Está en la página 1de 33

Gestión De La Producción II

ECOLOMUEBLES

Integrantes:

Mera Pérez Elizeth

González Espinoza Saul Rodrigo

Vázquez Pérez Aldo Iván

Cortez Ramírez Francisco


Tabla de contenido
Resumen ................................................................................................................ 4

Abstract .................................................................................................................. 5

Introducción ............................................................................................................ 6

Planteamiento del Problema................................................................................... 7

Antecedentes ......................................................................................................... 8

Objetivos ................................................................................................................ 9

Objetivo especifico .............................................................................................. 9

Marco teórico........................................................................................................ 10

Marco legal ........................................................................................................... 13

Metodología ......................................................................................................... 15

Marco Histórico .................................................................................................... 16

Justificación .......................................................................................................... 18

Resultados ........................................................................................................... 19

Objetivo 1 Investigación documental de la producción de nuez y residuos de cascara


........................................................................................................................................ 19

Objetivo 2 Diagrama de flujo diagrama de causa efecto y balance scorecard ...... 22

Cadena de suministros ......................................................................................... 23

Procesos clave ................................................................................................. 24

Cadena de valor ................................................................................................... 25

Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral ................................................ 26

Objetivo 3 Análisis del costo promedio 12 meses a 4 años .................................. 27

............................................................................................................................. 27

............................................................................................................................. 28

............................................................................................................................. 29

............................................................................................................................. 29

Anexos ................................................................................................................. 30
Bibliografía ........................................................................................................... 32
Resumen
Los bosques del mundo siguen disminuyendo a medida que la población aumenta,
El planeta está sufriendo grandes cambios en el medio ambiente, todo esto a causa de la
deforestación y tala ilegal de árboles que existe en todo el planeta. (FAO, 2018)
Según la FAO los bosques y los árboles brindan beneficios importantes tanto a las
personas como al planeta al fortalecer los medios de vida, suministrar aire y agua limpia,
conservar la biodiversidad y responder al cambio climático
Por lo tanto, el presente proyecto busca crear un MDF a base de cascara de nuez,
con el fin de generar un bien sustituto a la madera convencional, reduciendo la tala de
árboles y creando un conglomerado que sustituya algunos productos presentes en el
mercado, considerando el tamaño adecuado para su uso en muebles de oficina, hogar, etc.
Abstract

In this project we seek to create a MDF based on walnut shell, in order to generate a good
substitute to conventional wood, reducing the felling of trees and creating a conglomerate
with the right size for use in office furniture, home, etc.
In turn, the world's forests continue to decrease as the population increases. The
planet is undergoing great changes in the environment, all this because of the deforestation
and illegal tree felling that exists throughout the planet.
According to FAO, forests and trees provide important benefits to both people and
the planet by strengthening livelihoods, providing clean air and water, conserving
biodiversity and responding to climate change.
Introducción
En este proyecto se busca generar un bien sustituto a la madera convencional,
reduciendo la tala de árboles que existe en el mundo. Ya que los bosques del mundo siguen
disminuyendo a medida que la población aumenta, El planeta está sufriendo grandes
cambios en el medio ambiente, todo esto a causa de la deforestación y tala ilegal de árboles
que existe en todo el planeta. (FAO, 2018)
Por otro lado, la cáscara, de alguna manera puede ser una problemática, si bien es
cierto que se usa escasamente como relleno de caminos y abrasivo para metales: Sin
embargo, se calcula que del 45–50 % del peso total del fruto es cáscara, la cual queda
expuesta a cielo abierto resultando en un contaminante potencial.
Por esta razón fue necesario encontrar un uso potencial a la cascara de nuez que
es desperdiciada y de igual manera impactar el ambiental colaborando con la eliminación
de la tala de árboles a causa de la elaboración de conglomerados hechos con madera.
Ya que se calcula que México forma parte del 5 lugar en producción de nuez en el
mundo aportando el 3.78%, con 141 mil 818 toneladas de nuez según la Secretaria de
Desarrollo Agropecuario (SDA, s.f.) Sin embargo, al observar que del 45–50 % del peso
total del fruto es cáscara (CONACYT, 2018) es igual a 141,818,000 kilos de nuez. De los
cuales la mitad del peso equivale a la cascara de la nuez, siendo así que el desperdicio de
nuez en México equivale a 70,909,000 Kg aproximadamente, de los cuales no se ha
destinado a un uso específico pues de acuerdo con los estudios estos restos se colocan a
cielo abierto.
Por lo cual se pensó en la elaboración de un conglomerado hecho con los residuos
procedentes de la nuez, colaborando con el medio ambiente y aprovechando materiales
que a la vista de muchos son inservibles.
Planteamiento del Problema
Los bosques del mundo siguen disminuyendo a medida que la población aumenta,
y las áreas forestales se convierten en agricultura, ganadería, centros recreativos, entre
otros usos, desde 1990 se han perdido poco más de 129 millones de bosques, una
superficie que equivale a Sudáfrica…
El planeta está sufriendo grandes cambios en el medio ambiente, agotando nuestra
única fuente de oxígeno, todo esto por causa de la deforestación y tala ilegal de árboles
que existe en todo el planeta. (FAO, 2018)
La disponibilidad de la cáscara, de alguna manera puede ser una problemática, si
bien es cierto que se usa escasamente como relleno de caminos y abrasivo para metales:
Sin embargo, se calcula que del 45–50 % del peso total del fruto es cáscara, la cual queda
expuesta a cielo abierto resultando en un contaminante potencial. Este subproducto
representa una problemática que hasta el momento no se le ha encontrado una aplicación
a pesar de que tiene un alto contenido de compuestos bioactivos con valor en el mercado
para fines alimentarios, cosméticos o farmacéuticos. (CONACYT, 2018)
Antecedentes
Se calcula que México forma parte del 5 lugar en producción de nuez en el mundo
aportando el 3.78%, con 141 mil 818 toneladas de nuez según la Secretaria de Desarrollo
Agropecuario (SDA, s.f.) Sin embargo, al observar que del 45–50 % del peso total del fruto
es cáscara (CONACYT, 2018) es igual a 141,818,000 kilos de nuez. De los cuales la mitad
del peso equivale a la cascara de la nuez, siendo así que el desperdicio de nuez en México
equivale a 70,909,000 Kg aproximadamente, de los cuales no se ha destinado a un uso
específico pues de acuerdo con los estudios estos restos se colocan a cielo abierto.
En el aprovechamiento integral de la nuez se pretende que las empresas se
interesen en el concepto de cero residuos y desperdicios ya que representa una
oportunidad de utilizar tecnologías limpias que no generen residuos contaminantes y
puedan aprovecharse las tres fracciones de la nuez que son almendra, a la que se le extrae
aceite de alta calidad nutritiva, harinas que podrían ser utilizadas como ingredientes para
uso alimenticio, y la cáscara como residuo con elevado contenido de fotocompuestos.
Entonces se trata de aportar ideas de cómo aprovechar la nuez en sus diferentes fracciones
y de darle aplicaciones novedosas, no solo alimentos si no que se abre el panorama a
farmacia o cosméticos, donde existen diversas aplicaciones potenciales.
Si bien es cierto que existe una tecnología alrededor de la nuez en dulces, confitería
y panificación, es posible diversificar su uso, por lo que se hace toda una revisión de la
cadena productiva, y se analizan las potencialidades hacia un sinnúmero de aplicaciones
como podrían ser harinas que pueden ser utilizadas en la panificación y embutidos, bebidas
a base de nuez que podrían ser diferentes a lo que se tiene hoy en día en el mercado.
(CONACYT, 2018)
Objetivos
Diseñar una propuesta de material sustituto, utilizando residuos de cascara de nuez
mediante el método de creación tradicional para disminuir el consumo de materiales hechos
de madera.

Objetivo especifico
1. Evaluar las cantidades de producción de cascara de nuez en el Municipio de
Tasquillo para determinar el volumen de residuos.
2. Desarrollar un modelo de material sustituto de madera tipo MDF a base de
cascara de nuez con el fin valorar sus propiedades y aplicabilidad.
3. Evaluar su viabilidad económica y de calidad para la fabricación en masa.
Marco teórico
Se calcula que México forma parte del 5 lugar en producción de nuez en el mundo
aportando el 3.78%, con 141 mil 818 toneladas de nuez según la secretaria de desarrollo
agropecuario (SDA, s.f.) Sin embargo, al observar que del 45–50 % del peso total del fruto
es cáscara (CONACYT, 2018) es igual a 141,818,000 kilos de nuez. De los cuales la mitad
del peso equivale a la cascara de la nuez, siendo así que el desperdicio de nuez en México
equivale a 70,909,000 Kg aproximadamente, de los cuales no se ha destinado a un uso
específico pues de acuerdo con los estudios estos restos se colocan a cielo abierto.
Según la FAO los bosques y los árboles brindan beneficios importantes tanto a las
personas como al planeta al fortalecer los medios de vida, suministrar aire y agua limpia,
conservar la biodiversidad y responder al cambio climático.
De esta manera, los bosques representan una fuente de alimentos, medicinas y
combustible para más de mil millones de personas. Además de ayudar a responder al
cambio climático y proteger los suelos y el agua, albergan más de tres cuartas partes de la
biodiversidad terrestre mundial, proporcionan numerosos productos y servicios que
contribuyen al desarrollo socioeconómico y son particularmente importantes para cientos
de millones de moradores de las zonas rurales, entre los que se cuentan muchas de las
personas más pobres del mundo. (FAO, 2016)
Por otro lado, en el artículo llamado “La deforestación”, escrito por la arquitecta
Gloria Yépez Prieto, en el cual la autora indica que “no hay una información confiable sobre
la cantidad de árboles que son talados en el país”, y que “el Ministerio del Ambiente, que
es el que debe ejercer el control y regulación de nuestros bosques, no cuenta con
información precisa respecto a la deforestación”. (Prieto, 2006)
Esto forma un gran impacto a causa de que en el mundo existen millones de
aserraderos, que con el paso del tiempo destruyen un alto porcentaje de los bosques del
mundo.
De acuerdo a los registros de la FAO, recogidos en la base de datos abierta del
Banco Mundial, el mapa indica el porcentaje de ganancia o pérdida de área forestal de los
países del mundo desde 1990. El organismo excluye de su definición los sistemas de
producción agrícolas, como por ejemplo una plantación de fruta, y los árboles en parques y
jardines urbanos. La deforestación sigue siendo la tendencia reinante. La superficie
boscosa mundial ha mermado un 3%, unos 130 millones de hectáreas, en los últimos 25
años. Lo ha hecho, eso sí, a un ritmo mucho menor: la tasa neta de pérdida de árboles ha
pasado de siete millones de hectáreas anuales a tres millones en ese periodo, según el
informe Estado de los bosques del mundo de la FAO (mundial, 2018)
l poder adquisitivo de las naciones, según los datos, guarda una relación cercana
con la conservación de los bosques. Los países más desarrollados sumaron más de tres
millones de superficie boscosa nueva entre 2000 y 2010; los menos, por el contrario,
perdieron más de dos millones.
España ha ganado un 33% de área forestal desde 1990, pasando de 13,8 millones
de hectáreas a 18,4 millones. Cubierto de árboles en un 37%, el país ocupa el tercer lugar
continental en crecimiento tras Irlanda, 62%, y excepciones como Islandia, que ha doblado
su superficie verde pero tan solo representa el 0,5% del territorio, fenómeno que se replica
en otros países como Baréin,172%. El aumento nacional bebe principalmente de las
repoblaciones, el éxodo de las tierras rurales y la expansión natural de la vegetación
montañosa.
En términos absolutos, Finlandia, con un 83% de bosques, la mayoría sostenibles,
es el primer país europeo en la clasificación de los más verdes del mundo, copada islas
pequeñas tropicales de Sudamérica y el Caribe, algunas naciones africanas y países del
sudeste asiático y el Pacífico Sur.
Las regiones tropicales son las que se han visto afectadas con mayor dureza. En
ellas se pierden alrededor de siete millones de hectáreas cada año. La necesidad de
espacio para tierras agrícolas sitúa a países africanos como Togo, -73%, Nigeria,-70%, y
Uganda,-56%, entre los más devastados, además de naciones como Honduras, -44%,
Nicaragua,-31%, o El Salvador,-30%. En Brasil, donde se pierden unos 2,5 millones de
hectáreas anuales, la superficie total ha descendido un 10%. Por opuesto destaca Uruguay,
país donde se ha ganado un 131% de masa forestal y donde un 80% tiene certificación de
sostenibilidad.
Otras causas, como la agricultura comercial masiva, son responsables del 40% de
la deforestación mundial, una cifra que alcanza el 70% en América Latina. La urbanización,
la minería y la construcción de infraestructuras se reparten otro 30%. En todo ese desastre
mundial de la desforestación, Cuba se destaca como en país que mejor maneja su medio
ambiente. (economia, 2017)

Está fabricado a partir de elementos fibrosos básicos de los residuos de cascara de nuez
donde se utiliza como aglutinante un adhesivo de resina sintética que luego del prensado
este llega a poseer densidades entre los 1cm a 1.5 cm
Presenta una estructura uniforme y homogénea y una textura fina que permite que
sus dos caras y sus cantos tengan un acabado perfecto. Se trabaja prácticamente igual que
la madera. Constituye una base excelente para las chapas de madera. Se puede barnizar
o pintar. La medida del tablero es de 244 x 122 cm. Suele ser de color marrón medio-oscuro
y es un tablero de bajo costo.
Recomendable para construir todo tipo de muebles (funcionales o artísticos) en los
que el peso no suponga ningún problema. Excelente como tapas de mesas y bancos de
trabajo. Se puede utilizar como lienzo para pintar, como base para maquetas, como trasera
y fondo de cajones en muebles y como trasera de porta fotos. (Guillermina, 2018)
Dentro de las propiedades físicas del conglomerado utilizadas para fabricar tablero
la humedad es importante al momento de unir la materia prima ya que al estar la cascara
con un mayor contenido de humedad el adhesivo tiene un menor espacio de absorción con
lo cual tendría una mala penetración del adhesivo, luego producto de la inclusión de
adhesivo vuelve a aumentar su humedad.
Por último existen diversos tipos de tableros similares al MDF entre los que
encontramos MDF estándar, MDF liviano, MDF RH, pero más sin en cambio nunca un MDF
de cascara de nuez (S., 2007)
Marco legal
Constitucionalmente el artículo 340 que habla sobre el aprovechamiento forestal se
considera de utilidad y necesidad pública y el Estado debe reglamentarlo de acuerdo al
interés social, fijando las condiciones de su otorgamiento a los particulares. (DOF, 2018) El
mismo sentido se enuncia en la Ley General del Ambiente cuando en el Artículo 45 dispone
que “El recurso forestal deberá ser manejado y utilizado bajo el principio de protección de
la biodiversidad, rendimiento sostenible y el concepto de uso múltiple del recurso,
atendiendo sus funciones económicas, ecológicas y sociales”.
Respecto a la cadena de producción de madera, la ley ordena que los
aprovechamientos forestales que tengan fines comerciales estarán sujetos a un plan de
manejo, elaborado bajo la responsabilidad del titular de la tierra (Arts. 90 y 91), mientras
que la transformación y la incorporación de mayor valor agregado en los procesos
industriales deben ser fomentados por el sector social y privado, a efecto de generar empleo
y una mayor eficiencia en la utilización de los recursos forestales (Art. 96). Las maderas
procesadas pueden ser comercializadas por sus propietarios, tanto en el mercado nacional
como en el internacional, sujetándose a la aplicación de las disposiciones vigentes en
materia forestal, aduanera, tributaria, cambiaria, de sanidad vegetal y a los Convenios
Internacionales que regulen su comercio (Art. 102).

 Norma Oficial Mexicana NOM-016-SEMARNAT-2013, que regula fitosanitariamente


la importación de madera aserrada nueva
 Norma Oficial Mexicana NOM-144-SEMARNAT-2012, que establece las medidas
fitosanitarias reconocidas internacionalmente para el embalaje de madera, que se
utiliza en el comercio internacional de bienes y mercancías
 Norma Oficial Mexicana NOM-013-SEMARNAT-2010, Que regula sanitariamente la
importación de árboles de navidad naturales de las especies de los géneros Pinus
y Abies y la especie Pseudotsuga menziesii
 Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-
Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Es importante buscar la
versión más reciente de la lista de especies incluidas.
 Norma Oficial Mexicana NOM-019-SEMARNAT-2006, Que establece los
lineamientos técnicos de los métodos para el combate y control de insectos
descortezadores
 Norma Oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT-2006, Que establece los
lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de
manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en
bosques, selvas y vegetación de zonas áridas
 Norma Oficial Mexicana NOM-026-SEMARNAT-2005, Que establece los criterios y
especificaciones técnicas para realizar el aprovechamiento comercial de resina de
pino
 Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003, Que establece las
especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable
y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar
 Norma Oficial Mexicana NOM-005-SEMARNAT-1997, Que establece los
procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento,
transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación
forestal
 Norma Oficial Mexicana NOM-012-SEMARNAT-1996, Que establece los
procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento,
transporte y almacenamiento de leña para uso doméstico
 Norma Oficial Mexicana NOM-009-SEMARNAT-1996, Que establece los
procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento,
transporte y almacenamiento de látex y otros exudados de vegetación forestal
 Norma Oficial Mexicana NOM-025-SEMARNAT-1995, Que establece las
características que deben de tener los medios de marqueo de la madera en rollo,
así como los lineamientos para su uso y control
 Norma Oficial Mexicana NOM-061-SEMARNAT-1994, que establece las
especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en
la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal
 Norma Oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT-1994, que establece las
especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y
cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal (NOM, 2018)
Metodología
1- La investigación documental fue necesaria para la elaboración del proyecto
basándonos en documentos oficiales y personas con fuentes de información fidedignas,
materiales bibliográficos, de bibliotecas, y centros de documentación e información.

2- Para la realización del conglomerado es necesario seleccionar la cascara que


se ocupara, para posteriormente triturar y se seleccionar los pedazos más homogéneos y
adecuados para la compactación, en este paso se deberá tener cuidado ya que la firmeza
del conglomerado se verá reflejada en la compactación, al termino se dejara secar
durante 1 día en los moldes, y al tercer día se deberá sacar y colocar en un área
apropiada para el término de la tabla.

3- Para determinar la rentabilidad del proyecto fue necesario utilizar la formula en


la cual es necesario dividimos las ventas netas entre los costó de ventas, en la cual nos
dio como resultado 1.49, que de acuerdo a la formula, si el resultado es mayor a 1, el
proyecto es rentable, para obtener estos datos identificamos los costos de producción, y
realizar los estados de resultados y flujo de efectivo proyectados para determinar e
identificar estos resultados a un 12 meses y posteriormente a 1, 2,3 y 4 años.
Marco Histórico

La deforestación es un proceso antiguo que se ha incrementado en los últimos tres


siglos, con un promedio de seis millones de hectáreas anuales. Principalmente se produjo
en el Hemisferio Norte en los siglos XVIII y XIX, aunque en el siglo XX comenzó a realizarse
en el Hemisferio Sur, especialmente en las selvas tropicales de la región del Amazonas.
Hace unos ocho mil años, los seres humanos empezaron a talar bosques en
cantidades pequeñas pero significativas, aunque para ello sólo dispusieran de hachas
A medida que la agricultura se iba extendiendo el humano limpiaba el terreno de
árboles y arbustos para permitir que la luz del sol llegara hasta el suelo. El desbroce se
hacía por el método de cortar y quemar. Al cabo de un año o dos, durante la estación seca
se quemaban los residuos caídos y los árboles muertos y se sembraba en el suelo
enriquecido con las cenizas.
En los seis mil años que van desde la prehistoria hasta el comienzo de la era
histórica, hace unos dos mil años, el hombre fue mejorando sus herramientas para trabajar
la tierra disponiendo de hachas y arados en la Edad del Bronce y luego en la Edad del
Hierro, así como de bueyes y caballos domesticados que tiraran de los arados. Estos
avances hicieron que la agricultura fuera ganando tierras al bosque que fue talado allí donde
ésta se desarrolló.
En el presente, la deforestación ocurre, principalmente, en América Latina, África
Occidental y algunas regiones de Asia.
Una tercera parte del total de la tierra está cubierta por bosques, lo que representa
cerca de 4 000 000 000 (cuatro mil millones) de hectáreas. Hay 10 países que concentran
dos tercios de este patrimonio forestal: Australia, Brasil, Canadá, China, México, la
República Democrática del Congo, India, Indonesia, Perú, la Federación Rusa y los
EE. UU. Estos han sido explotados desde hace años para la obtención de madera, frutos,
sustancias producidas por diferentes especies o para asentamientos de población humana,
ganadería y agricultura.
En las selvas del Amazonas, por ejemplo, el gobierno brasileño ha alentado un
crecimiento rápido en las últimas décadas se construyó una supercarretera en las regiones
con mayor densidad de bosques, en el corazón del país, y promovió asentamientos
humanos y urbanizaciones en ellas
En los países más desarrollados se producen otras agresiones, como la lluvia ácida,
que comprometen la supervivencia de los bosques, situación que se pretende controlar
mediante la exigencia de requisitos de calidad para los combustibles, como la limitación del
contenido de azufre.
En los países menos desarrollados las masas boscosas se reducen año tras año,
mientras que en los países industrializados se están recuperando debido a las presiones
sociales, reconvirtiéndose los bosques en atractivos turísticos y lugares de esparcimiento.
Mientras que la tala de árboles de la pluviselva tropical ha atraído más atención, los
bosques secos tropicales se están perdiendo en una tasa sustancialmente mayor, sobre
todo como resultado de las técnicas utilizadas de tala y quema para ser reemplazadas por
cultivos. La pérdida de biodiversidad se correlaciona generalmente con la tala de árboles.
La deforestación es un proceso antiguo que se ha incrementado en los últimos tres siglos,
con un promedio de seis millones de hectáreas anuales. Principalmente se produjo en el
hemisferio norte en los siglos XVIII y XIX, aunque en el siglo XX comenzó a realizarse en
(FAO, 2018) (Deforestacion, 2007)
Justificación
incidiendo en la disminución de la tala ilegal de árboles que existe en México,
contribuyendo con la preservación de los bosques, los muebles tendrán su usabilidad
dentro de los hogares, oficinas y centros comerciales del Valle del Mezquital del Estado de
Hidalgo.
Brindar una mayor variedad en la oferta de mobiliario, y un alto nivel de libertad para
la personalización del producto aprovechando al máximo los residuos orgánicos
procedentes del nogal.
A diferencia de la madera, el Conglomerado no tiene nudos ni una estructura
veteada. Esto favorece que este material sea fácil de cortar y de acomodar. Así, comparado
con la madera tradicional, la hoja de conglomerado tiene un costo más bajo ya que esta
realizado con residuos de cascara de nuez que hasta ahora se consideran desechos.
Normalmente los muebles hechos de madera, con el tempo, tienden a secar,
causando empinamientos, grietas o envergaduras. Y si se expone a la humedad, el mueble
sufre dilataciones. El conglomerado es inmune a todo eso.
El Conglomerado es compuesto de residuos de cascara de nuez proveniente de
empresas encargadas a la utilización de nuez, no agrediendo el medio ambiente y
amenizando las acciones de deforestación ilegales. Así, muebles que confieren un mundo
más sostenible.
Resultados

Objetivo 1 Investigación documental de la producción de nuez y residuos de


cascara
Se calcula que México forma parte del 5 lugar en producción de nuez en el mundo
aportando el 3.78%, con 141 mil 818 toneladas de nuez según la secretaria de desarrollo
agropecuario (SDA, s.f.) Sin embargo, al observar que del 45–50 % del peso total del fruto
es cáscara (CONACYT, 2018) es igual a 141,818,000 kilos de nuez. De los cuales la mitad
del peso equivale a la cascara de la nuez, siendo así que el desperdicio de nuez en México
equivale a 70,909,000 Kg aproximadamente, de los cuales no se ha destinado a un uso
específico pues de acuerdo con los estudios estos restos se colocan a cielo abierto.
Para evaluar las cantidades de producción de cascara de nuez en el Municipio de
Tasquillo fue necesario determinar el volumen de residuos y la cantidad de materia prima
que se debe utilizar para la elaboración del conglomerado a revisión documental en fuentes
de primera mano, Según La Secretaria De Desarrollo Agropecuario Hidalgo se encuentra
entre los primeros 6 lugares de producción de nuez en México con un volumen de
producción de 2584 toneladas (SDA, s.f.)
Tasquillo es uno de los principales productores de nuez en el estado
De acuerdo al Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Tasquillo se
encuentra en la posición cinco a nivel estatal, con 102 toneladas de producción de nuez y
con una superficie sembrada de nogal 165 hectáreas.
Metztitlán ocupa el primer lugar en este rubro.

Posición Estado Vol. Producción (Ton) Prod. Nacional (%)


1 Chihuahua 92,939 63.14
2 Sonora 19,715 13.39
3 Coahuila 15,955 10.84
4 Durango 8,456 5.74
5 Nuevo León 4,534 3.08
6 Hidalgo 2,584 1.76
7 San Luis Potosí 852 0.58
8 México 401 0.27
9 Aguascalientes 391 0.27
10 Oaxaca 362 0.25
11 Jalisco 260 0.18
12 Puebla 253 0.17
13 Querétaro 196 0.13
14 Zacatecas 100 0.07
15 Guanajuato 91 0.06
16 Tamaulipas 46 0.03
17 Morelos 39 0.03
18 Baja California 12 0.01
Ciudad de México /
19 12
DF

100,000

90,000

80,000

70,000

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0
Hidalgo Mexico chihuahua Sonora

Vol.Produccion Nacional %

1 Metztitlán 1,257 48.64


2 San Agustín Metzquititlán 811 31.37
3 Eloxochitlán 144 5.58
4 Tlahuiltepa 123 4.77
5 Tasquillo 97 3.74
6 Atotonilco El Grande 62 2.4
7 Huasca de Ocampo 26 1.02
8 Tecozautla 22 0.87
9 Chilcuautla 17 0.67
10 Ixmiquilpan 15 0.59
11 Jacala de Ledezma 9

1400

1200

1000

800

600

400

200

0
Metztitlan Tlahuelilpan Tasquillo

Serie 1 Serie 2
Objetivo 2 Diagrama de flujo diagrama de causa efecto y balance scorecard
Cadena de suministros
Una cadena de suministro o abastecimiento es un conjunto de elementos que
permiten que las empresas cuenten con la organización necesaria para llevar a cabo el
desarrollo de un producto o servicio y que este cumpla el objetivo principal que es satisfacer
las necesidades del cliente final. (Maria Arcia, 2018)

- -
-
Proveedores Compactación
Recepción de -
- y mezcla con
materia prima Trituración
Compra de adhesivo
materia prima

-
-Venta - -
Eliminar
o contacto al Almacén de Tiempo de
excesos y
cliente salida secado
perfeccionar

-
Distribución y
entregas

En la cadena de suministro, encontramos el proceso clave para integrar los


indicadores de calidad, y así trabajar en ellos para la mejora continua del producto.
Procesos clave
En la elaboración del conglomerado los procesos principales llevan un tiempo y un
orden. Al comienzo se selecciona la cascara, desechando todo rastro de nuez y basura, la
trituración conlleva a ser cuidadoso de no machacar o moler mas la nuez de lo que se
necesita, al termino de ello se junta todo trozo de nuez recolectado para por fin compactarlo
y amoldarlo, en este paso se necesita un lapso de tiempo para que logre secar y tener la
firmeza que se necesita.
Uno de los procesos mas significativo comienza con la compactación y
procedentemente el tiempo que se requiere esperar para el secado del conglomerado, ya
que si no se compacta de una manera adecuada el producto puede desmoronarse o
romperse de la misma manera si no se deja el tiempo adecuado para secar, si se deja poco
tiempo puede perder su dureza y su firmeza perdiendo la forma.

Trituració Mezclado Compacta


n ción
No
La cascara coloco los 10 No se
no tiene el tamaño No Kg de nuez compacto el tiempo
adecuado coloco ls mililitros definido
de adhesivo
requeridos

¿Por qué la tabla


no cumplió con los
indicadores de calidad?
El
No se proceso no
cumplió con el cumplió con
No hubo
tiempo estimado inspección por parte de los tiempos y
los carpinteros cantidades
definidas

Tiempo de Perfilado Firmeza


Espera
Cadena de valor
Para poder integrar el BSC, analizamos la cadena de valor para identificar el proceso
clave en el cual aplicaremos los indicadores de calidad, y así integrar las métricas,
herramientas de medición y los rangos para poder cuantificar las variaciones que califiquen
los procedimientos establecidos y el proceso correspondiente.
La cadena de valor es un modelo teórico que gráfica y permite describir las
actividades de una organización para generar valor al cliente final y a la misma empresa.
(Matias Riquelme, s.f.)

Infraestructura de la empresa: Almacén, Área de Producción


Recursos Humanos: Selección, Contratación, Capacitación

Desarrollo Tecnológico: Pagina Web, Implementar


Aprovisionamiento: Selección de proveedores para materia
Logística Marketing y
Interna: Ventas:
Operaciones:
- - Servicios:
- Logística
Compra de Página Web -
Triturar Externa:
cascara de - Servicio
- -
nuez, Anuncios en Post-Venta
Compactar Venta a
adhesivo medios -
- carpinterías
- digitales y Transporte
Perfeccionar
Almacén redes
- sociales
Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral
Es un modelo que se convierte en una herramienta muy útil para la gestión
estratégica. Se basa en la definición de objetivos estratégicos, indicadores e iniciativas
estratégicas. (Medina, s.f.)
El diseño y aplicación del Balanced Scorecard le servirá a “conglonut” para
identificar los indicadores de calidad, y procesos en los cuales se tendrá que tener una
mejora continua. Enfocándonos en los procesos internos, que sería el proceso de
producción de la tabla, identificando los puntos clave en los cual se tendrá que aplicar
herramientas de calidad para realizar y obtener un producto de calidad, y así poder competir
en el mercado.
Perspectiva Procesos Internos
Objetivo Indicador Resultado Rango Observaciones Frecuencia
Establecer Tiempo 10 min. 8 – 12 DIARIO
tiempo de para triturar la Min.
trituración cascara de nuez
Establecer Cantidad POR POR DIARIO
la cantidad de de materia prima DEFINIR DEFINIR
materia prima que
se debe utilizar
antes de iniciar la
mezcla
Establecer Tiempo 5 min. 4 – 6 DIARIO
tiempo de Mezcla de Mezcla de la Min.
cascara con
adhesivo
Establecer Tiempo POR POR DIARIO
el tiempo de de compactado DEFINIR DEFINIR
compactado
Establecer Tiempo POR POR DIARIO
tiempo de secado de secado DEFINIR DEFINIR
Establecer Perfilado 10 min. 8 – 12 DIARIO
el tiempo para y Lijado Min.
perfeccionar la
tabla
Establecer Espesor 15 mm. 14 – DIARIO
el grosor de la 16 mm.
tabla

Objetivo 3 Análisis del costo promedio 12 meses a 4 años


Anexos
Bibliografía
CONACYT. (2018). Obtenido de https://centrosconacyt.mx/objeto/nuez-pecanera/
Deforestacion. (2007). Historia. Obtenido de
https://deforestacionunisangil.wordpress.com/historia/
DOF. (2018). Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Obtenido de
www.dof.org.mx
economia. (1 de 4 de 2017). La deforestacion y la economia , págs.
https://vanguardiadelpueblo.do/2017/04/01/la-deforestacion-afecta-a-la-economia-
mundial/.
FAO. (2016). Obtenido de http://www.fao.org/state-of-forests/es/
FAO. (2018). Desechos madereros. Obtenido de http://www.fao.org/home/es/
González, S. C. (2006). Gestion de la Calidad. En S. C. González, Gestion de la Calidad
(págs. 1255 - 1320). Pearson.
Guillermina. (2018). MDF. Obtenido de
http://www.tablerosguillermina.com.ar/2012/index.html
HERNÁNDEZ, A. D. (2018). Milenio. Obtenido de http://www.milenio.com/opinion/varios-
autores/universidad-politecnica-de-tulancingo/control-estadistico-de-la-calidad
Maria Arcia. (17 de Junio de 2018). entrepreneur. Obtenido de
https://www.entrepreneur.com/article/316908
Matias Riquelme. (s.f.). Web y Empresas. Obtenido de https://www.webyempresas.com/la-
cadena-de-valor-de-michael-porter/
Medina, D. M. (s.f.). itson. Obtenido de
https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no66/17a-
el_bsc_una_herramienta_para_la_planeacion_estrategicax.pdf
mundial, b. (2018). pág. https://www.bancomundial.org/.
NOM. (2018). Obtenido de http://www.economia-noms.gob.mx/noms/inicio.do
Prieto, G. Y. (2006). La deforestacion .
S., S. A. (2007). Efecto del perfil de densidad de los tableros de MDF. chile.
SAGARPA . (s.f.). Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación . Obtenido de http://sedagro.hidalgo.gob.mx/?p=7039
Salazar, H. G.-R. (2009). CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDAD Y SEIS SIGMA. En H.
G.-R. Salazar, CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDAD Y SEIS SIGMA (págs. 16-
24). Mexico: Educacion.
Salazar, H. G.-R. (2009). CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDAD Y SEIS SIGMA. En H.
G.-R. Salazar, CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDAD Y SEIS SIGMA (págs. 62-
69). Mexico: Educacion.
SDA. (s.f.). secretaria de desaroolo agropecuario . Obtenido de
http://sedagro.hidalgo.gob.mx/?p=7039

También podría gustarte