Está en la página 1de 5

Trabajo Colaborativo

Momento Intermedio Paso 4


Marco metodológico de una investigación científica

Por
Juan Diego Pimentel -Código 1082130036
María Elenith Sacanamboy Imbachi - Código 1082128586
Rosalino Ortiz - Código
Yina Paola Serrato -Código 1083888705

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION-Código 100103

Presentado a
ROSMARY GARZON

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Zona sur
Ecapma
03-07-2019

MARCO METODOLÓGICO
Título del Proyecto:
Suicidio en adolescentes hombres y mujeres

Objetivo general:

Caracterizar el fenómeno de suicidio en los adolescentes hombres y mujeres del departamento Huila.

Objetivos específicos:

1. Identificar los factores de riesgo asociados al suicidio en los adolescentes del Huila.
2. Describir los medios y fines del suicidio en los adolescentes del Huila.
3. Describir las características generales de los suicidios en los adolescentes del Huila.

Pregunta Enfoque Diseño de Población/ Técnicas de Instrumentos de Técnicas de


de metodológico investigación Muestra recolección de recolección de análisis de datos
investigaci información información
ón: (Tener en cuenta el
(Elegir dos (2) de acuerdo (Deben estar enfoque elegido, la
al enfoque, la pregunta o relacionados con las pregunta y objetivos)
los objetivos. Explicar a técnicas)
quiénes y cómo se
aplicará)
¿Cómo se El comportamiento Estudio descriptivo de La Población La recopilación El instrumento determinando la
suicida viene de la presente documental: Entre recolección de
caracteriz determinado por un corte transversal: que se aplicó para
a el investigación el año 2008 al 2017 antecedentes
gran número de causas Se escoge este diseño identificar los
son los bajo los
fenómeno complejas, la pérdida debido a que debemos Medicina Legal, factores
de seres queridos, una adolescentes instrumentos que
de suicidio describir diferentes registró 19.977
discusión, la ruptura de del asociados al se van a manejar
en los variables para nuestro
relaciones, suicidio, así Departamento personas fallecidas comportamiento se tiene un
adolescen proyecto, de esta
como el abuso de del Huila. por suicidios en esquema
manera se podría suicida fue la
tes del alcohol y explicativo
estupefacientes, y los describir las diferentes La muestra Colombia. El 2017 Escala de riesgo
departam causar o factores que
secuencial el cual
maltratos en la infancia, serán los creció el número de de suicidio se fundamenta
el aislamiento social y llevan a los jóvenes
ento del determinados adolescentes a adolescentes casos con 2.571. Los construida y en recoger y
trastornos mentales, suicidarse. de 12 a 20 analizar los datos
Huila? suicidios de niños, validada por
como la depresión. años de edad cuantitativos
Relatos de la vida: pertenecientes
niñas y adolescentes Urzúa y Caqueo- como primero
Enfoque mixto: este diseño es al municipio pasaron de 397 en Urízar (2011), la según la
importante para de Pitalito. 2016 a 415 en 2017, cual es factible de investigación y
La razón por la que nuestra investigación
considero este enfoque lo que reflejó un ser aplicada tanto segundo y
del suicidio en después recoge y
para el proyecto es incremento cerca del en personas que
adolescentes porque analizan los datos
porque el objetivo se
trata de caracterizar el podemos indagar a las 5,0%. hayan tenido un cualitativos para
tema del suicidio en personas de esta intento de que a su vez
donde planteo que manera ellos mismos puedan ayudar a
suicidio como en
como el enfoque mixto nos darán sus relatos la fase
la entrevista las que no.
se trata de aplicar tanto y momentos cuantitativa como
el enfoque cualitativo y concretos de su
cuantitativo lo cual me
resultado obtener
propia vida o también que los
parece excelente ya
relatos extraídos de cualitativos
que el tema del suicidio
es un tema bastante terceras personas ayuden a explicar
extenso, en donde sobre el suicidio en a los
debemos analizar y los adolescentes. cuantitativos, así
cuantificar datos, poder hacer
factores de riesgos,
tabulaciones y
motivos, edades y
géneros etc, de los
valoraciones
adolescentes que más adecuadas a la
han cometido este recolección de
lamentable hecho. datos hecha, así
se determina con
exactitud la
identificación y
análisis, dando
una análisis
conceptual
adecuado a los
suicidios y sus
variables
Link de la revista

https://www.canva.com/design/DADepvFhJQc/share/preview?token=wpKl0LE4pp8n23xRauE_Jw&role=EDITOR&utm_conte
nt=DADepvFhJQc&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton

Conclusiones de Aprendizaje
(Una por estudiante participante)
Juan Diego Pimentel Aros
Al analizar el tipo de investigación, se encuentra un mayor énfasis en los tipos de investigación de corte cuantitativo, siendo más comunes los
estudios descriptivos y correlacionales.

Este tipo de investigación nos ayuda a mejorar nuestros planteamientos de problemas de investigación en un futuro con agrónomos.

Marìa Elenith Sacanamboy

Es importante analizar cada uno de los pasos que se deben seguir para realizar una investigación, de esta manera es indispensable
definir un buen marco metodológico ya que de esto depende que la investigación sea coherente y se logre obtener buenos resultados.

Rosalino Ortiz Fernández

Según la investigación realizada, podemos concluir que si damos una buena estructura y seguimos el paso a paso para dar
ejecución a la investigación, podemos contar con un marco metodológico que nos lleve a obtener la respuesta a la pregunta de
investigación planteada La cual debe ser cien por ciento confiable.
Referencias bibliográficas

Hernández Sampieri, R. (2014). Capítulo 1. Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. Págs. 2-
21. En Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. (e-Book). México: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=721

Rebekka Maria F. Gerstner, Ismael Soriano, Antonio Sanhueza, Sonia Caffe, & Devora Kestel. (2018). Epidemiología del suicidio en
adolescentes y jóvenes en Ecuador. Revista Panamericana de Salud Pública, 1. https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.26633/RPSP.2018.100
Sánchez Teruel, D. (2014). Factores protectores que promueven la resiliencia ante el suicidio en adolescentes y jóvenes. Papeles Del
Psicólogo, (. 3), 181. Retrieved from
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.4839326ART&lang=es&site
=eds-live&scope=site

También podría gustarte