Está en la página 1de 8

Culturas

Corporativas

Capital Humano
Intercultural

1
Culturas Corporativas
En esta lectura, te ¿Cómo se traducen las pautas culturales de una sociedad en el marco de una
ofrecemos un organización? ¿Cómo reconocer las características culturales de una
recorrido que intenta organización? ¿Es posible establecer acuerdos entre organizaciones con
abarcar los temas del prácticas organizacionales diversas?
programa, pero que no
suple el estudio de la
bibliografía obligatoria En esta lectura intentaremos dar respuesta a todas esas preguntas
para la preparación de adentrandonos en los conceptos de Culturas Corporativas y prácticas
los exámenes parciales organizacionales.
y finales.
Figura 1. Conceptos centrales

Cultura Corporativa

Prácticas
Organizacionales
Fuente: cuadro de elaboración propia.

Culturas Corporativas
Shein (1991, en Ritter 2008) define la cultura de una organización como el
“conjunto de valores, necesidades, expectativas, creencias, políticas y
normas aceptadas y practicadas por los miembros de la organización” (p. 7),
y la reconoce como un factor esencial para potenciar su competitividad y
alcanzar el éxito en un mercado altamente cambiante.

Shein, como otros autores, plantean la necesidad de traducir esos valores en


planes de acción. No basta meramente con enunciar los valores y la filosofía
de una organización, es necesario ponerlas en práctica de manera efectiva a
través de acciones concretas que permitan resolver problemas cotidianos.

2
Sostiene Hofstede (1999, en Himmelstern 2007) que las culturas
corporativas tienen su raíz en los valores de sus fundadores y líderes pero
solo pueden ser consideradas y definidas como cultura las prácticas
comunes que permiten resolver problemas prácticos.

La cultura de una organización, en síntesis, debe establecer un marco común


de referencia que indiquen un patrón de comportamientos y establezca las
normas que determinen la manera en la que deben actuar sus integrantes

La cultura corporativa ofrece a los miembros de una organización una guía de


resolución de problemas. Les indica los patrones de comportamiento aceptados
y rechazados, y es por ello que, las diferencias en esta materia, deben ser
resueltas.

Figura 2. Cultura organizacional y prácticas organizacionales

Compartida por todos los miembros

Cultura Determina las prácticas y facilita la


resolución de problemas
organizacional
Significados, códigos y mensajes
compartidos

Patrones de comportamiento
Normas que establecen las reglas del Prácticas
juego
culturales
Permiten hacer una descripción
objetiva de la cultura

Fuente: cuadro de elaboración propia.

Sostiene Himmelstern, que la cultura organizacional son los “significados,


códigos y mensajes comunes que van surgiendo por procedimeintos
formales o de manera espontánea e informal” (2007, p. 73).

Identificar la cultura de una organización nos permite comprenderla y


establecer relaciones adecuadas con ella (Himmelstern, 2007)

3
Prácticas organizacionales

Tal cómo afirmábamos en párrafos precedentes, para conocer la cultura de


una organización es preciso identificar sus prácticas comunes, es decir,
aquellas que rigen el comportamiento de sus miembros y marcan el rumbo
de sus acciones.

¿Para qué sirve reconocer esta prácticas? En un mundo globalizado, en el


que se reducen las distancias y muchas organizaciones crecen y se embarcan
en negocios transnacionales, resulta indispensable conocer las culturas
corporativas y establecer la distancia entre ellas para asegurar el éxito o el
fracaso de las operaciones.

Las organizaciones, tal como afirma Himmelstern, son multiculturales. La


globalización trajo consigo la posibilidad de encuentro entre organizaciones
de distintos países y culturas. Fusiones, adquisiciones y negocios
transnacionales son moneda corriente en la actualidad. Es por ello que
debemos reconocer las prácticas culturales de cada organización
involucrada, para adaptarse y resolver los problemas surgidos de las
diferencias prácticas.

¿Cómo es posible reconocer las prácticas culturales de una organización?


Una forma de análisis de las prácticas consiste en el análisis de las
dimensiones de la cultura propuesta por Hofstede, orientada en este caso a
la cultura corporativa.

Figura 3. Dimensiones de la cultura corporativa

Colectivismo vs. Femeneidad vs. Control de la Orientación a corto


Distancia Jerarquica
Individualismo Masculinidad Incertidumbre o a largo plazo
• ¿Cómo es el • ¿Se promueve el • ¿Se realizan • ¿Es una • ¿Cómo es la
organigrama? trabajo en equipo? actividades que organización planificación
• ¿Cuál es la relación • ¿Los objetivos son promueven el regida por dentro de la
entre jefes y grupales o equilibrio entre la múltiples organización?
empleados? individuales? vida personal y la procedimientos?
• ¿Qué nivel de • ¿Se premia o vida laboral? • ¿Como reaccionan
participación reconocen los • ¿Se llevan a cabo frente a los
existe en la toma logros acciones de cambios del
de decisiones? individuales? responsabilidad entorno?
social empresaria? • ¿Se valora la
• ¿Se valora el innovación por
cumplimiento de sobre el rígido
objetivos por cumplimiento de
sobre el clima de las normas?
trabajo?

Fuente: elaboración propia

4
Basada en este desarrollo, Himmelstern y su equipo se embarcaron en una
investigación que determinó dos ejes de trabajo, que también nos permiten
analizar las culturas corporativas, sus semejanzas y diferencias. Estos dos
ejes son el capital cultural y las formas de comunicación.

Himmelstern define el capital cultural como “el acervo de valores que tiene
cada sociedad” (2007, p. 74), y las prácticas asociadas a este grupo son las
relativas a la integridad, los niveles de poder, los aspectos culturales y el
respeto.

Las formas de comunicación consisten en “aquellos modos y medios que se


emplean en las organizaciones para comunicarse entre sí y con otras
organizaciones, lo que comprende comunicación con el entrorno, el
lenguaje verbal y no verbal y los medios utilizados” (Himmelstern, 2007, p.
74)

5
Figura 4. Análisis de la Prácticas Organizacionales

Cultura
Ejes de análisis Categorías Prácticas
Organizacional

Códigos de ética, RSE,


Integridad en las
Integridad
relaciones y en la
contratación

Manejo de la
autoridad,
Niveles de Poder
participación en la
toma de decisiones
Capital Cultural
Planificación, horarios,
Aspectos Cultutales actividadeds
recreativas, clima

Formas y ritos, manejo


Respeto de la jerarquía y la
Prácticas autoridad
Organizacionales

Formas de Blog, extranet,


comunicación en el funciones del
mundo global multimedia

Formas de
Nuevos medios email, chat interno
comunicación

lenguaje oficial de la
Lenguaje verbal y no compañia, formalidad
verbal o informalidad en el
lenguaje y el trato

Fuente: elaboración propia.

Resumiendo, en un mundo globalizado, las empresas están insertas en


entornos multiculturales y se ven en la obligación de definir con claridad las
prácticas organizacionales que definen su cultura. Del encuentro o
desencuentro de esas prácticas dependerá el éxito de las relaciones entre
organizaciones provienientes de distintas culturas.

6
Las prácticas organizacionales, que transmiten la cultura de la organización,
permiten resolver problemas prácticos. Es muy importante conocerlas para
comprender la organización y establecer adecudas relaciones con ella.

Finalmente, y como veremos en la próxima sección, las prácticas


organizacionales, culturales, deben ser conocidas y compartidas por todos
los miembros, y esto solo es posible a través de la comunicación.

7
Referencias
Himmelstern, F. (2007) Las organizaciones son multiculturales. Signo y
Pensamiento 51. Vol. 26 (69-79)

Ritter, M. (2008) Cultura Organizacional. Ed. La Crujía. Primera Edición. Buenos


Aires, Argentina.

También podría gustarte