Está en la página 1de 2

Taller No.

3 (25%)
El derecho para protegerse del Estado.

Imagen tomada de http://ecossintiempo.blogspot.com/2018/09/noche-de-lapices-alicia-susana-


gomez.html?spref=pi

El caso: La noche de los lápices

Se conoce “La noche de los Lápices”, como una serie de secuestros y la desaparición de
estudiantes de secundaria en Argentina, ocurridos el 16 de septiembre de 1976 y días
posteriores. Este, fue uno de los actos de represión cometidos por la última dictadura
cívico militar argentina. (1976-1983), porque los desaparecidos eran estudiantes, en su
mayoría adolescentes menores de 18 años.

Las víctimas fueron en su mayoría estudiantes de la UAES (Unión de Estudiantes


Secundarios), agrupación, que junto con otras escuelas había reclamado el 1975 ante el
Ministerio de Obras Públicas, el otorgamiento del boleto de autobús con descuento
estudiantil.

El caso tomó notoriedad pública en 1985, luego del testimonio de Pablo Díaz, uno de los
sobrevivientes, en el Juicio de las Juntas. Díaz participó en la creación del guion de la
película homónima que llevo al cine lo ocurrido. (Wikipedia, 2019)1

Instrucciones

1. Los y las estudiantes deberán observar la película “La noche de los Lápices,
dirigida por Héctor Olivera y producida por Fernando Ayala, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=gOhkQ7JZV0k. La película se proyectará

1
Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Noche_de_los_L%C3%A1pices
también en el horario de la clase el día 27 de noviembre en el salón asignado
para la clase.

Se sugiere tener las siguientes preguntas en mente:

 Teniendo en cuenta las circunstancias sociales de Argentina en 1975 y 1976 ¿


Qué podría haber sido diferente si en lugar de protestar los estudiantes hubieran
decidido dialogar con el gobierno?
 ¿Existe un derecho a la protesta? ¿Cuáles son los límites del derecho a la protesta?
 ¿Es vulnerado algún derecho bajo la estrategia de re- organización nacional, y sus
expresiones en los colegios?
 En el marco del derecho a la libertad personal ¿ Qué es más importante, la
legalidad de la detención o la manutención del orden público?
 ¿Por qué existe el habeas corpus en un estado constitucional?

2. Cada estudiante a manera individual deberá presentar un escrito de máximo 3.000


palabras a propósito de las siguientes preguntas:

 Escoger un personaje de la película, e indicar ¿Qué derechos se le están


vulnerando y por qué? ¿Cómo podrían protegerse estos derechos en el
régimen constitucional colombiano actual? Debe narrarse la escena o
conjunto de escenas sobre las que se realiza el análisis.
 Si se tratará de Colombia en 2019, ¿Qué acciones constitucionales
podrían usarse de forma concomitante o alternativa a la protesta por el
boleto estudiantil?
 Cómo podrían protegerse los (as) estudiantes de la represión y
agresiones de la policía en el modelo constitucional colombiano?

Se utilizarán los siguientes criterios para la evaluación del trabajo:

1. Redacción, gramática y ortografía


2. Claridad en la redacción y adecuada estructura del texto
3. Identificación adecuada de los derechos en juego
4. Identificación adecuada de la acción constitucional pertinente
5. Cita de materiales pertinentes, tanto de tipo constitucional, como legal, como
fuentes secundarias y material doctrinal (científico legal).

El escrito deberá entregarse a más tardar el 29 de noviembre a las 5:00 pm en el foro


“Trabajo final”.

También podría gustarte