Está en la página 1de 7

I.

DATOS DEL AUTOR:


José Martí
José Julián Martí Pérez nació en La Habana, el 28 de enero de 1853. En 1866 matricula
en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana. Ingresa también en la clase de
Dibujo Elemental en la Escuela Profesional de Pintura y Escultura de La Habana, más
conocida como San Alejandro. El 4 de octubre de 1869, al pasar una escuadra del
Primer Batallón de Voluntarios por la calle Industrias No. 122, donde residían los
Valdés Domínguez, de la vivienda se oyen risas y los voluntarios toman esto como una
provocación. Regresan en la noche y someten la casa a un minucioso registro. Entre la
correspondencia encuentran una carta dirigida a Carlos de Castro y Castro,
compañero del colegio que, por haberse alistado como voluntario en el ejército
español para combatir a los independentistas, calificaban de apóstata. Por tal razón, el
21 de octubre de 1869 Martí ingresa en la Cárcel Nacional acusado de infidencia por
escribir esa carta, junto a su entrañable amigo Fermín Valdés Domínguez. El 4 de
marzo de 1870, Martí fue condenado a seis años de prisión, pena posteriormente
conmutada por el destierro a Isla de Pinos, lugar al que llega el 13 de octubre. El 18 de
diciembre sale hacia La Habana y el 15 de enero de 1871, por gestiones realizadas por
sus padres, logró ser deportado a España. Allá comienza a cursar estudios en las
universidades de Madrid y Zaragoza, donde se gradúa de Licenciado en Derecho Civil
y en Filosofía y Letras. De España se traslada a París, por breve tiempo. Del 2 de enero
al 24 de febrero de 1877 estuvo de incógnito en La Habana como Julián Pérez. Al llegar
a Guatemala trabaja en la Escuela Normal Central como catedrático de Literatura y de
Historia de la Filosofía. Retorna a México, para contraer matrimonio con Carmen el 20
de diciembre de 1877, regresando a inicios de 1878 a Guatemala. Concluida la Guerra
del 68 vuelve a Cuba el 31 de agosto de 1878, para radicarse en La Habana, y el 22 de
noviembre nace José Francisco, su único hijo. Comenzó sus labores conspirativas
figurando entre los fundadores del Club Central Revolucionario Cubano, del cual fue
elegido vicepresidente el 18 de marzo de 1879. Martí logra traer a su esposa e hijo el 3
de marzo de 1880. Permanecen juntos hasta el 21 de octubre, en que Carmen y José
Francisco regresan a Cuba. Una semana después resultó electo vocal del Comité
Revolucionario Cubano, del cual asumió la presidencia al sustituir a Calixto, quien
había partido hacia Cuba para incorporarse a la Guerra Chiquita. Entre 1880 y 1890
Martí alcanzaría renombre en la América a través de artículos y crónicas que enviaba
desde Nueva York a importantes periódicos: La Opinión Nacional, de Caracas; La
Nación, de Buenos Aires y El Partido Liberal, de México. Posteriormente decide buscar
mejor acomodo en Venezuela, a donde llega el 20 de enero de 1881. Fundó la Revista
Venezolana, de la que pudo editar sólo dos números. Tras chocar con el caudillismo,
tiene que retornar a Nueva York. A mediados de 1882 reinició la labor de reorganizar
a los revolucionarios, comunicándoselo mediante cartas a Máximo Gómez y Antonio
Maceo. El 30 de noviembre de 1887 fundó una Comisión Ejecutiva, de la cual fue
elegido presidente, encargada de dirigir las actividades organizativas de los
revolucionarios. En enero de 1892 redactó las Bases y los Estatutos del Partido
Revolucionario Cubano. El 8 de abril de 1892 resultó electo Delegado de esa
organización, cuya constitución fue proclamada dos días después, el 10 de abril de
1892. El 14 de marzo fundó el periódico Patria, órgano oficial del Partido. En los años
1893 y 1894 recorrió varios países de América y ciudades de Estados Unidos, uniendo
a los principales jefes de la Guerra del 68 y acopiando recursos para la nueva
contienda. El 8 de diciembre de 1894 redactó y firmó, conjuntamente con los
coroneles Mayía Rodríguez (en representación de Máximo Gómez) y Enrique Collazo
(en representación de los patriotas de la Isla), el plan de alzamiento en Cuba. El Plan
Fernandina fue descubierto e incautadas las naves con las cuales se iba a ejecutar. A
pesar del gran revés que ello significó, Martí decidió seguir adelante con los planes de
pronunciamientos armados en la Isla, en lo que fue apoyado por los principales jefes.
El 15 de abril de 1895 los jefes allí reunidos bajo la dirección de Gómez, acordaron
conferir a Martí el grado de Mayor General por sus méritos y servicios prestados. El 28
de abril de 1895, en el campamento de Vuelta Corta, en Guantánamo, en unión de
Gómez firmó la circular “Política de guerra”. Envió mensajes a los jefes indicándoles
que debían enviar un representante a una asamblea de delegados para elegir un
gobierno en breve tiempo. El 5 de mayo de 1895 tuvo lugar su encuentro con Gómez y
Maceo en La Mejorana, donde se discutió la estrategia a seguir. El 19 de mayo de 1895
una columna española se desplegó en la zona y los cubanos fueron a su encuentro.
Martí marchaba entre Gómez y el Mayor General Bartolomé Masó. Al llegar al lugar de
la acción, Gómez le indicó detenerse y permanecer en el lugar acordado. No obstante,
en el transcurso del combate, se separó del grueso de las fuerzas cubanas,
acompañado solamente por su ayudante Ángel de la Guardia. Martí cabalgó, sin
saberlo, hacia un grupo de españoles ocultos en la maleza y fue alcanzado por tres
disparos que le provocaron heridas mortales. Cuando se conoció lo sucedido, resultó
imposible rescatar su cadáver, el cual fue conducido por los españoles y, tras varios
enterramientos, fue finalmente sepultado el día 27, en el nicho número 134 de la
galería sur del Cementerio de Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba.
II. IDEA PRINCIPAL:
La discriminación racial (racismo).

III. IDEAS SECUNDARIAS:


El amor humano y familiar.
Las clases sociales.
La amistad.
La fidelidad.

IV. PERSONAJE PRINCIPAL:


Piedad.
Leonor ( la muñeca negra).

V. PERSONAJES SECUNDARIOS:
 Mamá de Piedad.
 Papá de Piedad.
 La criada.
 El cocinero.
 La Lavandera.
 El costurero.
 La modista.

VI. TÉCNICA NARRATIVA:


Narración en tercera persona.

VII. RECURSOS LITERARIOS:


Descripción.
Comparaciones Símiles.
Personificación.
VIII. VALORES:
Generosidad.
Ternura.
Desinterés.
IX. VOCABULARIO:

A) Ópalo:
 Por el contexto: Se refiere a que la lámpara de noche tenía los colores de
entre amarillo y rojo.
 Diccionario: Ópalo de la gama de colores entre el amarillo y el rojo.
B) Mazapanes:
 Por el contexto: Se refiere a que a uno de los dulces o postres que su abuela le
regaló.
 Diccionario: Es un dulce cuyos ingredientes principales son almendras,
patata y azúcar, en distinta proporción dependiendo de la receta.
C) Loza:
 Por el contexto: Se refiere a que sus juguetes eran de loza, tenía un juego de
té.
 Diccionario: Barro fino, cocido y barnizado que se usa para hacer platos,
tazas y vajillas.
D) Golosas:
 Por el contexto: Se refiere a que las muñecas comieron mucho dulce.
 Diccionario: Que gusta de comer dulces o golosinas.
E) Calicó:
 Por el contexto: Se refiere a que a la tela que le dio la madre de Piedad al
costurero para que le haga su vestido.
 Diccionario: Tela delgada de algodón.
F) Redondel:
 Por el contexto: Se refiere a que de la tela que le dio la madre al costurero
sólo le queda un pedazo.
 Diccionario: Círculo o circunferencia.
G) Chambra:
 Por el contexto: Se refiere a la prenda que les estaban cociendo a Piedad.
 Diccionario: Prenda de ropa interior femenina o infantil, generalmente de
lino o algodón, de hechura ancha y recta, sin cuello y con escote de distinto
tipo, de manga larga o sin mangas, que cubre el tronco hasta la cadera.
H) Hebra:
 Por el contexto: Se riere al cabello de Piedad que no quedó ni un pelito suelto.
 Diccionario: Trozo de hilo, generalmente corto, que se ensarta en una aguja
para coser o bordar.
I) Vocerrón:
 Por el contexto: Se refiere a que de afuera del cuarto de Piedad estaban
haciendo harto ruido.
 Diccionario: Voz muy fuerte y grave.
J) Aguadores:
 Por el contexto: Se refiere a los muñecos que tenía Piedad de México.
 Diccionario: Es la persona que vende y distribuye agua entre la población.
K) Convidan:
 Por el contexto: Se refiere a que los pájaros se saludan y se iban juntos
volando.
 Diccionario: Pedir a una persona que participe en una celebración o un
acontecimiento.
L) Cofia:
 Por el contexto: Se refiere a la prenda de la criada.
 Diccionario: Tocado femenino de tela, generalmente rígido y de color blanco,
que se coloca a modo de diadema y evita que el pelo caiga sobre la cara; es un
complemento de algunos uniformes de camareras, enfermeras o antiguas
doncellas y niñeras.
M) Estandarte:
 Por el contexto: Se refiere a la insignia que había hecho el cocinero a la
lavandera señalando su cumpleaños.
 Diccionario: Insignia consistente en una pieza de tela de forma generalmente
cuadrada o rectangular, con una divisa o algún distintivo, que está sujeta a un
astil; lo empleaban los caballeros andantes y actualmente es utilizado por
organismos civiles o religiosos.
N) Cucurucho:
 Por el contexto: Se refiere al papel con que hacían bulla.
 Diccionario: Hoja de papel o cartón enrollada en forma cónica que sirve para
contener cosas que se venden a granel, como castañas, frutos secos, maíz,
palomitas, etc.
O) Lacayos:
 Por el contexto: Se refiere a cuando Piedad le dice a su nueva muñeca de
porcelana blanca que ella iba a querer esclavos.
 Diccionario: Lacayo es un adjetivo que refiere a alguien servil o rastrero. Por
extensión, solía mencionarse como lacayo al sirviente, siervo o esclavo.

X. ACTIVIDADES:

1. Imagina que estás acompañando a Piedad en su habitación. ¿Qué


características de su cuarto señalan la posición económica de su familia?
 La características que me señalarían la posición económica de la familia de
Piedad en su cuarto de sería la descripción de sus diversos muñecos, sus
juegos de loza y su baúl que le regaló su abuela con varios dulces y postres en
sus interior; además de que también mencionan que había un costurero que
estaba acabando de hacer su nuevo vestido, lo que me permite saber que su
familia tiene una posición económica alta.

2. ¿Por qué se extiende el narrador a una larga descripción de todos los


juguetes que tiene Piedad?
 Yo creo que el narrador se extiende en la descripción de los juguetes de
Piedad para darnos cuenta de la posición económica de su familia y además
para mostrarnos que a pesar de todos los hermosos juguetes que tiene, ella
prefiere a su muñeca negra Leonor.

3. ¿Cómo es la muñeca preferida de Piedad? ¿Qué reacción ocasiona en su


madre?
 La muñeca preferida de Piedad se llama Leonor y es una muñeca negra de
trapo que no tiene mucho pelo por lo que se le ha ido cayendo cada vez que la
peinaban y su cara estaba desteñida por todos los besos que le daba Piedad,
es sucia, vieja y fea.
 La reacción que ocasiona en la mamá de Piedad es rechazo ya que podemos
apreciar que los papas eran racistas, por lo que la madre no quería que
Piedad para con su muñeca negra y mucho menos que salga a pasear con ella.

4. ¿Por qué Piedad ama su muñeca negra?


 Piedad ama a su muñeca porque a pesar de que esta no pueda hablar le
demuestra todo sus cariño a través de sus ojos y es como si le hablara a
Piedad y siente que es la única compañera que tiene en esa casa; podemos
ver que evidentemente a la niña Piedad no le importa las apariencias física ni
el color de piel ya que a pesar de ser ella una niña gringa, delgada y con el
cabello castaño prefiere tener a su muñeca negra que esta descuidad a su
nueva muñeca de seda y porcelana gringa.
XI. ARGUMENTO:
El relato empieza con el cumpleaños número ocho de Piedad cuando sus papás se van
a verla por la noche, mientras ellos entran sea una descripción de todo el cuarto de la
niña en especial de sus juguetes, por lo que se puede notar que los padres de Piedad
tenían una muy buena condición económica, sus papás si hace mucho ruido la ven
dormir tranquilamente con su muñeca favorita que era una “muñeca negra”, de trapo
con poco pelo en donde solo se le podía hacer una trenza, era fea, sucia, pero aun así
era la muñeca preferida de Piedad entre todos sus juguetes de porcelana y loza. Al día
siguiente que ya era el cumpleaños de Piedad, la niña se levanta y estaba media
confundida ya que no sabía lo que ocurría, porque encontró sus nuevo vestido en una
silla y se escuchaba gente afuera de su cuarto, entrando así una criada, el cocinero y la
lavandera quienes las felicitaban por sus cumpleaños, y finalmente entra su madre
quien junto con la criada la visten para que vaya a ver a su padre, quien por ser ese día
tan especial no fue a su trabajo; al llegar Piedad en donde su padre, este la saluda y la
felicita y junto con su madre le entregan una muñeca de porcelana y seda que era
idéntica a la niña, Piedad la recibe y les agradece a sus padres. Luego van a comer al
jardín y Piedad quería llevar a su muñeca negra cuyo nombre era Leonor, pero su
mamá no le deja ya que no le gustaba es muñeca por su color de piel, Piedad se quedó
solo con su nueva muñeca quien no le hablaba ni la entendía, por lo que se aburre de
jugar con ella y prefiere hacer unos ramos con las flores de sus jardín para dárselas a
sus sirvientes en modo de agradecimiento por lo que habían hecho por ella, también
hace un ramo que decía “NO ME OLVIDES” el que pensaba en dárselo a Leonor.
Cuando ya estaba oscureciendo Piedad les dice a sus padres que estaba cansada y se
va a su habitación en la había deseado estar todo el día sólo para estar con Leonor.

XII. CRÍTICA VALORATIVA:


Este cuento me pareció muy hermoso ya que toma es una historia que te hace
reflexionar y se puede rescatar varios valores como la igualdad, el amor, la fidelidad
de Piedad a su querida muñeca Leonor, y podemos ver como una pequeña niña no se
deja influenciar por el entorno que tiene y ser una persona rica y racista, ya que ella
demuestra su humildad y prefiere a su muñeca negra y además trata con cariño a sus
empleados. A parte de la trama de la historia este cuento nos ayuda a enriquecer
nuestro vocabulario ya que ha utilizado un lenguaje coloquial que está adornado de
varias descripciones, comparaciones e inclusive se utilizó un poco la personificación; a
parte de las técnicas narrativas que utiliza como es la de narrar en tercera persona. Al
final esta hermosa obra nos deja un mensaje bien claro que es no ser racistas y
aprender a preciar a todas las personas por lo que son.

También podría gustarte