Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO FINAL DE LA ASIGNATURA

DISEÑO DE UNA TOMA CONVENCIONAL DE AGUA POTABLE EN LA


QUEBRADA SANTA ELENA PARA ABASTECER A LA CIUDAD DE BALSAS

DISEÑO HIDRÁULICO

AUTORES:
CABRERA ORDOÑEZ CRISTHIAN GONZALO
CAJAMARCA BELDUMA JOSÉ ALBERTO
LALANGUI VIVANCO VICTOR RICARDO

CURSO:
SEXTO SEMESTRE “A”

DOCENTE:
ING. CIVIL ESPINOZA CORREA JESÚS ENRIQUE, MGS

PERIODO:
2019 - I

MACHALA-EL ORO-ECUADOR
ÍNDICE

1. TÍTULO: ............................................................................................................. 4

2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 4

3. OBJETIVOS........................................................................................................ 5

a. OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 5

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................... 5

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................... 5

5. MARCO TEÓRICO............................................................................................ 6

a. INFORMACIÓN DEL LUGAR ...................................................................... 6

b. DEFINICIONES GENERALES ...................................................................... 6

c. MORFOLOGÍA DE LA CUENCA ................................................................. 7

Área (A) ............................................................................................................... 7

Perímetro (P) ....................................................................................................... 7

Forma de la cuenca ............................................................................................. 8

Índice de compacidad o Coeficiente de Gravelius (Ic) ....................................... 8

Longitud (Lc) ....................................................................................................... 8

Pendiente media del cauce principal .................................................................. 8

d. PARÁMETROS HIDROLÓGICOS ............................................................... 9

Caudal máximo de crecida (𝐐𝐦á𝐱) .................................................................... 9

Caso de un río con registros de 𝐐𝐦á𝐱 ................................................................ 9

Caso de un río sin información de 𝐐𝐦á𝐱 ........................................................... 9

Método Racional.................................................................................................. 9

Coeficiente de escorrentía ................................................................................. 10

Intensidad de la lluvia ....................................................................................... 10

Tiempo de concentración .................................................................................. 10

e. BASES PARA EL DISEÑO ........................................................................... 11

Periodo de diseño............................................................................................... 11
Estimación de la población futura .................................................................... 12

Dotación ............................................................................................................. 12

Caudales de diseño ............................................................................................ 12

6. DESARROLLO ................................................................................................. 13

a. MORFOLOGÍA DE LA CUENCA ............................................................... 13

Área y Perímetro ............................................................................................... 13

Índice de compacidad ........................................................................................ 13

Longitud del cauce principal (𝐋𝐜) .................................................................... 14

Pendiente ........................................................................................................... 14

b. PARÁMETROS HIDROLÓGICOS ............................................................. 14

Coeficiente de escorrentía ................................................................................. 14

Tiempo de concentración .................................................................................. 15

Intensidad de la lluvia ....................................................................................... 15

Caudal máximo de crecida ................................................................................ 16

c. DISEÑO DE LA TOMA ................................................................................ 16

Población de diseño ........................................................................................... 17

Dotación media futura ...................................................................................... 17

Caudal de Diseño ............................................................................................... 18

Diseño del Azud ................................................................................................. 19

Diseño de la Bocatoma ...................................................................................... 25

Diseño del desripeador ...................................................................................... 26

Diseño de la compuerta ....................................... Error! Bookmark not defined.

7. CONCLUSIONES ............................................................................................. 31

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................. 31

ANEXOS ................................................................................................................... 32
1. TÍTULO:
DISEÑO DE UNA TOMA CONVENCIONAL DE AGUA POTABLE
EN LA QUEBRADA SANTA ELENA PARA ABASTECER A LA
CIUDAD DE BALSAS

2. INTRODUCCIÓN

El abastecimiento de agua potable constituye un factor importante en el desarrollo de las


de las poblaciones que habitan en un determinado lugar. Un sistema de agua potable
correctamente diseñado contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas que tienen
acceso a este servicio. Un sistema de agua potable debe contar con todos los elementos
necesarios para captar, conducir, almacenar, tratar y distribuir de una manera eficiente el
agua hasta los distintos sectores en la que ésta va a ser distribuida.

Una de las formas de realizar la captación de una fuente superficial de agua es por medio
de una toma convencional, la misma que requiere de una serie de características
específicas para poder construirse entre las cuales se encuentra la ubicación de la toma la
cual obedece tanto al uso que se le dará al agua a captarse, como a las características
geológicas, geotécnicas, y geográficas de la zona obtenidas mediante estudio.

Para el siguiente proyecto, el diseño de la toma convencional será realizado a partir de


únicamente los estudios hidrológicos existentes e información geográfica de la zona, sin
tomar en cuenta todos los aspectos geológicos y geotécnicos, es decir, se aplicará
básicamente los conocimientos obtenidos en la asignatura además de la normativa
respectiva.
3. OBJETIVOS

a. OBJETIVO GENERAL

Diseñar una toma convencional de agua potable para el abastecimiento de la población


de la ciudad de Balsas mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos en la
asignatura de Diseño Hidráulico, así como el uso de software especializado.

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar los datos hidrológicos de la cuenca en cuestión para calcular el caudal


máximo de crecida.
 Calcular el caudal de diseño requerido para abastecer a la población aplicando la
normativa respectiva.
 Diseñar la toma convencional y sus respectivos elementos con los resultados
obtenidos y presentarla mediante su respectivo plano.

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En el presente informe se detalla el diseño de una toma convencional de agua potable en


la quebrada Santa Elena para abastecer a la ciudad de Balsas, con su respectivo proceso.
El proceso empieza obteniendo las características generales de la cuenca como su
delimitación, para lo cual se usó software como Google Earth, AutoCAD y Global
Mapper. En la segunda parte se abarca los datos preliminares para determinar el caudal
de la cuenca y el caudal de diseño respectivo. Por último, con los datos obtenidos
diseñamos los elementos de la toma, como son el azud, rejilla, desripiador, longitud de
transición, compuerta de purga y zampeado. Adicionalmente, se presenta como resultado
final los planos de la toma convencional con todos sus respectivos elementos.
5. MARCO TEÓRICO

a. INFORMACIÓN DEL LUGAR

El cantón Balsas se ubica al sur de la provincia de El Oro, limita al Norte y al Oeste con
el Cantón Piñas, al Este con el Cantón Marcabelí y al Sur con la Provincia de Loja. Balsas
se extiende en una superficie con altitudes que van desde 600 a 650 msnm en el área
urbana. El Cantón tiene un área de 6896.35 hectáreas. Balsas se encuentra a 77.9 km de
la ciudad de Machala Capital de la Provincia de El Oro, comunicado a través de la vía de
conexión interprovincial E50. El nombre del cantón se debe a la abundante cantidad de
árboles de balsa que existían en este sector. Las coordenadas aproximadas para llegar al
cantón Balsas son: Norte: 9584157 Este: 630553.

Este cantón está formado por la parroquia urbana Balsas y la parroquia rural Bella María.
Según el último censo de población y vivienda 2010 realizado por el INEC la población
del cantón es de 6861 habitantes y una superficie de 6896.35 ha. La población está
dividida en el centro urbano con 4032 hab. la cabecera parroquial 806 ha. y el casco
urbano con 2023 hab.

b. DEFINICIONES GENERALES

Período de diseño. Lapso durante el cual una obra o estructura puede funcionar sin necesidad
de ampliaciones.

Vida útil. Lapso después del cual una obra o estructura puede ser reemplazada por
inservible.

Población futura. Número de habitantes que se tendrá al final del período o etapa de
diseño.

Dotación. Caudal de agua potable consumido diariamente, en promedio, por cada


habitante. Incluye los consumos doméstico, comercial, industrial y público.

Captación. Estructura que permite incorporar la cantidad necesaria de agua desde la


fuente de abastecimiento hacia el sistema de agua potable.
Toma. Conjunto de dispositivos destinados a desviar el agua de la fuente hacia los
elementos que constituyen la captación.

Rejillas. Son los dispositivos instalados en las Captaciones destinados a impedir el


ingreso de cuerpos flotantes y materiales gruesos de arrastre de fondo, hacia las
subsiguientes partes del sistema.

Desripiador. Dispositivo para atrapar sedimentos de arrastre de fondo.

Caudal de diseño. Caudal necesario para atender la demanda al final del período de
diseño.

c. MORFOLOGÍA DE LA CUENCA

Es el estudio de las características físicas de una cuenca, características que influye


profundamente en el comportamiento hidrológico, es decir su comportamiento ante una
precipitación.

El funcionamiento de la cuenca se asemeja al de un colector, que recibe la precipitación


pluvial y la convierte en escurrimiento. Esta transformación presenta pérdidas de agua,
situación que depende de las condiciones climatológicas y de las características físicas de
la cuenca. En función de esto, las características físicas más importantes de una cuenca
son:

Área (A)

Es el área plana en proyección horizontal, de forma muy irregular, obtenida después de


delimitar la cuenca; se reporta en kilómetros cuadrados, excepto las cuencas pequeñas
que se expresan en hectáreas El área de la cuenca es probablemente la característica
geomorfológica más importante para el diseño.

Perímetro (P)

Borde del contorno (limite exterior) de la forma irregular de la cuenca proyectada en un


plano horizontal, obtenida una vez delimitada la cuenca, se determina utilizando un CAD,
curvímetro, hilo metálico.
Forma de la cuenca

La forma de la cuenca es un aspecto físico que afecta de manera directo en el


comportamiento hidrológico de la cuenca. En general, los escurrimientos de una cuenca
de forma casi circular serán diferentes a los de otra, estrecha y alargada, aunque tengan
la misma área.

Índice de compacidad o Coeficiente de Gravelius (Ic)

Mide la redondez de una cuenca, es el cociente que existe entre el perímetro de la cuenca
respecto al perímetro de un círculo del área de la misma cuenca. su fórmula es la siguiente:

P P P
Ic = = 2 = 0.282 ( )
Po 2√π ∗ A √A

Si Ic≈ 1 es una cuenca circular, Ic muy distinto de 1 es una cuenca irregular, mientras más
se acerque a 1, la cuenca es más susceptible a inundaciones,

Si: Ic ≈ 1 cuenca regular Ic ≠ 1 cuenca irregular; (Ic grande, menos susceptible a


inundaciones). Este coeficiente siempre será mayor a la unidad. Mientras más alargada
es la cuenca, mayor será el valor del coeficiente, pudiendo alcanzar valores próximos a 3
en cuencas muy alargadas

Longitud (Lc)

La longitud de la cuenca, es la distancia entre la salida y el punto más alejado, cercano a


la cabecera del cauce principal, medida en línea recta.

Pendiente media del cauce principal

Es la diferencia total de elevación del cauce principal (cota máxima – cota mínima),
dividida por su longitud total (Lc).

Hmax − Hmin
Sm =
Lc
d. PARÁMETROS HIDROLÓGICOS

Caudal máximo de crecida (𝐐𝐦á𝐱 )

La estimación de caudales máximos asociados a determinados periodos de retorno de


diseño es fundamental en muchas aplicaciones de la Ingeniería Hidráulica. En la
determinación de valores extremos normalmente se estará en alguno de los siguientes
escenarios:

• Caso de un río con registros de Q máx y

• Caso de un río sin información de Q máx .

Caso de un río con registros de 𝐐𝐦á𝐱

Este sería el caso ideal para cualquier proyecto hidráulico. Son pocos los ríos que cuentan
con este tipo de información, ya que para su registro se necesita de estaciones de aforo,
limnimétricas, entre otros.

Caso de un río sin información de 𝐐𝐦á𝐱

En el segundo caso, al no contarse con estaciones de aforo que proporcionen registros de


descargas máximas, se tendrá que acudir a métodos alternativos, basados la mayoría de
ellos en datos de precipitación máxima en 24 horas y en las características físicas de la
cuenca, para así determinar los caudales máximos asociados a un cierto periodo de retorno
que podrían presentarse en la zona de interés de un proyecto en estudio.

Este segundo caso es el más frecuente en estudios a lo largo de nuestro territorio, por lo
que será en el que concentraremos nuestro estudio. Antes de adentrarnos en la estimación
de caudal máximo en una cuenca, revisaremos ciertos conceptos que nos ayudarán a
comprender la importancia que lleva determinar el caudal máximo.

Método Racional

Para la conversión de la lluvia en escorrentía emplearemos el método racional, aplicables


a pequeñas cuencas de entre 10 a 20 km2 , pero con una serie de modificaciones se puede
ampliar su rango de validez hasta 300 km2 .
El método racional supone que el caudal máximo es generado por la lluvia de duración
igual al tiempo de concentración Tc de la cuenca. De tal forma que:

C×I×A
Q max = ×K
3.6

Donde:

 Q = caudal máximo de crecida de m3 /s


 C = coeficiente de escorrentía
 I = intensidad de tormenta de diseño en mm/h
 A = área de la cuenca en km2
 K = coeficiente de uniformidad

Coeficiente de escorrentía

El coeficiente de escorrentía es uno de los parámetros fundamentales de la Hidrología


superficial, pues representa la porción de la precipitación que se convierte en caudal, es
decir, la relación entre el volumen de Escorrentía superficial y el de precipitación total
sobre un área (cuenca) determinada.

En general, los cálculos de este coeficiente se efectúan a partir de los valores anuales de
precipitación y caudal, sin embargo (por fortuna) podemos encontrarlos tabulados en la
bibliografía relativa al tema de la Hidrología superficial [Ver Anexo 1].

Intensidad de la lluvia

El valor de la intensidad de la lluvia de diseño, se la obtiene las curvas IDF para una
duración igual al tiempo de concentración de la cuenca y para una frecuencia
correspondiente al período de retorno seleccionado.

Tiempo de concentración

Se define al tiempo de concentración como el tiempo mínimo necesario que tarda en


llegar a la salida de la cuenca el agua que procede del punto hidrológicamente más
alejado, y representa el momento a partir del cual el caudal de escorrentía es constante.
La determinación del tiempo de concentración se realiza con ayuda de tablas o ecuaciones
empíricas, siendo las más utilizadas, en cuanto a tablas, las de Agres [Ver Anexo 1], la
del USDA y la de Comack; en cuanto a las ecuaciones, destacan las de Bransby- Williams,
Ventura-Heras, Giandotti, Kirpich, Passinni y la Dirección General de Carreteras
(España) [3].

Bransby-William

L 5 M2
T
1.5D F
T  tiempo de concentración
L  Distancia máxima a la salida en km
D  Diámetro del círculo de área equivalent e a la superficie de la cuenca en km
M  Área de la cuenca en km 2
F  Pendiente media del caudal principal en %

Kiprich

T  0.02  L0.77  S 0.385


T  Tiempo de concentrac ión en minutos
L = Longitud máxima a la salida en m
S = Pendiente media del lecho en m/m

e. BASES PARA EL DISEÑO

Periodo de diseño

Según la norma [4] los sistemas de abastecimiento de agua potable deben garantizar la
rentabilidad de todas las obras del sistema durante el período de diseño escogido. Se debe
estudiar la posibilidad de construcción por etapas de las obras de conducción, redes y
estructuras; así como también prever el posible desarrollo del sistema y sus obras
principales, por sobre la productividad inicialmente estimada.

En ningún caso se proyectarán obras definitivas con períodos menores que 15 años. El
diseño de obras definitivas podrá prever la construcción por etapas, las mismas que no
serán más de tres. El período de diseño de obras de emergencia se escogerá tomando en
cuenta la duración de ésta, es decir, considerando el lapso previsto para que la obra
definitiva entre en operación. La vida útil de las diferentes partes que constituyen un
sistema, se establece en la siguiente tabla 5 [Ver Anexos 1]:

Estimación de la población futura

Según la norma [4], para el cálculo de la población futura se harán las proyecciones de
crecimiento utilizando por lo menos tres métodos conocidos (proyección aritmética,
geométrica, incrementos diferenciales, comparativo, etc.) que permitan establecer
comparaciones que orienten el criterio del proyectista

Dotación

A falta de datos, y para estudios de factibilidad, se podrán utilizar las dotaciones indicadas
en la tabla 6 [Ver Anexo 1].

Según la norma [4] las dotaciones de agua contra incendios, así como el número de
incendios simultáneos debe adoptarse según las indicaciones de la tabla 7 [Ver Anexo 1].

Caudales de diseño

Según la norma [4], para el diseño de las diferentes partes de un sistema de abastecimiento
de agua potable, se usarán los caudales que constan en la tabla 8 [Ver Anexo 1].
6. DESARROLLO

a. MORFOLOGÍA DE LA CUENCA

Área y Perímetro
El área y el perímetro de la cuenca fue calculada por medio de Google Earth cuyos valores
fue de 5 146 310 m2 y 11 270 m.

Índice de compacidad

El índice de compacidad que obtuvimos fue de:

11270
Ic = 0.282 ( ) → Ic = 1.4
√5146310

Lo cual indica que la cuenca es regular, correspondiéndose con su forma redondeada.


Longitud del cauce principal (𝐋𝐜 )

Para determinar la longitud del cauce principal usamos AutoCAD y obtuvimos un Lc de


2464 metros.

Figura 1. Longitud del cauce principal determinada en AutoCAD

Pendiente

Para el cálculo de la pendiente media del cauce principal, los valores de las cotas fueron
obtenidas fue de:

780 m − 636 m
Sm = = 0.0584
2464

b. PARÁMETROS HIDROLÓGICOS

Coeficiente de escorrentía

Para el cálculo del coeficiente de escorrentía de nuestra cuenca, podemos determinar un


promedio de los coeficientes aportados por los diferentes autores (coeficiente ponderado).
Para nuestra cuenca tenemos un terreno con una vegetación semi-densa, por lo cual
podemos estimar valores dentro de las tablas 1, 2 y 3 [Ver Anexos 1] de los diferentes
autores mencionados:

CSEGÚN APARICIO = 0.3

CSEGÚN BENITEZ = 0.45


CSEGÚN VELASCO−MOLINA = 0.35

0.3 + 0.45 + 0.35


Cponderado = → 0.37
3

Tiempo de concentración

Para el tiempo de concentración tomamos un valor ponderado a partir de los determinados


mediante tres autores: Agres, Bransby-William y Kiprich.

Según Agres, de acuerdo a la tabla 4, podemos estimar un tiempo de 75 minutos.

Según Bransby-William: 2.18 horas [Ver cálculos en anexos].

Según Kiprich: 24.41 minutos [Ver cálculos en anexos].

Ahora calculamos el tiempo de concentración ponderado:

(75) + (2.18)(60) + (24.41)(2)


t=
4

t = 63.66 min

Intensidad de la lluvia

Según los datos obtenidos de Balsas, las precipitaciones, la fauna y la flora, la localidad
más cercana con el clima que más se asemeja es Zaruma, Cantón que posee una estación
meteorológica de cual podemos extrapolar los datos a nuestra cuenca. La ecuación fue
obtenida de las curvas IDF para los diferentes tiempos de retorno las obtenemos por
medio del INAMHI [5], de donde se extrajo los siguientes datos:

Figura 2. Ecuaciones de intensidad de lluvia para estación Zaruma

Otros datos que se obtienen a partir de la información del INAMHI son las intensidades
para diferentes tiempos de retorno como podemos observar a continuación:
Figura 3. Periodos de Retorno con respecto al tiempo de concentración

i = (282.0606)(T)0.1778 (t)−0.5799

i = (282.0606)(46.5)0.1778 (63.66)−0.5799
mm
i = 50.2
h

Caudal máximo de crecida

Empleando el método racional obtenemos:

C×I×A
Q max = ×K
3.6
(0.37)(50.2 mm/h)(515 Ha)
Q max = ×1
360

Q max = 26.9 m3 /s

c. DISEÑO DE LA TOMA

Datos del proyecto:

UBICACIÓN

PAÍS PROVINCIA CANTÓN ZONA


Ecuador El Oro Balsas Rural
POBLACIÓN
CENSO 2001 2010
Población 5348 6861
Población de diseño

Debido a la variabilidad de los métodos de proyección de población, la norma [4]


recomienda que se realice al menos tres métodos para la estimación de población futura,
los censos deben ser los dos últimos (en nuestro caso 2001-2010), los cuales se encuentra
en las bases de datos de INEC [6]. (Los cálculos realizados para cada uno de los métodos
se observan en los anexos)

Método Aritmético

𝐏𝐟( 𝟐𝟎𝟒𝟒) = 𝟏𝟐𝟓𝟕𝟕 𝐡𝐚𝐛𝐢𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬

Método Geométrico

P2044 = 𝟏𝟕𝟓𝟖𝟔 𝐡𝐚𝐛𝐢𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬

Método Exponencial.

P2044 = 𝟏𝟕𝟓𝟖𝟒 𝐡𝐚𝐛𝐢𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬

Población de diseño (2044)

Se hace un promedio de los tres métodos para obtener un valor más aproximado a la
realidad.

12577 + 17586 + 17584


P= = 𝟏𝟓𝟗𝟏𝟔 𝐡𝐚𝐛𝐢𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬
3

Dotación media futura

Con la tabla de diseño [Ver tabla 6] y conociendo la población y el tipo de clima de la


zona podemos obtener la cantidad de agua necesaria a dotar, en este caso nuestro valor
estaría entre 190 y 220 l/hab/dia. Por lo tanto tomaremos un valor de 200 l/hab/dia.

Clima de la cuenca. Templado.

Población. 15916

𝟐𝟐𝟎 𝐥𝐭/𝐡𝐚𝐛/𝐝𝐢𝐚
Caudal medio.

qN
Q med =
1000 ∙ 86400

Donde:

q = Dotacion tomada de la tabla.


n = Numero de habitantes.

200 litros 1 m3 1 dia


Q med = × × × 15916
dia 1000 litros 86400 s

𝐐𝐦𝐞𝐝 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟔𝟖𝟒 𝐦𝟑 /𝐬

Caudal máximo (𝐐𝐦𝐚𝐱 )

Q max = K md ∗ Q med

Donde:

K dm = Coeficiente de variación del consumo maximo diario = 1.3 a 1.5

Q dm = Caudal medio.

Q max = 1.3 ∗ 0.03684

𝐦𝟑
𝐐𝐦𝐚𝐱 = 𝟎. 𝟎𝟒𝟕𝟖𝟗𝟐
𝐬

Caudal máximo diario (𝐐𝐦𝐚𝐱𝐝𝐢𝐚 )

Aquí se debe considerar las dotaciones de agua contra incendios extraídos de la tabla 7 y
calculamos:

Q maxdia = Q max + 0.010 m3

Q maxdia = 0.047892 m3 /s + 0.010 m3 /s

𝐐𝐦𝐚𝐱 𝐝𝐢𝐚 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟕𝟖𝟗𝟐 𝐦𝟑 /𝐬

Caudal de Diseño

Para determinar el caudal de diseño usamos la tabla 8 extraída de la norma [4] y


procedemos a cálculo:

Q D = Q max−día + 20% de Q max−día


Q D = (0.057892 m3 /s) + (0.2)(0.057892 m3 /s)

𝐐𝐃 = 𝟎. 𝟎𝟔𝟗𝟒𝟕 𝐦𝟑 /𝐬

Diseño del Azud

Caudal Unitario y Ho

Para calcular Ho empleamos el coeficiente c en función del ábaco extraído de [7] y


procedemos realizar las iteraciones respectivas:

Q q = c ∙ Ho 3/2
q= 2
L q 3
26.9 m3 /s Ho = ቀ ቁ
q= c
11 m 2

𝐪 = 𝟐. 𝟒𝟒 𝐦𝟐 /𝐬 2.44 m3 /s 3
Ho = ቆ ቇ
c
𝐀𝐬𝐮𝐦𝐢𝐫 𝐜 = 𝟒

Figura 4. Ábaco de coeficiente de descarga para las cretas de cimacio en pared vertical
Iteración 1

2.44 m3 /s
2/3 Va 2
Ho = ቆ ቇ ha =
4 2g
(0.89 m/s)2
Ho = 0.72 m ha =
2 × 9.81
q
Va = ha = 0.041
P + ho
Asumir Ho = ho Ho = ho + ha

2.44 m2 /s Ho = 0.72 + 0.041


Va =
2 m + 0.72 m Ho = 0.76 m
Va = 0.89 m/s P 2
= = 𝟐. 𝟔𝟑
Ho 0.76

Luego de realizadas siete iteraciones [Ver anexos] se obtuvo los siguientes resultados:

𝐡𝐚 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟒 𝐦
𝐇𝐨 = 𝟏. 𝟒𝟖𝟒 𝐦
𝐡𝐨 = 𝟏. 𝟒𝟔 𝐦
Cálculo del radio

ha 0.024
Entrada = = = 0.016
Ho 1.484
𝐏𝐚𝐫𝐚 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥

R1
= 0.525 𝐑 𝟏 = 0.525 × 1.48 = 0.77
Ho
R2
= 0.225 𝐑 𝟐 = 0.225 × 1.48 = 0.33
Ho
yc
= 0.12 𝐲𝐜 = 0.12 × 1.48 = 0.18
Ho
xc
= 0.275 𝐱 𝐜 = 0.275 × 1.48 = 0.407
Ho

Perfil de Creager

Usando el ábaco:

ha 0.024 ha 0.024
n= = = 0.016 k= = = 0.016
Ho 1.48 Ho 1.48
y x n
= −k ( )
Ho Ho
y x 1.865
= −0.502 ቀ ቁ
1.48 1.48
x 1.865
y = 1.48 [−0.502 ቀ ቁ ]
1.48

X Y
0.5 -0.09817
1 -0.35
1.2 -0.506
2 -1.30
2.5 -1.97
3 -2.77
3.5 -3.70

Para el ensayo usaremos x = 2 con su respectivo valor de 𝐲

Calado Contraído

H = altura del paramento


q
dcont =
k[2g(To − dcont )]1/2

To = H + Ho k = 1 a 1.2

To = 3.5 + 1.48

To = 4.98 k = 1.2

m3
2.44 s /m
dcont =
1.2 × [2 × 9.81(4.98 − dcont )]1/2

dcont = 0.21 m

dcont 8q2
y2 = (−1 + √1 + )
2 g × dcont 3

3 26.9 2
0.21 8 × (2.44)2 √ 11 ቁ

dO =
y2 = (−1 + √1 + ) 9.81
2 9.81 × (0.21)3

dO = 0.848 m
y2 = 2.3 m
Longitud de Resalto Radio de la tangente Longitud Del Cuenco

LR = (6.9)(y2 − dcont ) LC = 1.2LR


R = 0.5H
LR = (6.9)(2.3 − 0.21) LC = 1.2(14.42)
R = 0.5 × 3.5
𝐋𝐑 = 𝟏𝟒. 𝟒𝟐 𝐦 𝐋𝐂 = 𝟏𝟕. 𝟑 𝐦
𝐑 = 𝟏. 𝟕𝟓 𝐦

1/3
F𝐛 = 1.76ඥD50 cm q2
h = 1.34 ቆ ቇ
F𝐛
F𝐛 = 1.76√60
1/3
2.442
F𝐛 = 13.63 h = 1.34 ቆ ቇ
13.63

h = 1.01 m

Altura del enrocado Longitud de delantal


Longitud del

𝐝𝐬 = 𝟏. 𝟓𝐡 𝐚 𝟐𝐡 enrocado L𝐃 = 6H ′

ds = 1.5(1.01) 𝐋𝐞 = 𝟏. 𝟕𝟓𝐝𝐬 𝐚 𝟐𝐝𝐬 H ′ = 774.98 − 773.15

ds = 1.515 m L𝐞 = 1.75(1.515) H ′ = 1.83 m

L𝐞 = 𝟐. 65 m L𝐃 = 6(1.83)m

𝐝𝐬 = 𝟏. 𝟓𝐡 𝐚 𝟐𝐡 LD = 10.98 m

Dentellones

D1 = 0.75H a 0.8H D2 = 1H a 1.5H D3 = 0.3H

D1 = 0.75(1.83) D2 = 1.5(1.83) D3 = 0.3(1.83)

D1 = 1.37m D2 = 2.745 m D3 = 0.549 m

𝐝𝐬 = 𝟏. 𝟓𝐡 𝐚 𝟐𝐡
Diseño de la Bocatoma
2
0.045H H
Mo = [0.407 + ] ∙ [1 + 0.28 ( ) ] ∙ ඥ2g
H + Y1 H + Y1

Asumimos H = 0.15

P = 2m
2
(0.045)(0.15) 0.15
Mo = [0.407 + ] [1 + 0.28 ( ) ] ඥ(2)(9.81)
(0.15 + 1.85) 0.15 + 1.85

Mo = 1.8206 m

El caudal que necesitamos captar es 0.06947 m3 /s

Q = Mo bH 3/2

Q
b=
Mo H 3/2

0.06947 m3 /s
b=
(1.8206)(0.15)3/2

b = 0.66 m ≈ 0.70 m

k = 0.85, coeficiente patra efectos de reducción de caudal por la vena líquida.

0.70
b= = 0.82 m
0.85

Cantidad De Barrotes

Los barrotes deben ir a una separación de 10 cm, el ancho es de 1.27 cm y pueden ser de
hormigón armado o por perfiles I pletinas.

0.70
= 7 barrotes
0.1

7x1.27 = 8.89 cm

Ancho Total De La Rejilla

b = 70 cm + 8.89 cm = 78.9 cm

Dimensiones de la rejilla:
b = 78.9 cm

h = 15 cm

ancho de los barrotes = 1.27 cm

separación de los barrotes = 10 cm

Diseño del desripeador

Datos:

m3
𝐐 = 0.06947
seg

𝐕𝐨𝐥𝐮𝐦𝐞𝐧 = 1.4m × 1.4m × 1.0m (Medidas dadas de acorde para una persona )

Volumen
𝐐=
Tiempo

A partir de los 30 segundos comienza a sedimentarse la arena por lo que se requiere que
el tiempo sea menor a los 30 segundos

m3 1.96m3
0.06947 =
seg t

t = 28.21 seg

Determinamos el diámetro de la tubería

Q = Cd Aඥ2ghi

Q
A=
Cd ∗ ඥ2ghi

π(∅)2 Q
=
4 Cd ∗ ඥ2ghi

El hi lo obtenemos de la siguiente manera:

0.20
hi = 1.00m − 0.05m − = 0.85 m (Para Tuberia de 0.2m)
2
0.26
hi = 1.00m − 0.05m − = 0.82 m (Para Tuberia de 0.26m)
2
0.30
hi = 1.00m − 0.05m − = 0.80 m (Para Tuberia de 0.30m)
2
0.16
hi = 1.00m − 0.05m − = 0.87 m (Para Tuberia de 0.16m)
2

Una vez obtenidos los hi obtenemos ∅

π(∅)2 Q
=
4 Cd ඥ2ghi

𝐃(𝐦) 𝐡𝐢 (𝐦) ∅(𝐦)


0.20 0.85 0.19
0.26 0.82 0.191
0.30 0.80 0.192
0.16 0.87 0.19

Seleccionamos una tubería de 0.2m

Diseño del desarenador

DATOS:

m3
Q Diseño = 0.06947
seg

Ton
γmaterial = entre 2 y 2.5 = 2.5
m3

i(%) = entre 2 a 6 = 5

Tubería = 0.2m

B1 = 0.30m (se toma este valor por que se escogio una tuberia de 0.2m)

B2 = 0.80 m

Longitud de Transición

B2 − B1
LT =
2 tg(12.5°)

0.80 − 0.3
LT =
2 tg(12.5°)

LT = 1.13 m
Q Diseño = At × V

0.06947
At =
0.2

At = 0.347m2

At = A1 + A2

Bmayor + Bmenor
At = ( )h
2
0.3 + 0.8
At = ( ) 0.1
2

At = 0.055 m2

A2 = At − A1

A2 = 0.347 − 0.055

A2 = 0.292 m2

(0.8)(h) = 0.292

h = 0.365m

Longitud de desarenacion desarrollo

K= Coeficiente de mayoramiento de la Longitud de desarrollo (Ld) desde 1.2 a 1.5

Primera Iteración

Va
Ld = k × h m × ( )
Vs
0.2
Ld = (1.5)(0.465) ( )
0.04

Ld = 3.4875 m

hf = hi + (Ld × i)

hf = 0.465 + (3.4875)(0.05)

hf = 0.64 m

hi + hf 0.465 + 0.64
hm = = = 0.55
2 2
Segunda Iteración

Va
Ld = k ∗ h m ∗ ( )
Vs
0.2
Ld = (1.5)(0.55) ( )
0.04

Ld = 4.13 m

hf = hi + (Ld ∗ i)

hf = 0.465 + (4.13)(0.05)

hf = 0.6715 m

hi + hf 0.465 + 0.6715
hm = = = 0.54
2 2
VALORES FINALES DEL DESARENADOR

Hm = 0.54m

LT = 1.13m

hi = 0.465 m

hf = 0.6715 m

Ld = 4.13 m

DISEÑO DE VERTEDERO

DATOS:

m3
Q Diseño = 0.06947
seg

Cd = 0.60
3
Q = Kbh2

2
K = Cd ඥ2g
3
2
K = (0.6)ඥ2(9.81)
3

K = 1.77
3
Q = Kbh2
3
0.06947 = 1.77bh2

Damos valores a b para poder escoger un valor de h

b h
0.5 0.18
1.0 0.115
1.5 0.08

Diseño de Compuerta

DATOS:

m3
Q Diseño = 0.06947
seg

Cd = 0.60

hf = 0.67m

LD = 4.13 m

Q = Cd × A × ඥ2g(hi )

2(0.06947) = (0.6)(0.3 ∗ h)ඥ2(9.81)(0.67)

h = 0.212 m

Los valores de la compuerta

hi = 0.67 m ; h = 0.25 m
7. CONCLUSIONES

 Luego de realizada la investigación y los respectivos cálculos se determinó que la


cuenca posee un área de 515 ha y un perímetro de 11270 m. La longitud de su
cauce principal fue de 2464 m, cuya pendiente es de 0.0584. Tiene un tiempo de
concentración de 63 minutos, una intensidad máxima de lluvia de 50.2 mm/h y un
caudal máximo de crecida de 26.9 m3 /s.

 El caudal de diseño para abastecer a la población de diseño respectiva fue de


0.06947 m3 /s.

 Se diseñó la toma convencional con cada uno de sus respectivos elementos cuyos
planos se encuentran adjuntados.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] F. J. Aparicio Mijares, Fundamentos de Hidrología de Superficie. México DF:


Editorial Limusa, 1992.
[2] A. Martínez, “Particularización al método de los coeficientes de escorrentía,”
2006.
[3] Ibáñez Asensio, M. Ramón, G. Blanquer, J. Manuel, and D. Producción Vegetal,
“Métodos para la determinación del tiempo de concentración (tc) de una cuenca
hidrográfica.”
[4] Secretaría del Agua, “NORMAS PARA ESTUDIO Y DISEÑO DE SISTEMAS
DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES,” no. 6,
1992.
[5] INAMHI, “Determinación de ecuaciones para el cálculo de intensidades máximas
de precipitación,” Inst. Nac. Meteorol. e Hidrol., no. 2, p. 282, 2015.
[6] Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, “POBLACIÓN BALSAS POR SEXO
Y ÁREAS , SEGÚN NIVELES DE INSTRUCCIÓN . Censo 2001,” pp. 7–10,
2001.
[7] K. Sviatoslav, Diseño Hidráulico, 2da ed. Moscú, 1982.
ANEXOS
ANEXO 1: TABLAS

Tipo de superficie Coeficiente de escorrentía


Mínimo Máximo
Zona comercial 0.70 0.95
Vecindarios, zonas de edificios, edificaciones densas 0.50 0.70
Zonas residenciales unifamiliares 0.30 0.50
Zonas residenciales multifamiliares especiadas 0.40 0.60
Zonas residenciales multifamiliares densas 0.60 0.75
Zonas residenciales semiurbanas 0.25 0.40
Zonas industriales espaciadas 0.50 0.80
Zonas industriales densas 0.60 0.90
Parques 0.10 0.25
Zonas deportivas 0.20 0.35
Estaciones e infraestructuras varias del ferrocarril 0.20 0.40
Zonas suburbanas 0.10 0.30
Calles asfaltadas 0.70 0.95
Calles hormigonadas 0.70 0.95
Calles adoquinadas 0.70 0.85
Aparcamientos 0.75 0.85
Techados 0.75 0.95
Praderas (suelos arenosos con pendientes < al 2%) 0.05 0.10
Praderas (suelos arenosos con pendientes intermedias) 0.10 0.15
Praderas (suelos arenosos con pendientes > al 7%) 0.15 0.20
Praderas (suelos arcillosos con pendientes < al 2%) 0.13 0.17
Praderas (suelos arcillosos con pendientes intermedias) 0.18 0.22
Praderas (suelos arcillosos con pendientes > al 7%) 0.25 0.35

Tabla 1. Coeficiente de escorrentía según Aparicio [1]

TIPO DE PENDIENTE (%)


COBERTURA
SUELO >50 20-50 5-20 1-5 0-1
Impermeable 0.80 0.75 0.70 0.65 0.60
Sin vegetación Semipermeable 0.70 0.65 0.60 0.55 0.50
Permeable 0.50 0.45 0.40 0.35 0.30
Impermeable 0.70 0.65 0.60 0.55 0.50
Cultivos Semipermeable 0.60 0.55 0.50 0.45 0.40
Permeable 0.40 0.35 0.30 0.25 0.20
Impermeable 0.65 0.60 0.55 0.50 0.45
Pastos,
Semipermeable 0.55 0.50 0.45 0.40 0.35
vegetación ligera
Permeable 0.35 0.30 0.25 0.20 0.15
Impermeable 0.60 0.55 0.50 0.45 0.40
Hierba Semipermeable 0.50 0.45 0.40 0.35 0.30
Permeable 0.30 0.25 0.20 0.15 0.10
Impermeable 0.55 0.50 0.45 0.40 0.35
Bosque,
Semipermeable 0.45 0.40 0.35 0.30 0.25
vegetación densa
Permeable 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05

Tabla 2. Coeficientes de escorrentía según Benítez [2]


PENDIENTE (%)
PENDIENTE
VEGETACIÓN Arcillosa y
(%) Arenosa Arcilla
limosa
0–5 0.10 0.30 0.40
Bosques 5 – 10 0.25 0.35 0.50
10 – 30 0.30 0.50 0.60
0–5 0.10 0.30 0.40
Pastizales 5 – 10 0.16 0.36 0.55
10 – 30 0.22 0.42 0.60
0–5 0.30 0.50 0.60
Terrenos de
5 – 10 0.40 0.60 0.70
cultivo
10 – 30 0.52 0.72 0.82

Tabla 3. Coeficientes de escorrentía según Velasco-Molina [2]

Área
Tiempo de concentración (minutos)
Acres Hectáreas
1 0.4 1.4
5 0.2 3.5
10 4.0 4.0
100 40.5 17.0
500 202.5 41.0
1000 405.0 75.0
Tabla 4. Tiempos de concentración según Agres

COMPONENTE VIDA ÚTIL (AÑOS)

Diques grandes y túneles 50 – 100


Obras de captación 25 – 50
Pozos 10 – 25
Conducciones de hierro dúctil 40 – 50
Conducciones de asbesto cemento o PVC 20 – 30
Planta de tratamiento 30 – 40
Tanque de almacenamiento 30 – 40
Tuberías principales y secundarias de la red:
de hierro dúctil 40 – 50
de asbesto cemento o PVC 20 – 25

Otros materiales Variables de acuerdo a


especificaciones del
fabricante

Tabla 5. Vida útil de las obras de excedencia


POBLACIÓN DOTACIÓN MEDIA FUTURA
CLIMA
(habitantes) (l/hab/día)

Frío 120 – 150


Hasta 5000 Templado 130 – 160
Cálido 170 – 200

5000 a 50000 Frío 180 – 200


Templado 190 – 220
Cálido 200 – 230

Frío >200
Más de 50000 Templado >220
Cálido >230

Tabla 6. Dotación media futura

NÚMERO DE NÚMERO DE INCENDIOS DOTACIÓN POR


HABITANTES (en miles) SIMULTÁNEOS INCENDIO (l/s)

5 1 10
10 1 10
25 2 10
50 2 20
100 2 25
200 3 25
500 3 25
1000 3 25
2000 3 25

Tabla 7. Dotaciones de agua para incendios

ELEMENTO CAUDAL

Captación de aguas superficiales Máximo diario + 20%


Captación de aguas subterráneas Máximo diario + 5%
Conducción de aguas superficiales Máximo diario + 10%
Conducción de aguas subterráneas Máximo diario + 5%
Red de distribución Máximo horario + incendio
Planta de tratamiento Máximo diario + 10%

Tabla 8. Caudales de diseño para los elementos de un sistema de agua potable


ANEXO 2: CÁLCULOS

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

Según Bransby-William:

L 5 M2
t= √
1.5 D F

F = 0.0584
4M 2.464 5 (5.15)2
D=√ t= √
π Lc = 2.464 1.5 (2.56) 0.0584

4(5.15 Km2 ) t = 2.18 horas


D=√
π

D = 2.56 Km

Kiprich

t = 0.02L0.77 ∗ S −0.385
t = 0.02(2464)0.77 ∗ (0.0584)−0.385
t = 24.41 min

POBLACIÓN DE DISEÑO

Método Aritmético

Pf = Pi + k(t f − t i )

Donde:

 Pf = Población futura
 Pi = Población inicial
 k = índice de crecimiento poblacional

Pf − Pi
k=
tf − ti

6861 − 5348
k=
2010 − 2001

𝐤 = 𝟏𝟔𝟖. 𝟏𝟏
Las obras de captación se realizan para un período de 25 a 50 años. Para el presente
proyecto tomamos un periodo de 25 años. Partiendo desde el 2019

𝐏𝐟( 𝟐𝟎𝟒𝟒) = 6861 + 168.11(2044 − 2010)

𝐏𝐟( 𝟐𝟎𝟒𝟒) = 12576.74 = 𝟏𝟐𝟓𝟕𝟕 𝐡𝐚𝐛𝐢𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬

Método Geométrico

Pf = Pi (1 + r)n

Donde:

Pf: Población futura (habitantes).


Pi: Población inicial (habitantes).
r: Tasa de crecimiento geométrico de la población.
n: tiempo final desde el último registro (años).

1
P2 t2−t1
r=( ) −1
P1
1
6861 2010−2001
r=( ) −1
5348
𝐫 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟖𝟎𝟕
n = 2044 − 2010
𝐧 = 𝟑𝟒
P2044 = 6861(1 + 0.02807)34

P2044 = 17585.66 = 𝟏𝟕𝟓𝟖𝟔 𝐡𝐚𝐛𝐢𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬

Método Exponencial.

Pf = Pi ∗ ek(t2−t1)

Donde:

Pf: Población futura (habitantes).


Pi: Población inicial (habitantes).
k: Tasa de crecimiento exponencial de la población.
t2: tiempo final (años)
t1: tiempo inicial (años)
ln(P2 ) − ln(P1 )
k=
t 2 − t1

ln(6861) − ln(5348)
k=
2010 − 2001

k = 0.02768

P2044 = 6861(e)0.02768(2044−2010)

P2044 = 17583.72 = 𝟏𝟕𝟓𝟖𝟒 𝐡𝐚𝐛𝐢𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬

ITERACIONES

Iteración 2

2.44 m3 /s
2/3
Va 2
Ho = ቆ ቇ ha =
2.63 2g

Ho = 0.95 m (0.8271 m/s)2


ha =
q 2 × 9.81
Va =
P + ho ha = 0.035
Asumir Ho = ho Ho = ho + ha
2
2.44 m /s
Va = Ho = 0.95 + 0.035
2 m + 0.95 m
Ho = 0.985 m
Va = 0.8271m/s
P 2
= = 𝟐. 𝟎𝟑
Ho 0.985

Iteración 3

2.44 m3 /s
2/3
Va 2
Ho = ቆ ቇ ha =
2.03 2g

Ho = 1.13 m (0.78 m/s)2


ha =
q 2 × 9.81
Va =
P + ho ha = 0.031
Asumir Ho = ho Ho = ho + ha
2.44 m2 /s Ho = 1.13 + 0.031
Va =
2 m + 1.13 m Ho = 1.16m
Va = 0.78 m/s P 2
= = 𝟏. 𝟕𝟐
Ho 1.16
Iteración 4

2/3
2.44 m3 /s Va 2
Ho = ቆ ቇ ha =
1.72 2g

Ho = 1.26 m (0.74 m/s)2


ha =
2 × 9.81
q
Va =
P + ho ha = 0.028

Asumir Ho = ho Ho = ho + ha

2.44m2 /s Ho = 1.26 + 0.028


Va =
2 m + 1.26m
Ho = 1.288 m
Va = 0.74 m/s
P 2
= = 𝟏. 𝟓𝟓
Ho 1.288

Iteración 5

2.44 m3 /s
2/3
Va 2
Ho = ቆ ቇ ha =
1.55 2g

Ho = 1.35 m (0.72 m/s)2


ha =
2 × 9.81
q
Va =
P + ho ha = 0.026

Asumir Ho = ho Ho = ho + ha

2.44m2 /s Ho = 1.35 + 0.026


Va =
2 m + 1.35m
Ho = 1.386 m
Va = 0.72 m/s
P 2
= = 𝟏. 𝟒𝟒
Ho 1.386
Iteración 6

2.44 m3 /s
2/3
Va 2
Ho = ቆ ቇ ha =
1.44 2g

Ho = 1.42 m (0.71 m/s)2


ha =
2 × 9.81
q
Va =
P + ho ha = 0.025

Asumir Ho = ho Ho = ho + ha

2.44m2 /s Ho = 1.42 + 0.025


Va =
2 m + 1.42m
Ho = 1.45 m
Va = 0.71 m/s
P 2
= = 𝟏. 𝟑𝟖
Ho 1.45

Iteración 7

2.44 m3 /s
2/3
Va 2
Ho = ቆ ቇ ha =
1.38 2g

Ho = 1.46 m (0.70 m/s)2


ha =
2 × 9.81
q
Va =
P + ho ha = 0.024

Asumir Ho = ho Ho = ho + ha

2.44m2 /s Ho = 1.46 + 0.024


Va =
2 m + 1.46m
Ho = 1.484 m
Va = 0.70 m/s
P 2
= = 𝟏. 𝟑𝟓 ≈ 𝟏. 𝟑𝟖
Ho 1.484

También podría gustarte