosa y regida por los dictados de la mejor técnica
constructiva, empleándose para ello los operarios adecuados y expertos. La
municipalidad podrá solicitar la exclusión de aquellas personas que no
respondan a tales condiciones.

Se deberá mantener la debida disciplina entre el personal y se cuidará que la


obra presente en todo momento la limpieza y orden, reflejo de una correcta
ejecución.

Materiales
Todos los materiales a emplearse serán nuevos y de la calidad especificada.
En el caso de no especificarse con claridad la calidad de los materiales, éstos
serán de la mejor clase o marca que existan en plaza y que se usen en
construcciones similares.

No se permitirá el empleo de materiales que no lleguen a la obra en buenas


condiciones, o no lo estén en el momento de su uso.

Equipos y herramientas
Se utilizará el equipo y herramientas que se considere conveniente,
debidamente aprobado por el ingeniero, para que los trabajos se efectúen de
acuerdo a las especificaciones y dentro del tiempo programado.

Seguridad y Limpieza
Se requerirá que se ejecute la obra siguiendo procedimientos de seguridad
adecuados en concordancia con todos los programas, normas y reglamentos
nacionales. Se deberá disponer que todo el personal se encuentre equipado
con implementos de seguridad tales como casco, guantes de cuero, lentes de
seguridad, botines, etc. Asimismo, deberá implementarse un botiquín de
primeros auxilios para accidentes de menor proporción.

El Residente deberá mantener todas las medidas de seguridad en forma


interrumpida, desde el inicio hasta la recepción y/o entrega de la Obra,
incluyendo los eventuales períodos de paralizaciones por cualquier causal.

Asimismo, el Residente es responsable de mantener debidamente organizado


y limpio el área de construcción. Se eliminarán todos los sobrantes de
escombros, basura, desperdicios, o residuos de la construcción, debiendo estar
la obra permanente y perfectamente limpia.

Residente
Es el Ingeniero Colegiado con más de 01 año de experiencia, encargado por
parte de la Institución Ejecutora nominada ,se encarga de velar por la correcta

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

ejecución de la obra y el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas, planos


y Procesos Constructivos.

Planos
Significa los dibujos cuya relación se adjunta como parte del proyecto, los
dibujos o planos elaborados después de iniciada la obra, para mejor
explicación o para mostrar cambios en el trabajo, serán denominados planos
complementarios y obligarán al ejecutor con la misma fuerza que los planos de
estudio, planos Post Construcción son los que elabora el ejecutor después de
finalizar la obra.

Especificaciones
Significa todos los requerimientos y estándares de ejecución que se aplican a
la obra motivo del presente documento.

Proyecto
Significa todo plan de realización de obra, expuesto en el Expediente Técnico,
del cual forman parte las presentes especificaciones.

Perfil del proyecto


Significa el conjunto de documentos para la ejecución de la obra tales como:
Memoria Descriptiva, Especificaciones Técnicas, hoja de metrados,
presupuesto de obra, presupuesto analítico, cuadro de necesidades, etc.
Siendo está como un manual para la correcta ejecución de la obra.

PLANOS Y ESPECIFICACIONES
El Residente de Obra deberá obligatoriamente tener disponible en la obra un
juego de planos completo y de las presentes especificaciones, quedando
entendido que cualquier detalle que figure únicamente en los planos o en las
especificaciones, será valido como si se hubiera mostrado en ambos.

Planos de Proyecto
El trabajo a ejecutarse se muestra en los planos. Para tener información de los
planos, las cifras serán utilizadas en preferencia en menor escala. En todo caso
los dibujos se complementarán con las especificaciones, rigiendo de
preferencia lo indicado en estas. En caso de no incluirse algún ítem en las
especificaciones, este estará en los planos ó viceversa.

Los planos son a nivel de ejecución, cada plano de ser necesario un mayor
detalle durante la construcción, este se prepara según detalle constructivo
adicional, así como a la interpretación fiel ó ampliación de las especificaciones.

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

Especificaciones
Las especificaciones consisten en lo siguiente:

Especificaciones de mano de obra, materiales, equipos métodos y medición


para las partidas a ejecutarse.

Las especificaciones complementan las disposiciones generales, detallan los


requerimientos para la obra y primarán cuando se presenten discrepancias.

Toda actividad o partida cubierta en las especificaciones, pero que no se


muestra en los planos o viceversa tendrá el mismo valor como si se mostrara
en ambos, Cualquier detalle no incluido en las especificaciones u omisión
aparente de ellas, o la falta de una descripción detallada concerniente a
cualquier trabajo que deba ser realizado y materiales que deben ser
suministrados, serán considerada como que significa únicamente que se
seguirá la mejor practica de la ingeniería establecida y que se usará solamente
mano de obra y materiales de la mejor calidad, debiendo ser esta la
interpretación que se de siempre a las especificaciones.

1.2. RESIDENTE DE OBRA

Durante todo el tiempo que dure la ejecución de la obra, el Residente tiene la


responsabilidad de permanecer en la obra así como el Maestro de Obra.

El Residente es el responsable de la ejecución de la obra, en sus aspectos


técnico-económico-administrativo, con sujeción a lo dispuesto por:

El Expediente Técnico de la Obra,


Resolución de Contraloría Nº 195-88-CG ,
La buena práctica y arte de la Ingeniería

1.3. INSPECTOR O SUPERVISOR DE OBRA

El Supervisor o Supervisor de obra, es el responsable de supervisar la


ejecución de las obras en sus aspectos técnico-económico-administrativo, con
sujeción a lo dispuesto por:

El Expediente Técnico de la obra.

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

La buena práctica y arte de la Ingeniería.


Resolución de Contraloría Nº 195-88-CG.
Administrar el contrato del Residente u otros contratos, de ser el caso.

1.4. CUADERNO DE OBRA

Es el documento que, debidamente legalizado por notario público o juez de


paz, foliado, se abre al inicio de toda obra y en el que sólo el Residente o
Supervisor anotan las ocurrencias, equipo, material, personal de obra, órdenes,
consultas y las respuestas a las consultas.

Para obras públicas ejecutadas por la modalidad de Ejecución Presupuestaria


Directa, la legalización del Cuaderno de Obra es exigida por la Contraloría
General, según el numeral 5 del Artículo 1º de la Resolución de Contraloría Nº
195-88-CG.

El Cuaderno de Obra debe constar de una (01) hoja original con tres (3) copias
desglosables, correspondiendo una de éstas a la Entidad, la segunda al
Residente y la tercera al Supervisor o Supervisor. El original de dicho Cuaderno
debe permanecer en obra, bajo custodia del Residente.

Concluida la ejecución de la obra, el original será entregado a la Comisión de


Recepción de y Liquidación de la Obra, entrega que deberá constar en el Acta
respectiva.

1.5. INSPECCIÓN Y PRUEBAS

Si en la ejecución de una prueba, se comprueba que el material o equipo no


está de acuerdo a las especificaciones, el Residente ordenará paralizar el
envío de tal material y/o removerlo prontamente del sitio, o de la obra y
reemplazarlo con material aceptable.

Si en cualquier momento, una Inspección, prueba, ó análisis revela que la obra


tiene defectos de diseño de mezcla, materiales defectuosos ó inferiores,
manufactura pobre, instalación mal ejecutada uso excesivo ó disconformidad
en los requerimientos de especificación, tal obra será rechazada y será
reemplazada con otra satisfactoria.

Toda Inspección o aprobación de los materiales suministrados, serán


realizadas por el Residente ó el Supervisor.

Las pruebas de campo y otras pruebas señaladas en las especificaciones


serán realizadas bajo responsabilidad del Residente.

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

ESPECIFICACIONES TECNICAS

INTRODUCCION

Las presentes Especificaciones Técnicas han sido desarrolladas siguiendo los


lineamientos que indicó el Área de Evaluación de Obras de Saneamiento
(Desagües y Agua), debiendo recalcarse los siguientes puntos:

a) Los ítems del Presupuesto deben coincidir con los de las Especificaciones
Técnicas.
b) Cada ítem estará subdividido en tres partes: Materiales, Proceso
Constructivo y Forma de Pago.

Toda vez que existen casos en que la misma partida, está codificada con dos o
más ítems dentro del Presupuesto, a fin de no ser reiterativos se han
desarrollado las Especificaciones Técnicas en general con un código.

Es necesario aclarar así mismo que las presentes Especificaciones Técnicas


se ciñen a las diferentes normas peruanas que para el caso existen, debiendo
así mismo el Residente y Supervisor aplicar el Reglamento Nacional de
Construcciones en los casos no contemplados en el presente documento.

1 MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA

01.01 OBRAS PROVISIONALES

01.01.01 ALMACEN Y GUARDIANIA

Se deberá proceder a ubicar un lugar adecuado para el almacén


para poder tener una facilidad de depositar todo los materiales

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

necesarios de la obra y así mismo una guardianía para el cuidado de


los materiales depositados.

MATERIALES. Será una habitación de una adecuada área para


poder depositar los materiales, cerca a la zona de trabajo.

METODO DE MEDICION.- La cantidad determinada según el método


de medición (mes), será compensación única por el costo del
cuidado y alquiler y/o construido del almacén.

1.1.2 CARTEL DE EDIFICACION DE LA OBRA DE 3.60X2.40M ( TIPO


GIGANTOFRIA )

El cartel de obra tiene por finalidad informar a la población acerca de


los trabajos que se vienen ejecutando la municipalidad a favor se
pobladores.
Así como dar a conocer los plazos y montos destinados para dicho
proyecto.

MATERIALES.- El cartel de obra será de forma digital de tipo


GIGANTOGRAFIAS las cuales tendrán fotografías aducidas a la
obra a ejecutarse, sobre marco de listones de madera debidamente
armados, el diseño será proporcionado y aprobado por la
Supervisión.

PROCESO CONSTRUCTIVO.- El cartel se ubicara en una zona


visible y no necesariamente a pie de obra sino a la vera del camino
de acceso a la población beneficiada o donde el Supervisor indique.

METODO DE CONTROL.- El control en obra se realizara por la


colocación del cartel de obra en una zona visible, con el visto bueno
de supervisión.

1.2 OBRAS PRELIMINARES

1.2.1 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO PRELIMINAR

Se trazará la tubería de Agua Potable de acuerdo a los planos del


proyecto a seguir en la instalación teniendo en cuenta el BM el cual
se especifica en el plano, y se realizara de los procedimientos
siguientes:

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

Primero se colocarán los Pis o puntos de intersección de los


alineamientos. Los cuales serán referidos a puntos que no han de
ser destruidos por ningún motivo durante la construcción. Estos
puntos serán monumentados de ser necesarios. Cuando la
distancia entre los Pis sea tal que la visibilidad entre ellos no sea
buena, se colocaran puntos de paso PP a distancias convenientes.
Si en el proceso de replanteo se observa la presencia de nuevas
construcciones, puentes, cercos, casas, etc., que no figuren en los
planos y que interrumpen el normal proceso del trazado, se tendrá
que realizar el levantamiento de rutas alternas. solamente para el
tramo en cuestión. Es preciso que este nuevo trazo sea aprobado
por el supervisor, y a la vez tener la autorización del proyectista.

MATERIALES.- Para proceder a efectuar esta partida, se deben


emplear estacas de madera.

PROCESO CONSTRUCTIVO.- Se realizará el trazo y replanteo de


las estructuras correspondientes siguiendo las indicaciones de los
planos respectivos.
Deberá dejarse una plantilla de concreto que nos marque en forma
permanente la cota de la tapa y/o de fondo de las estructuras, lo que
facilitará el proceso constructivo.

TIPO DE CONTROL.- El control en obra se realiza por el


rendimiento y/o avance realizado por 8 horas del equipo técnico
instalado en la obra.

1.2.2 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO DURANTE LA EJECUCION

Se realizará durante el tendido mismo de la tubería con la finalidad


de controlar permanentemente los niveles y alineamientos
especificados en los planos, de forma que no se modifique lo
estipulado en el proyecto.

MATERIALES.- Para proceder a efectuar está partida, se deben


emplear estacas de madera e hitos de concreto, especialmente para
definir los niveles en la zona de los buzones.

PROCESO CONSTRUCTIVO.- Se realizará el trazo y replanteo de


las redes colectoras y emisoras siguiendo las indicaciones de los
planos respectivos. Deberá tomarse en cuenta que las tuberías de
desagüe no podrán colocarse a menos de 2.50 metros de distancia
de las tuberías de agua ni a menos de 1.50 metros de la línea de
propiedad.

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

Para el caso de los buzones deberá dejarse una plantilla de concreto


que nos marque en forma permanente la cota de la tapa lo que
Facilitará el proceso constructivo.

TIPO DE CONTROL.- El control en obra se realiza por el


rendimiento y/o avance realizado por 8 horas del equipo técnico
instalado en la obra.

1.2.3 SEÑALIZACION Y SEGURIDAD PERMANENTE EN OBRA

Se deberá colocar cascos y sistema personal de seguridad integral,


además de la señalización de la zona de trabajo con el fin de evitar
que los peatones y vehículos invadan la zona de trabajo, así mismo
para evitar accidentes y/o caídas.
MATERIALES.- Deberán ser de materiales de calidad de primer uso
para evitar su deterioro con la intemperie, Se adquirirán por global.

Tranquera T/Baranda 2.40 x 1.20 para Señalización-Protección –


Unidad: UND
Descripción.
En las zonas rurales, carreteras o vías interurbanas, donde se hace
necesario interrumpir o desviar el paso vehicular, las señales
preventivas deberán localizarse aproximadamente a 450 metros
antes del lugar de inicio de las obras o del desvío. La barrera o
tranquera localizarse en el centro de la vía clausurada que limita el
tránsito vehicular.
Se deberá pintar las tranqueras con franjas de colores naranja y
blanco; las franjas estarán diseñadas a 45º con respecto a la
vertical.
Unidad de Medición.
Unidad (UND)
Tipo de control.
El número de unidades (UND), será controlado de acuerdo a la
cantidad de tranquera ejecutada en obra. El pago se efectuará
mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real
de la obra, entendiéndose que dicho pago constituirá compensación
por la mano de obra (inc. leyes sociales), herramientas y equipo
empleados y por los imprevistos necesarios para completar la
partida.

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

1.2.4 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL.

Se realizara en el inicio de la ejecución de la obra con la finalidad de


eliminar los desmontes y/o materiales obsoletos que perjudiquen
durante la ejecución del proyecto así mismo se deberá evacuar los
desmontes y/o material obsoleto fuera del área de trabajo.

MATERIALES.- Para proceder a efectuar está partida, se deben


emplear picos palas y otros herramientas manuales.

PROCESO CONSTRUCTIVO.- Se realizará siguiendo las


indicaciones de los planos en área a construir. Deberá tomarse en
cuenta que los materiales deberán ser trasladados a una distancia
de mayor o igual a 100m, lo que Facilitará el proceso constructivo.

TIPO DE CONTROL.- El control del presente trabajo se realiza por


rendimiento del personal o avance realizado en una jornada de 8
horas.

1.3 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.03.01 EXCAVACION MANUAL T.N. P/TUB Ø= 110 MM H=0.80 – 1.20 M


Espinar, Septiembre del 2009
Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

La excavación se hará en corte abierto hecha a mano o con equipo


manual, a longitudes, anchos y profundidades de acuerdo indicado
en la hoja de metrados el cual se cumpliran a plenitud para la
construcción de acuerdo a los planos planteados en el Expediente
Tecnico, las cuales seran aprobadas por el Supervisor de Obra.

Las excavaciones se harán una vez que las tuberías están puestos a
pie de obra y listos para su instalación. En todo caso la longitud de
las zanjas entre el proceso de excavación e instalación de tuberías
no deberá exceder los 1.50 m. de profundidad con tal de evitar
derrumbes, accidentes y problemas de tránsito.

Despeje: Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación


en corte abierto, será primero despejado de todas las obstrucciones
existentes.

Espaciamiento de la estructura a la pared de excavación: En el


fondo de las excavaciones, los espaciamientos entre la pared
exterior de la estructura a construir o instalar, con respecto a la
pared excavada son los siguientes:
 En instalación de estructuras (tuberías, ductos, etc.) será de 0.15
m. mínimo y 0.30 m. máximo con respecto a las uniones y de
acuerdo con las planos de diseño.
La variación de los espaciamientos entre los limites establecidos
dependerá del área de la estructura, profundidad de las
excavaciones y tipo de terreno.
MATERIALES.- No corresponde.

PROCESO CONSTRUCTIVO.- Deberá tomarse en cuenta los


siguientes
ítems:
 La profundidad mínima de excavación para la colocación de las
tuberías será tal que se tenga un enterramiento de 1.00 metro
sobre los collares de las uniones.
 El ancho en el fondo de la zanja debe ser tal que exista un juego
de 0.50 mts. como mínimo y 0.65 mts. como máximo entre la
cara exterior de los collares de la tubería y la pared de la zanja.
 Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales,
entibándolas convenientemente si fuera necesario o dándoles
los taludes convenientes de acuerdo al tipo de material.
 El fondo de la zanja deberá quedar seco y firme y en todos los
conceptos aceptables como fundación para recibir el tubo.
 El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado
a una distancia no menor de 1.50 mts. de los bordes de la zanja
para la seguridad de la misma y facilidad y limpieza del trabajo.
 Cuando el fondo de la zanja sea de roca, se excavará hasta 0.15
mts por debajo del asiento del tubo y se rellenara con arena y
Espinar, Septiembre del 2009
Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

hormigón fino. En el caso de que la excavación se pasara mas


allá de los límites indicados anteriormente, la sobre excavación
resultante de esta remoción de roca será rellenado con material
adecuado aprobado por el Supervisor.
 En caso de suelos inestables, éstos serán removidos hasta la
profundidad requerida y el material retirado será reemplazado
con piedra bruta, luego se efectuara una base de hormigón
arenoso apisonado de 0.30 mts. de espesor.
 No se deberán abrir las zanjas sin contarse con las tuberías
necesarias en obra.

METODO DE MEDICION.- Se efectuará por metro cúbico según los


márgenes de profundidad indicados en el presupuesto.
Dentro de lo que es la Excavación de Zanjas, deberán reconocerse
tres tipos de material, según la siguiente descripción:

Dicho precio constituirá compensación por el trabajo ejecutado de


excavación y apilado del material que debe transportarse dentro de
la distancia necesaria, en la conformaciónde rellenos o donde lo
indique el Supervisor, así mismo, por el empleo de mano de obra,
leyes sociales, equipos, herramientas e imprevistos

Excavación en tierra compacta: Se refiere a la excavación en


aquel material cuya remoción se efectúa manualmente con relativa
facilidad, dentro de este grupo se consideran los materiales sueltos, las
arenas, gravas, algunas arcillas, cenizas volcánicas, tierras de cultivo,
material calcáreo disgregado y en general aquel de características
blanda -compacta, sean secos o con agua.

01.03.02 EXCAVACION MANUAL P/TUB CONEXIONES DOMICILIARIAS


AGUA H=0.80 M.

La excavación se hará en corte abierto hecha a mano o con equipo


manual, a trazos, anchos y profundidades de acuerdo indicado en la
hoja de metrados el cual se cumpliran a plenitud para la
construcción de acuerdo a los planos replanteados en obra.

Las excavaciones se harán una vez que las tuberías están puestos a
pie de obra y listos para su instalación. En todo caso la longitud de
las zanjas entre el proceso de excavación e instalación de tuberías
no deberá exceder los 1.00 m. con tal de evitar derrumbes,
accidentes y problemas de tránsito.

Despeje: Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación


en corte abierto, será primero despejado de todas las obstrucciones
existentes.

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

Espaciamiento de la estructura a la pared de excavación: En el


fondo de las excavaciones, los espaciamientos entre la pared
exterior de la estructura a construir o instalar, con respecto a la
pared excavada son los siguientes:
 En instalación de estructuras (tuberías, ductos, etc.) será de 0.15
m. mínimo y 0.30 m. máximo con respecto a las uniones y de
acuerdo con las planos de diseño.
La variación de los espaciamientos entre los limites establecidos
dependerá del área de la estructura, profundidad de las
excavaciones y tipo de terreno.

MATERIALES.- No corresponde.

PROCESO CONSTRUCTIVO.- Deberá tomarse en cuenta los


siguientes
ítems:
 La profundidad mínima de excavación para la colocación de las
tuberías será tal que se tenga un enterramiento de 1.00 metros
sobre los collares de las uniones.
 El ancho en el fondo de la zanja debe ser tal que exista un juego
de 0.50 mts. como mínimo y 0.60 mts. como máximo entre la
cara exterior de los collares de la tubería y la pared de la zanja.
 Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales,
entibándolas convenientemente si fuera necesario o dándoles
los taludes convenientes de acuerdo al tipo de material.
 El fondo de la zanja deberá quedar seco y firme y en todos los
conceptos aceptables como fundación para recibir el tubo.
 El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado
a una distancia no menor de 1.50 mts. de los bordes de la zanja
para la seguridad de la misma y facilidad y limpieza del trabajo.
 Cuando el fondo de la zanja sea de roca, se excavará hasta 0.15
mts por debajo del asiento del tubo y se rellenara con arena y
hormigón fino. En el caso de que la excavación se pasara mas
allá de los límites indicados anteriormente, la sobre excavación
resultante de esta remoción de roca será rellenado con material
adecuado aprobado por el Supervisor.
 En caso de suelos inestables, éstos serán removidos hasta la
profundidad requerida y el material retirado será reemplazado
con piedra bruta, luego se efectuara una base de hormigón
arenoso apisonado de 0.30 mts. de espesor.
 No se deberán abrir las zanjas sin contarse con las tuberías
necesarias en obra.

METODO DE MEDICION.- Se efectuará por metro cúbico según los


márgenes de profundidad indicados en el presupuesto.
Dentro de lo que es la Excavación de Zanjas, deberán reconocerse
tres tipos de material, según la siguiente descripción:

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

Dicho precio constituirá compensación por el trabajo ejecutado de


excavación y apilado del material que debe transportarse dentro de
la distancia necesaria, en la conformaciónde rellenos o donde lo
indique el Supervisor, así mismo, por el empleo de mano de obra,
leyes sociales, equipos, herramientas e imprevistos

Excavación en tierra compacta: Se refiere a la excavación en aquel


material cuya remoción se efectúa manualmente con relativa
facilidad, dentro de este grupo se consideran los materiales sueltos,
las arenas, gravas, algunas arcillas, cenizas volcánicas, tierras de
cultivo, material calcáreo disgregado y en general aquel de
características blanda -compacta, sean secos o con agua.

01.03.03 RELLENO COMP. ZANJAS P/TUB Ø 110 MM H=0.84 M

Una vez terminada la excavación se procederá a la nivelación y


conformación de fondos de la zanja, con el fin de estar lista para
recibir la tubería.

MATERIALES.- No corresponde.

PROCESO CONSTRUCTIVO.- Deberá tomarse en cuenta lo


siguiente:

 La nivelación y compactación se efectuará en el fondo de la


clave de la tubería el cual se encuentra en la parte superior de la
tubería lanzada, la cual constara de una cama de apoyo de 0.20
Mts. Para posteriormente encima de la cama de apoyo se
compactara por capas 0.25 Mts. Sucesivamente hasta llegar a la
superficie con su respectiva prueba de densidad de campo por
cada 120 Mts. Lineales la cual deberá ser Certificado por un
laboratorio de Suelos competente la cual será aprobado por el
Supervisor.

 Para proceder a instalar las líneas de agua en las conexiones


domiciliarias, previamente las zanjas excavadas deberán estar
refinadas y niveladas
 El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como
del fondo, teniendo especial cuidado que no queden
protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del
tubo.
 La nivelación y compactación se efectuará en el fondo de la
clave de la tubería el cual se encuentra en la parte superior de la
tubería lanzada, la cual se compactara por capas 0.25 Mts.
Sucesivamente hasta llegar a la superficie con su respectiva
prueba de densidad de campo por cada 120 Mts. Lineales la

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

cual deberá ser Certificado por un laboratorio de Suelos


competente la cual será aprobado por el Supervisor.

METODO DE MEDICION.- Se efectuará por metro cúbico.

01.03.04 ZARANDEO DE MATERIAL

Una vez terminada la excavación de la zanja se procederá a


zarandear material tanto para cama como para relleno y colocar el
material zararandeo en la zanja, este trabajo se realizara con el
mismo material extraido de la zanja.

MATERIALES.- Malla de Zarandeo # ¾”.

PROCESO CONSTRUCTIVO.- Deberá tomarse en cuenta lo


siguiente:
 Se deberá de colocar la zaranda metálica en un Angulo de 45º
con respecto a la transversal o nivel de terreno apoyado por un
marco de madera como apoyo para su respectivo uso y puesta
en obra.
 Se efectuará con el tipo de zaranda respectivo aprobado por el
Supervisor.

METODO DE MEDICION.- Se efectuará por avance y/o rendimiento


ejecutado en obra

01.03.05 RELLENO COMP. ZANJAS P/TUB CONEXIONES DOMICILIARIAS


AGUA H: 0.80 M
Una vez terminada la excavación de zanja de las conexiones
domiciliarias se procederá a la nivelación y conformación de fondos
de la zanja, con el fin de dejar lista para recibir la tubería.

MATERIALES.- No corresponde.

PROCESO CONSTRUCTIVO.- Deberá tomarse en cuenta lo


siguiente:

 La nivelación y compactación se efectuará en el fondo de la


clave de la tubería el cual se encuentra en la parte superior de la
tubería lanzada, la cual constara de una cama de apoyo de 0.20
Mts. Para posteriormente encima de la cama de apoyo se
compactara por capas 0.25 Mts. Sucesivamente hasta llegar a la
superficie con su respectiva prueba de densidad de campo por
Espinar, Septiembre del 2009
Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

cada 120 Mts. Lineales la cual deberá ser Certificado por un


laboratorio de Suelos competente la cual será aprobado por el
Supervisor.
 Para proceder a instalar las líneas de agua en las conexiones
domiciliarias, previamente las zanjas excavadas deberán estar
refinadas y niveladas.
 El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como
del fondo, teniendo especial cuidado que no queden
protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del
tubo.
 La nivelación y compactación se efectuará en el fondo de la
zanja, con el tipo de cama de apoyo aprobado por el Supervisor.

METODO DE MEDICION.- Se efectuará por metro cúbico

01.03.06 CAMA DE APOYO P/TUB 110 MM TERRENO NORMAL.

De acuerda con el tipo y clase de tubería a instalarse, los materiales


de la cama de apoyo que deberá colocarse en el fondo de la zanja y
la parte superior de la clave del tubo, las cuales serán:

A. En Terrenos Normales y Semirocosos: Será específicamente de


arena gruesa o gravilla que cumpla con las características exigidas
como material selecto a excepción de su granulometría. Tendrá un
espesar no menor de 0.10 mts, debidamente compactada o
acomodada (en caso de gravilla), medida desde la parte baja del
cuerpo del tubo: siempre y cuando cumpla también con la condición
de espaciamiento de 0.10 mts. que debe existir entre la pared
exterior de la unión de tubo y el fondo de la zanja excavada.
Solo en caso de zanja en que se haya encontrado material arenoso
no exigira cama.

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

INSTALAC. DE TUB. ISO Nº 4422 CAMA DE ARENA

B. En Terreno Inestable (arcillas expansivas, limos etc.):


La cama se ejecutará de acuerdo a las recomendaciones del
proyectista.
En casos de terrenos donde se encuentren capas de relleno
no consolidado, material orgánico objetable y/o basura será
necesario el estudio y recomendaciones de un especialista de
mecánica de suelos.

MATERIALES.- Se empleará material de préstamo del tipo arena


gruesa o gravilla bien seleccionada.
Solo en caso de zanja en que se haya encontrado material arenoso
no se exigirá cama.

PROCESO CONSTRUCTIVO.- Sobre el fondo de la zanja


debidamente refinado se colocara una capa de 0.20 mts. de
espesor del material antes descrito, el cual debe ser aprobado por
la Supervisión.

METODO DE MEDICION.- Se efectuará por metro lineal.

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

01.03.07 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE MANUAL

El material excedente de relleno y el desmonte de obra sera


eliminado con volquete con el fin de dejar la obra libre de perjuicios.

MATERIAL.- No corresponde

PROCESO CONSTRUCTIVO.- Esta partida consiste en la


eliminación del material excedente de la obra y que proviene de los
cortes y movimientos de tierra en general. Este material debe ser
colocado en lugares que no alteren el entorno paisajista ni que
impidan el drenaje natural de las aguas pluviales ni aquellas de
régimen esporádico ni mas aun aquellas de régimen permanente.
El Supervisor deberá aprobar el lugar donde se retire el excedente
de corte.

METODO DE MEDICION.- Se efectuará por metro cúbico, medido


en su estado suelto.

01.04.00 TUBERIAS
01.04.01 SUMINISTRO

01.04.01.01 TUB. NTP PVC UF ISO 4422 C-7.5 Ø DE 110 MM C/ANILLOS

Se considerará Tub. NTP PVC UF ISO 4422 C-7.5 ø de 110 mm


c/anillos y cuyo sistema de empalme sea a presion y se adquirira la
tuberia por unidad.

Las tuberias descritas en el parrafo anterior deberan tener su


respectiva CERTIFICACION por todo el lote adquirido la cual el
Residente de Obra esta en la obligacion de requerirlo a la empresa
que lo provea el cual sera aprobado por el Supervisor de Obra, la
misma que se tendran las siguientes especificaciones:

Carga y Transporte: La tubería deberá ser cargada y transportada


bajo la supervisión de personal especializado a fin de evitar que la
tubería sufra golpes y trepidaciones las mismas que puedan
ocasionar problemas de instalación o de comportamiento hidráulico
en obra.

Para este fin debemos seguir las siguientes recomendaciones:


 Se debe verificar que la plataforma del vehículo presente una
superficie uniforme, sin la presencia de irregularidades o
Espinar, Septiembre del 2009
Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

elementos salientes (clavos, pernos, etc.), que puedan dañar la


tubería.
 El carguio de la tubería debe efectuarse evitando los golpes
durante el proceso de acomodo: de la misma manera, los
elementos de sujeción deberán ser adecuados, a fin de que no
produzcan daños (raspaduras y/o fracturas).
 Como norma general, ya sea para los tubos simple presión o de
unión flexible, las campanas se dispondrán en forma alternada a
fin de evitar el aplastamiento y/o fractura de las mismas.
 La altura de apilamientos en los tubos depende de la clase y
diámetro de las tuberías a transportar, ya que a clases mayores
corresponde una mayor resistencia a la fractura y raspadura. Asi
mismo, deberá tomarse en cuenta que los tubos no pueden
transportarse introduciendo diámetros menores dentro de los
mayores.
 Dependiendo de la longitud de la plataforma la tubería podrá ser
dispuesta en 1, 2 o más rumas.
 En base al peso y diámetro de la tubería el carguió se hará a
granel en forma manual o utilizando separadores de madera que
faciliten su descarga.

Recepción, Manipuleo y Descarga: Para la recepción, manipuleo y


descarga. se tendrá en cuenta lo siguiente:

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

 Al recibir la tubería en obra, deberá constatarse que esta ha


llegado en perfectas condiciones, constatando de que no tengan
defectos visibles ni presenten rajaduras.
 El manipuleo y la descarga de la tubería con pesos inferiores a
los 35 kg., pueden efectuarse en forma manual sin necesidad de
equipo manual, evitando su descarga en forma brusca.
 Los tubos deberán descargarse lo más cercano a la zanja y al
lado opuesto del desmonte, para así evitar mayor movimiento y
traslado de tuberías.
 Los tubos de mayor diámetro deben descargarse con ayuda de
equipo manual, tomando las siguientes precauciones:
 Evite golpear los tubos durante la operación.
 No trate el tubo violentamente.
 Asegure el perfecto estado de sogas, cadenas y ganchos
que utilice en la operación.

Almacenamiento: Cuando los tubos requieren previamente ser


almacenados en el almacén de la obra, deberán ser apilados en
forma conveniente y en terreno nivelado, colocando cuñas de
madera para evitar desplazamientos laterales.

MATERIALES.- Los materiales a utilizarse con tuberías de PVC ISO


4422 normalizado, las cuales deberán cumplir con todas las
condiciones anteriormente mencionadas.

PROCESO CONSTRUCTIVO.-

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

Bajada a zanja: Antes de que las tuberías, sean bajadas a la zanja


para su colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada,
eliminándose cualquier elemento defectuosos que presente
rajaduras o protuberancias. La bajada podrá efectuarse a mano sin
cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de izamientos, de
acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y a la
recomendación de los fabricantes con el fin de evitar que sufran
daños que comprometan el buen funcionamiento de la línea.

Colocación y ensambles: La instalación de un tramo (entre 2


buzones), se empezará por su parte extrema inferior, teniendo
cuidado que la campana de la tubería quede con dirección aguas
arriba.

Nivelación de prueba: Se efectuará una nivelación de las claves de


la tubería cada 10 m., cuando la pendiente de la línea es de más de
3% y cada 5 m., cuando la pendiente es inferior a 3%.
El alineamiento de las tuberías se hará utilizando cordeles, uno en la
parte superior de la tubería y otro en el lado de ella para conseguir
de esa forma el alineamiento horizontal y vertical respectivamente.
Los puntos de nivel serán colocados con instrumentos topográficos
(nivel).
Todo el tramo será instalado con tubos completos a excepción del
ingreso y salida del buzón, en donde se colocarán niples de 0.60 m.
como mínimo, anclados convenientemente al buzón.
La tubería y sus campanas deberán estar perfectamente limpias a fin
de que la adherencia de los anillos de jebe o de la mezcla del
calafateo con la junta, sea lo más profunda y perfecta.
En el calafateo de la unión se usará mortero de cemento - arena
proporción 1 - 2, la arena debe ser de fina y limpia y de acuerdo a
las especificaciones que se dan en las obras de concreto.
Exteriormente los bordes de la unión deberán ser terminados en
bisel, con mortero hasta formar un anillo tronco cónico con generatriz
inclinada de 45° sobre el eje del tubo. El interior de las tuberías
serán cuidadosamente limpiadas de toda suciedad de residuos de
mortero a medida que progrese el trabajo y los extremos de cada
tramo que ha sido inspeccionado y aprobado, serán protegidos
convenientemente con tapones de madera de modo que impidan el
ingreso de tierra y otros materiales extraños.

METODO DE MEDICION.- Se hará por unidad considerando los


metrados realmente ejecutados, determinados por el método de
medición descrito.

01.04.01.02 TUBERIA PVC SAP C-10 DIAM. 1/2” SUPERIOR C/ROSCA

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

Se considerará tubería Flexible de 1/2” C-10 C/ROSCA de diámetro


y cuyo sistema de empalme sea a presion y se adquirira la tuberia
por unidad.

Las tuberias descritas en el parrafo anterior deberan tener su


respectiva CERTIFICACION por todo el lote adquirido la cual el
Residente de Obra esta en la obligacion de requerirlo a la empresa
que lo provea el cual sera aprobado por el Supervisor de Obra, la
misma que se tendran las siguientes especificaciones:

Carga y Transporte: La tubería deberá ser cargada y transportada


bajo la supervisión de personal especializado a fin de evitar que la
tubería sufra golpes y trepidaciones las mismas que puedan
ocasionar problemas de instalación o de comportamiento hidráulico
en obra.

Para este fin debemos seguir las siguientes recomendaciones:


 Se debe verificar que la plataforma del vehículo presente una
superficie uniforme, sin la presencia de irregularidades o
elementos salientes (clavos, pernos, etc.), que puedan dañar la
tubería.
 El carguio de la tubería debe efectuarse evitando los golpes
durante el proceso de acomodo: de la misma manera, los
elementos de sujeción deberán ser adecuados, a fin de que no
produzcan daños (raspaduras y/o fracturas).
 Como norma general, ya sea para los tubos simple presión o de
unión flexible, las campanas se dispondrán en forma alternada a
fin de evitar el aplastamiento y/o fractura de las mismas.
 La altura de apilamientos en los tubos depende de la clase y
diámetro de las tuberías a transportar, ya que a clases mayores
corresponde una mayor resistencia a la fractura y raspadura. Asi
mismo, deberá tomarse en cuenta que los tubos no pueden
transportarse introduciendo diámetros menores dentro de los
mayores.
 Dependiendo de la longitud de la plataforma la tubería podrá ser
dispuesta en 1, 2 o más rumas.
 En base al peso y diámetro de la tubería el carguió se hará a
granel en forma manual o utilizando separadores de madera que
faciliten su descarga.

Recepción, Manipuleo y Descarga: Para la recepción, manipuleo y


descarga. se tendrá en cuenta lo siguiente:
 Al recibir la tubería en obra, deberá constatarse que esta ha
llegado en perfectas condiciones, constatando de que no tengan
defectos visibles ni presenten rajaduras.
 El manipuleo y la descarga de la tubería con pesos inferiores a
los 35 kg., pueden efectuarse en forma manual sin necesidad de
equipo manual, evitando su descarga en forma brusca.
Espinar, Septiembre del 2009
Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

 Los tubos deberán descargarse lo más cercano a la zanja y al


lado opuesto del desmonte, para así evitar mayor movimiento y
traslado de tuberías.
 Los tubos de mayor diámetro deben descargarse con ayuda de
equipo manual, tomando las siguientes precauciones:
 Evite golpear los tubos durante la operación.
 No trate el tubo violentamente.
 Asegure el perfecto estado de sogas, cadenas y ganchos
que utilice en la operación.

Almacenamiento: Cuando los tubos requieren previamente ser


almacenados en el almacén de la obra, deberán ser apilados en
forma conveniente y en terreno nivelado, colocando cuñas de
madera para evitar desplazamientos laterales.

MATERIALES.- Los materiales a utilizarse con tuberías de PVC SAP


normalizado, las cuales deberán cumplir con todas las condiciones
anteriormente mencionadas.

PROCESO CONSTRUCTIVO.-

Bajada a zanja: Antes de que las tuberías, sean bajadas a la zanja


para su colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada,
eliminándose cualquier elemento defectuosos que presente
rajaduras o protuberancias. La bajada podrá efectuarse a mano sin
cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de izamientos, de
acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y a la
recomendación de los fabricantes con el fin de evitar que sufran
daños que comprometan el buen funcionamiento de la línea.

Colocación y ensambles: La instalación de un tramo (entre 2


buzones), se empezará por su parte extrema inferior, teniendo
cuidado que la campana de la tubería quede con dirección aguas
arriba.

Nivelación de prueba: Se efectuará una nivelación de las claves de


la tubería cada 10 m., cuando la pendiente de la línea es de más de
3% y cada 5 m., cuando la pendiente es inferior a 3%.
El alineamiento de las tuberías se hará utilizando cordeles, uno en la
parte superior de la tubería y otro en el lado de ella para conseguir
de esa forma el alineamiento horizontal y vertical respectivamente.
Los puntos de nivel serán colocados con instrumentos topográficos
(nivel).
Todo el tramo será instalado con tubos completos a excepción del
ingreso y salida del buzón, en donde se colocarán niples de 0.60 m.
como mínimo, anclados convenientemente al buzón.

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

La tubería y sus campanas deberán estar perfectamente limpias a fin


de que la adherencia de los anillos de jebe o de la mezcla del
calafateo con la junta, sea lo más profunda y perfecta.
En el calafateo de la unión se usará mortero de cemento - arena
proporción 1 - 2, la arena debe ser de fina y limpia y de acuerdo a
las especificaciones que se dan en las obras de concreto.
Exteriormente los bordes de la unión deberán ser terminados en
bisel, con mortero hasta formar un anillo tronco cónico con generatriz
inclinada de 45° sobre el eje del tubo. El interior de las tuberías
serán cuidadosamente limpiadas de toda suciedad de residuos de
mortero a medida que progrese el trabajo y los extremos de cada
tramo que ha sido inspeccionado y aprobado, serán protegidos
convenientemente con tapones de madera de modo que impidan el
ingreso de tierra y otros materiales extraños.

METODO DE MEDICION.- Se hará por unidad considerando los


metrados realmente ejecutados, determinados por el método de
medición descrito.

01.04.01.03 ACCESORIOS INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA.

Se considerará accesorios a las diferentes valvulas de control, tees,


yees, cruz, codos, etc. seran de diámetro ½” C-10 PVC SAP
SUPERIOR C/Rosca adecuado y cuyo sistema de empalme sea a
presion las instalaciones se realizara con la finalidad de controlar las
posibles emergencias de deterioro de la matriz y control de agua a
travez del medidor con su valvula check y bateria completa.

PROCESO CONSTRUCTIVO.-
Se colocaran los suministros de los accesorios antes de rellenar y/o
colocar su caseta de control de acuerdo a los planos del proyecto.

METODO DE MEDICION.- Se hará por unidad considerando los


metrados realmente ejecutados, determinados por el método de
medición descrito.

01.04.02 TRANSPORTE DE TUBERIA.

01.04.02.01 TRANSPORTE DE TUBERIA NTP PVC UF ISO 4422 C-7.5 DE Ø


110 MM MANUAL
Espinar, Septiembre del 2009
Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

OBSERVAR ITEM 01.04.01.01

01.04.02.02 TRANSPORTE DE TUBERIA PVC SAP C-10 Ø 1/2” SUPERIOR


C/ROSCA MANUAL

OBSERVAR ITEM 01.04.01.02

01.04.03 INSTALACION DE TUBERIAS

01.04.03.01 INST. TUB. NTP PVC ISO 4422 C - 7.5 DE DIAM. 110 MM
C/ANILLOS

01.04.03.02 RED DE DISTRIBUCION TUBERIA PVC SAP C-10 DIAM. 1/2"


C/ROSCA

Se considerará tubería de union NTP PVC ISO 4422 C-.5 Diam. 110 MM
C/Anillos y tuberia PVC SAP diámetro 1/2” C-10 C/ROSCA y cuyo
sistema de empalme sea de acuerdo a su especificacion tecnica se
adquirira la tuberia por unidad.

Las tuberias descritas en el parrafo anterior deberan tener su respectiva


CERTIFICACION por todo el lote adquirido la cual el Residente de Obra
esta en la obligacion de requerirlo a la empresa que lo provea el cual
sera aprobado por el Supervisor de Obra, la misma que se tendran las
siguientes especificaciones:

Instalación de Tubería y Accesorios

Toda tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser


instalados a fin de descubrir defectos, tales como roturas, rajaduras,
porosidad, etc. y serán verificados que estén libres de cuerpos extraños
tierras, etc. Los cruces de los ríos, quebradas, acequias, etc. se
realizarán en forma aérea, según diseño especial y si fueran por debajo
de lecho será con protección adecuada tal como enrocados, coberturas
de concreto u otros, indicados en los planos.

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

Para la unión de tubos de PVC ISO Nº 4422 se tendrán en cuenta las


siguientes instrucciones:

a) Quítese del extremo liso del tubo la posible rebaba, achaflanando al


mismo tiempo el filo exterior.
b) Procédase de igual forma con la campana del tubo, pero
achaflanando el filo interior.
c) Estriar la parte exterior de la espiga y la interior de la campana,
cubriéndole luego con pegamento.
d) Introducir la espiga dentro de la campana.

La tubería se apoyará en toda la longitud sobre una capa de arena o


tierra fina. La unión no debe descargar directamente en el fondo de
zanja, para ello se profundizará la zanja. En cada unión el relleno debe
realizarse a medida que avanza la instalación. Las uniones se deben
dejar al descubierto, hasta después de la prueba hidráulica.

Los codos, tees, tapones, válvulas y todo cambio brusco de dirección


anclarán en dados de concreto vaciados en obra. Los tapones se
colocarán en un tubo corto de 50 cm de largo, uno de cuyos extremos
anclará en el accesorio o tubo en el otro extremo estará el tapón.

Esta partida especifica la forma como se debe instalar las tuberías de


pvc flexible.

Descripción.

Esta partida se refiere la instalación de la tubería PVC ISO 4422 C-7.5 y


PVC SAP C-10 en terreno normal, que se realizara de la siguiente
manera: antes de descender el tubo a la zanja debidamente preparada
asegurarse de:
Evitar la presencia de tierra, grava o piedras en el interior del tubo.
Las tuberías no deben presentar golpes o ralladuras.
El descenso de los tubos a la zanja puede efectuarse manualmente.
Se debe dar cumplimiento a los requerimientos específicos dados por el
fabricante.

Se debe tener en cuenta para una adecuada instalación lo siguiente:

 Limpiar cuidadosamente el interior de la campana luego debe


aplicarse un Lubricante plástico aprobado por el supervisor en ambas
partes
expuestas.
 A continuación el instalador presenta el tubo cuidando que quede
insertado
en el embone de 5 cm.

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

 Esta operación puede efectuarse con ayuda de una barreta y un


taco de madera.
 La colocación de la tubería comenzará en el extremo inferior de
un tramo y proseguirá aguas arriba, toda la tubería se colocará
con las campanas aguas arriba, cuidadosamente y comprobadas
en alineamiento y gradientes.

El alineamiento se realizará utilizando cordel en la parte superior de la


tubería y al costado de la misma, para conseguir en esta forma el
alineamiento horizontal respectivo.

01.04.04 CAJAS DE INSPECCION

01.04.04.01 CONEXIÓN DOMICILIARIA DE AGUA

Consisten en el suministro por unidad instalación de caja metálica del


tipo agua potable con perfiles indicados en los planos los cuales
contaran con la aprobación del supervisor de obra.

La excavación se hará en corte abierto hecha a mano o con equipo


manual, a trazos, anchos y profundidades necesarias para la
construcción de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o
presentes especificaciones.

Las excavaciones se harán una vez que las tuberías están puestos a pie
de obra y listos para su instalación. En todo caso la longitud de las
zanjas entre el proceso de excavación e instalación de tuberías no
deberá exceder los 2.50 m. con tal de evitar derrumbes, accidentes y
problemas de tránsito.

Despeje: Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en


corte abierto, será primero despejado de todas las obstrucciones
existentes.

MATERIALES.- El material a emplearse es de mortero de cemento


arena y/o cajas de concreto en las que se empotrara las tapas de fierro
fundido, de tal forma que los accesorios que contienen las instalaciones
domiciliarias estén adecuadamente protegidas así como los medidores.

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

PROCESO CONSTRUCTIVO.- Se especifica en la partida Nº


02.03.03.01

Suministro e Instalación de Medidores – Unidad: UND .

Descripción.
Se refiere a la instalación de cajas para medidores y accesorios
necesarios para su instalación en el domicilio, tal como se describe a
continuación:
- Medidor de flujo de agua en conductos cerrados.
- Tubería PVC SAP C -10 de ½” C/Rosca.
- Medidor tubular de ½” incluye valvula chek y bateria completa.
- Tapa y marco de FºFº DE (25 Ctms. x 21 Ctms.)
- Caja de mortero p/medidor.

Características del medidor.


En los siguientes cuadros y gráficos, se muestran las características de los
medidores que se instalaran en el sistema:

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

01.05 INSTALACIONES DE ACCESORIOS

01.05.01 Y 01.05.02 VALVULAS, ACCESORIOS PARA AGUA POTABLE Y


GRIFO CONTRA INCENDIO DIAMETRO DE 4”.

1. Descripción. La partida establece los requisitos que deben cumplir los hidrantes
públicos de cuerpo seco utilizados para la extinción de los incendios. A la
instalación de los accesorios contra incendios, de acuerdo a lo establecido en los
planos. Los accesorios serán de las características y dimensiones que determinan
los planos. Todas las válvulas se colocarán en la caja de válvulas.

2. Referencias Normativas La presente especificación ha sido desarrollada


tomando como referencia las siguientes Normas:

2.1. NTP 350.102: 1997 Hidrantes Públicos

2.2. ANSI/AWWA C502: 1994 DRY BARREL FIRE HYDRANTS.

3. Definiciones. Para efectos de la presente Norma Técnica se aplicarán las


definiciones establecidas en la NTP 350.102:

3.1 Hidrante público: Dispositivo de suministro de agua para el combate de


incendios, conectado a la red de conducción y situado en área de dominio
público.

3.2 Hidrante de poste (Superficial): Hidrante cuyas bocas de agua se


encuentran por encima del nivel del piso o acera.

3.3 Hidrante de poste de cuerpo seco: La válvula de operación se encuentra al


pie del hidrante; está formado por cuerpo o sección superior, el cual
comprende: bonete, bocas de agua, tapas, dado de la válvula de operación y
demás partes que están sobre el nivel del piso y la sección inferior que
comprende: extensión, codo de admisión, válvula de operación y demás partes
que estén bajo el nivel del piso.

3.5 Válvula de operación: Válvula ubicada al pie del hidrante y cuyo manejo
permite controlar el suministro a las bocas de agua en forma individual o
colectiva, actuando contra la presión del agua.

3.6 Válvula auxiliar: Válvula del tipo de compuerta, ubicada entre el hidrante y la
tubería de alimentación y cuya operación permite controlar el suministro de
agua al hidrante proveniente de la tubería matriz de la localidad.

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

4. CONDICIONES GENERALES.

CARACTERÍSTICAS DIÁMETRO NORMAL


100 150 200
Presión de trabajo máximo 16,63 kg/cm2 16,63 kg/cm2 16,63 kg/cm2
2 de 63,5 mm
N° de Bocas de agua 2 de 63,5 mm 2 de 63,5 mm
y1de114,5mm

N° de Vueltas 12
Sentido de Apertura Contrario a las agujas del reloj
Dado Pentagonal:Válvula de operación,Tapas
25,4 mm x 25,4 mm
boca de agua
10
2
Diámetro interior del cuerpo 152 mm 203 mm
m
m
Conexiones:-Brida -Union tipo campana para
ISO PN 16
tubo PVC-U

4.1.1 Las bocas de agua deberán estar lo suficientemente pronunciadas hacia


fuera, de manera que permitan la fácil conexión de la manguera al hidrante.

4.1.2 El tipo de Hidrante respecto al número de bocas de agua será según se


indica en la tabla siguiente:

Diámetro Tubería Alimentación (mm) Tipo de Hidrante


De 100 mm a150 mm De 2 bocas de agua
De 200 mm a más De 3 bocas de agua

4.1.3 El anillo de conexión de las bocas de agua deberá estar embutido o


emplomado al cuerpo del hidrante (véase la figura 1) y asegurado por medio de
un dispositivo adecuado.

4.1.4 La rosca de las bocas de agua y la del anillo de conexión de la manguera


al hidrante (véase la figura 2), deberán cumplir con lo establecido en la tabla 1.

4.2 Tapas de la boca de agua.

Su rosca se deberá ajustar a la boca de agua. Estarán unidas al cuerpo del hidrante
mediante una cadena de acero con un enganche o eslabón de 5 mm de diámetro de
sección transversal.

4.3 Bonete y cuerpo del hidrante.

4.3.1 Los bonetes deberán estar provistos de accesorios de lubricación sémi


permanente.

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

4.3.2 El hidrante estará compuesto de dos cuerpos (superior e inferior) que


estarán unida por una brida ISO PN 16, para facilitar el mantenimiento de la
válvula de operación.
4.3.3 Luego de la instalación del grifo contra incendio, el cuerpo inferior deberá
sobresalir 50mm respecto al nivel del piso.
4.3.4 El cuerpo inferior tendrá longitud variable de manera que permita
conectar los hidrantes a cualquier tubería cuya altura de cobertura se sitúe
entre 0,8m y 1,25 m. Las dimensiones serán según la siguiente tabla:

Cuerpo Altura de Cobertura 1 m Altura de Cobertura 1,25 m


SUPERIOR 650 mm 650 mm
INFERIOR 1300 mm 1300 mm

Valvula de control auxiliar Hidrante o grifo contra incendio

Instalación de Hidrante de Poste, junto a una válvula de control y


accesorios.

Válvula de operación.
 El diseño de la válvula de operación deberá ser tal que permita
su remoción para reparaciones por la parte superior del hidrante,
sin ser necesario romper el pavimento o excavar.
 El mecanismo de la válvula de operación deberá abrir contra la
presión del agua.
Espinar, Septiembre del 2009
Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

 La superficie de contacto (disco) del cuerpo de la válvula de


operación, deberá tener un desempeño tal que permita el cierre
hermético sin rotación.
 El disco deberá ser de material elástico, fijado al cuerpo de la
válvula sin permitir filtraciones por el vástago.
 La rosca del vástago de la válvula de operación deberá ser de
sección cuadrada.

Válvula Auxiliar de Control.


 Deberá ser del tipo de compuerta con un diámetro mínimo de 100
mm, el dado correspondiente deberá estar protegido por un
marco y tapa de fierro fundido que cumpla con la NTP 350.106
(ver grafico anterior).
 El dado utilizado para accionar la válvula deberá ser de sección
cuadrada con 50 mm de lado y 50 mm de altura mínima.
 Deberá estar ubicada inmediatamente después del codo de
admisión del hidrante, unido a éste, según se requiera, mediante
brida y tornillos o campana de embone para tubo de PVC-U, de
forma tal que el marco y tapa quede sobre la vereda (véase la
figura anterior).
 La válvula auxiliar será de fierro fundido, con cierre elástico y
vástago de acero, debe cumplir las especificaciones técnicas de
SEDAPAL.

METODO DE MEDICION.- Se hará en global considerando los


metrados realmente ejecutados, determinados por el método de
medición descrito de los siguientes accesorios y valvulas.

A.- VALVULA DE CONTROL TIPO MAZA FºFº ISO Ø 4" DE 25 KG


Se considerará valvula de control tipo maza fºfº iso ø 4" de diámetro
y cuyo sistema de empalme sea de unión flexible las instalaciones
se realizara con la finalidad de controlar las posibles emergencias
de deterioro de la matriz.

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

METODO DE MEDICION.- Se hará por piezas considerando los


metrados realmente ejecutados, determinados por el método de
medición descrito.

A. CODOS NTP PVC UF ISO Nº 4422 Ø 90ºX110 MM C-10 C/Anillos

Se considerará CODOS NTP PVC UF ISO Ø 90ºX110 MM C/ANILLAS CLASE


10 de diámetro y cuyo sistema de empalme sea de unión flexible las
instalaciones se realizara con la finalidad de hacer circular el agua
en forma conmutativa.

PROCESO CONSTRUCTIVO.-
Los codos, antes de rellenar se colocaran en los lugares donde
indica el proyecto.

METODO DE MEDICION.- Se hará por unidad considerando los


metrados realmente ejecutados, determinados por el método de
medición descrito.

B. TEE DE NTP PVC UF ISO 4422 DIAM 110 MM C-10 C/ANILLOS

C. Se considerará TEE DE NTP PVC UF ISO 4422 DIAM 110 MM C-10


C/ANILLOS de diámetro y cuyo sistema de empalme sea de unión
flexible las instalaciones se realizara con la finalidad de hacer
circular el agua en forma permanente para toda la familias
Espinar, Septiembre del 2009
Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

PROCESO CONSTRUCTIVO.-
Las válvulas antes de rellenar se colocaran en los lugares donde
indica el proyecto.

METODO DE MEDICION.- Se hará por unidad considerando los


metrados realmente ejecutados, determinados por el método de
medición descrito.

D. TAPON NTP PVC ISO 4422 DIAM 110 MM C-10 C/ANILLOS

E. Se considerará TAPON NTP PVC ISO 4422 DIAM 110 MM C-10


C/ANILLOS cuyo sistema de empalme sea de unión flexible las
instalaciones se realizara en los puntos muertos.

PROCESO CONSTRUCTIVO.-
Las válvulas antes de rellenar se colocaran en los lugares donde
indica el proyecto con la finalidad de evitar la salida del agua, será
considerado como punto muerto.

METODO DE MEDICION.- Se hará por unidad considerando los


metrados realmente ejecutados, determinados por el método de
medición descrito.

F. REDUCCION NTP PVC ISO 4422 DIAM. 110 MM x 63 MM CLASE 10

Se considerará REDUCCION NTP PVC ISO 4422 DIAM. 110 MM x


63 MM C/ANILLOS CLASE 10 de diámetro y cuyo sistema de
empalme sea de unión flexible.

PROCESO CONSTRUCTIVO.-

Se colocaran las válvulas de reducción antes de rellenar en los


lugares donde indica el proyecto.

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

METODO DE MEDICION.- Se hará por unidad considerando los


metrados realmente ejecutados, determinados por el método de
medición descrito.

01.06 PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD.

01.06.01 PRUEBA HIDRAULICA+DESINFECCION TUB. NTP PVC UF ISO


4422 DIAM. 110 MM AGUA POTABLE.

Prueba hidraulica.
Una vez instalada la tubería será sometida a presión hidrostática
igual a una vez y media de la presión de trabajo, indicada por la
clase de tubería instalada. Antes de efectuar la prueba debe llenarse
la tubería con agua, todo el aire debe ser expulsado de la red, se
colocarán dispositivos de purga en puntos de mayor cota. Luego se
cerrará el tramo herméticamente. Se probará en tramos de 150 a
400 m. aproximadamente o en tramos comprendidos entre válvulas
próximas a la distribución cerrada. Todos los tubos expuestos,
accesorios y llaves, serán examinados cuidadosamente durante la
prueba, si muestran filtraciones visibles o si resultan defectuosas o
rajadas a consecuencia de la prueba, deberán ser removidos o
reemplazados.
La prueba se repetirá las veces que sea necesario hasta que sea
satisfactorio, debiendo mantenerse la presión de prueba durante 20
minutos.

Desinfección de Tuberías.

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

Una vez que toda la red sea instalada y probada hidráulicamente,


esta se desinfectará con cloro. Previamente a la cloración, es
necesario eliminar toda la suciedad y materia extraña, para lo cual
se inyectará agua por un extremo y se hará salir al final de red en el
punto más bajo, mediante la válvula de purga respectiva a la
remoción de un tapón. Para la desinfección con cloro líquido se
aplicara una solución de cloro directamente de un cilindro con
aparatos adecuados para controlar la cantidad inyectada y asegurar
la difusión efectiva en toda la tubería.
Será preferible usar el aparato clorinador de solución. El punto de
aplicación será de preferencia el comienzo de la tubería y a través
de una Valvula de control.
En la desinfección de tubería por compuestos de cal, se puede usar
hipoclorito de calcio o similares, cuyo contenido de cloro sea
conocido. Estos productos se conocen en el mercado como “HTH”,
“Plerclhoron” “Alcablan”, etc.
Con la siguiente fórmula se puede colocar el compuesto a usarse:

P x V x GR = ------------
%C1 x 10

 GR = Peso en gramos del compuesto a utilizarse.


 P = mg/l ó ppm de la solución.
 V = Volumen de agua en la tubería (lts).

%C1 = % de cloro disponible en el compuesto.= Constante

Para la aplicación de estos productos se usará una solución disuelta


en agua, la que será inyectada o bombeada dentro de una nueva
tubería y en una cantidad tal que resulte una dosificación de 50 ppm
como mínimo. El periodo de retención será de por lo menos 3 horas;
al final de la prueba el agua deberá tener un residuo de por lo menos
de 5 ppm de cloro. Durante el proceso de cloración, todas las
válvulas y otros accesorios serán operados repetidas veces, para
asegurar que todas las partes entren en contacto con la solución de
cloro. Después de la prueba el agua con cloro será expulsada
totalmente llenándose la tubería con el agua dedicada al consumo.

02 MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DESAGUE

02.01 OBRAS PRELIMINARES

02.01.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO PRELIMINAR

Se trazará el eje de la tubería de desagüe y/o alcantarillado del


proyecto de acuerdo a los planos del proyecto a seguir en la
instalación teniendo en cuenta el BM el cual se especifica en el
plano, y se realizara de los procedimientos siguientes:
Espinar, Septiembre del 2009
Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

Primero se colocarán los Pis o puntos de intersección de los


alineamientos. Los cuales serán referidos a puntos que no han de
ser destruidos por ningún motivo durante la construcción. Estos
puntos serán monumentados de ser necesarios. Cuando la
distancia entre los Pis sea tal que la visibilidad entre ellos no sea
buena, se colocaran puntos de paso PP a distancias convenientes.
Si en el proceso de replanteo se observa la presencia de nuevas
construcciones, puentes, cercos, casas, etc., que no figuren en los
planos y que interrumpen el normal proceso del trazado, se tendrá
que realizar el levantamiento de rutas alternas. solamente para el
tramo en cuestión. Es preciso que este nuevo trazo sea aprobado
por el supervisor, y a la vez tener la autorización del proyectista.

MATERIALES.- Para proceder a efectuar esta partida, se deben


emplear estacas de madera.

PROCESO CONSTRUCTIVO.- Se realizará el trazo y replanteo de


las estructuras correspondientes siguiendo las indicaciones de los
planos respectivos.
Deberá dejarse una plantilla de concreto que nos marque en forma
permanente la cota de la tapa y/o de fondo de las estructuras, lo que
facilitará el proceso constructivo.

METODO DE MEDICION.- La medida se efectuará por metro lineal.

2.1.2 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO DURANTE LA EJECUCION

Se realizará durante el tendido mismo de la tubería con la finalidad


de controlar permanentemente los niveles y alineamientos
especificados en los planos, de forma que no se modifique lo
estipulado en el proyecto.

MATERIALES.- Para proceder a efectuar está partida, se deben


emplear estacas de madera e hitos de concreto, especialmente para
definir los niveles en la zona de los buzones.

PROCESO CONSTRUCTIVO.- Se realizará el trazo y replanteo de


las redes colectoras y emisoras siguiendo las indicaciones de los
planos respectivos. Deberá tomarse en cuenta que las tuberías de
desagüe no podrán colocarse a menos de 2.50 metros de distancia
de las tuberías de agua ni a menos de 1.50 metros de la línea de
propiedad.
Para el caso de los buzones deberá dejarse una plantilla de concreto
que nos marque en forma permanente la cota de la tapa lo que
Facilitará el proceso constructivo.

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

METODO DE MEDICION.- La medición se efectuará por metro lineal

2.1.3 SEÑALIZACION Y SEGURIDAD PERMANENTE EN OBRA

Se deberá colocar cascos y sistema personal de seguridad integral,


además de la señalización de la zona de trabajo con el fin de evitar
que los peatones y vehículos invadan la zona de trabajo, así mismo
para evitar accidentes y/o caídas.

MATERIALES.- Deberán ser de materiales de calidad de primer uso


para evitar su deterioro con la intemperie, Se adquirirán por global.

Tranquera T/Baranda 2.40 x 1.20 para Señalización-Protección –


Unidad: UND
Descripción.
En las zonas rurales, carreteras o vías interurbanas, donde se hace
necesario interrumpir o desviar el paso vehicular, las señales
preventivas deberán localizarse aproximadamente a 450 metros
antes del lugar de inicio de las obras o del desvío. La barrera o
tranquera localizarse en el centro de la vía clausurada que limita el
tránsito vehicular.
Se deberá pintar las tranqueras con franjas de colores naranja y
blanco; las franjas estarán diseñadas a 45º con respecto a la
vertical.

Unidad de Medición.
Unidad (UND)
Forma de Pago.
El número de unidades (UND), será pagado al precio unitario según
el Contrato. El pago se efectuará mediante las valorizaciones
respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose
que dicho pago constituirá compensación por la mano de obra,
herramientas y equipo empleados y por los imprevistos necesarios
para completar la partida.

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

METODO DE MEDICION.- Su medición será global.

02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.2.1 EXCAVACION MANUAL T.N. P/BUZONES H=1.50


2.2.2 EXCAVACION MANUAL T.N. P/BUZONES H=1.50 – 2.00 M

El primer trabajo debe ser la construcción de los buzones antes del


tendido de los colectores, que serán las que determinan la nivelación
y alineamiento de las tuberías, se dejarán las aberturas
correspondientes para recibir las tuberías de los colectores y
empalmes previstos.
Los buzones con altura igual o menor a 1.50 m. serán construidos
con muros de 0.15 m de espesor de concreto simple de f’c=175
kg/cm2, fondo de 0.20 m. de espesor con concreto armado f’c=175
kg/cm2 y diámetro interior de 1.20m.

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

Los buzones con altura mayor a 1.50 m. se construirán con concreto


armado, tanto los muros de 0.20 m, como el fondo de buzón de 0.20
m de espesor, y tal como indica en los planos correspondientes, el
diámetro interior para estos buzones será de 1.50m.

Sobre el fondo se construirán las medias cañas o canales que


permitan la circulación del desagüe directamente entre la llegada y
salida del buzón, estos canales serán de igual diámetro que el de las
tuberías que convergen al buzón; su sección será semicircular en la
parte inferior y luego las paredes laterales serán verticales hasta
llegar a la altura del diámetro de la tubería. El falso fondo o berma
tendrá una pendiente del 10% hacia los ejes de los colectores, los
empalmes en las canaletas se redondearán de acuerdo con la
dirección de escurrimiento.

Excavación con Equipo para Buzón.


Descripción.
Se refiere a la excavación y corte con maquinaria para los buzones
para alturas definidas en las partidas. La excavación se realizará con
dimensiones exactas, verticales encuadradas y al nivel establecido.
Cuando la estabilidad de las paredes de las excavaciones las
requieran, deberán construirse defensas (entibados, tablestacado,
etc.) necesarias para su ejecución. En todo trabajo de excavaciones
deberán establecerse las medidas de protección.

Las paredes de las Zanjas deben estar casi verticales luego del corte
hasta una profundidad no mayor de 2.00 m, si es mayor de esta
profundidad se deberá entibar y bombear el agua freática.

El material de excavación servirá para el relleno, dicho material debe


ser acomodado adecuadamente, evitando que se desparrame o
extienda dificultando el tránsito vehicular y peatonal, el material
deberá ser depositado en lugares convenientes que no
comprometan la estabilidad de la excavación. Todo material extraído
que no sea utilizado como relleno y que sea conveniente, con la
aprobación de la Supervisión, deberá ser empleado en lo posible en
la ampliación de terraplenes, taludes, defensas o nivelaciones de
depresiones del terreno, de modo que no afecte la capacidad del
cauce, la estética de los accesos y la construcción de la obra.

Para la ejecución de las excavaciones, se deberá tomar en cuenta la


clasificación por el tipo de material, profundidad o afrontamientos,
además de considerar una bonificación para casos de excavación
bajo agua.

2.2.3 EXCAVACION DE ZANJA MANUAL HASTA 1.50 M T.N.


2.2.4 EXCAVACION DE ZANJA MANUAL HASTA 1.50-2.00 M T.N.

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

La excavación se hará en corte abierto hecha a mano o con equipo


manual, a longitudes, anchos y profundidades de acuerdo indicado
en la hoja de metrados el cual se cumplirán a plenitud para la
construcción de acuerdo a los planos planteados en el Expediente
Técnico, las cuales serán aprobadas por el Supervisor de Obra.

La excavación se realizará con dimensiones exactas, verticales


encuadradas y al nivel establecido, taludes y zanjas de corte, serán
terminados dentro del proceso de corte, de tal forma que ningún
punto de ella quede por debajo o a más de cinco (5) centímetros de
las cotas exigidas.

Las paredes de las Zanjas deben estar casi verticales luego del corte
hasta una profundidad no mayor de 2.00 m, si es mayor de esta
profundidad se deberá entibar y bombear el agua freática.

Excavación en material suelto.


Consiste en la excavación y eliminación de material suelto, que
puede ser removido sin mayores dificultades en forma manual o por
un equipo convencional de excavación, sin la utilización de
aditamentos especiales. Dentro de este tipo de materiales están las
gravas, arenas, limos, los diferentes tipos de arcillas o piedras
pequeñas y terrenos consolidados tales como: hormigón
compactado, afirmado o mezcla de ellos.

Excavación en seco.
Se considerará como excavación en seco al movimiento de tierras
que se ejecute por encima del nivel freático, tal cual sea constatado
por la Supervisión en el terreno durante la ejecución de la obra.

La excavación se hará en corte abierto hecha a mano, a trazos,


diametro y profundidades necesarias para la construcción de acuerdo
a los planos replanteados en obra y/o presentes especificaciones.

Las excavaciones se harán una vez que las tuberías están puestos a
pie de obra y listos para su instalación. En todo caso la profundidad
del buzon a excavarse es de 1.50 m. como maxima en forma manual
sin seguridad alguna, altura que no compromete los derrumbes,
accidentes y problemas de tránsito.

Despeje: Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación


en corte abierto, será primero despejado de todas las obstrucciones
existentes.

Espaciamiento de la estructura a la pared de excavación: En el


fondo de las excavaciones, los espaciamientos entre la pared

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

exterior de la estructura a construir o instalar, con respecto a la


pared excavada son los siguientes:
 En instalación de estructuras (tuberías, ductos, etc.) será de 0.15
m. mínimo y 0.30 m. máximo con respecto a las uniones y de
acuerdo con las planos de diseño.
La variación de los espaciamientos entre los limites establecidos
dependerá del área de la estructura, profundidad de las
excavaciones y tipo de terreno.

MATERIALES.- No corresponde.

PROCESO CONSTRUCTIVO.- Deberá tomarse en cuenta los


siguientes
ítems:
 La profundidad mínima de excavación para la colocación de las
tuberías será tal que se tenga un enterramiento de 1.00 metros
sobre los collares de las uniones.
 El ancho en el fondo de la zanja debe ser tal que exista un juego
de 0.15 mts. como mínimo y 0.30 mts. como máximo entre la
cara exterior de los collares de la tubería y la pared de la zanja.
 Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales,
entibándolas convenientemente si fuera necesario o dándoles
los taludes convenientes de acuerdo al tipo de material.
 El fondo de la zanja deberá quedar seco y firme y en todos los
conceptos aceptables como fundación para recibir el tubo.
 El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado
a una distancia no menor de 1.50 mts. de los bordes de la zanja
para la seguridad de la misma y facilidad y limpieza del trabajo.
 Cuando el fondo de la zanja sea de roca, se excavará hasta 0.15
mts por debajo del asiento del tubo y se rellenara con arena y
hormigón fino. En el caso de que la excavación se pasara mas
allá de los límites indicados anteriormente, la sobre excavación
resultante de esta remoción de roca será rellenado con material
adecuado aprobado por el Supervisor.
 En caso de suelos inestables, éstos serán removidos hasta la
profundidad requerida y el material retirado será reemplazado
con piedra bruta, luego se efectuara una base de hormigón
arenoso apisonado de 0.30 mts. de espesor.
 No se deberán abrir las zanjas sin contarse con las tuberías
necesarias en obra.

METODO DE MEDICION.- Se efectuará por metro cúbico según los


márgenes de profundidad indicados en el presupuesto.
Dentro de lo que es la Excavación de Zanjas, deberán reconocerse
tres tipos de material, según la siguiente descripción:

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

Dicho precio constituirá compensación por el trabajo ejecutado de


excavación y apilado del material que debe transportarse dentro de
la distancia necesaria, en la conformaciónde rellenos o donde lo
indique el Supervisor, así mismo, por el empleo de mano de obra,
leyes sociales, equipos, herramientas e imprevistos

Excavación en tierra compacta: Se refiere a la excavación en aquel


material cuya remoción se efectúa manualmente con relativa
facilidad, dentro de este grupo se consideran los materiales sueltos,
las arenas, gravas, algunas arcillas, cenizas volcánicas, tierras de
cultivo, material calcáreo disgregado y en general aquel de
características blanda -compacta, sean secos o con agua.

Excavación con equipo para redes de Alcantarillado.


Descripción
Se considera la excavación con maquinaria para las zanjas de los
colectores, según lo indicado en los planos del Proyecto, y de
acuerdo a las instrucciones del Supervisor.
La excavación se realizará con dimensiones exactas, verticales
encuadradas y al nivel establecido, taludes y zanjas de corte, serán
terminados dentro del proceso de corte, de tal forma que ningún
punto de ella quede por debajo o a más de cinco (5) centímetros de
las cotas exigidas.

Las paredes de las Zanjas deben estar casi verticales luego del corte
hasta una profundidad no mayor de 2.00 m, si es mayor de esta
profundidad se deberá entibar y bombear el agua freática.

En suelos saturados se deberá entibar y bombear el agua para


trabajar adecuadamente. El material de excavación servirá para el
relleno de zanjas, dicho material debe ser acomodado
adecuadamente, evitando que se desparrame o extienda dificultando
el tránsito vehicular y peatonal, el material deberá ser depositado en
lugares convenientes que no comprometan la estabilidad de la
excavación. Todo material extraído que no sea utilizado como relleno
y que sea conveniente, con la aprobación de la Supervisión, deberá
ser empleado en lo posible en la ampliación de terraplenes, taludes,
defensas o nivelaciones de depresiones del terreno, de modo que no
afecte la capacidad del cauce, la estética de los accesos y la
construcción de la obra.
Para la ejecución de las excavaciones, se deberá tomar en cuenta la
clasificación por el tipo de material, profundidad o afrontamientos,
además de considerar una bonificación para casos de excavación
bajo agua.

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

Método de Ejecución:
Excavación en material suelto.
Consiste en la excavación y eliminación de material suelto, que
puede ser removido sin mayores dificultades por un equipo
convencional de excavación, sin la utilización de aditamentos
especiales. Dentro de este tipo de materiales están las gravas,
arenas, limos, los diferentes tipos de arcillas o piedras pequeñas y
terrenos consolidados tales como: hormigón compactado, afirmado o
mezcla de ellos.

Corte en roca suelta.


Se considera como roca suelta aquel material que para su
desagregación requiere el empleo moderado de explosivos, o el uso
de tractor con ripper. En esta clasificación se encuentran los
conglomerados, rocas descompuestas, arcillas duras, rocas
sedimentarias.

Unidad de Medición.
Metro lineal (ML).

Forma de Pago.
Los metros lineales (M3) de Excavación con equipo para
Alcantarillado para las
profundidades especificadas, medido de acuerdo a lo anteriormente
descrito, será pagado al precio unitario según el Contrato. El pago se
efectuará mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al
avance real de la obra, entendiéndose que dicho pago constituirá
compensación por la mano de obra (incl. leyes sociales),

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

herramientas y equipo empleados y por los imprevistos necesarios


para completar la partida.

2.2.5 ENTIBADO CORRIDO DESDE 2.00 M. PROF. T.S.

Entibado corrido de Zanjas.


Descripción.
Esta sección a los trabajos requeridos para la protección de una
excavación a través del entibado. Se considera que los servicios de
entibado tiene por objeto proteger el área excavada y de trabajo, de
la ocurrencia de eventuales derrumbes por la inestabilidad de los
taludes. Se entibará todas las zanjas que sean de terreno normal y
cuya profundidad sea mayor a 2.00 metros, para el caso de zanjas
con profundidades de 2.00 metros, el entibado se realizará desde el
fondo hasta una altura de 2.00 metros (sobresaliendo 0.30 metros),
ya que el corte de la excavación será del tipo banqueta tal como se
muestra en los planos, el entibado sobresaliente evitará que ingrese
la tierra producto del posible deslizamiento de los terrenos.

En el caso de terrenos saturados el uso de entibado será obligatoria


no importa la profundidad de la zanja. El contratista tiene total
responsabilidad por el diseño, métodos de instalación, y la suficiencia
del entibado.

Si la supervisión fuese de la opinión que en algún punto del entibado


es inadecuado o inapropiado, se volverá a presentar nuevamente los
cálculos de diseño y planos de trabajo para ese punto, tomando en
consideración las condiciones de campo observadas.

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

Unidad de Medición.
Metro Lineal (ML).

Tipo de Control.
El control en obra se realizara en forma estricta y de acuerdo a las
indicaciones del residente y supervisión de obra y se controlara
por metros lineales (ML) de Entibado Corrido de Zanjas, medido
de acuerdo a lo anteriormente descrito, su valorización se
efectuará mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al
avance real de la obra, entendiéndose que dicho pago constituirá
compensación por la mano de obra

2.2.6 EXCAVACION MANUAL P/ TUB CONEXIONES DOMICILIARIAS


DESAGUE H=0.80 M.

OBSERVAR ITEM 02.02.03

02.02.07 REFINE Y NIVELACION FONDO DE ZANJA P/TUBERIA.

Una vez terminada la excavación se procederá a la nivelación y


conformación de fondos de la zanja, con el fin de estar lista para
recibir la tubería.

MATERIALES.- No corresponde.

PROCESO CONSTRUCTIVO.- Deberá tomarse en cuenta lo


siguiente:

 Para proceder a instalar las líneas de desagüe, previamente las


zanjas excavadas deberán estar refinadas y niveladas.
 El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como
del fondo, teniendo especial cuidado que no queden
protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del
tubo.
 La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo de
cama de apoyo aprobado por el Supervisor.

TIPO DE CONTROL;
El control en obra se realizara de acuerdo al avance de obra y/o
rendimiento de la cuadrilla ejecutada en una jornal de 8 horas.

UNIDAD DE MEDIDA:

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

La unidad de medida es por m.l. ejecutado en obra.

02.02.08 ZARANDEO DE MATERIAL

Una vez terminada la excavación se procederá a colocar el


zararandeo del material con el mismo material existente.

MATERIALES.- Malla de Zarandeo # ¾”.

PROCESO CONSTRUCTIVO.- Deberá tomarse en cuenta lo


siguiente:
 Se deberá de colocar la zaranda metálica en un Angulo de 45º
con respecto a la transversal o nivel de terreno apoyado por un
marco de madera como apoyo para su respectivo uso y puesta
en obra.
 Se efectuará con el tipo de zaranda respectivo aprobado por el
Supervisor.

METODO DE MEDICION.- Se efectuará por avance y/o rendimiento


ejecutado en obra.

02.02.09 CAMA DE APOYO P/TUB NTP UF PVC ISO 4435 DIAM. 315 MM
S-25 C/ANILLOS TERRENO NORMAL.

De acuerda con el tipo y clase de tubería a instalarse, los materiales


de la cama de apoyo que deberá colocarse en el fondo de la zanja y
la parte superior de la calve fel tubo, las cuales serán:

C. En Terrenos Normales y Semirocosos: Será específicamente de


arena gruesa o gravilla que cumpla con las características exigidas
como material selecto a excepción de su granulometría. Tendrá un
espesar no menor de 0.10 mts, debidamente compactada o
acomodada (en caso de gravilla), medida desde la parte baja del
cuerpo del tubo: siempre y cuando cumpla también con la condición
de espaciamiento de 0.10 mts. que debe existir entre la pared
exterior de la unión de tubo y el fondo de la zanja excavada.
Solo en caso de zanja en que se haya encontrado material arenoso
no exigira cama.

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

INST. DE TUB. NTP ISO Nº 4435 CAMA DE GRAVILLA

D. En Terreno Inestable (arcillas expansivas, limos etc.):


La cama se ejecutará de acuerdo a las recomendaciones del
proyectista.
En casos de terrenos donde se encuentren capas de relleno
no consolidado, material orgánico objetable y/o basura será
necesario el estudio y recomendaciones de un especialista de
mecánica de suelos.

MATERIALES.- Se empleará material de préstamo del tipo arena


gruesa o gravilla bien seleccionada.
Solo en caso de zanja en que se haya encontrado material arenoso
no se exigirá cama.

PROCESO CONSTRUCTIVO.- Sobre el fondo de la zanja


debidamente refinado se colocara una capa de 0.20 mts. de
espesor del material antes descrito, el cual debe ser aprobado por
la Supervisión.

TIPO DE CONTROL EN OBRA.- Se efectuará por metro lineal de


trabajo ejecutado y/o avance realizado, después de una jornada de
trabajo desarrollado por una cuadrilla de personal base.

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

2.2.10 RELLENO COMP. ZANJA C/MAT. PROPIO H: 1.50M PROF.

OBSERVAR ITEM 01.03.03

2.2.11 RELLENO COMP. ZANJA P/TUB. CONEXIONES DOMICILIARIAS


DESAGUE H: 0.80 M.

OBSERVAR ITEM 01.03.05.

2.2.12 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE MANUAL

El material excedente y el desmonte de obra sera eliminado con


volquete con el fin de dejar la obra libre de desmonte.

MATERIAL.- El material a eliminar son los desechos y excedentes


de la obra.

PROCESO CONSTRUCTIVO.- Esta partida consiste en la


eliminación del material excedente de la obra y que proviene de los
cortes y movimientos de tierra en general. Este material debe ser
colocado en lugares que no alteren el entorno paisajista ni que
impidan el drenaje natural de las aguas pluviales ni aquellas de
régimen esporádico ni mas aun aquellas de régimen permanente.
El Supervisor deberá aprobar el lugar donde se retire el excedente
de corte.

TIPO DE CONTROL.- Se efectuará el control en obra, de forma que


el material transportado sea eliminado a un lugar adecuado y con el
visto bueno de supervisión.

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

02.03 TUBERIAS
02.03.01 SUMINISTRO

02.03.01.01 TUB. NTP PVC UF ISO 4435 DIAM. 315 MM S-25 C/ANILLOS

Se considerará TUB. NTP PVC UF ISO 4435 DIAM. 315 MM S-25


C/ANILLOS y cuyo sistema de empalme sea de unión flexible
campana y se adquirira la tuberia por unidad.

Las tuberias descritas en el parrafo anterior deberan tener su


respectiva CERTIFICACION por todo el lote adquirido la cual el
Residente de Obra esta en la obligacion de requerirlo a la empresa
que lo provea el cual sera aprobado por el Supervisor de Obra, la
misma que se tendran las siguientes especificaciones:

Carga y Transporte: La tubería deberá ser cargada y transportada


bajo la supervisión de personal especializado a fin de evitar que la
tubería sufra golpes y trepidaciones las mismas que puedan
ocasionar problemas de instalación o de comportamiento hidráulico
en obra.

Para este fin debemos seguir las siguientes recomendaciones:


 Se debe verificar que la plataforma del vehículo presente una
superficie uniforme, sin la presencia de irregularidades o
elementos salientes (clavos, pernos, etc.), que puedan dañar la
tubería.
 El carguio de la tubería debe efectuarse evitando los golpes
durante el proceso de acomodo: de la misma manera, los
elementos de sujeción deberán ser adecuados, a fin de que no
produzcan daños (raspaduras y/o fracturas).
 Como norma general, ya sea para los tubos simple presión o de
unión flexible, las campanas se dispondrán en forma alternada a
fin de evitar el aplastamiento y/o fractura de las mismas.
 La altura de apilamientos en los tubos depende de la clase y
diámetro de las tuberías a transportar, ya que a clases mayores
corresponde una mayor resistencia a la fractura y raspadura. Asi
mismo, deberá tomarse en cuenta que los tubos no pueden
transportarse introduciendo diámetros menores dentro de los
mayores.
 Dependiendo de la longitud de la plataforma la tubería podrá ser
dispuesta en 1, 2 o más rumas.

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

 En base al peso y diámetro de la tubería el carguió se hará a


granel en forma manual o utilizando separadores de madera que
faciliten su descarga.

Recepción, Manipuleo y Descarga: Para la recepción, manipuleo y


descarga. se tendrá en cuenta lo siguiente:
 Al recibir la tubería en obra, deberá constatarse que esta ha
llegado en perfectas condiciones, constatando de que no tengan
defectos visibles ni presenten rajaduras.
 El manipuleo y la descarga de la tubería con pesos inferiores a
los 35 kg., pueden efectuarse en forma manual sin necesidad de
equipo manual, evitando su descarga en forma brusca.
 Los tubos deberán descargarse lo más cercano a la zanja y al
lado opuesto del desmonte, para así evitar mayor movimiento y
traslado de tuberías.
 Los tubos de mayor diámetro deben descargarse con ayuda de
equipo manual, tomando las siguientes precauciones:
 Evite golpear los tubos durante la operación.
 No trate el tubo violentamente.
 Asegure el perfecto estado de sogas, cadenas y ganchos
que utilice en la operación.

Almacenamiento: Cuando los tubos requieren previamente ser


almacenados en el almacén de la obra, deberán ser apilados en
forma conveniente y en terreno nivelado, colocando cuñas de
madera para evitar desplazamientos laterales.

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

Condiciones de almacenamiento
Debe escogerse de preferencia un lugar plano y libre de troncos,
piedras etc., evitándose que la tubería quede expuesta a los rayos
solares por períodos prolongados, por lo que se requiere un lugar
techado, no debe cubrirse la tubería con lonas de polietileno, pues
éstas provocan un aumento de temperatura que puede causar
deformaciones permanentes a la tubería que dificulten las futuras
uniones entre sus tramos, por lo que se recomienda permitir una
buena ventilación al almacén y estiba de la tubería , procurándose
conservarlas limpias lejos de aceites, grasa o calor excesivo .

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

MATERIALES.- Los materiales a utilizarse con tuberías de PVC ISO


4435, las cuales deberán cumplir con todas las condiciones
anteriormente mencionadas.

PROCESO CONSTRUCTIVO.-

Bajada a zanja: Antes de que las tuberías, sean bajadas a la zanja


para su colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada,
eliminándose cualquier elemento defectuosos que presente
rajaduras o protuberancias. La bajada podrá efectuarse a mano sin
cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de izamientos, de
acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y a la
recomendación de los fabricantes con el fin de evitar que sufran
daños que comprometan el buen funcionamiento de la línea.

Colocación y ensambles: La instalación de un tramo (entre 2


buzones), se empezará por su parte extrema inferior, teniendo
cuidado que la campana de la tubería quede con dirección aguas
arriba.

Nivelación de prueba: Se efectuará una nivelación de las claves de


la tubería cada 10 m., cuando la pendiente de la línea es de más de
3% y cada 5 m., cuando la pendiente es inferior a 3%.

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

El alineamiento de las tuberías se hará utilizando cordeles, uno en la


parte superior de la tubería y otro en el lado de ella para conseguir
de esa forma el alineamiento horizontal y vertical respectivamente.
Los puntos de nivel serán colocados con instrumentos topográficos
(nivel).
Todo el tramo será instalado con tubos completos a excepción del
ingreso y salida del buzón, en donde se colocarán niples de 0.60 m.
como mínimo, anclados convenientemente al buzón.
La tubería y sus campanas deberán estar perfectamente limpias a fin
de que la adherencia de los anillos de jebe o de la mezcla del
calafateo con la junta, sea lo más profunda y perfecta.
En el calafateo de la unión se usará mortero de cemento - arena
proporción 1 - 2, la arena debe ser de fina y limpia y de acuerdo a
las especificaciones que se dan en las obras de concreto.
Exteriormente los bordes de la unión deberán ser terminados en
bisel, con mortero hasta formar un anillo tronco cónico con generatriz
inclinada de 45° sobre el eje del tubo. El interior de las tuberías
serán cuidadosamente limpiadas de toda suciedad de residuos de
mortero a medida que progrese el trabajo y los extremos de cada
tramo que ha sido inspeccionado y aprobado, serán protegidos
convenientemente con tapones de madera de modo que impidan el
ingreso de tierra y otros materiales extraños.

TIPO DE CONTROL.- Se hará el control en el lugar de la provisión


del tubo, la que es responsabilidad del residente de obra.

2.3.1.2 TUB. NTP PVC UF ISO 4435 DIAM. 110 MM S-25 C/ANILLOS
P/DESAGUE.

Se considerará TUB. NTP PVC UF ISO 4435 DIAM. 110 MM S-25


C/ANILLOS P/DESAGUE y cuyo sistema de empalme sea a
presion, se adquirira la tuberia por unidad.

Las tuberias descritas en el parrafo anterior deberan tener su


respectiva CERTIFICACION por todo el lote adquirido la cual el
Residente de Obra esta en la obligacion de requerirlo a la empresa
que lo provea el cual sera aprobado por el Supervisor de Obra, la
misma que se tendran las siguientes especificaciones:
Carga y Transporte: La tubería deberá ser cargada y transportada
bajo la supervisión de personal especializado a fin de evitar que la
tubería sufra golpes y trepidaciones las mismas que puedan
ocasionar problemas de instalación o de comportamiento hidráulico
en obra.

PROCESO CONSTRUCTIVO.-
Espinar, Septiembre del 2009
Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

Bajada a zanja: Antes de que las tuberías, sean bajadas a la zanja


para su colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada,
eliminándose cualquier elemento defectuosos que presente
rajaduras o protuberancias. La bajada podrá efectuarse a mano sin
cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de izamientos, de
acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y a la
recomendación de los fabricantes con el fin de evitar que sufran
daños que comprometan el buen funcionamiento de la línea.

TIPO DE CONTROL.- Se hará el control en el lugar de la provisión


del tubo, la que es responsabilidad del residente de obra.

02.03.01.03 ACCESORIOS PARA INSTALACION DE DESAGUE

Se considerará accesorios de desague a los aditamenteos que son


necesarios para la instalacion especificamente para los domicilios.

PROCESO CONSTRUCTIVO.-
Se colocaran los accesorios antes de rellenar la tubería matriz de
desagüé, previamente el personal técnico encargado de esta
operación realiza una con sumo cuidado la instalación de la
cachimba y empalma en forma hermética con apoyo de un alambra
galvanizado no 8., incluyendo accesorios.

TIPO DE CONTROL.-
Se hará el control de su montaje, en el lugar de la instalación de la
conexión domiciliaria, la que es responsabilidad del residente de
obra.

02.03.02 TRANSPORTE DE TUBERIA.

02.03.02.01 TRANSPORTE DE TUB. NTP PVC UF ISO 4435 DIAM. 315 mm


S-25 MANUAL.

La tubería deberá ser transportada bajo la supervisión de personal


especializado a fin de evitar que la tubería sufra golpes y
trepidaciones las mismas que puedan ocasionar problemas de
instalación o de comportamiento hidráulico en obra.

• Los vehículos de transporte deben soportar la longitud completa de


tuberías y deben estar libres de objetos sobresalientes y agudos.
Además se deben prevenir curvaturas y deformaciones durante el
transporte.
• Al cargar y descargar las tuberías no hay que golpearlas,
arrastrarlas ni tirarlas para no dañar su superficie. Es importante

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

proteger los extremos para evitar deterioros que puedan dificultar el


proceso de soldadura.
• Al descargar los rollos o tiras es mejor usar sogas textiles y no
metálicas, las que pueden rayar la tubería.
• Las tuberías de HDPE tienen una superficie muy lisa. La carga
debe ser firmemente asegurada para prevenir deslizamientos.

PROCESO CONSTRUCTIVO.- No se considera


METODO DE MEDICION.- Se hará por unidad.

02.03.02.02 TRANSPORTE DE TUB. NTP PVC UF ISO 4435 DIAM. 110 MM


S-25 MANUAL

OBSERVA ITEM 02.03.02.01

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

02.03.03 INSTALACION DE TUBERIAS

Esta partida especifica la forma como se debe instalar las tuberías de


NTP PVC UF ISO 4435 DIAM. 315 MM S-25 C/ANILLOS

Descripción.
Esta partida se refiere la instalación de la tubería NTP PVC UF ISO
4435 DIAM. 315 MM S-25 C/ANILLOS en terreno normal, que se
realizara de la siguiente manera: antes de descender el tubo a la
zanja debidamente preparada asegurarse de:

 Evitar la presencia de tierra, grava o piedras en el interior del


tubo.
 Las tuberías no deben presentar golpes o ralladuras.
 El descenso de los tubos a la zanja puede efectuarse
manualmente.
 Se debe dar cumplimiento a los requerimientos específicos
dados por el fabricante.

Se debe tener en cuenta para una adecuada instalación lo siguiente:

 Limpiar cuidadosamente el interior de la campana luego debe


aplicarse un Lubricante plástico aprobado por el supervisor en ambas
partes expuestas.
 A continuación el instalador presenta el tubo cuidando que quede
insertado
en el embone de 5 cm.
 Esta operación puede efectuarse con ayuda de una barreta y un
taco de
madera.
 La colocación de la tubería comenzará en el extremo inferior de
un tramo y proseguirá aguas arriba, toda la tubería se colocará
con las campanas aguas arriba, cuidadosamente y comprobadas
en alineamiento y gradientes.
 El alineamiento se realizará utilizando cordel en la parte superior
de la tubería y al costado de la misma, para conseguir en esta
forma el alineamiento horizontal respectivo.

02.03.03.01 INSTALAC.TUB. NTP PVC UF ISO 4435 DESAGUE DIAM. 315


MM S-25 C/ANILLOS

02.03.03.02 INSTALAC.TUB. NTP PVC UF ISO 4435 DIAM. 110 MM S-25


C/ANILLOS

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

Se considerará tubería NTP PVC UF ISO 4435 DESAGUE DIAM.


315 MM S-25 C/ANILLOS y tuberia NTP PVC UF ISO 4435 DIAM.
110 MM S-25 C/ANILLOS y cuyo sistema de empalme sea de
acuerdo a su especificacion tecnica se adquirira la tuberia por
unidad.

Las tuberias descritas en el parrafo anterior deberan tener su


respectiva CERTIFICACION por todo el lote adquirido la cual el
Residente de Obra esta en la obligacion de requerirlo a la empresa
que lo provea el cual sera aprobado por el Supervisor de Obra, la
misma que se tendran las siguientes especificaciones:

PROCESO DE INSTALACION.-

Bajada a zanja: Antes de que las tuberías, sean bajadas a la zanja


para su colocación e instalación, cada unidad será inspeccionada y
limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuosos que presente
rajaduras o protuberancias sobre todo en las tuberías de 200 mm y
no tanto así en las tuberías de menor diámetro. La bajada podrá
efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de
izamientos, de acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada
elemento y a la recomendación de los fabricantes con el fin de evitar
que sufran daños que comprometan el buen funcionamiento de la
línea.
En las tuberías de 4” la instalación es el acoplamiento que se realiza
a la cachimba ya anteriormente empalmada a la tubería matriz, que
se inicia desde la parte baja hacia la caja de registro.

Colocación y ensambles: La instalación de un tramo (entre 2


buzones), se empezará por su parte extrema inferior, teniendo
cuidado que la campana de la tubería quede con dirección aguas
arriba.

TIPO DE CONTROL.- El control se realiza por tramo de tubería


instalada, inspeccionada en todo momento por el residente de obra y
con el visto bueno de supervisión. Su valorización se realiza por ml.
De tubería instalada.

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

02.03.04 CAJAS DE INSPECCION

02.03.04.01 CONEXIÓN DOMICILIARIA DE DESAGUE

Consisten en el suministro por unidad y instalación de caja metálica


del tipo sanitario con perfiles indicados en los planos los cuales
contaran con la aprobación del supervisor de obra.

La excavación se hará en corte abierto hecha a mano o con equipo


manual, a trazos, anchos y profundidades necesarias para la
construcción de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o
presentes especificaciones.

Las excavaciones se harán una vez que las tuberías están puestos a
pie de obra y listos para su instalación. En todo caso la longitud de
las zanjas entre el proceso de excavación e instalación de tuberías
no deberá exceder los 2.50 m. con tal de evitar derrumbes,
accidentes y problemas de tránsito.

Despeje: Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación


en corte abierto, será primero despejado de todas las obstrucciones
existentes
MATERIALES.- No corresponde.

PROCESO CONSTRUCTIVO.- Se especifica en la partida Nº


02.03.03.01

METODO DE MEDICION.- Se efectuará por metro cúbico según los


márgenes de profundidad indicados en el presupuesto.
Dentro de lo que es la Excavación de los buzones, deberán
reconocerse tres tipos de material, según la siguiente descripción:

Dicho precio constituirá compensación por el trabajo ejecutado de


excavación y apilado del material que debe transportarse dentro de
la distancia necesaria, en la conformaciónde rellenos o donde lo
indique el Supervisor, así mismo, por el empleo de mano de obra,
leyes sociales, equipos, herramientas e imprevistos

SOLADO DE 2'' MEZCLA 1:12 CEMENTO HORMIGON.

Se colocara con la finalidad de darle una base firme sobre la cual


armar el buzón.

MATERIALES.- Será de concreto simple cuyo f'c a los 28 días de


fraguado, sea de 175 Kg/cm2.

PROCESO CONSTRUCTIVO.- Consistirá en un vaciado simple que


no requiere de encofrado, será de 5 cm. de espesor.
Espinar, Septiembre del 2009
Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

TIPO DE CONTROL.- El control se efectuará por unidad de caja de


inspección instalada ejecutada en una jornada de trabajo. Su
valorización es por unidad de conexión realizada.

02.04 CAMARAS DE INSPECCION.

02.04.01 CONSTRUCCION LOSAS Cº Aº DE BUZON

Las tapa de los buzones, además de ser normalizadas, deberán


cumplir las siguientes condiciones: resistencia a la abrasión
(desgaste por fricción) su facilidad de operación y no propicia al
robo.

MATERIALES.- Las tapas serán de concreto reforzadas, con fierro


corrugadas de ½”, dispuestos de tal manera que garanticen un buen
funcionamiento y resistencia a las cargas que deben soportar.

PROCESO CONSTRUCTIVO.- El proceso de construcción de esta


estructura es para soportar diferentes cargas expuestas por las
cargas vivas. El concreto a utilizar es para una resistencia de 210
kg/cm2.

TIPO DE CONTROL.- El control de esta estructura se realizará por


unidad de vaciado de una tapa de desagüé, del mismo que tiene que
tomarse una muestra y/o briqueta para el control de calidad.

02.04.02 TAPA DE BUZON DE FºFº D=0.60M.

Las tapa de los buzones de FºFº , además de ser normalizadas,


deberán cumplir las siguientes condiciones: resistencia a la corrosion
su facilidad de operación y no propicia al robo.

MATERIALES.- Las tapas de los buzones serán vaciadas de


concreto armado, en la que se empotrara la tapa con fierro fundido
dispuestos de tal manera que garanticen un buen funcionamiento y
resistencia a las cargas que deben soportar.

PROCESO CONSTRUCTIVO.- No corresponde.

TIPO DE CONTROL.- El control que se realizará es por unidad de


vaciado de la loza, de la cual se tomaran las muestras para ser
probadas en laboratorio.

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

02.04.03 DEMOLICION DE CONCRETO EN BUZONES

Se refiere a la demolición de los buzones considerados malogrados


o defectuosos que no puedan cumplir con su función para la que fue
construida, por lo que deberá eliminarse y reemplazar por otra
estructura nueva.

PROCESO CONSTRUCTIVO.- Deberá tomarse en cuenta del


material que esta construido para utilizar las herramientas
necesarias para su demolición.

TIPO DE CONTROL.- Se efectuará el control por unidad de buzón


demolido y de acuerdo a la jornada de trabajo realizado.

02.04.04 CALZADURA DE PARED DE BUZON (DADOS DE CºSº)

Concluida la construccion del buzon y empotrada en las paredes de


esta las tuberias de la red de conduccion, son de suma importancia
mejorar las uniones entre el buzon y la tuberia de desague, por lo
que en las uniones exteriores se tiene que cubrir con concreto a fin
de que no se presente fugas de agua en el momento de su
funcionamiento.

MATERIALES.- Se empleará el cemento, arena, hormigón y agua de


acuerdo a lo indicado líneas arriba.

PROCESO CONSTRUCTIVO.- Antes de iniciar los trabajos de


vaciado de concreto se tiene que realizar un encofrado en forma de
un dado, se humedecerá convenientemente la superficie que va ha
recibir el vaciado y llenar el encofrado con concreto simple.

TIPO DE CONTROL.- En obra el control se realiza estrictamente


descubriendo el tubo en su perímetro dentro del encofrado a fin de
que el concreto cubra la totalidad de la unión entre el buzón y la
tubería propiamente dicha.

El valorización se realiza por unidad de dado de concreto vaciado.

2.4.5 SOLADO DE 2” MEZCLA 1:12 CEMENTO : HORMIGON


Se colocara con la finalidad de darle una base firme sobre la cual
deberá armarse el buzón.

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

MATERIALES.- Será de concreto simple cuyo f'c a los 28 días de


fraguado, sea de 175 Kg/cm2.

PROCESO CONSTRUCTIVO.- Consistirá en un vaciado simple que


no requiere de encofrado, será de 5 cm. de espesor
aproximadamente en toda la base del fondo del buzón.

TIPO DE CONTROL.- El control se efectuará por metro cuadrado de


solado vaciado, trabajo ejecutado en una jornada por una cuadrilla.

2.4.6 CONCRETO FC=175 KG/CM2 (BUZONES)

Se utilizará materiales para el vaciado del cuerpo y/o paredes del


buzón.

MATERIALES.- Los materiales a emplearse en la fabricación de los


buzones de concreto son:
Cemento: Se empleará cemento portland Normal Tipo I o Tipo I PM,
que cumplirá con las "Especificaciones para cemento portland"
(ASTM C-150 o AASHO M85-60). Se deberá usar el producto de una
sola fábrica, y un tipo único de cemento portland para las obras a
ejecutarse.

Agua: El agua que se empleará con el concreto será fresca, limpia y


potable, libre de sustancias perjudiciales tales como aceites, sales y
materias orgánicas. Si el agua es de calidad cuestionable, se
someterá a la prueba de AASHO Método T-26.

Agregados pétreos: Podrán utilizarse como agregados las arenas y


gravas naturales o rocas trituradas.
Los agregados serán de dos tipos: Agregados gruesos y Agregados
finos. Entendido como agregado grueso el retenido en la malla No
4.
Los agregados gruesos se compondrán de piedras trituradas, gravas
u otros materiales inertes aprobados de características similares,
que se componga de piezas durables y carentes de recubrimientos
finos

El agregado fino puede consistir de la trituración de las rocas o de


otros materiales inertes, pero suficientemente duros. En general el
agregado fino deberá cumplir la especificación M-6 AASHO.

Aditivos: Se autorizará el empleo de aditivos de concreto, siempre


que se justifique que no perturban las restantes características del
concreto.
No obstante, el empleo de cualquier producto así como la proporción
del mismo, deberá ser previamente aprobado.
Espinar, Septiembre del 2009
Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

Es recomendable permitir el uso de dispersantes de cemento


aprobado para aumentar la trabajabilidad del concreto y reducir el
contenido de agua en la mezcla. No se permitirá el uso del cloruro
de calcio o de productos que los contengan.
En caso de que por circunstancias especiales se especifique el
empleo de productos para acelerar o retardar el fraguado y/o el
endurecimiento del concreto. Dichos productos no deberán modificar
sensiblemente la resistencia ni durabilidad del concreto.

Almacenaje de materiales: El cemento será almacenado en un


lugar seco, aislado del suelo y protegido de la humedad. Los
agregados de diferentes granulometrías serán almacenados
separadamente, libres de alteración en su contenido de humedad,
contenido de arcilla y materia orgánica. En caso de producirse una
segregación de los agregados, estos tendrán que ser combinados
nuevamente para cumplir con las exigencias de la Graduación.

PROCESO CONSTRUCTIVO.- Para la elaboración del concreto se


deberá tomar en cuenta las siguiente consideraciones:

Medición de materiales: El procedimiento de medición será tal que


la cantidad de cada uno de los componentes de la mezcla pueda ser
controlado con precisión de 5%.

Dosificación: No es posible fijar una dosificación óptima única, ya


que las proporciones idóneas varían en función de la calidad y
características de los componentes.
Por consiguiente, deberá para cada caso particular realizarse un
estudio previo de dosificación, para lo cual puede seguirse
cualquiera de los métodos sancionados por la práctica.
De cualquier modo, la dosificación elegida se sujetará en líneas
generales a las condiciones de resistencia que se indicaron en cada
estructura.

Consistencia: La consistencia del hormigón destinado a la


construcción de las estructuras será tal que ensayando en el cono
de Abrahams, presenta un asentamiento no superior a 3" (7.5cm.).

Volumen de aire ocluido: El porcentaje de aire ocluido en la mezcla


no podrá pasar de 6%.

Preparación: El concreto se mezclará siempre a máquina, la


concretera será capaz de realizar una mezcla regular e íntima de los
componentes, proporcionando un hormigón de color y consistencia
uniforme.
Tanto el agregado fino como el agregado grueso y el cemento se
pesarán por separado. La precisión de las pesadas será del 2%

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

para los agregados y del 1% para el cemento. El supervisor podrá


autorizar la dosificación por volumen previo calibramiento de los
envases a usarse y realizando una adecuada conversión de
unidades.
El cemento deberá ser mezclado en cantidades para empleo
inmediato. El concreto cuyo fraguado ya se ha iniciado en la
mezcladora no deberá ser remezclado ni utilizado.

Tiempo de mezclado: La mezcladora deberá ser operada a la


capacidad y número de revoluciones por minuto recomendados por
el fabricante.
El tiempo de mezclado no serán menor de 90 segundos después
que todos los materiales estén en el tambor.

Transporte: El concreto deberá ser transportado al lugar de


colocación tan pronto como sea posible, por métodos que impidan o
prevengan toda segregación, exudación, evaporación de agua o
intrusión de cuerpos extraños en la mezcla. En ningún caso se
tolerará la colocación de concretos que acusen un principio de
fraguado general. Desde que se termina el amasado del concreto
hasta el momento de su puesta en obra y compactación, no deberá
transcurrir más de una hora.

Vaciado del concreto: El concreto mezclado deberá ser vaciado en


las formas o en encofrados armados para tal efecto, en paños de
acuerdo al diseño o el que se considere conveniente por la
disposición de las estructuras.
Se deberá vibrar con una vibradora de aguja a por lo menos 3,600
r.p.m. en puntos de hasta 0.60 mts. de distancia entre ellos o caso
contrario con varillas de fierro corrugado con el proceso conocido
como "Chuceo" para evitar el segregamiento del concreto.
Antes de vaciar el concreto se eliminará toda suciedad y materia
extraña del espacio que va a ser ocupado por el mismo.
El concreto deberá ser colocado tan cerca como sea posible de su
ubicación final, a fin de evitar segregación debida al nuevo
manipuleo o flujo.
El concreto deberá ser vaciado continuamente o en capas de
espesor tal que el concreto no sea depositado sobre otro que ya ha
endurecido lo suficiente para originar la formación de juntas o planos
de vaciado dentro de la sección.
La altura máxima de colocación del concreto por caída libre será de
2.50m. sino hay obstrucciones, tales como armadura o arriostres de
encofrado y de 1.50 m. si existen estas. Por encima de estas alturas
deberá usarse chutes para depositar el concreto.

Curado: Todo concreto será curado por vía húmeda. El curado


deberá iniciarse tan pronto como sea posible, sin dañar la superficie
y prolongarse ininterrumpidamente por un mínimo de siete días.

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

Durante el período de curado el concreto deberá ser protegido de


daños por acciones mecánicas tales como esfuerzos originados por
cargas, impactos o excesivas vibraciones. Todas las superficies del
concreto ya terminadas deberán ser protegidas de daños originados
por el equipo de construcción, materiales o procedimientos
constructivos o de la acción de lluvias o aguas de escorrentía.

TIPO DE CONTROL.- Se efectuará el control por medio de muestras


de briquetas vaciadas del concreto utilizado en el cuerpo del buzon.

02.04.07 CONSTRUCCION DE MEDIA CAÑA

El proceso de construcción de estos elementos son con mortero de


cemento arena 1:3, dando la forma semi circular a las medias cañas
dentro del buzón construido de concreto, con dirección del flujo que
se muestra estrictamente en los planos.

MATERIALES.- Arena, cemento, agua y moldes circulares para el


encofrado.

PROCESO CONSTRUCTIVO.- Se efectuara preparando la mezcla


de mortero en seco de una de cemento por tres de arena
complementado por agua en cierta cantidad, material vaciado y
trabajado adecuadamente.

TIPO DE CONTROL.- Se efectuará por unidad de medias cañas


construidas dentro del buzón.

02.04.08 ENCOFRADO Y DESENCROFRADO DE PAREDES DE BUZON

MATERIALES.- Se empleará formas metálicas pre fabricadas


debidamente rigidizadas con fierro de construcción y debidamente
aprobado por la Supervisión.

PROCESO CONSTRUCTIVO.- La seguridad de los encofrados


serán de responsabilidad única del constructor.
Los encofrados tendrán una resistencia adecuada para controlar las
deformaciones probables producto de las cargas impuestas por su
propio peso, el peso o empuje del concreto y una sobrecarga no
inferior a 200 kg/m2.

Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la perdida de


lechada y serán adecuadamente alineados arriostrados y unidos
entre si a fin de mantener su posición y forma.

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal


manera que forme elementos en la ubicación y de las dimensiones
indicadas en los planos.
Los plazos de desencofrado mínimo serán los siguientes:
 Encofrados verticales de muros, y estructuras similares: 10
horas.
 Tapas de buzones: 10 días.

En todo caso el Supervisor está facultado para hacer las


modificaciones pertinentes.

En general, los encofrados y puntales deben permanecer hasta que


el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con
seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones no
previstas, as! como para resistir daños manuales tales como
quiñaduras y desportillamientos.

TIPO DE CONTROL.- Se efectuará por unidad de encofrado


realizado en la jornada de trabajo.

02.04.09 ENCOFRADO Y DESENCROFRADO DE LOSAS MACISAS

MATERIALES.- Se empleará madera dentro de los primeros 5 usos


como máximo, siempre y cuando ésta se encuentre en buen estado
y debidamente aprobado por la Supervisión.
Como elementos de fijación se emplearán clavos y alambre negro
según sea cada caso, debidamente sancionados por la practica.

PROCESO CONSTRUCTIVO.- La seguridad de los encofrados


serán de responsabilidad única del constructor.
Los encofrados tendrán una resistencia adecuada para controlar las
deformaciones probables producto de las cargas impuestas por su
propio peso, el peso o empuje del concreto y una sobrecarga no
inferior a 200 kg/m2.

Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la perdida de


lechada y serán adecuadamente alineados arriostrados y unidos
entre si a fin de mantener su posición y forma.

Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal


manera que forme elementos en la ubicación y de las dimensiones
indicadas en los planos.
Los plazos de desencofrado mínimo serán los siguientes:
 Encofrados verticales de muros, y estructuras similares: 10
horas.
 Tapas de buzones: 10 días.

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

En todo caso el Supervisor está facultado para hacer las


modificaciones pertinentes.

En general, los encofrados y puntales deben permanecer hasta que


el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con
seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones no
previstas, as! como para resistir daños manuales tales como
quiñaduras y desportillamientos.

TIPO DE CONTROL.- Se efectuará por metro cuadrado de trabajo


ejecutado en una jornada.

2.4.10 ACERO DE REFUERZO F’y = 4200 Kg/cm2.

Se empleara en el armado de las paredes y las losas de los


buzones.

MATERIALES.- Se empleará fierro corrugado cuyo punto de fluencia


sea de F’y = 4,200 Kg/cm2.
Las barras de acero deberán cumplir con los requisitos de AASHO
Especificaciones: M-31 ó M-42 (ACI - 63) ó ASTM A-15 y A-305.

PROCESO CONSTRUCTIVO.- Las barras de refuerzo cumplirán


con las “Especificaciones para Barras de Acero de Lingote" ASTM A-
615 y las "Especificaciones para Barras de Refuerzo al Carbono con
Resaltes” ITINTEC 341.031

METODO DE MEDICION.- Se efectuará por kilogramo.

02.04.11 TARRAJEO INTERIOR C/ CEMENTO - ARENA

Las paredes interiores de los buzones irán revestidas con mortero de


cemento arena de 1 : 2., Las paredes interiores de los buzones
serán de superficie lisa o tarrajeada con mortero 1: 3.

MATERIALES.- Se empleará el cemento, arena y agua de acuerdo a


lo indicado líneas arriba.
La arena para el tarrajeo tendrá una granulometría comprendida
entre la malla N° 4 y la N° 200.

PROCESO CONSTRUCTIVO.- Antes de iniciar los trabajos se


humedecerá convenientemente la superficie que va ha recibir el
revoque y llenar los vacíos o grietas.

El acabado del tarrajeo será plano y derecho, con un espesor no


mayor de 1.5 crn. sin ondulaciones y defectos. Para ello se trabajará

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

con cintas de referencia de mortero (1:8), corridas verticalmente a lo


largo de la superficie.

El mortero a utilizarse debe de ser de una mezcla cemento y arena


en proporción 1:2 para las medias cañas y 1:3 para las paredes
interiores de buzones.

Superficie de aplicación: Deberá procurarse que las áreas que


van ha ser tarrajeadas tengan la superficie áspera para que exista
buena adherencia del mortero.
El constructor cuidará y será responsable de todo maltrato que
ocurra en el acabado de los revoques, siendo de su cuenta el
efectuar los resanes necesarios hasta entregar la obra.

TIPO DE CONTROL.- Se realizará por metro cuadrado de trabajo


realizado en una jornada de trabajo.

02.04.12 MOLDE PARA BUZON D=1.6 M

En esta partida se utilizaran unos moldes o formas metálicas para el


encofrado de los buzones cubriendo todo el perímetro del diámetro
del buzón, con la finalidad de lograr la mejor resistencia de las
paredes de los buzones.

MATERIALES.- Se utilizara concreto armado, de tal manera que


garanticen un buen funcionamiento y resistencia a las cargas que
deben soportar.

PROCESO CONSTRUCTIVO.- No corresponde.

METODO DE MEDICION.- Se realizará por unidad.

02.04.13 EMPALME A BUZON EXISTENTE D= 315 MM

Esta partida consiste en la unión o empalme de la tubería hacia los


buzones. Para realizar dicho empalme es necesario un calafateo de
la unión, para esta tarea se usará mortero de cemento - arena
proporción 1 - 2, la arena debe ser de fina y limpia y de acuerdo a
las especificaciones que se dan en las obras de concreto

MATERIALES.- Especificación ítem a la N° 01.04.01.02

PROCESO CONSTRUCTIVO.- Especificación ítem a la N°


01.04.01.02.

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

TIPO DE CONTROL.- Se realizará por unidad de empalme


ejecutado en una jornada de trabajo.

2.5 PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD

02.05.01 PRUEBA HIDRAULICA A ZANJA ABIERTA DE TUB PVC UF ISO Nº


4435 DIAM. 315 MM S-25 P/DESAGUE.

Prueba Hidráulica a zanja abierta: Esta prueba se realizará para


las redes Matrices.
La prueba hidráulica se realiza con agua y enrasando la superficie
libre del líquido con la parte superior del buzón aguas arriba del
tramo de prueba y tapando la tubería de salida en el buzón aguas
abajo.
Esta prueba permite detectar las fugas en las uniones o en el cuerpo
de los tubos y tener lecturas correctas en el nivel de agua del buzón
en prueba.
La pérdida de agua en la tubería instalada (incluyendo buzones) no
deberá exceder el volumen (Ve) siguiente:
Ve = 0.0047 x Di x L
Donde:
Ve = Volumen exfiltrado (lt/día)
Di = Diámetro interno de la tubería (mm.)
L = Longitud del tramo (m.)

Existe también el siguiente control a la misma prueba (luego de 8


horas de llenados los tubos):
La cantidad perdida de agua no pasará la establecida en la relación
y cuadro siguiente:
K = F x L/P : P = V/T

F = Factor de filtración (cuadro)


v = Volumen agua perdido en la prueba (cm 3)
L = Longitud del tramo en prueba (m)
T = Tiempo de prueba (min)
p = Perdida de agua en el tramo (cm3/min)
K = Coeficiente de prueba

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

Cuadro N° 4: Filtración Tolerada

Diámetro: Pulg. 8 10 12
mm. 200 250 315
Filtración tolerada
cm3/min/m (F) 25 32 38

Interpretación de los valores : K > 1 Bien


K = 1 Tolerable
K < 1 Mal

Solamente una vez constatado el correcto resultado de las pruebas,


se podrá ordenar el relleno de las zanjas.

Prueba Hidráulica con relleno compactado: Esta prueba se


realizará para las redes matrices.
No se autorizará realizar la prueba hidráulica con relleno
compactado, mientras que el tramo de desagüe no haya cumplido
satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.
Estas pruebas serán de dos tipos: la de filtración, cuando la tubería
haya sido instalada en terrenos secos sin presencia de agua freática
y la de infiltración para terrenos con agua freática.

A. Prueba de Filtración: Se procederá llenando agua limpia por el


buzón aguas arriba a una altura mínima de 0.30 m. bajo nivel del
terreno y convenientemente taponado en el buzón aguas abajo.
El tramo permanecerá con agua, 12 horas como mínimo para
poder realizar la prueba.
Para las pruebas a zanja abierta, el tramo deberá estar libre sin
ningún relleno con sus uniones totalmente descubiertas, así
mismo no deben ejecutarse los anclajes de los buzones y/o de
las conexiones domiciliarias hasta después de realizada la
prueba.
En las pruebas con relleno compactado, también se incluirá las
pruebas de las cajas de registro domiciliarias.
La prueba tendrá una duración mínima de 10 minutos y la
cantidad de perdida de agua no sobrepasará lo establecido en la
tabla N° 04.

B. Prueba de Infiltración: La prueba será efectuada midiendo el


flujo del agua infiltrada por intermedio de un vertedero de
medida, colocado sobre la parte inferior de la tubería a cualquier
otro instrumento, que permita obtener la cantidad infiltrada de
agua en un tiempo mínimo de 10 minutos. Esta cantidad no
debe sobrepasar los limites establecidos en la tabla N° 04.
Para las pruebas a zanja abierta. esta se hará tanto como sea
posible cuando el nivel de agua subterránea alcance su posición

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

normal debíendo tenerse cuidado de que previamente sea


rellenada la zanja hasta ese nivel con el fin de evitar el
flotamiento de los tubos.
Para estas pruebas a zanja abierta. se permitirá ejecutar
previamente los anciajes de los buzones y/o de las conexiones
domiciliarias.

02.05.02 PRUEBA DE PENDIENTE DE DESAGUE

Esta prueba se realizará para las redes.


Las pruebas se efectuarán empleando instrumentos topográficos de
preferencia nivel.
Se considera pruebas satisfactorias de nivelación de un tramo
cuando:
 Para pendientes superiores a 10 por mil, el error máximo
permisible no será mayor a  5 mm. medido entre dos puntos
(tramos de 10 m.).
 Para pendientes menores a 10 por mil, el error máximo
permisible no sera mayor a  2 mm., medida entre dos
puntos (tramos de 10m.).

Prueba de Alineamiento: Esta prueba se realizará para las redes.


La prueba de alineamiento se realizará haciéndose pasar por el
interior de todos los tramos una pieza o "bola" de forma esférica,
cuyo diámetro tenga los siguientes valores de acuerdo al diámetro
de las tuberías:

Cuadro N° 3: Diámetro de bola de Prueba

Diámetro del Tubo Diámetro de la bola


(pulg.) (mm.)
250MM 50
10”

Si en algún momento la bola no pasara libremente, el contratista


realizará los trabajos necesarios para que en una nueva prueba
quede expedito el tramo del sector.

Prueba de escorrentia: De acuerdo con las condiciones que


pudieran presentarse en obra, podría realizarse en una sola prueba
a zanja abierta, las redes con sus correspondientes conexiones
domiciliarias.

Reparación de fugas: Cuando se presente fugas por rajaduras y/o


humedecimiento total en el cuerpo del tubo de desagüe, serán de
inmediato cambiados por el constructor no permitiéndose bajo

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

ningún motivo resanes o colocación de dados de concreto;


efectuándose la prueba hidráulica hasta obtener resultados
satisfactorio.

TIPO DE CONTROL.- Se efectuará por metro lineal de tramo


preparado para dicho control.

03.00.00 VARIOS Y LIMPIEZA

03.01.00 PERSONAL PERMANENTE EN OBRA

03.02 .00 VARIOS Y LIMPIEZA FINAL DE OBRA C/MAQUINARIA PESADA


En todo momento la obra se mantendrá razonablemente limpia y
ordenada, y al final de la obra se realizará una limpieza general de
todo el sector donde se ejecuto la obra, eliminando todos los
desmontes y residuos de materiales que pudieran haber quedado en
las zonas de trabajo con maquinaria pesada MOTONIVELADORA
120-G.de potencia de125 HP cuyo rendimiento x dia es 2420 ml

MATERIALES.- No corresponde.

PROCESO CONTRUCTIVO.- No corresponde.

METODO DE MEDICION.- Se efectuará en un solo día.

03.03.00 PLACA RECORDATORIA


Concluida la ejecucion de la obra, debera colocarse una placa
recordatoria en un lugar adecuado, para la cual debera construirse un dado
de concreto en la que debe empotrarse la placa recordatoria propiamente
dicha, en la que se describe la gestion en la que se construyo la obra, asi
como los responsable técnicos

MATERIALES.- el material con la se prevee es de fierro fundido.

Espinar, Septiembre del 2009


Proyecto : “Mantenimiento del Sisema de Agua y Desagüe de las Calles Arica, 22
de Febrero y Pasaje Sin Nombre”

PROCESO CONTRUCTIVO.- No corresponde.

METODO DE MEDICION.- Se efectuará por unidad de trabajo realizado.

Espinar, Septiembre del 2009

También podría gustarte