Está en la página 1de 124

SILICATOS

MINERALOGÍA

M.I.E. ELIA MONICA MORALES ZARATE


Guanajuato, Gto. Enero 2012.
SILICATOS
 Los silicatos: son el grupo químico de minerales
más importante. De los conocidos son el 25% y
de los más comunes el 40%. Son el grupo de
minerales de mayor abundancia, pues
constituyen más del 75% de la corteza terrestre,
Más del 90% de los minerales que forman las
rocas son silicatos, compuestos de silicio y
oxígeno y uno o más iones metálicos, entre los
que destacan aluminio, hierro, magnesio o calcio,
además es el grupo de más importancia
geológica por ser petrogénicos.
 La unidad fundamental de la
estructura de todos los silicatos
consta de cuatro iones oxígeno
situados en los vértices de un
tetraedro regular que rodea al ión
silicio.
 Estructura del ortosilicato, SiO44-;
en figura de la derecha se omiten
los átomos.
Los silicatos forman materiales
basados en la repetición de la
unidad tetraédrica SiO44-. La
unidad SiO44- . Tiene cargas
negativas que generalmente son
compensadas por la presencia de
iones de metales alcalinos o
alcalinotérreos, así como de otros
metales como el aluminio
 Cada ión de O2-, puede unirse a otro ion silicio y entrar en
otra agrupación tetraédrica, en la que los grupos
tetraédricos por los oxígenos compartidos forman puentes
de oxígeno. Este fenómeno se le llama polimerización.
Clasificación de los Silicatos
 Neosilicatos: son los silicatos con grupos tetraédricos
independientes SiO4. Relación 1:4
 Sorosilicatos: son los silicatos con grupos tetraédricos
conectados, Si2O7 . Relación 2:7
 Ciclosilicatos: son los silicatos con grupos tetraédricos
conectados cerrados formando anillos SixO3x. Relación 1:3
 Inosilicatos: son los silicatos con grupos tetraédricos que
forman cadenas sencillas SiO3 (piroxenos) y cadenas
dobles Si4O11 (anfíboles).
 Filosilicatos: cuando tres de los oxígenos de un tetraedro se
comparten entre tetraedros contiguos se forman láminas
planas infinitamente extensas de composición unitaria
Si2O5
 Tectosilicatos: cuando los cuatro oxígenos de un tetraedro
son compartidos por tetraedros contiguos se obtiene una
red tridimensional de composición unitaria SiO2.

CLASIFICACIÓN
 Tectosilicatos:
 Con tetraedros unidos por sus cuatro vértices a
otros tetraedros, produciendo una malla de
extensión tridimensional, compleja. La sustitución
de silicio por aluminio en algunos tetraedros
permite que en la malla se coloquen cationes. Se
agrupan en:
 Cuarzo
 Feldespatos k
 Plagioclasas
-Feldespatoides
 Filosilicatos:
 Con tetraedros unidos por tres vértices a otros,
formando una red plana que se extiende en un
plano de dimensiones indefinidas. Esta estructura
dota a estos silicatos de hábito foliado. Se
agrupan en:
 Cloritas
 Micas
 Talcos
 Pirofilitas
 Serpentinas
 Caolinitas
 Inosilicatos:
 Con grupos de tetraedros unidos en largas
cadenas de longitud indefinida. Los más comunes
son los que presentan cadenas simples, los
llamados piroxenos, mientras que los llamados
anfíboles tienen cadenas dobles. Esta estructura
dota a estos minerales de hábito fibroso.
 Se agrupan en:
 Piroxenos
 Anfíboles
 Piroxenoides
 Neosilicatos:
 Con tetraedros sueltos, de forma que cada
valencia libre del tetraedro queda
saturada por un catión distinto del silicio.
Sus fórmulas serán (SiO4)4-. Se agrupan
en:
 Zircones
 Olivino
 Granate
 Polimorfos Al2SiO5
 Sorosilicatos:
 Con dos tetradros unidos por un vértice
para formar un grupo (Si2O7)6-. Se
agrupan en:
 Epidotas : Hemimorfita
Lawsonita
Clinozoisita
Epidota
Allanita
 Ciclosilicatos: Con grupos de tres, cuatro o
seis tetraedros, unidos en anillo. formados
por anillos de tetraedros de [SiO4]4-:
[Si3O9]6-, [Si4O12]8-, [Si6O18]12-, p.ej. berilo
Be3Al2[Si6O18].. Se agrupan en:

 Turmalina
 Berilo
 Cordieritas
 Dioptasas
Tectosilicatos.

Breve caracterización de los tectosilicatos

Los tectosilicatos presentan tetraedros de


SiO4 unidos entre sí compartiendo oxígenos,
formando un armazón tridimensional con enlaces
fuertes, verificándose relaciones Si/O iguales a
1/2.
Grupo del cuarzo

Breve caracterización del grupo:

El armazón de SiO2 presenta al menos nueve formas


de distribución geométrica correspondientes a nueve
polimorfos, cada uno de los cuales tiene su propio grupo
espacial, sus dimensiones de celda, su morfología
característica y su energía reticular con condiciones de
estabilidad propias para cada una de ellas.
La estructura así definida corresponde al cuarzo y es
eléctricamente neutra.
Cuarzo

Fórmula química: SiO2


Clase: Silicatos
Subclase: Tectosilicatos
Grupo: de la sílice
Etimología: Deriva del alemán "Quarz" antigua
denominación de este mineral.
Cristalografía:
Sistema y clase: Cuarzo ( ) bajo: Hexagonal
32, Cuarzo ( ) alto: Hexagonal 622

Propiedades físicas:
Atendiendo a la diferencia de color se dan las siguientes variedades del
cuarzo:
Variedades macrocristalinas:
Amatista transparente violeta.
Citrino o Falso topacio amarillo transparente.
Cuarzo ahumado gris o negro.
Cuarzo rosado rosa, rojo o rosáceo.
Cuarzo lechoso blanco opaco.
Cristal de roca transparente.
Jacinto de Compostela rojo opaco.
Cuarzo falso zafiro azul.
Color:
Variedades criptocristalinas o Calcedonias:

Agata con bandas paralelas a los bordes de colores vistosos.

Ónice con las bandas alternantes de colores claros y oscuros.

Jaspe opaca de colores vistosos.

Sílex opaca de colores claros y oscuros.

Xilópalo madera silicificada.

Heliotropo verde con manchas amarillas también llamado Jaspe


sanguíneo.

Raya: Incolora.

Brillo: Vítreo intenso especialmente en cristal de roca, mate en calcedonias.

Dureza: 7

Densidad:
2.65 g/cm3 cuarzo (a) y 2.53 g/cm3 cuarzo (b)

Óptica: Débil birrefringencia, polarización rotatoria, uniáxico positivo.

Otras: Fuertemente piezoeléctrico.


Química:
Es SiO2 pura con 46.7% de Si y 53.3% de O. El cuarzo presenta dos formas
cuarzo a estable hasta 573º y cuarzo b por encima de la misma. Solamente es
atacable por el bórax fundido y ácido clorhídrico.

Forma de presentarse:
En cristales a veces de tamaños considerables, hexagonales, coronados por
una pirámide trigonal. Estos cristales se pueden encontrar lo mismo aislados
que maclados según tres importantes leyes: Delfinado, Brasil y Japón o en
agrupaciones formando drusas o geodas. Suelen presentar los cristales
inclusiones de otros minerales, agua o gases. También en granos irregulares o
compactos.

Génesis:
El cuarzo es el componente fundamental de muchos tipos de rocas,
especialmente de las rocas ígneas ácidas, de ahí que sea tan frecuente y
abundante, pero también en rocas sedimentarias y metamórficas por ser al
mismo tiempo muy resistente.
La calcedonia es hidrotermal de baja temperatura, alrededor de los 120ºC,
formándose cerca de la superficie.
Subgrupo de los feldespatos potásicos:

Breve caracterización del grupo:


Se denominan también feldespatos sódico-potásicos, porque suelen
llevar un porcentaje significativo de sodio en su composición. Las
variedades de sanidina, ortoclasa y microclina ricas en sodio se
denominan natrosanidina, natronortoclasa y anortoclasa
respectivamente.
Los tres minerales principales de este subgrupo tienen la misma
composición, pero se caracterizan por una estructura cristalina distinta,
debido a las diferente posibles distribuciones del Al por los tetraedros
de Si.
Microclina

Fórmula química: KAlSi3O8


Clase: Silicatos
Subclase: Tectosilicatos
Grupo: Feldespatos
Subgrupo: Feldespatos potásicos
Etimología: Deriva de dos palabras griegas que significan "pequeño"
e "inclinado", en referencia a que su ángulo de exfoliación difiere algo
de los 90º.
Cristalografía:
Sistema y clase: Triclínico l.
Propiedades físicas:
De blanco a amarillo pálido, rara vez verde gris azulado (Amazonita) o
Color:
rojo.
Raya: Blanca.
Brillo: Vítreo.
Dureza: 6 a 6.5
Densidad: 2.5 g/cm3
Presenta en nícoles cruzados unas maclas en forma de enrejado muy
Óptica:
características.

Química: Contiene 16.93% de K2O, 18.35% de Al2O3 y 64.73% de SiO2.

Forma de presentarse: Muy semejante a la ortoclasa, siendo más frecuente la macla de tipo
Manebach que las dos otras leyes. En masas exfoliables y espáticas.

Génesis: En las pegmatitas graníticas, granitos, sienitas, aplitas, pizarras cristalinas etc...

Empleo: Se emplea fundamentalmente en la fabricación de porcelanas. Cuando se calienta a


altas temperaturas funde y obra como un cemento. Se emplea para elaborar los esmaltes para
pintar sobre porcelanas. Igualmente se emplean en la fabricación de vidrios. La variedad de color
verde Amazonita se emplea, una vez pulida, como material de adorno.
Ortoclasa

Fórmula química: KAlSi3O8


Clase: Silicatos
Subclase: Tectosilicatos
Grupo: Feldespatos
Subgrupo: Feldespatos potásicos
Etimología: El nombre se refiere a las dos exfoliaciones
normales entre sí que posee el mineral, también llamado
Ortosa.
Cristalografía:
Sistema y clase: Monoclínico 2/m.
Propiedades físicas:
Incoloro, blanco, gris, rosa carne; raras veces
Color: amarillo o verde.
Raya: Blanca.
Brillo: Vítreo.
Dureza: 6 a 6.5
Densidad: 2.5 g/cm3
Índices de refracción bajos, menores a los del
Óptica: bálsamo de Canadá. Biáxica negativa y
birrefringencia baja.

Química: Contiene 16.93% de K2O, 18.35% de Al2O3 y 64.73% de SiO2. Polimorfo


ordenado de baja temperatura del feldespato potásico.

Forma de presentarse: En masas espáticas muy exfoliables o en cristales monoclínicos


aislados muy frecuentemente maclados con tres tipos de leyes: Carlsbad, Baveno y
Manebach. La variedad fuertemente brillante, casi transparente y de gran pureza es la
llamada Adularia (en Guanajuato es llamada Valencianita o Chowellia)o Piedra Luna.

Génesis: Como componente principal de las rocas ígneas ácidas.

Empleo: Se emplea fundamentalmente en la fabricación de porcelanas. Cuando se calienta a


altas temperaturas funde y obra como un cemento. Se emplea para elaborar los esmaltes
para pintar sobre porcelanas. Igualmente se emplean en la fabricación de vidrios.
Sanidina

Fórmula química: (K,Na)AlSi3O8


Clase: Silicatos
Subclase: Tectosilicatos
Grupo: Feldespatos
Subgrupo: Feldespatos potásicos
Etimología: Deriva de las palabras griegas "sanis"
tableta e "idos" apariencia en alusión a su hábito tabular.
Cristalografía:
Sistema y clase: Monoclínico 2/m.
Propiedades físicas:
Color: Incoloro o comúnmente transparente.
Raya: Blanca.
Brillo: Reluciente.
Dureza: 6 a 6.5
Densidad: 2.5 g/cm3
Índices de refracción bajos, inferiores a los del Bálsamo
Óptica:
de Canadá. Biáxica negativa y birrefringencia baja.
Otras: Maclas de Carlsbad corrientes.

Química: Existe a alta temperatura una solución sólida completa


con la Albita. La Sanidina contiene gran proporción de sodio.

Forma de presentarse: Forma de alta temperatura, desordenada


estructuralmente, muy fracturada y propia de rocas volcánicas.

Génesis: La Sanidina es exclusiva de rocas de tipo efusivo, tales


como traquitas, riolitas y fonolitas.
Subgrupo de las plagioclasas:

Breve caracterización del grupo:

En griego la palabra "plagiocla" significa: el


que se deshace oblicuamente. A diferencia de
otros feldespatos, donde el ángulo
comprendido entre los planos de crucero (001)
y (010) es igual a 90º o se aproxima mucho a
ello, en las plagioclasas no llega a 87º.
Albita

Fórmula química: NaAlSi3O8


Clase: Silicatos
Subclase: Tectosilicatos
Grupo: Feldespatos
Subgrupo: Plagioclasas
Etimología: Del latín "albus" blanco.
Cristalografía:
Sistema y clase: Triclínico l.
Propiedades físicas:
Incoloro, blanco, gris, más raramente verdoso, amarillento y rojo
Color:
carne.
Raya: Incolora.
Brillo: Reluciente.
Dureza: 6 a 6.5
Densidad: 2.63 g/cm3
Índices de refracción bajos, birrefringencia débil, ángulo de los
Óptica:
ejes ópticos grande. Biáxico positivo.

Química: La albita es el término más sódico de la serie de las plagioclasas, siendo


frecuente la mezcla de albita y anortita llamada pertitización.
Forma de presentarse: Normalmente en cristales bien conformados, implantados o
maclados, de hábito tabular o alargado. La Periclina es una variedad de la albita de color
blanco opaco con cristales maclados según la dirección del eje b. También en masas
espáticas.
Génesis:
Mineral esencial en rocas ígneas alcalinas y en lavas feldespáticas

Frecuentes en los gneises y pizarras

En cristales diseminados sobre calizas magnesianas.

Empleo: Para cerámica muy fina.


Anortita

Fórmula química: CaAl2Si2O8


Clase: Silicatos
Subclase: Tectosilicatos
Grupo: Feldespatos
Subgrupo: Plagioclasas
Etimología: Deriva de la palabra griega "anortos" que quiere
decir oblicuo, aludiendo al ángulo oblicuo entre los planos de
exfoliación.
Cristalografía:
Sistema y clase: Triclínico l.
Propiedades físicas:
Color: Incoloro, blanco, gris, más raramente verdoso, amarillento y rojo carne.
Raya: Incolora.
Brillo: Reluciente.
Dureza: 6 a 6.5
Densidad: 2.76 g/cm3
La diferenciación óptica de los términos de la serie albita - anortita es
complicada ópticamente, utilizándose los métodos de Levy o de la doble
Óptica:
macla en nícoles cruzados. Índices de refracción bajos, birrefringencia
media, ángulo de los ejes ópticos grande.

Química: Según los contenidos de Ca y Na se define una serie albita - oligoclasa -


andesita - labradorita - bytownita - anortita, de más sódico a más cálcico, cuyo término
genérico es el de plagioclasas. Es frecuente la mezcla entre albita y anortita llamada
pertitización. .

Forma de presentarse: Parecido a la albita si bien en la anortita son más frecuentes


las masas granulares.

Génesis: En rocas muy básicas como gabros olivínicos, noritas, andesitas y basaltos.
También en pizarras de metamorfismo de contacto.

Empleo: Para cerámica muy fina.


Grupo de los feldespatoides:

Breve caracterización del grupo:

Los feldespatoides son silicatos anhídros,


químicamente parecidos a los feldespatos,
excepto por su menor contenido en silicio
(aproximadamente un tercio menos),
formándose a partir de soluciones ricas en
álcalis y pobres en sílice. Por consiguiente los
feldespatoides nunca podrán aparecer en
rocas sobresaturadas en sílice, con cuarzo
primario.
Leucita

Formula química: KAlSi2O6


Clase: Silicatos
Subclase: Tectosilicatos
Grupo: Feldespatoides
Etimología: Deriva de la palabra griega "leukros"
que significa blanco.
Cristalografía:
Sistema y clase: Tetragonal 4/m o
Isométrico 4/m32/m (> 605ºC)
Propiedades físicas:
Color: Blanco o grisáceo con ligeros tonos amarillentos o rosados.
Raya: Incolora o blanca.
Brillo: De vítreo a craso.
Dureza: 6
Densidad: 2.5 g/cm3
Óptica: Uniáxico positivo. Débil birrefringencia.

Química: Contiene 21.5% de K, 23.5% de Al2O3 y el 55% de SiO2. A veces el


sodio puede reemplazar a parte del potasio. Atacable por ácido clorhídrico.

Forma de presentarse: En granos o cristales trapezoidales, raras veces en


masa.

Génesis: Como producto de la cristalización de magmas pobres en sílice y ricos


en potasio. Como elemento esencial de las lavas terciarias y recientes.

Empleo: Ninguno determinado.


Nefelina

Fórmula química: (Na,K)AlSiO4


Clase: Silicatos
Subclase: Tectosilicatos
Grupo: Feldespatoides
Etimología: Deriva de la palabra griega que
significa "nube" pues al sumergirse en ácido se
vuelve turbia.
Cristalografía:
Sistema y clase: Hexagonal tetartoédrica (6)
Propiedades físicas:
Incoloro, blanco o amarillento. En variedad maciza, gris
Color:
verdoso y rojizo.
Raya: Blanca
Brillo: Vítreo en los cristales claros a graso en la variedad maciza
Dureza: 5.5 a 6
Densidad: 2.6 g/cm3
Óptica: Índices bajos, uniáxica negativa, baja birrefringencia

Química: 21.5% de Na2O, 35.8% de Al2O3, 42.4% de SiO2. K sustituye al Na


hasta en un 5%. Be en ocasiones sustituye al Al y puede existir Ca.

Forma de presentarse: En pequeños granos o microcristales de hábito


prismático hexagonal aplastados. En ocasiones como masas traslúcidas.

Génesis: En rocas eruptivas ricas en álcalis y pobres en sílice. Fundamentalmente


en sienitas nefelínicas.

Empleo: Las variedades sin Fe se han empleado en la industria del vidrio. La


nefelina procedente de las minas de la península de Kola en Rusia se emplea en
industria cerámica, cuero, textil, madera, goma y aceite.
Sodalita

Fórmula química: Na8(AlSiO4)6Cl2


Clase: Silicatos
Subclase: Tectosilicatos
Grupo: Feldespatoides
Etimología: Debido a su contenido en sodio.
Cristalografía:
Sistema y clase: Isométrico; 43m
Propiedades físicas:
Color: Azul o gris verdoso, pocas veces rosado.
Raya: Incoloro.
Brillo: De vítreo a craso.
Dureza: 5.5 a 6.
Densidad: 2.3 g/cm3
Óptica: Opaco, índice de refracción 1,48 e isótropo.

Química: Teóricamente contiene el 25.6% de Na2O, el 31.6% de Al2O, el


37.2% de SiO2 y el 7.3% de cloro. Parte del sodio puede estar sustituido por
potasio. Existen además sodalitas con algo de azufre (Hackmanita) o molibdeno
(Molibdosodalita). Soluble en el ácido clorhídrico.
Forma de presentarse: La mayoría de las veces masivo o en granos
incluidos. También en nódulos concéntricos parecidos a la calcedonia y, menos
frecuente, en cristales romboédricos de color rosado.
Génesis:
Constituyente de las rocas volcánicas ricas en álcalis y pobres en sílice y de algunas rocas
intrusivas tales como sienitas nefelínicas, pudiendo proceder por alteración de la leucita y
nefelina.
También en calizas metamórficas.

Empleo: Puede tallarse como material de adorno.


Grupo de las zeolitas:

Breve caracterización del grupo:

Las zeolitas están formados por armazones de AlO4 y


SiO4 muy abiertos, con grandes espacios de interconexión o
canales. Dichos canales retienen iones de Na, Ca o K así
como moléculas de agua ligadas por enlaces de hidrógeno a
los cationes de la estructura.
Esta estructura justifica la capacidad que tienen las
zeolitas de desprender agua de manera continua a medida
que se les calienta y a temperaturas relativamente bajas,
dejando intacta la estructura del mineral. Por otra parte la
zeolita deshidratada puede rehidratarse fácilmente
simplemente sumergiéndola en agua. Por estas propiedades
los de este grupo suelen emplearse como desecantes en la
eliminación de agua en hidrocarburos.
 La clinoptilolita, como otras zeolitas, tiene una
estructura similar a una jaula, consistiendo en
tetraedros de SiO4 y AlO4 unidos por átomos de
oxígeno compartidos. Las cargas negativas de las
unidades de AlO4 se equilibran con la presencia
de cationes intercambiables, notablemente calcio,
magnesio, sodio, potasio y hierro. Estos iones
pueden ser desplazados por otras sustancias, por
ejemplo metales pesados e iones de amoníaco.
Este fenómeno se le conoce como intercambio
catiónico, y es esta capacidad de la clinoptilolita
lo que le da las útiles propiedades. La
clinoptilolita se conoce también como adsorbente
de ciertos gases, como el sulfito de hidrógeno y
el dióxido de azufre.
Natrolita: Na2(Si3Al2)O10·2H2O

Del griego natron (sosa) y lithos (piedra).


Raya de color blanco. Brillo vítreo a sedoso. Transparente a
translúcida. Color incoloro, rojo, blanco, blanco rojizo, blanco
amarillento.
Acicular, fibrosa, radiada, masiva, granular. Dureza 5½ a 6. Densidad
2,25 g/cm3.
Sistema ortorrómbico: Fdd2
a=18 b=19 c=7
α=0° β=0° γ=0°
Z=8
Difracción 2.85,5.89,2.87 Intensidades 1,0.85,0.8

Chabasita-K: (K,Na,Ca)2(Si,Al)6O12·6H2O

Raya de color blanco. Brillo vítreo. Color incoloro, rosado, blanco,


blanco rojizo, amarillento. Dureza 4. Densidad 2,10 g/cm3. Sistema
trigonal: R-3m
a=14 b=0 c=15
α=0° β=0° γ=0°
Z=1
Difracción 5.03,5.56,9.46 Intensidades 1,1,1
Heulandita-K: (K,Ca,Na)5(Si,Al)36O72·24H2O

Raya de color blanco. Brillo vítreo a nacarado. Color blanco, blanco parduzco,
blanco grisáceo, blanco rojizo, amarillo. Dureza 3 a 3½. Densidad 2,20 g/cm3.
Sistema monoclínico: C2/m
a=7 b=18 c=16
α=0° β=91° γ=0°
Z=4
Difracción 3.917,2.959,8.845 Intensidades 1,0.9,0.8

Estilbita-Ca: (Ca0.5,Na,K)5(Si,Al)36O72·30H2O

Raya de color blanco. Brillo vítreo a nacarado. Color pardo, crema, rojo,
blanco, amarillo. Dureza 3½ a 4. Densidad 2,15 g/cm3. Sistema monoclínico:
C2/m
a=14 b=18 c=11
α=0° β=129° γ=0°
Z=4
Difracción 9.04,4.07,3.04 Intensidades 1,0.95,0.7
Analcima: Na(Si2Al)O6·H2O

Del griego analcimos (sin fuerza), por su débil comportamiento eléctrico


frente al frotamiento.

Raya de color blanco. Brillo vítreo. Transparente a translúcida. Color


blanco, blanco grisáceo, blanco verduzco, blanco rojizo, blanco
amarillento. Granular, masiva, Dureza 5. Densidad 2,30 g/cm3. Sistema
triclínico: P1
a=14 b=14 c=14
α=90° β=90° γ=90°
Z=16
Difracción 3.43,2.925,5.61 Intensidades 1,0.8,0.8 .
NEOSILICATOS

 Son comunes a todos las estructuras de


silicatos, sólo están unidos entre sí con
enlaces iónicos. Son de valores altos en
peso específico y dureza. Son
componentes comunes de rocas ígneas
de alta temperatura.
GRUPO DEL OLIVINO

 La composición de la mayoría pueden


representarse en el sistema CaO-MgO-
FeO-SiO2. La serie más común de este
sistema va de la Forsterita Mg2SiO4 a la
Fayalita Fe2SiO4. Éstos son comunes
como productos de la cristalización
primaria de magmas pobres en sílice y
ricos en Fe y Mg. Son altamente
refractarios.
El Ti a veces sustituye en parte al Si dando lugar al
Titanolivino.
Son bastante raros los términos cálcicos Monticelita
(CaMgSiO4) y Kirschteinita (CaFe2+SiO4).
Es de común uso el término peridoto, del griego "peri"
alrededor y "dona" abundancia, por las múltiples caras que
presentan los cristales.
FAYALITA
 Cristalografía
 Ortorrómbico

 Propiedades Físicas
 color Verde oliva o botella, verde castaño. Huella
Incolora amarillenta. Brillo vítreo. Dureza 6.5 a 7.
 Génesis
 Son comunes como producto de cristalización
primaria de magmas pobres en silicatos y ricos en Fe
y Mg.
 Empleo
 Como arena refractaria en fundición.
OLIVINO
 Cristalografía
 Ortorrómbico
 Propiedades Físicas
 Fractura concoidea, H
6.5-7, G 3,27. Color de
verde oliva a amarillo
pálido. De transparente a
traslúcido.
 Génesis
 Se encuentra en rocas
ferromagnesianas de
color obscuro como
gabro, peridotita, basalto.
 Empleo
 Se explota como arena
refractaria.
FORSTERITA
 Cristalografía
 Ortorrómbica

 Propiedades Físicas
 Color verde amarillo claro a verde oliva. Raya
incolora o amarillenta. Brillo vítreo. Dureza 6.5 a 7

 Génesis
 Son comunes como producto de cristalización
primaria de magmas pobres en silicatos y ricos en Fe
y Mg.

 Empleo
 Como arena refractaria
GRUPO DE LOS GRANATES
 Cristalografía
 Los granates cristalizan en
el sistema cúbico y suelen
aparecer en cristales bien
formados.
 Propiedades Físicas
 H6.5-7.5. G3.5-4.3. Brillo
vítreo. Color rojo. Huella
blanca. De transparente a
traslúcido
PIROPO
 Propiedades Físicas
 Color Rojo, rosa rojizo, en
ocasiones anaranjado.
Raya Blanca. Brillo Vítreo.
Dureza: 6.5 a 7.5
 Génesis
 Se encuentra en rocas
Ultrabásicas como
peridotitas y Kimberlitas.
 Empleo
 se utilizan en general
como abrasivos dada su
enorme dureza y su
fractura angular poco
común.
ALMANDINO
 Propiedades Físicas
 Color Rojo. Raya Blanca.
Brillo Vítreo. Dureza: 6.5
a 7.5
 Génesis
 Es el más común de los
granates y es típico de los
micaesquistos
granatíferos resultantes
del metamorfismo
regional de sedimentos
arcillosos y es mineral
índice del grado de
metamorfismo.
 Empleo
 Algunos ejemplares se
emplean como gemas
ESPESARTINA
 Propiedades Físicas
 Color Marrón, rojo oscuro
llegando a negro. Raya
Blanca. Brillo Vítreo.
Dureza: 6.5 a 7.5

 Génesis
 Es una de las variedad
más rara de los granates.
En ocasiones aparece en
skarn o en rocas ricas en
manganeso.

 Empleo
 Como abrasivos
GROSULARIA
 Propiedades Físicas
 Color Crema, amarillento
o rosa, Raya Blanca. Brillo
Vítreo. Dureza: 6.5 a 7.5

 Génesis
 Es característico del
metamorfismo tanto de
contacto como regional de
rocas calcáreas impuras,
así como en skarns.

 Empleo
 Como abrasivos
ANDRADITA
 Propiedades Físicas
 Color entre marrón oscuro
y negro, en ocasiones
verde o amarillento. Raya
Blanca. Brillo Vítreo.

 Génesis
 Es característico del
metamorfismo tanto de
contacto como regional de
rocas calcáreas impuras.

 Empleo
 Como abrasivo
UVAROVITA
 Propiedades Físicas
 Color De verde oscuro a
verde esmeralda. Raya
Blanca. Brillo Vítreo.
Dureza: 6.5 a 7.5
 Génesis
 Mineral más raro
 Empleo
 Como abrasivos
GRUPO POLIMORFO Al2SiO5

 Pueden encontrarse en rocas alumínicas


metamórficas como esquistos pelíticos.

 Los principales son:


 Andalucita
 Silimanita
 Cianita
ANDALUCITA
 Propiedades Físicas
 Ortorrómbico. Color Rojo,
carne, blanco, gris, violeta,
pardo y verde oliva. Raya
Blanca. Brillo Vítreo algo mate
Dureza: 7 a 7.5.
 Génesis
 Mineral típico del
metamorfismo en aureolas de
contacto entre granitos y
pizarras arcillosas, micáceas o
corneanas.

 Empleo
 Como refractario alumínico y
en bujías de encendido. Las
variedades verdes
transparentes son usadas
como gemas.
SILIMANITA
 Propiedades Físicas
 Ortorrómbico Color Blanco,
gris, pardo y verdoso Raya
Incolora o blanca. Brillo Vítreo
o craso. Dureza 6.5 a 7.5
 Génesis
 Como elemento accesorio en
rocas metamórficas de
gradiente elevado,
especialmente en pizarras,
gneises, granulitas y
micacitas.
 Empleo
 Endurece a los productos
cerámicos. Material refractario
aluminoso.
CIANITA
 Propiedades Físicas
 Triclínico Color Azul.
Raya Blanca o incolora.
Brillo Vítreo a veces
nacarado. Dureza
Anisótropo
 Génesis
 Mineral típico de
metamorfismo, índice de
Dinamometamorfismo,
propio de gneises y
pizarras micáceas
 Empleo
 Para la fabricación de
bujías de encendido y
refractarios alumínicos
Sorosilicatos
Los sorosilicatos se caracterizan por la
presencia de grupos tetraédricos dobles, Si2O7-6. La
proporción es 2:7.

Los minerales más importantes de esta subclase


son la idocrasa, la hemimorfita y el grupo de la
epidota.
Epidota
Contiene tetraedros SiO4 independientes. Son
isoestructurales y forman cristales monoclínicos que
tienen la característica de estar alargados. La posición
octaédrica exterior a las cadenas puede albergar Mn3+
además del Al y Fe3+.
A2B3(SiO4)3(OH) o A2B3Si3O11(OH,F)2
 A = Ca, Ce, Pb, Sr, Y
 B = Al, Fe3+, Mg, Mn3+, V3+
Hemimorfita, Epidota, Allanita, Piemontita, Clinozoisita.
Epidota
Ca2(Fe3+,Al)(SiO4)3(OH) Monoclínico 2/m
Color:Verde pistacho, amarillo verdoso a negro. Raya: Incolora o
gris.
Brillo: Vítreo. Dureza: 6 a 7 Densidad: 3.37 a 3.50 g/cm3
Óptica: Indices altos, variables con el contenido en hierro, fuerte
relieve y birrefringencia elevada, con débil pleocroismo. Biáxica
negativa.
En cristales agrupados, de hábito prismático alargado, con
características estriaciones longitudinales. También en masas de
grano fino o grueso. En ligeras costras sobre las rocas.
En rocas de metamorfismo regional y de contacto, como pizarras
verdes, serpentinitas , metareniscas y cuarcitas y especialmente
en las corneanas. En el skarn de los depósitos de magnetita en
Escandinavia.
De origen neumatolítico-hidrotermal se encuentra en pegmatitas
como producto de descomposición de silicatos alumínico-cálcicos,
apareciendo igualmente en esta forma en las grietas y drusas de
granitos, sienitas, gneises y pizarras.
Como producto de cristalización directa del magma.
En arenas sueltas como mineral sedimentario.
Como piedra ornamental, a veces se emplea como joya.
Hemimorfita
Zn4(Si2O7)(OH)2·H2O
Ortorrómbico mm2
Color:Blanco o pardo limonita, a veces otras coloraciones de
carácter tenue.
Raya: Incolora.
Brillo: De vítreo a térreo en las variedades
terrosas amarillentas.
Dureza: De 4,5 a 5. Densidad: 3,5.
En cristales de hábito tabular delgado, verticalmente estriados o
dispuestos en grupos radiales, formando una cresta los
extremos libres. La forma más frecuente en España, es como
masas terrosas o costras sobre las cuales se pueden observar a
veces cristalitos transparentes, implantados de la misma
hemimorfita.
Es un producto de meteorización de sulfuros Zn.
Mena secundaria de zinc.
Ciclosilicatos
Los ciclosilicatos están formados por anillos de tetraedros SiO4
enlazados con una relación de 1:3. La más sencilla es el anillo
Si3O9, que esta representada por el raro titaniosilicato.
Los minerales mas importantes son la Turmalina, el Berilo y la
Cordierita.
No es rara la presencia de boratos en la composición de estos
minerales ya que aparecen en la turmalina.
Turmalina
Cristalizan en el sistema trigonal, los cristales suelen ser columnar
alargado con un estirado vertical característico en las caras del
prisma y con formas de triángulos esféricos en las secciones
transversales, debidas a la combinación de múltiples caras de la
banda prismática.
Las variedades transparentes de turmalinas son verdes, rosados,
azules y como cristales zonados.
Aparecen en granitos y gneises y en filones de tipo pegmatítico.
Puede tener un origen hidrotermal de alta temperatura,
procedentes de fluidos profundos que escaparon al final del
proceso de cristalización.
Entre otras características cabe destacar sus
características piro- y piezoeléctrico (los cristales de
turmalina se electrizan al calentarse, frotarse o
comprimirse; un extremo del cristal adquiere polaridad
positiva y, el otro, negativa).
La fórmula general es:
WX3Y6(BO3)3Si6O18(O,OH,F)4
 W = Ca, K, Na
 X = Al, Fe2+, Fe3+, Li, Mg, Mn2+
 Y = Al, Cr3+, Fe3+, V3+
Los minerales mas importantes en el grupo de la
turmalina son la Axinita, el Berilo, la Cordierita y la
Turmalina
Berilo
Be3Al2(Si6O18) Hexagonal 6/m2/m2/m.
 Color: Puede ser blanco o transparente a translúcido. Abundan los
ejemplares coloreados, pudiéndose distinguir diferentes
variedades:
 Aguamarina: es una variedad transparente de color azul verdoso.
 Esmeralda es el berilo transparente verde oscuro.
 El Heliodoro o berilo dorado es la variedad amarilla de oro
claro.
 La Morganita es de color rosado.
Raya: Blanca. Brillo: Vítreo a veces resinoso. Dureza: 7.5 a
8Densidad: 2.7 g/cm3. Óptica: Birrefringencia baja, índices
bajos y uniáxico negativo.
Forma de presentarse: En grandes cristales de hábito
prismático hexagonal, o en masas columnares,
granudas y compactas.
Genesis: Como mineral típico de pegmatitas graníticas.
En algunas rocas propias de metamorfismo de contacto.
Origen hidrotermal (Esmeraldas de Colombia).
Empleo: Como gema la esmeralda es una de las más
valiosas y apreciadas. El berilo es también la principa
fuente de berilio, un metal ligero parecido al aluminio
en muchas de sus propiedades. Agregado al cobre el
berilio aumenta la dureza y resistencia a la tracción y
a la fatiga.
Filosilicatos
Filosilicatos

 Los minerales de este grupo presentan


estructuras de tetraedros de SiO4 en hojas
de extensión indefinida en la que tres de
los oxígenos están compartidos con
tetraedros vecinos resultando una relación
Si/O = 2/5, con simetría senaria en cada
hoja.
 Por lo tanto son minerales de hábito hojoso o
escamoso con una dirección de exfoliación
dominante. Son blandos, de peso específico
relativamente bajo, presentando laminillas de
exfoliación flexibles e incluso elásticas.

 La mayoría de los minerales de este grupo


poseen grupos OH localizados en el centro de los
anillos senarios de tetraedros a la misma altura
que los oxígenos de los vértices no compartidos.
En la estructura de la caolinita, entre las hojas,
formadas por tetraedros SiO4, se encuentran
cationes de Al en coordinación octaédrica.
Unidades estructurales básicas.

 Los filosilicatos poseen dos tipos de


capas cuya disposición relativa varía entre
los diferentes grupos
 Capa t: Capa tetraédrica (t: lámina de
tetraedros SiO4 enlazados).
 Capa o: Capa octaédrica (o: lámina
octaédrica de XO6, X normalmente Mg o
Al).
.
Para mejor comprender la fórmula estructural de estos minerales
observemos la figura en la que se representa una capa tetraédrica y el
plano correspondiente a los vértices superiores de la misma con el grupo
OH adicional


 Este grupo de minerales es especialmente importante al
agrupar a la mayoría de los productos de meteorización de
las rocas y por lo tanto a la mayoría de los constituyentes
de los suelos. Aparecen igualmente como constituyentes de
rocas tales como los esquistos y ciertas rocas ígneas (caso
de las micas), así como son típicos productos de alteración
de feldespatos, anfíboles, piroxenos, olivinos etc.
Clasificación de los filosilicatos

 Caolinita:Capas t - o enlazadas entre sí por fuerzas débiles Van der


Walls.
 Pirofilita – talco:t - o - t unidas por fuerzas débiles de Van der
Walls.
 Micas:(Capas t - o - t) - (catión) - (capas t - o - t). El Al sustituye al
Si y la carga eléctrica libre es aprovechada por un catión enlazante.
 Cloritas:(Capas t - o - t) - (hoja simple octaédrica) - (capas t - o - t).
 Esmectitas:(Capas t - o - t) - (capas de moléculas de H2O) - (capas t
- o - t). Las láminas de H2O poseen iones intercambiables entre ellas.
 Vermiculita
 Sepiolita:Capas t - o - t no regularmente definidas sino en franjas
correspondientes a dos o tres cadenas de tipo anfibólico. Poseen
moléculas de H2O de coordinación así como de tipo zeolítico (pueden
desprenderse).
 Astrofilita
 Apofilitas
Micas
 Las micas son minerales pertenecientes a un
grupo numeroso de silicatos de alúmina,
hierro, calcio, magnesio y minerales alcalinos
caracterizados por su fácil exfoliación en
delgadas láminas flexibles, elásticas y muy
brillantes, dentro del subgrupo de los
filosilicatos.
 Su sistema cristalino es monoclínico.
 Generalmente se las encuentra en las rocas
ígneas tales como el granito y las rocas
metamórficas como el esquisto. Las
variedades principales por su abundancia de la
mica son la biotita y la moscovita.
 La mica se encuentra en la naturaleza
junto con otros minerales (cuarzo,
feldespato) formando vetas dentro de
rocas, generalmente, duras. Es necesario
realizar voladuras de las rocas para
después eliminar los minerales extraños y
obtener así la llamada mica en bruto.
Usos de las micas

 Las particulares características de elasticidad,


flexibilidad y resistencia al calor de las
láminas,al agua, hacen que constituyan un
precioso material para la industria debido a
sus propiedades como aislantes eléctricos y
térmicos.
 La mica se utiliza en aplicaciones de alta
responsabilidad como aislamiento de
máquinas de alta tensión y gran potencia,
turbogeneradores, motores eléctricos, y
algunos tipos de condensadores.
 Debido a que la mica mantiene sus propiedades
eléctricas cuando se calienta hasta varios centenares
de grados, se le considera un material de la clase
térmica alta (clase C según las normas).
 A temperaturas muy altas, la mica pierde el agua que
contiene y pierde transparencia, su espesor aumenta
y sus propiedades mecánicas y eléctricas empeoran.
La temperatura a la que la mica comienza a perder el
agua oscila entre 500 - 600°C para la mica flogopita y
800 - 900°C en la mica moscovita. La mica solo funde
a 1.145 - 1.400°C.
Propiedades físicas
 LUSTRE: Nacarado o perlado
 DUREZA: De 2 a 4
 COLOR: Varía de acuerdo a su
composición
 DENSIDAD RELATIVA: Entre 2,7 y 3
 ROTURA: Exfoliación perfecta
 TRANSPARENCIA: Transparente o
translúcida
 SISTEMA CRISTALINO: Monoclínico
 OTROS: Es muy birrefringente
Variedades de mica
 Se dividen en micas blancas y negras. Las primeras,
entre las que se destaca la moscovita, son ricas en
álcalis; las segundas, cuyo principal representante es
la biotita, abundan en hierro y magnesio. Las micas
más importantes son:
 La moscovita, contiene potasio y aluminio, su color
puede ser amarillo, pardo, verde o rojo claros. Está
presente en rocas ígneas o metamórficas como el
gneis y los esquistos. La mica moscovita, por sus
propiedades, es mejor que la flogopita. Presenta
mejores propiedades eléctricas, más resistencia
mecánica, es más dura, flexible y elástica.
 La flogopita, que contiene potasio y magnesio, es
transparente en capas delgadas y perladas o
vítreas en bloques gruesos, y es de color pardo
amarillento, verde o blanca.
 La lepidolita, que contiene litio y aluminio, suele
ser de color lila o rosa a blanco grisaceo. Su brillo
es perlado y es translucido. Su composición
depende de sus cantidades relativas de Al y Li en
coordinación octaedrica. Adenas, Na, Rb y Cs
pueden sustituir al K. Se caracteriza por ser
insoluble en acidos, su exfoliacion micácea y su
color lila a rosa. Para distinguirla de la moscovita,
se hace un ensayo de llama, pues la lepidolita da
lugar a una llama de color carmesí (debido al litio)
 La margarita, que contiene
calcio y aluminio, es de color
rosado, blanco y gris.
Presenta brillo vítreo a
perlado y es translucida. Una
pequeña cantidad de Na
puede reemplazar a Ca. La
estructura dioctaédrica es
similar a la de la moscovita.
Sin embargo se diferencian
en una mayor cantidad de AL
en la margarita.
 La biotita, que contiene
potasio, magnesio, hierro y
aluminio tiene un fuerte brillo
y suele ser de color verde
oscuro, pardo o negro,
aunque en ocasiones puede
ser de color amarillo pálido.
 En 2005, India tenía los mayores
depósitos de mica en el mundo. China era
el mayor productor de mica con casi un
tercio de participación global seguida de
cerca por los Estados Unidos, Corea del
sur y Canada, de acuerdo con la British
Geological Survey.
Grupo de los inosilicatos.
Su estructura está constituida por largas
cadenas de tetraedros enlazadas entre sí
por diferentes cationes entre los que
predominan el hierro ferroso y el
magnesio.
Estas cadenas pueden ser sencillas
(piroxenos ), en el que cada tetraedro
comparte

 dos de sus vértices con los


vecinos.
 Cuando las cadenas son dobles, el grupo recibe el nombre de anfíboles y
cada tetraedro comparte dos o tres vértices con los vecinos, según se halle
en el exterior de la cadena o en su interior. La estructura general forma una
serie de anillos hexagonales en cuyo centro se sitúa un OH a la altura de los
vértices superiores de los tetraedros, que quedan siempre libres. Pueden
producirse reemplazamientos de Si or Al y de OH por F.
 Similitud en la cristalografía, propiedades físicas y
químicas. Piroxenos y Anfíboles son monoclínicos, pero
tienen miembros ortorrómbicos.
 Los Anfíboles tienen presencia de (OH), el peso
especifico y refracción son mas bajos en los anfíboles.
Diferente hábito, los piroxenos tienen prismas gruesos, y
los anfíboles cristales alargados, y aciculares
 Los piroxenos cristalizan a una temperatura mas elevada
que los anfíboles.
PIROXENOS

 La composición química de los piroxenos:


XYZ2O6
X=Na, Ca, Mn, Fe, Mg y Li; Y= Mn, Fe, Mg, Al, Cr
y Ti;
Z= Si, Al.
 Los piroxenos se dividen en diversos grupos,
CaSiO3–MgSiO3–FeSiO3 (Wollastonita-enstatita-
ferrosilita)-. El trapecio de este sistema incluye
miembros de la serie DIOPSIDO, CaMgSi2O6-
hedenbergita, CaFeSi2O6 y de la serie enstatita-
ferrosilita.
PIROXENOS
 La estructura del piroxeno
es en cadenas simples de
SiO3.
 Los cationes están
coordinados por los
oxígenos de dos cadenas
opuestas SiO3 produciendo
un T-O-T.
 Los piroxenos se asignan a
tres
grupos:Clinopiroxenos,
Pigeonita y Ortopiroxenos.
PIROXENOS
 Clinopiroxenos:
Diópsido, Jadeita y
Augita.
Diopsido

 Pigeonita:

 Ortopiroxeno:
PIROXENOS

 Las celdas unitarias de los piroxenos


ortorrómbicos se relacionan con las
monoclínicas por un plano de simetría en
forma de macla, acompañado de un
duplicado.
 Las composiciones de las series
ortopiroxenos, rara vez se encuentra en
forma monoclínica, constituyendo la seria
clinoenstatita-clinohiperestena.
 Son los principales componentes de las rocas
ultrabásicas y básicas, también aparecen en otras
condiciones geológicas.
 Junto con los anfíboles forman alrededor del
16% del peso de la corteza terrestre.
 Los piroxenos presentan ángulos de exfoliación
típicos de 87º y 93º.
 Los piroxenos pueden dividirse en diversos
grupos siendo habitual representarlos dentro del
sistema químico CaSiO3 - MgSiO3 - FeSiO3.
PIROXENOS

 SERIE ENSTATITA- ORTOFERROSILITA


Enstatita (MgSiO3)
Hiperestena ((Mg,Fe)SiO3)
Pigeonita (Ca0.25(Mg,Fe)1.75Si2O6
 SERIE DIOPSIDO-HEDENBERGITA
Diopsido (CaMgSi2O6)
Hedenbergita (CaFeSi2O6)
Augita (XY(Z2O6))
 GRUPO DEL PIROXENO SODICO
Jadeita (NaAlSi2O6)
Egirina (NaFeSi2O6)
Espodumena (LiAlSi2O6)
 Anfíboles y piroxenos poseen propiedades cristalográficas,
físicas y químicas muy parecidas. La mayor parte son
monoclínicos pero ambos grupos poseen miembros
ortorrómbicos.
 Los mismos cationes se presentan en ambos grupos
pudiéndose establecer una relación entre series minerales
de un grupo y otro. Así por ejemplo a la serie de los
piroxenos enstatita - ortoferrosilita podemos hacer
corresponder la serie de los anfíboles cummingtonita -
grunerita, igualmente ocurre con los piroxenos de la serie
diópsido - hedenbergita con sus análogos anfíboles de la
serie tremolita - actinolita etc.
 Minerales análogos de uno y otro grupo comparten el
color, brillo y dureza, pero no así el peso específico o índice
de refracción más bajo en los anfíboles debido a la
presencia del grupo OH.
 Igualmente, presentan hábitos distintos, con los cristales
de piroxenos en forma de prismas gruesos mientras que los
anfíboles tienden a formar cristales alargados de tipo
acicular.
 Si además estas cadenas se unen
lateralmente compartiendo más oxígenos
se forman cadenas dobles con una
relación Si/O = 4/11, característica
estructura de los anfíboles.

 La presencia de los grupos OH en la
estructura de los anfíboles ocasiona una
disminución en sus estabilidades térmicas
respecto a las de los piroxenos mas
refractarios.
 Los nuevos tipos de estructura ordenada se
descubrieron en un intercrecimiento fino con
la antofilita y se consideran como productos
de enstatita y antofilita originales que han
sufrido una alteración (e hidratación) a baja
temperatura. Aparecen como etapas
intermedias de desarrollo estructural entre
piroxenos y filosilicatos.
ANTOFILITA
(Mg ,Fe )7SiO22(OH)2
 CRISTALOGRAFIA: ortorrómbico. en masa laminares o fibrosas.
 propiedades físicas: exfoliación perfecta. h5 ½ - 6. g 2.85 – 3.2.
brillo vitreo.color gris tonalidades varias de verde y pardo.
 composicion y estructura: a temperaturas moderadas existe un hueco
de miscibilidad entre la antofilita y la gedrita son semejantes,
poseyendo ambas el grupo espacial ortorrómbico.
 diagnóstico: se caracteriza por el color castaño.
 yacimiento:es un producto metamórfico de rocas ricas en mg
(igneas ultrabasicas y pizarras dolomíticas impuras). es comun en los
gneis y esquistos portadores de cordierita.
 etimología: de la palabra latina antophyllum, que significa clavo de
especia.
CUMMINGTONITA GRUNERITA

(Mg, Fe)7Si8O22(OH)2
Fe7Si8O22(OH)2
 cristalografia: monoclinico. fribroso, laminar, a menudo radial.
 propiedades fisicas:exfoliacion perfecta. h 5 ½ - 6. g 3.1 -3.6. brillo
sedoso: fibroso. color:diversos matrices de castaño claro.
translucido;transmite la luz en bordes delgados.
 composicion y estructura: los miembros con fe<mg se denominan
cummingtonita; aquellos con fe > mg, grunerita.
 diagnostico: caracterizada por su color castaño claro y forma acicular con
frecuencia habito radiante.
 yacimiento: la cummingtonita es un constituyente de rocas
metamorfizadas regionalmente y se presentan en las anfibolitas las
variedades ricas en manganeso se presentan en unidades metamorficas
ricas en este metal
 empleo la amosita, una variedad en forma de asbesto de color gris ceniza
y largas fibras flexibles se utilliza como asbesto y se explota con este
depósito
TREMOLITA ( )ACTNOLITA( )

 cristalografía: monoclínico. los cristales son habito prismatico


granular grueso o fino. compacto
 propiedades físicas:
 exfoliación perfecta . superficie astillosa h de 5-6 y g de 3 - 3.3
 brillo :vitreo sedoso en la zona prismática
 color: de blanco a verde una variedad es el jade
 composición y estructura: se refiere generalmente a los miembros
pobres de aluminio en yacimientos de menor temperatura puede
coexistir con la hornblenda como resultado de un hueco de
miscibilidad
 diagnóstico: prismas esbeltos y buena exfoliación prismática
 yacimiento: se halla en calizas dolomíticas metamórficas en las
que se han formado de acuerdo a la reacción

9x7 cm. Actinolita entre magnetitas y con alguna pirita. Las


Herrerías. Burguillos del Cerro

Ferroactinolita
 a mayores temperaturas la tremolita es inestable y da lugar al
diópsido
 empleo: como adorno y piedra preciosa
 etimología: actinolita procede de dos palabras griegas que
significan rayo y piedra
HORBLENDA ( )

 cristalografía: monoclínico columnar o fibroso de grano basto a


fino
 propiedades físicas: exfoliación perfecta h= 5 – 6 g= 3 – 3.4
 brillo: vítreo
 color: de verdoso oscuro a negro
 composición y estructura: a temperaturas elevadas la
hornblenda presenta una serie completa hacia la tremolita –
ferroactinolita pero a menores temperaturas presenta un hueco
de miscibilidad
 diagnostico se distingue de otros anfíboles por su color obscuro.
 yacimiento: es un mineral petrográfico importante y bastante
corriente aparece como constituyente tanto en las rocas ígneas
como en las metamórficas
HORNBLENDA
GLAUCOFANA RIEBECKITA

 Cristalografía: monoclínico cristales delgados aciculares


 propiedades físicas: exfoliación perfecta h: 6 g: 3,1-3,4
 brillo: vítreo
 color: azul, azul-lila a negro , mas oscuro cuando aumenta el
contenido de hierro-
 huella: de blanco a azul claro translucido
 composición y estructura: existe una serie parcial entre la
gloucofana y la riebeckita de composiciones intermedias llamadas
crosita . la estructura de ambos anfíboles sódicos son semejantes a
la de la tremolita
 diagnóstico: la glaucofana y la riebeckita están caracterizadas por
su habito fibroso y por su color azul.
 yacimiento: los yacimientos de glaucofana reflejan condiciones
metamórficas de baja temperatura y relativamente alta presión en
asociación con la, lawsonita y aragonito.
crisotilo

amianto
Piroxenoides
 Si bien comparten con los piroxenos una relación de Si/O =
1/3, los piroxenoides no tienen la misma estructura que éstos.
Las cadenas de SiO2 coordinadas por cationes octaédricos
son menos simétricos que en el caso de los piroxenos, lo que
les confiere un hábito fibroso y una exfoliación de tipo
astilloso.
La siguiente figura representa los
campos de composición de algunos
piroxenoides y ortopiroxenos (para las
condiciones de 600ºC y 6 kilobares,
aproximadamente). Las líneas rectas
conectan pares de minerales que se
encuentran juntos en la naturaleza.
Wollastonita
 Formula: Ca[SiO 3]
 Sistema: Triclínico
 Color:Blanco, también amarillo, rojo o pardo.
 Raya: Blanca.
 Brillo: Sedoso o vítreo.Dureza: De 4.5 a 5.
 Densidad: 2.85 g/cm3
 Óptica: Indices y birrefringencia moderada, biáxico negativo.
Rodonita

 Color:Rojo carne.Raya: Blanca.


 Brillo: Vítreo algo mate.
 Dureza: De 5.5 a 6.5
 Densidad: 3.5

También podría gustarte