Está en la página 1de 53

CULTIVO DE AGUACATE

(Persea americana Mill)

MILTON FABIÁN PÉREZ CRUZ


CAROLINA ANDREA LOSADA VARGAS
JHEYSON FABIÁN PIMENTEL
KAREN LIZETH POLANÍA HINCAPIÉ
JUAN PABLO CHÁVARRO BERMEO
YAIRA CAMILO

AGRICULTURA TROPICAL

Ms. PABLO FERNANDO RAMOS

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROECOLÓGICA

FLORENCIA-CAQUETÁ

2018 - I
ÍNDICE

CAPÍTULO 1 ............................................................................................................................. 6
1. GENERALIDADES DEL CULTIVO ............................................................................ 6
1.1. Origen del árbol ....................................................................................................... 6
1.2. Dispersión y domesticación ..................................................................................... 6
1.3. Etimología ................................................................................................................ 6
1.4. Taxonomía ............................................................................................................... 7
1.5. Otros nombres dados al cultivo de “aguacate” ........................................................ 7
1.6. Botánica de la planta ............................................................................................... 8
1.6.1. Morfología ............................................................................................................. 8
1.6.1.1. Tipo de planta………………………………………………………………..3
1.6.1.2. Raíz ................................................................................................................. 8
1.6.1.3. Tallo ................................................................................................................ 9
1.6.1.4. Hojas ............................................................................................................... 9
1.6.1.5. Flores y polinización .................................................................................... 10
1.6.1.6. Fruto.............................................................................................................. 11
1.6.1.7. Duración del ciclo productivo ...................................................................... 11
1.7. Variedades y/o clones utilizados en Colombia ...................................................... 12
1.8. Características de las principales variedades y/o clones ........................................ 12
1.8.1. Aguacate Bacon ................................................................................................... 12
1.8.2. Aguacate Fuerte ................................................................................................... 12
1.8.3. Aguacate Hass ..................................................................................................... 12
1.8.4. Aguacate Lamb Hass ........................................................................................... 12
1.8.5. Aguacate Pinkerton ............................................................................................. 12
1.8.6. Aguacate Reed ..................................................................................................... 13
1.8.7. Aguacate Zutano ................................................................................................. 13
1.8.8. Aguacate Nabal ................................................................................................... 13
1.9. Países productores .................................................................................................. 13
1.10. Posición mundial de países productores de aguacate........................................... 13
1.11. Área cultivada en el país (Incluyendo Caquetá) .................................................. 14
1. 13. Comercialización y precios ................................................................................. 15
1.13.1. Precios Históricos .............................................................................................. 15
1.13.2. Precios actuales ................................................................................................. 16
CAPÍTULO 2 ........................................................................................................................... 16
2. CONDICIONES ÓPTIMAS PARA EL CULTIVO ..................................................... 16
2.1. Temperatura ........................................................................................................... 16
2.2. Humedad relativa ................................................................................................... 17
2.3. Altitud y Latitud ..................................................................................................... 17
2.4. Requerimientos edáficos ........................................................................................ 18
2.5. Requerimientos nutricionales del cultivo por fase fenológica ............................... 18
2.6. Condiciones especiales para la floración ............................................................... 19
2.7. Condiciones especiales para el llenado del fruto ................................................... 20
CAPÍTULO 3 ........................................................................................................................... 20
3. PROPAGACIÓN .......................................................................................................... 20
3.1. Propagación sexual y asexual. ............................................................................... 20
3.1.1. Propagación sexual .......................................................................................... 20
3.1.2. Propagación asexual ........................................................................................ 21
3.1.3. Propagación por estacas .................................................................................. 21
3.1.4. Propagación por Injerto ................................................................................... 21
3.2. Semilleros o germinadores ..................................................................................... 22
3.3. Viveros o almácigos ............................................................................................... 22
3.4. Sustratos ................................................................................................................. 23
3.4.1. Desinfección del sustrato ................................................................................ 24
3.5. Patrones e Injertos .................................................................................................. 24
3.6. Tipos de injerto ...................................................................................................... 25
3.7. Costo de material vegetal en Colombia (Clon) ...................................................... 25
CAPÍTULO 4 ........................................................................................................................... 26
4. ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO .......................................................................... 26
4.1. Selección de lotes ................................................................................................... 26
4.2. Diseño de la plantación .......................................................................................... 26
4.2.1 Densidades de Siembra .................................................................................... 26
4.2.2 Especies acompañantes y/o SAF ...................................................................... 27
4.3. Tipos de labranza ................................................................................................... 27
4.3.1. Labranza mínima................................................................................................. 27
4.4. Uso de coberturas o Mulch .................................................................................... 28
4.5. Trazado y ahoyado ................................................................................................. 29
4.5.1. Costo del trazado y el ahoyado por Ha ........................................................... 29
4.6. Siembra en campo .................................................................................................. 29
4.6.1. Costos de establecimiento del cultivo por Ha ................................................ 30
4.7. Tipos de Podas ....................................................................................................... 30
4.7.1. Poda de formación ........................................................................................... 30
4.7.2. Poda de ramas bajas ........................................................................................ 31
4.7.3. Poda de producción ......................................................................................... 31
4.7.4. Anillado de las ramas o incisión anular de ramas ........................................... 31
4.7.5. Poda de rejuvenecimiento ............................................................................... 31
4.7.6. Poda de aclareo de árboles y cambio varietal.................................................. 32
4.7.7. Costo de podas por fase fenológica por Ha. ........................................................ 32
4.8. Planes de Fertilización ........................................................................................... 32
4.8.1. Función de los macronutrientes ....................................................................... 34
4.8.1.1. Nitrógeno (N) ............................................................................................... 34
4.8.1.2. Fósforo (P) .................................................................................................... 34
4.8.1.3. Potasio (K) .................................................................................................... 34
4.8.2. Función de los nutrientes secundarios ............................................................. 34
4.8.2.1. Calcio (Ca) .................................................................................................... 34
4.8.2.2. Magnesio (Mg) ............................................................................................. 35
4.8.2.3. Azufre (S) ..................................................................................................... 35
4.8.3. Funciones de los micronutrientes .................................................................... 35
4.8.3.1. Cobre (Cu) .................................................................................................... 35
4.8.3.2. Zinc (Zn) ....................................................................................................... 35
4.8.3.3. Molibdeno (Mo) ........................................................................................... 35
4.8.3.4. Boro (B) ........................................................................................................ 35
4.8.3.5. Cloro (Cl) ...................................................................................................... 36
4.8.4. Deficiencias de nutrientes ............................................................................... 36
4.8.5. Costo de plan de fertilización por hectárea ..................................................... 39
CAPÍTULO 5 ........................................................................................................................... 39
5. PROTECCIÓN DEL CULTIVO ...................................................................................... 39
5.1. Manejo Integrado ................................................................................................... 39
5.1.1. Manejo de arvenses ........................................................................................... 40
5.1.1.1. Control mecánico .......................................................................................... 40
5.1.1.2. Aplicación de herbicidas .............................................................................. 40
5.1.2. Labores de Prevención .................................................................................... 40
5.1.3. Monitoreo de plagas y enfermedades .............................................................. 41
5.1.4. Manejo Integrado de plagas y enfermedades .................................................. 41
5.2. Fisiopatías abióticas y/o climáticas ........................................................................ 42
5.2.1. Golpe de sol ..................................................................................................... 42
5.2.2. Llaga radical, Amarilla .................................................................................... 42
5.2.3. Mancha angular, Mancha negra del fruto, pseudocercospora ......................... 42
5.2.4. Roña ................................................................................................................ 43
CAPÍTULO 6 ........................................................................................................................... 43
6. COSECHA Y POSCOSECHA ......................................................................................... 43
6.1. Rendimientos por hectárea ..................................................................................... 43
6.2. Época de cosecha ....................................................................................................... 43
6.3. Madurez ................................................................................................................. 44
6.3.1. Calendario de Cosechas .................................................................................... 44
6.3.2. Costos de Cosecha por hectárea ...................................................................... 44
6.4. Actividades postcosecha ........................................................................................ 45
6.4.1. Refrigeración ................................................................................................... 46
6.4.2. Humedad Relativa ........................................................................................... 46
6.4.3. Atmosferas Controladas .................................................................................. 46
6.5. Embalaje y almacenamiento .................................................................................. 47
6.5.1. Caja de cartón .................................................................................................. 47
6.5.2. Etiquetado........................................................................................................ 47
6.5.3. Carga paletizada .............................................................................................. 48
6.6. Transporte .............................................................................................................. 48
Bibliografía............................................................................... Error! Bookmark not defined.

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Sistema radical de la planta de aguacate ………………………………………...… 3


Figura 2. Forma de las hojas de aguacate…………………………………………………...... 4
Figura 3. Inflorescencia multirramificada ………………………………………………….....4
Figura 4. Partes de la flor del aguacate ……………………………………………………......5
Figura 5. Posición mundial de países productores de aguacate ………….….………………...8
Figura 6. Áreas cultivadas a nivel nacional ………………………………..……………….....8
Figura 7. Comercialización en Colombia del aguacate …………………….…………….…...9
Figura 8. Descripción precio actual del aguacate ………………………….……………….…9
Figura 9. Camas germinadoras o semilleros ………………………………………………....10
Figura 10. Vivero o almácigos …………………………………………………………….....16
Figura 11. Sustratos para el cultivo de aguacate ………………………………………….….17
Figura 12. Uso de cobertura mulch en cultivos de aguacate …………………………….…...18
Figura 13. El cancro bacteriano del tronco puede reducir el rendimiento y causar la
muerte de ramas. Su presencia ha sido asociada con la deficiencia de boro…………………22

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Taxonomía de aguacate …………………………………………………….………2


Cuadro 2. Rangos altitudinales de las razas del aguacate ……………………………………11
Cuadro 3. Variedades de aguacates para ser cultivadas en Colombia ……………………….11
Cuadro 4. Plan de fertilización según la edad ……………………………………………….13
Cuadro 5. Fertilización por sustitución para una cosecha de 10t/fruta fresca/ha .……………13
Cuadro 6. Cronograma desarrollo de la planta ………………………………….………...…17
Cuadro 7. Densidad de siembra (cuadrado o tresbolillo) …………………………………….21
Cuadro 8. Costos por ha del trazado y ahoyado del cultivo de aguacate …………………….23
Cuadro 9. Costos de establecimiento por ha (1 a 4 años) ……………………………...…….24
Cuadro 10. Costos de podas (1 a 4 años) …………………………………………………….26
Cuadro 11. Costos del plan de fertilización ………………………………………………….35
Cuadro 12. Calendario de cosecha aguacate hass (Pavas 2015) ………………………..……. 41
Cuadro 13. Costo de Cosecha y ganancias por Ha del cultivo de aguacate (años 1 al 4)……….41
CAPÍTULO 1

1. GENERALIDADES DEL CULTIVO

1.1. Origen del árbol

El aguacate perteneciente a la familia Lauraceae es uno de los grupos de angiospermas más


antiguos (Renner, 1999). Es originario de mesoamérica, en base a datos geológicos,
arqueológicos y paleoecológicos se investiga sobre los primeros ancestros provenientes de
Laurasia (Scora & Bergh, 1992).

Algunos autores como (Popenoe, 1935) propusieron el área desde México hasta el norte de
sudamérica como centro de origen, en la misma medida (Kopp, 1966) en base a su investigación
propuso el triángulo geográfico entre Chiapas-México, Honduras y Guatemala el lugar de
origen del aguacate. Los argumentos de los autores se basan en la distribución actual de la
especie por lo cual es complejo aclarar el punto exacto de origen (Galindo-Tovar & Arzate-
Fernández ).

1.2. Dispersión y domesticación

Se atribuye la dispersión de las semillas de aguacate por grandes mamíferos y aves de la época,
favoreciendo la colonización y la dispersión en el sur del continente desde la sierra nevada de
California que en el Terciario primario contaba con condiciones subtropicales. Hace
aproximadamente cinco a ocho millones de años se originaron los primeros aguacates modernos
que al migrar hacia el sur favorecieron las condiciones de desarrollo y domesticación. (Galindo-
Tovar & Arzate-Fernández ).

Desde hace aproximadamente 10.000 años los primeros pobladores de Tehuacán ya


interactuaban con las plantas de aguacate. En lo seguido de la historia los intercambios
culturales de las comunidades desde mesoamérica hasta el norte de suramérica favorecieron su
diseminación. Después de la conquista los Españoles llevaron el aguacate a España en 1600 y
posteriormente comenzó la distribución del aguacate a nivel mundial (Barrientos-Priego1 &
López-López, 2000)

1.3. Etimología

La palabra "aguacate" proviene del náhuatl “ahuacatl” que en el antiguo azteca se podía
utilizar/significar con la palabra testículo, se cree que esto pudo deberse al parecido de entre
ambos. Por otra lado, entre Argentina y Perú se le conoce con el nombre de Palta que proviene
del quechua, nombre con el que se reconoce la etnia amerindia de los paltas.

1.4. Taxonomía

Cuadro 1. Taxonomía del aguacate (Trópicos, 2018).

Class Equisetopsida C.Agardh


subclass: Magnoliidae Novák ex Takht.
superorder: Magnolianae Takht.
order: Laurales Juss. ex Bercht. & J. Presl
family: Lauraceae Juss.
genus: Persea Mill.
species: Persea americana Mill.
variety: Persea americana Mill. var. americana
Persea americana var. angustifolia
variety:
Miranda
variety: **Persea americana var. aztec Popenoe
Persea americana var. drymifolia (Schltdl.
variety:
& Cham.) S.F. Blake
Persea americana var. leiogyna (S.F.
variety:
Blake) Kelsey & Dayton
Persea americana var. nubigena (L.O.
variety:
Williams) L.E. Kopp
variety: Persea americana var. toltec Popenoe
variety: Persea americana var. Hass

1.5. Otros nombres dados al cultivo de “aguacate”

Al aguacate se le conoce con otros nombres comunes:

Palta (English, United States), avocado (English, United States), alligator-pear (English, United
States), Aguacate (Spanish), kalawakat (Mexico, San Miguel Tzinacapan and Xaltipan, e li
(pinyin, China) (Tropicos, 2018).
1.6. Botánica de la planta

1.6.1. Morfología

1.6.1.1. Tipo de planta

Este es un árbol que en condiciones naturales puede sobrepasar los 10 m de altura, con una copa
amplia, cuyo diámetro puede sobrepasar 25 m en un árbol adulto. Los árboles de semilla,
especialmente en su medio ambiente nativo, pueden alcanzar alturas que superan los 30 m. Sin
embargo, los árboles injertados son enanizados en distinta intensidad, dependiendo del vigor
del patrón o portainjerto y de las condiciones donde se desarrolla. En los subtrópicos los árboles
pueden alcanzar más de 10 a 15 m de altura, pero normalmente son mantenidos a no más de 7
u 8 m, mediante podas periódicas, debido a las dificultades que una mayor altura representa en
el manejo fitosanitario y para las labores de cosecha.

Es una planta polimórfica, dentro de las diferentes formas del árbol están: columnar (1),
piramidal (2), obovado (3), rectangular (4), circular (5), semicircular (6), semielíptico (7) e
irregular (8), entre otras (IPGRI, 1995).

1.6.1.2. Raíz

El sistema radical del aguacate es descrito como relativamente superficial y no se extiende


mucho más de la copa del árbol (Bergh, 1992). Existen 3 aspectos importantes que han
determinado su forma: las lluvias frecuentes que existen en su hábitat originario en la selva
lluviosa; el cultivo en suelo de rápido drenaje, ya que tiene altos requerimiento de oxígeno y su
sensibilidad mal drenaje; por último, la presencia de una rica cubierta orgánica, que explica la
tendencia de las raicillas sanas a crecer en cualquier estrato de materia en descomposición.

En el aguacate, la raíz es pivotante, muy ramificada y de distribución radial (Figuras 1a y 1b);


la mayoría de las raíces secundarias y terciarias, se distribuyen superficialmente, el 80 y 90%
de éstas, se centran en los primeros 60 cm del suelo (Figura 1c y 1d); aunque la raíz principal
puede superar 1,0 m de profundidad (Whiley et al., 1988). Se ha reportado la presencia de
micorrizas vesículo-arbusculares comúnmente asociadas a las raíces de este árbol (Gingsburg
y Avizohar- Hershenson, 1980).
Figura 1. Detalle del sistema radical de la planta de aguacate. (a y b). Raíz pivotante con
abundante cantidad de raicillas secundarias. (c y d). Raíz de un árbol adulto de aguacate (E.
Mejía; J. Bernal)

1.6.1.3. Tallo

El modelo arquitectónico del aguacate corresponde al definido por Rauh (Hallé et al., 1978), el
cual se manifiesta al presentar el árbol, un eje principal que crece más intensamente que los
ejes laterales de primer orden y éstos a su vez, más intensamente que los de segundo orden y
así sucesivamente. Todo el sistema es atravesado por un eje principal único, con crecimiento
indefinido. Estos procesos están relacionados con la dominancia apical, o sea el efecto inhibidor
que ejerce la yema apical sobre las yemas laterales. El tronco monopódico crece rítmicamente,
desarrollando ramas escalonadas, las cuales son morfogenéticamente idénticas al tronco.

1.6.1.4. Hojas

Las hojas del aguacate son pecioladas, alternas; su forma es diversa, pudiéndose encontrar
formas como ovada (1), obovada angosta (2), obovada (3), oval (4), redondeada (5), cordiforme
(6), lanceolada (7), oblonga (8) y oblongo-lanceolada (9) (Figura 2); el margen puede ser entero
u ondulado; la base puede ser aguda, obtusa y truncada; la forma del ápice puede ser muy agudo,
agudo intermedio, obtuso y muy obtuso, con unas dimensiones de 8 a 40 cm de longitud y de 3
a 10 cm de ancho (IPGRI, 1995).

Figura 2. Formas de la hoja en aguacate.


El haz de las hojas es verde rojizo cuando están jóvenes, cuando éstas maduran es verde, poco
brillante; el envés es verde opaco; son pinnatinervias, con 4 a 10 pares de nervaduras laterales,
que son prominentes por el envés. Las hojas se encuentran dispuestas en espiral y brotan en
racimos (Avilán et al., 1992).

1.6.1.5. Flores y polinización

Las inflorescencias son tirsos con ramificaciones que terminan en flores. Las inflorescencias
multirramificadas nacen más frecuentemente de las yemas terminales, pero también pueden
formarse a partir de las subterminales de los brotes más vigorosos (Figura 3) (Scora et al., 2007).
Figura 3. Inflorescencia multirramificada del aguacate.

Las flores del aguacate son perfectas, posee órganos sexuales masculinos (estambres) y
femeninos (pistilos); son trímeras, pequeñas (3 a 7 mm de longitud), agrupadas en una panícula,
hermafroditas, con pedicelos cortos. Presentan un cáliz de tres sépalos y una corola tripétala,
con 12 estambres, nueve funcionales y tres estaminoides; tienen un pistilo con un solo carpelo
y el ovario con un solo óvulo (Figura 4). La duración de las flores es de dos días, antes de ser
fecundadas o caer (Avilán et al., 1992). Es una especie que presenta dicogamia y protoginia,
esto es, que las flores abren dos veces, actuando primero como flores femeninas y
posteriormente, como masculinas (Gazit y Degani, 2007).
Figura 4. Esquema de la flor del aguacate, donde se observan las diferentes partes (IPGRI,
1995).

1.6.1.6. Fruto

Baya uniseminada, oval, de superficie lisa o rugosa. El envero sólo se produce en algunas
variedades y la maduración del fruto no tiene lugar hasta que éste se separa del árbol.
Órganos fructíferos: ramos mixtos, chifonas y ramilletes de mayo. El de mayor importancia
es el ramo mixto.

1.6.1.7. Duración del ciclo productivo

El ciclo productivo del aguacate en forma natural puede superar los 40 años; cuando éste se
siembra en forma comercial, su ciclo alcanza hasta los 15 años; sin embargo en países como
México existen cultivos comerciales de hasta 50 años con excelentes producciones. El inicio
del ciclo productivo depende de la variedad o cultivar, del clima donde se encuentre el cultivo
y del tipo de propagación empleado. Para cultivares propagados por semilla la producción se
inicia después del 4° ó 5º año, entrando en plena producción después del 9º año. Los cultivares
propagados por injerto comienzan a producir a partir del segundo año, entrando en plena
producción hacia el 3º o 4º año y con una vida útil promedia de la plantación de 15 años.

En árboles injertados, en la primera cosecha se obtiene alrededor de 50 frutos en ese ciclo.


Durante los siguientes años: alcanza 150 frutos en el sexto año (ciclo), 300 frutos al séptimo,
llegando a 800 en el ciclo del octavo año.
1.7. Variedades y/o clones utilizados en Colombia

Estas variedades se dividen en tres categorías destacadas y reconocidas:


● Aguacate de las Indias Occidentales.
● Aguacate de México.
● Aguacate de Guatemalteca.

Su cultivo más extendido es en los climas tropicales y subtropicales, donde además, destacan
las principales variedades de aguacates. A continuación, te mostramos cuáles son.

1.8. Características de las principales variedades y/o clones

1.8.1. Aguacate Bacon


Esta variedad de aguacate tiene la piel verde y fina y es de excelente calidad. Su tamaño es
medio y como fruto, madura generalmente de Otoño a Primavera. Suele alcanzar, en su
madurez, un peso medio de entre 150 y 350 gramos.

1.8.2. Aguacate Fuerte


Este tipo de aguacate es originario de California. Su cosecha se realiza de otoño a primavera.
Su tamaño es mayor que el de otras variedades, llegando a alcanzar pesos de hasta 400 gramos.

1.8.3. Aguacate Hass


Lo que distingue a este tipo de aguacate de los demás es que adquiere un llamativo color púrpura
cuando madura. Se cultiva principalmente en California y tiene un delicioso sabor. Tiene un
peso de hasta 350 gramos.

1.8.4. Aguacate Lamb Hass


Este aguacate es muy parecido al Hass, solo que la terminación en los hombros es más ancha
(no tiene forma de pera). Adquiere, en la maduración, un característico color negro. Su cultivo
es bastante tardío.

1.8.5. Aguacate Pinkerton


Esta variedad de aguacate tiene una forma muy alargada. Su piel es muy gruesa y destaca
porque la rugosidad de su cáscara es muy protuberante.
1.8.6. Aguacate Reed
Este tipo de aguacate es el que tiene forma más redonda, diferenciándose por ello de las demás
variedades. Su sabor es muy sabroso y contiene mucha pulpa, siendo el aguacate Reed, el que
da mayor producción a nivel mundial.

1.8.7. Aguacate Zutano


La piel de este aguacate es muy fina y brillante. No destaca precisamente por su calidad, que es
de las peor consideradas, ya que su textura es muy blanda y con poco sabor.

1.8.8. Aguacate Nabal


Esta variedad es prácticamente redonda, de color claro y casi liso, aunque su cáscara es muy
dura y está muy adherida a la pulpa. Es originario de Israel.

1.9. Países productores

Según la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo rural, Pesca y Alimentación


(SAGARPA, 2018), México es el principal productor de este alimento a nivel internacional,
con una producción de 1’997.629 toneladas en 2017. Los principales destinos de exportación
de este producto son Estados Unidos, Japón, Canadá, España, Francia, Países Bajos, El
Salvador, China, Honduras y Guatemala, que en conjunto representan cerca del 98 por ciento
del total de las exportaciones realizadas.

Después de México está Republica dominicana y Colombia, con un promedio de producción


de 387.544 y 303.340 toneladas. Aunque existen más de 60 países que producen este
alimento.

1.10. Posición mundial de países productores de aguacate

Figura 5. Descripción de la posición mundial de la producción de aguacate. Fuente: Pavas,


2015.
1.11. Área cultivada en el país (Incluyendo Caquetá)

Figura 6. Áreas cultivadas a nivel nacional.

.
Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales. Preliminares Y ASOHOFRUCOL

Figura 7. Área cosechada y producción.


1. 13. Comercialización y precios

Figura 8. Comercialización para Colombia. Fuente: Pavas, 2015

1.13.1. Precios Históricos

Aguacate el oro verde de la economía Colombiana, en Colombia empezó a exportar aguacate


Hass en 2010, por un valor de US$97.325 a Países Bajos. En 2016, las exportaciones ya
totalizaba US$35 millones y el principal destino seguían siendo los Países Bajos, a donde llegan
cerca de 7.000 toneladas con un valor aproximado de US$14,5 millones, representando 42% de
las ventas, seguidos por Reino Unido (27%) y España (20%) (Aguacate: el oro verde de la
economía colombiana. 2017)
1.13.2. Precios actuales

Figura 9. Descripción de los precios actuales. Agronet, 2018.

CAPÍTULO 2

1. CONDICIONES ÓPTIMAS PARA EL CULTIVO

Existen dos factores que influyen en el crecimiento y desarrollo del cultivo los cuales son la
temperatura y la precipitación. En cuanto a la temperatura, cada raza expresa
comportamientos diferentes. La raza antillana es poco resistente al frío, en cambio las
variedades de la raza guatemalteca son más resistentes y las mejicanas las que presentan la
mayor tolerancia al frío.

2.1. Temperatura

Se estipula que la temperatura promedio va desde los 17 a 24° C, sin embargo la temperatura
ideal sería alrededor de los 20° C (Sagarpa, 2011). Con respecto a la precipitación, se considera
que 1000 a 2000 mm anuales bien distribuidos son suficientes.
2.2. Humedad relativa
Las sequías prolongadas provocan la caída de las hojas, lo que reduce el rendimiento; el exceso
de precipitación durante la floración y la fructificación, reduce la producción y provoca la caída
del fruto (Infoagro).

2.3. Altitud y Latitud

El aguacate puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 2.500 msnm; sin embargo, su
cultivo se recomienda en altitudes entre 800 y 2.500 m, para evitar problemas con
enfermedades, principalmente de las raíces. Las tres razas de aguacate se adaptan a diferentes
rangos altitudinales.

Cuadro 2. Rangos altitudinales de las razas del aguacate.


Raza de Aguacate Altura Máxima Altura Mínima Piso Térmico
Raza Mexicana mayor a los Frío
2.000 m.s.n.m

Raza 2.400 m.s.n.m 800 m.s.n.m Frío moderado-


Guatemalteca medio
Raza Antillana 800 m.s.n.m 0 m.s.n.m Cálido

Los híbridos entre estas razas tienen un mayor rango de adaptación. lista de los cultivares que
pueden ser sembrados en Colombia, según su adaptación altitudinal (Bernal & Díaz. 2008).

Cuadro 3. Variedades de aguacate aptas para ser cultivadas en colombia según la altitud
Los ecotipos mexicanos de tierras altas van desde los 19 a los 24° de latitud norte entre las
tierras subtropicales altas y las semitropicales. Los ecotipos Guatemaltecos silvestres pueden
ser encontrados entre los 14 y 16º de latitud Norte, osea, en tierras tropicales altas. El ecotipo
más tropical es el Antillano el cual se extiende entre las latitudes de 8 a 15° N en las tierras
bajas de la costa del Pacífico. Por lo tanto, se asume que el rango de latitudes de entre 8 y 24 y
altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 1.500 m, conforman el hábitat natural de los
aguacates silvestres Antillanos (Bernal & Díaz, 2008).

2.4. Requerimientos edáficos

Para el establecimiento de cultivos de aguacate se requieren suelos muy bien drenados ya que
la raíz de esta especie es muy susceptible a problemas radiculares. El aguacate se adapta a
suelos desde arenosos hasta arcillosos. Requiere una profundidad efectiva y un nivel freático
superiores a 1 metro. Para un óptimo desarrollo del sistema radicular (Denso y ramificado)
requiere texturas livianas. El rango mínimo de suelo bien estructurado es de 0,8 metros, además
se debe garantizar que el pH esté entre 5,5 y 6,5 prestando especial cuidado a las deficiencias
de hierro y zinc en suelos alcalinos (Bernal et al., 2014).

2.5. Requerimientos nutricionales del cultivo por fase fenológica

Antes de sugerir la aplicación de algún plan nutricional, es necesario tener en cuenta la región
en donde se establecerá el cultivo, las condiciones climáticas y lo principal las características
del suelos, por lo cual es necesario realizar un análisis del suelo con el fin de establecer las
necesidades de la planta en cada etapa de desarrollo y a lo largo del ciclo de producción (ICA,
2009).

Se recomienda que una vez sea trasplantado la planta debe aplicarse 250 g de un fertilizante
rico en fósforo como el de la fórmula 10-30-10 o triple superfosfato, en el fondo del hoyo. Por
cada año de edad del árbol, un kilo de un fertilizante rico en nitrógeno y potasio como el de la
fórmula 18-5-15-6-2, repartido en tres aplicaciones, una a la entrada de las lluvias y las otras
dos cada dos meses. Cuando el árbol entra en producción, la fertilización nitrogenada debe
incrementarse, ya que en el período comprendido entre el inicio de la floración y la maduración
del fruto, el árbol demanda la mayor cantidad de nitrógeno. Se recomienda un kilogramo de
urea adicional, a la dosis de la fórmula completa, 40 días después de la floración, si hay riego;
sino, debe adicionarse en el inicio de la estación lluviosa. También se adiciona microelementos
tales como: cobre, zinc, manganeso y boro una o dos veces al año mediante fertilización foliar.
Es importante que los árboles sean encalados 2 veces en el año aplicando la cal en toda la zona
del plateo. Esto debe hacerse en épocas de lluvia, ya que el agua es la encargada de activar la
acción de la cal (López, 2009; ICA, 2009; Bernal y Díaz, 2005).

Cuadro 4.. Plan de fertilización según la edad de la planta, Fuente Bernal y Díaz, 2005.

Algunos productores utilizan la fertilización por sustitución la cual hace referencia a la


cantidad de nutrientes que pierde por producción del fruto fresco. Una recomendación
general es la de aplicar a cada planta 660 g de N, 320 de P2 O5 y 660 K2 O por cada 100
kg de fruta producida por árbol.

Cuadro 5. Recomendación por fertilizacion de arboles en producción para una cosecha de


10t/fruta fresca/ha, Fuente Bernal y Díaz, 2005.

2.6. Condiciones especiales para la floración

La flor del aguacate se caracteriza por presentar una dicogamia sincronizada, diurna y
protoginia, este aspecto es importante en la selección de los materiales dentro del proceso
de planificación de los huertos. BERGH (1969 y 1977) afirma que el ciclo floral se mantiene
constante si el ambiente es cálido, soleado y seco, y que cualquier cambio afecta la
continuidad, regularidad y secuencia del ciclo floral, se realizó un estudio donde se logró
identificar que al someter la plantas de la variedad Fuerte a diferentes regímenes de
temperatura diurna y nocturna se observa que cuando se someten a 17 C durante el día y 12
C por la noche, las flores no presentan el estado "femenino". Las flores de plantas sometidas
a 33 C en el día y 28 °C en la noche alcanzan su ciclo normal, pero la duración del período
de floración es menor que el de las plantas sometidas a temperaturas más bajas (25 C en el
día, 20 C en la noche).

2.7. Condiciones especiales para el llenado del fruto

Óptima humedad, la humedad relativa no debe ser alta para evitar el ataque por hongos ya que
afecta directamente la apariencia y calidad de la pulpa del aguacate y por el contrario un
ambiente muy seco provoca la muerte del polen con efectos negativos sobre la fecundación y
con ello la formación de menor número de frutos, lo que también se puede reflejar en frutos
deformes.

Disponibilidad de agua, es posible que el déficit hídrico genere pérdida de flores y frutos, en
especial durante la etapa comprendida entre el cuajado del fruto y su madurez fisiológica
(Lahav and Kadman, 1980).

Buena Fertilización con nutrientes que propician el buen llenado en fruto estos elementos están
comprendidos con productos con Calcio, Magnesio, Zinc y además aminoácidos.

Polinización es clave para el llenado del fruto, Estudios en Israel han demostrado altas
correlaciones entre la actividad de la abeja melífera, la polinización y el cuajado del fruto en
aguacates (Peña 2017)

CAPÍTULO 3

1. PROPAGACIÓN

3.1. Propagación sexual y asexual.

3.1.1. Propagación sexual

La propagación por semilla es empleada para obtener portainjertos bien adaptados a las
condiciones bióticas y abióticas donde se desea establecer la plantación. El aguacate, se
caracteriza por carecer de embrionía nucelar, lo que no permite obtener material genético
uniforme, como consecuencia de las diferencias genéticas constitucionales de cada planta; esto
pone de manifiesto la gran heterogeneidad de los patrones, presentando gran variabilidad en lo
relacionado a la resistencia a enfermedades, plagas, adaptación a suelos y climas y
características de frutos.

La propagación sexual sólo es empleada en trabajos de investigación, jardines clonales o de


conservación del germoplasma, ya que para plantaciones comerciales se debe utilizar la
propagación vegetativa, puesto que para obtener plantas uniformes, es necesario emplear un
método de propagación asexual efectuada por injerto, generalmente sobre plantas de semilla.

3.1.2. Propagación asexual

Se hace empleando estructuras vegetativas y garantiza plantas homogéneas, con las mismas
características de la planta madre; se puede realizar por estaca, injerto o in vitro.

3.1.3. Propagación por estacas

Este método no se emplea comúnmente en aguacate, debido a la baja capacidad de


enraizamiento. Para su procedimiento, se cortan estacas bien formadas, sanas y con varias
yemas, de 50 a 100 cm de longitud; el corte debe ser en forma de bisel; a éstas se les debe cortar
las hojas y ramas si las tienen; si es una estaca muy larga y hay que fraccionarla es necesario
aplicar pasta cicatrizante en las heridas provocadas; en el extremo que será enterrado se aplica
enraizador para estimular la emisión de raíces. Si las estacas tienen que ser transportadas, se
deben envolver en papel periódico húmedo y guardarlas en una caja de icopor que contenga en
el fondo una canoa de hielo cubierta con una capa de aserrín. Las horas mas apropiadas para
extraer las estacas y sembrarlas en el semillero son las primeras de la mañana y las últimas de
la tarde; las estacas cortadas se deben proteger de la radiación solar directa. Los árboles de
donde se toman las estacas, no deben estar en floración ni producción

3.1.4. Propagación por Injerto


Este método, el cual es el más recomendado y utilizado mundialmente en aguacate, consiste en
tomar una yema de una variedad mejorada, seleccionada por su calidad y rendimiento e
introducirla sobre una planta de una variedad criolla, regional o que resista una condición
adversa como, sequía, salinidad o enfermedad, como Phytophthora cinnamomi, entre otras, a
la que se le denomina patrón o portainjerto.
3.2. Semilleros o germinadores

Los semilleros son estructuras que se construyen con el objetivo de la germinación de la semilla,
pueden ser fijas o móviles. Las camas germinadoras son áreas de terreno preparado y
acondicionado para la germinación. Se ubican separadas del suelo para permitir aireación y
evitar el exceso de humedad, se exponen al aire libre o preferiblemente en condiciones de
invernadero, para así controlar temperatura, humedad y lluvia. La semilla debe pasar por un
proceso de eliminación de la cubierta y hacer cortes delgados en el extremo superior, lo cual
permite la aceleración de la germinación. La semilla debe ser puesta de manera vertical con el
extremo más delgado hacia arriba.

Figura 10. Camas germinadoras o semilleros.

Las semillas de los patrones de aguacate se puede sembrar, bien sea en camas de propagación
ó semilleros o en bolsas de polietileno. Por el tamaño de la semilla de aguacate, lo más
recomendado es poner a germinar una semilla por bolsa de polietileno; su tamaño depende del
tiempo que se tenga previsto antes de llevar la planta al campo, usualmente se recomienda usar
bolsas de 3 a 5 kilos de capacidad.

3.3. Viveros o almácigos

El almácigos es el lugar donde se sitúan las plantas que ya han germinado, y por lo cual son las
que se seleccionan para ser injertadas y posteriormente ser llevadas al campo, luego de que las
plantas pasen por un período de maduración y aclimatación a las condiciones de campo abierto.
Aproximadamente 30 días después de ponerlas a germinar, está a brotado, por ende se traspasa
a vivero, se debe preparar un sustrato desinfectado el cual es empacado en bolsas de polietileno
de capacidad de 3 a 5 kilos, 40 a 45 cm de alto y 20 cm de ancho, esta debe estar perforada
desde la base hasta la parte media. Para la siembra se realiza un espacio para poder incrustar la
parte de la raíz, se rellena con sustrato sin cubrir el brote nuevo. Al igual que en el semillero se
establece las bolsa sobre una base suspendida del suelo y en condiciones controladas, ya que
estan serán preparadas paulatinamente a las condiciones de campo. Después de injertadas las
plantas, pasan 90 días en el vivero antes de ser llevadas al campo.

Figura 11. Plantas en vivero, trasplante de semillero a vivero, crecimiento del brote y planta
para injertar.

Cuadro 6. Cronograma de desarrollo de las plántulas de aguacate en vivero.

3.4. Sustratos

La preparación del sustrato es un proceso clave en la multiplicación de material vegetal, el


aguacate no es la excepción. Para preparar el sustrato se recomienda hacer una mezcla de suelo
preferiblemente franco en un 75% y arena en un 25%. A continuación se procede a desinfectar
la mezcla mediante diferentes medios (Físico, Mecánico, desinfectante de síntesis química,
biológico). Por último se distribuye en las camas de germinación.

En la fase de vivero se requiere un sustrato similar pero con una adición de materia orgánica
descompuesta la cual puede ser gallinaza o humus desinfectado previamente, también se
adiciona una enmienda y fertilizante.
Figura 12. Componentes para la elaboración del sustrato, de izquierda a derecha (Suelo,
Arena y materia orgánica).

3.4.1. Desinfección del sustrato

Con el propósito de eliminar posibles patógenos del sustrato se pueden utilizar diferentes
mecanismos como el Basamid, el cual es un producto de síntesis química con gran campo de
acción (nematicida, insecticida, fungicida y herbicida). Por otro lado existe una opción
económica y ambientalmente amigable, La solarización es la técnica que utiliza las variaciones
de luz para generar choques térmicos y romper el ciclo biológico de los patógenos del suelo. El
suelo en una capa no superior a los 20 cm se cubre con un plástico por un periodo de 4 a 6
semanas. Existen otras opciones ecológicas para la desinfección del suelo, Trichoderma sp. es
un hongo antagonista que controla hongos fitopatógenos causantes de enfermedades radiculares
y demás.

3.5. Patrones e Injertos

Los patrones a emplear deben provenir de plantas madre sanas, con buenas características de
conformación, una excelente adaptación a la zona donde se encuentre, con un historial
debidamente documentado y que hayan tenido un manejo agronómico adecuado, es decir,
cuenten con planes de manejo de plagas, de riego y fertilización.

Los patrones a utilizar como porta injerto deben provenir de árboles nativos o locales que tengan
alta rusticidad y adaptabilidad al medio ambiente. Se recomienda hacer uso de la propagación
clonal de patrones, pues permite obtener clones con las mismas características de la planta
madre en cuanto a resistencia, tolerancia y adaptación.
La semilla para el patrón se debe seleccionar de árboles adultos, que hayan tenido por lo menos
dos cosechas, bien formados, que estén bien adaptados a las condiciones edafoclimáticas en las
cuales se establecerá el cultivo, que sean productivos, que posean frutos de buena calidad, que
estén sanos y que presenten resistencia o tolerancia a los principales problemas sanitarios. Los
frutos se recogen en el segundo tercio del tiempo después de iniciada la cosecha y del tercio
medio de la copa del árbol.

3.6. Tipos de injerto

Son muchos los sistemas de injertos que pueden ser implementados para el cultivo de aguacate,
a continuación algunos tipos que son los más aconsejables

● El de yema, con sus variantes de escudete, doble T, chapa, canutillo y de costado.


● El de enchapado, que es en realidad un injerto lateral de púa algo modificado.
● El de púa, bien sea terminal, corona y hendidura

3.7. Costo de material vegetal en Colombia (Clon)

Los costos de producción agrícola son un instrumento para tomar decisiones; como tal, deben
proveer de la mejor información posible, con el fin de disminuir el riesgo; por esta razón, es
básico construir costos de producción lo más cercanos a la realidad.

Los costos agrícolas dependen de la oferta ambiental que es propia de cada ecosistema, el
balance hídrico de la región, luminosidad, humedad relativa y heladas, entre otros factores. Así,
el aporte de agua por precipitación, determinará la necesidad de obtener costos por riego o
mantenimiento de drenajes. La fotosíntesis depende de la luminosidad; la presencia de hongos
patógenos puede estar influencia por una mayor humedad relativa o mayor nubosidad. Los
cambios bruscos de temperatura causan estrés a la planta y alteran su fisiología.

Igualmente, los costos agrícolas dependen de los patrones de tecnología; el uso indiscriminado
o inadecuado de insumos industriales pueden incrementar innecesariamente los costos. De
acuerdo con estos criterios, se obtienen los costos totales por unidad de superficie, los cuales
son específicos para cada ecosistema.
CAPÍTULO 4

ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO

4.1. Selección de lotes

El lote debe estar ubicado cerca de vías carreteables, con el fin de facilitar el transporte de los
insumos y los materiales, y de la fruta hacia los mercados. Además, debe contar con una
adecuada disponibilidad en calidad y cantidad de agua, para el uso en el cultivo. La pendiente
del terreno en donde se va a establecer el cultivo debe ser menor al 30% y preferiblemente de
topografía ondulada, lo cual favorecerá el manejo agronómico del cultivo. Para el
establecimiento del cultivo de aguacate, se deben descartar las zonas de vegetación protectora
de los cuerpos hídricos y los bosques protectores de flora y fauna silvestre, que estén definidos
en las cuencas hidrográficas.

Es de gran importancia ubicar el lote para la siembra en una zona que presente vientos suaves
o establecer barreras rompevientos. Los vientos no deben ser constantes, ni alcanzar
velocidades por encima de los 20 kilómetros por hora, ya que esto provoca ruptura de ramas,
caída de flores y frutos, quemazón de las hojas y de los nuevos brotes del árbol, además de
deshidratación, la cual impide la fecundación y la formación de los frutos (Avilán et al., 1989,
citados por Bernal, J. et al., 2014).

4.2. Diseño de la plantación

El diseño consiste en trazar los surcos con orientación de sur a norte, para que los árboles
puedan captar la mayor cantidad de luz durante el día y así incrementar la producción; en el
aguacate, se busca reducir el tiempo entre el momento de la siembra y el desarrollo completo
de la copa, así como el mantenimiento de la productividad del huerto una vez el árbol llega a
su pleno desarrollo (Whiley, 2007).

En terrenos ondulados a quebrados el sistema de siembra más indicado se hace siguiendo las
curvas a nivel; en lotes con pendientes mayores del 20% la siembra más indicada es en triángulo
o al tresbolillo, logrando de esta forma un 15% más de árboles por hectárea, en comparación
con el diseño de siembra en cuadro para terrenos de menor pendiente.

4.2.1 Densidades de Siembra


La densidad de siembra determinará el tiempo requerido para el desarrollo total de la copa de
los árboles y la mayor o menor cantidad de luz solar capturada. El número de árboles por unidad
de área o hectárea de cultivo depende en gran parte de la variedad a sembrar y de factores como
la pendiente del terreno, las condiciones físicas y químicas del suelo, la humedad relativa o del
ambiente y la luminosidad, entre otros (Whiley, 2007, citado por Bernal, J. A. et al., 2014). Las
distancias de siembra más utilizadas en el cultivo del aguacate en Colombia se presentan son:

Cuadro 7. Densidad de siembra del cultivo de aguacate (cuadrado o tresbolillo). Fuente: Bernal
et al., 2014.

4.2.2 Especies acompañantes y/o SAF

Uno de los cultivos que conformaría un sistema silvoagrícola efectivamente con el aguacate es
el café. La combinación de estos dos cultivos le darían al terreno y al productor algunos
beneficios: la conservación del suelo: manejo de la erosión y estabilización de taludes (Beltran
2014).

Para consumo familiar y también para la venta, se pueden plantar árboles frutales como
aguacate, carambola, níspero, acerola, guayaba, mangos injertados, durazno, ciruelo, cítricos,
mamón, banano, nueces, macadamia, chirimoya y cítricos (Proyecto Manejo Sostenible de
Recursos Naturales, 2007).

4.3. Tipos de labranza

4.3.1. Labranza mínima

La siembra con labranza mínima o reducida se ha generalizado en algunas zonas productoras.


Para la preparación del lote, se debe cortar la vegetación existente a ras del suelo, guadañar o
sobrepastorear; esperar que ésta, rebrote para aplicar un herbicida en cada sitio de siembra,
preferiblemente sistémico, en el caso que el lote posea una especie gramínea agresiva. A
continuación, se realiza el trazado del lote con azadón u otra herramienta apropiada; se debe
remover la vegetación y picar el suelo en el área circundante a un metro de radio, a partir del
centro del sitio de siembra. Aunque la utilización de la labranza mínima es una práctica
recomendable para la conservación del suelo, en muchas zonas del país se ha demostrado que
la realización de un subsolado y posterior rastrillado del suelo, favorece el desarrollo y
crecimiento de los árboles de aguacate en el campo.

4.4. Uso de coberturas o Mulch

El uso de restos de vegetación o mulch, puede producir un efecto similar al del plástico opaco;
además, los residuos vegetales ofrecen la ventaja adicional de mejorar la estructura del suelo y
en algunos casos, suprimir las arvenses por la liberación de toxinas. Las coberturas en aguacate
establecen condiciones especiales en el suelo, que favorecen el desarrollo de los árboles y la
producción del cultivo. Algunos trabajos indican que el tamaño del árbol y la producción son
mayores con coberturas que con la aplicación de herbicidas (Figura 12).

Figura 13. (a y b) se observa el uso de cobertura mulch en el cultivo de aguacate. Tomada de


Corpoica., 2014.

a) b)

El uso de coberturas es una práctica ventajosa que disminuye el uso de Productos químicos
como herbicidas y fertilizantes y satisface en parte las demandas nutricionales de los árboles.
4.5. Trazado y ahoyado

El trazado debe realizarse 45 a 60 días antes de la siembra y consiste en señalar los lugares
donde se van a establecer cada planta de aguacate; esto se hace empleando estacas, señalando
con azadón o con cal cada sitio, de acuerdo con la densidad de siembra establecida. El tipo de
trazado depende principalmente del tipo de terreno, la pendiente y de la dirección del recorrido
del sol, de tal manera que se siembre en cuadro si se va a establecer otros cultivos entre las
calles; o en tresbolillo o triángulo si se busca tener un 15% más de árboles por área. se debe
procurar que los árboles no se den sombra uno con otros. El aguacate es un árbol heliófilo, es
decir, que no soporta sombrío y que su máximo crecimiento y desarrollo se da bajo condiciones
de plena exposición solar (ICA, 2009).

Una vez se haya trazado el terreno, se ubican y cavan los hoyos. Se recomienda que las
dimensiones sean 70 cm de ancho por 60 cm de profundidad, de forma cónica más amplios en
la parte superior que en el fondo, como se nota en las dimensiones los hoyos deben ir
principalmente más anchos que profundos ya que el aguacate tiene una raíz de anclaje la cual
posee la capacidad para abrirse espacio entre la tierra, mientras que los pelos absorbentes en
esta etapa no tienen la fuerza para colonizar suelo compactado. La profundidad del hoyo debe
medirse en la mitad del mismo (ICA,2009). En ellos se deben depositar e incorporar de 2 a 5
kg de materia orgánica seca y descompuesta, la cual puede ser gallinaza compostada, humus o
champiñonaza, con 1 kg de cal agrícola o dolomítica, 250 g de roca fosfórica y suelo negro
suficiente para llenar el hoyo (Bernal y Díaz, 2005).

4.5.1. Costo del trazado y el ahoyado por Ha

Cuadro 8. Costo por Ha de trazado y ahoyado para el cultivo de aguacate.


Mano de obra (actividad) Unidad Cantidad V/Unitario Valor Total
Trazado Jornal 2 35.000 70.000
Ahoyado Jornal 5 35.000 175.000
TOTAL 245.000

4.6. Siembra en campo

Esta labor se hace una a dos semanas antes del inicio del período lluvioso, aproximadamente.
Es muy importante garantizar que el sistema radical en su totalidad quede en contacto con el
suelo. Para esto se sugiere compactar un poco el suelo que se va incorporando en el hoyo, de
tal manera que no queden espacios de aire en el suelo que permitan el hundimiento del árbol,
es importante considerar que el árbol debe quedar levantado del nivel del suelo en forma de
volcán (ICA, 2009).
En esta etapa, a las plantas cuya raíz principal haya superado la longitud de la bolsa, se les
puede hacer una poda de raíces; cuando las raíces se encuentran torcidas, se deben descartar
para la siembra (Bernal y Diaz, 2005)

4.6.1. Costos de establecimiento del cultivo por Ha

Cuadro 9. Costo establecimiento y desarrollo del cultivo de aguacate por Ha (años 1 al 4)


Actividad unidad Cantidad V/Unidad Valor
Total
Selección del lote Jornal 1 35.000 35000
Limpieza lote Jornal 10 35.000 350000
Cercado Jornal 10 35.000 350000
Trazado Jornal 2 35.000 70000
Ahoyado Jornal 5 35.000 175000
Transporte de bolsas al lote Jornal 1 35.000 35000
Siembra Jornal 4 35.000 140000
Plateo (c/3 meses) Jornal 64 35.000 2240000
Fertilización (c/4 meses) Jornal 28 35.000 980000
Control fitosanitario Jornal 12 35.000 420000
Poda de formación Jornal 8 35.000 280000
Poda de manejo Jornal 4 35.000 140000
Deshoje sanitario Jornal 4 35.000 140000
Transporte de insumos a campo Jornal 4 35.000 140000
Control de malezas Jornal 36 35.000 1260000
Fertilización foliar Jornal 8 35.000 280000
SUBTOTAL 7.035.000

4.7. Tipos de Podas

4.7.1. Poda de formación

Se busca tener una estructura con 3 o 4 ramas sobre el tronco principal lo mejor distribuidas y
a diferentes alturas para evitar desgajamientos con la carga de fruta o vientos fuertes. El
objetivo es formar una planta que facilite labores de cosecha y de sanidad, además de favorecer
una mayor entrada de luz a las ramas interiores e incrementar los rendimientos. Asimismo, con
la poda se favorece la aireación, lo cual trae dos beneficios: 1) recambio en el aire y
particularmente del CO2, lo cual sin duda favorece en mayor fotosíntesis y por ende en el
rendimiento; 2) aireación adecuada para disminuir la incidencia de plagas y enfermedades al
evitar formar microclimas favorables para estos organismos. El encalado de las ramas se hace
necesario para evitar daños por los rayos solares.

4.7.2. Poda de ramas bajas

Se realiza para mantener despejado el tronco desde su base hasta un metro de altura. El
propósito de esta poda es el de evitar que los frutos estén cercanos al suelo o malezas, así como
el de evitar enfermedades como la antracnosis o mancha basal, al reducir la humedad relativa
que favorece el desarrollo de estos patógenos.

4.7.3. Poda de producción

La poda de producción en el aguacate debe limitarse al mínimo; es primordial la eliminación


de la madera muerta, donde se pueden presentar ataques de hongos e insectos que podrían dañar
las partes vitales del árbol e incluso los frutos; por ello se deben quemar las ramas cortadas.
Una poda excesiva no dará una fructificación mayor sino que al contrario, al disminuir la
vitalidad del árbol, lo hará también la producción; además, dadas las características de
irregularidad en la fructificación del aguacate, no es práctico controlar el volumen y la calidad
del aguacate por medio de la poda. La poda debe efectuarse tratando de modificar en lo posible
el crecimiento irregular del árbol. Con podas ligeras y frecuentes se pueden conservar las
plantas a una altura adecuada a cada variedad y en función del suelo y el clima. Se deben
eliminar aquellas ramas que compitan entre sí.

4.7.4. Anillado de las ramas o incisión anular de ramas


Esta es una práctica complementaria de la poda; su función es la de estimular la fructificación
o aumentar el tamaño de los frutos. Para las condiciones tropicales de Colombia el anillado de
ramas se puede realizar prácticamente en cualquier momento del año, obteniendo los mismos
resultados, salvo en los momentos donde las brotaciones vegetativas son muy fuertes y ocupan
toda la copa del árbol. La mayor respuesta de los árboles se da cuando el anillado se realiza en
las ramas con alto número de hojas maduras.

4.7.5. Poda de rejuvenecimiento


Las ramas entrecruzadas son improductivas, ya sea dentro de la copa o con otros árboles
adyacentes. Esta improductividad es causada por la falta del estímulo que genera la luz solar.
Asimismo, se tiene incidencia de plagas y enfermedades, lo cual hace necesaria esta poda para
recuperar la productividad del árbol. Esta poda consiste en remover tanto ramas como parte
del tronco principal (en caso de que el árbol nunca haya sido sometido a podas) a una altura no
mayor a 2 metros. Después de 3 años se espera tener recuperada la productividad normal del
árbol.

4.7.6. Poda de aclareo de árboles y cambio varietal

Consiste en eliminar total o parcialmente (dejar solo el pie del árbol para injertar) en un 50 %
las hileras de la plantación, brindando la oportunidad para mejorar la calidad de la producción
de aguacate mediante el cambio de variedad. El cambio de variedad puede realizarse a través
de injertos en los árboles que fueron podados de la variedad anterior, y que sirven como
portainjerto. El cambio de variedad vía injerto se realiza en troncos sanos y los brotes de los
injertos no deben dejarse crecer más allá de 1. 5 metros. Otra manera de cambiar variedad es
mediante la eliminación total de los árboles, que son sustituidos por plantas de la nueva variedad

4.7.7. Costo de podas por fase fenológica por Ha.

Cuadro 10. Costo de podas del cultivo de aguacate (años 1 a 4)

Actividad unidad Cantidad V/Unidad Valor Total

Poda de formación Jornal 8 35.000 280000

Poda de manejo Jornal 4 35.000 140000

Deshoje sanitario Jornal 4 35.000 140000

SUBTOTAL 560.000

4.8. Planes de Fertilización


Para diseñar el plan de fertilización para el cultivo de aguacate se debe partir de las
características de suelo según el tipo de clima y los requerimientos nutricionales específicos de
la planta
Los suelos de clima frio por lo general presentan desbalance de nutrientes y pH bajo, presenta
hasta el 60 % de capacidad de intercambio catiónico. La materia orgánica genera suelos bien
estructurados con buena CIC pese a la lenta descomposición. Por lo cual su aporte de nitrógeno,
fosforo y azufre es bajo. Los contenidos de calcio y magnesio tienden a ser bajos por la alta
lixiviación

El clima medio Abarca la franja altitudinal entre 1000 y 2000 metros, en estos suelos el pH es
moderadamente ácido (5,0 a 6) el contenido de aluminio y de materia orgánica es variable de
medio a bajo. El contenido de fosforo es bajo y de medio a altos de potasio. El exceso de calcio
por antagonismo iónico puede inducir la deficiencia de magnesio.
Por su parte el clima cálido comprende alturas superiores a los 1000 m, y temperatura promedio
de 24°C, comprende el 80 % del territorio nacional, el suelo presenta condiciones especiales
para en región.

No obstante es necesario realizar análisis del suelo en los cultivos ya establecido, se


seleccionan árboles al azar, se toman muestras en los primeros 20 cm, entre el radio medio y el
perímetro de la copa. Para los análisis foliares se toman hojas de cuatro meses en ramas que no
estén en producción se toman de 6-8 hojas por árbol y 80 en total para identificar deficiencia
de nutrientes con sintomatología foliar (ICA, 2012)Los cuales son N, P, Mg, Ca, Fe, B y S, los
brotes vegetativos tienen alta demanda de N, P y B mientras que las flores demandan
principalmente P,B, Fe y S y, en el fruto, los elementos requeridos principalmente son K, N, P
y B (Ríos et ál., 2005)
Al momento de calcular la cantidad de nutrientes a suministrar en el cultivo, es necesario
analizar cuántos nutrientes se han removido del suelo durante cada cosecha, para lo cual se debe
llevar un estricto calendario de cosechas. Salazar-García (2002) reporta que una cosecha de 20
toneladas de aguacate Hass remueve 52, 21 y 94 kg de N, P205 y K2O, respectivamente. Al
igual que una alta remoción de magnesio, azufre, zinc, boro y molibdeno por el fruto.

Se recomienda fertilizantes foliares con microelementos como cobre, zinc, manganeso y boro
una o dos veces al año mientras que la fertilización con fórmulas completas se hace en franjas
cavadas paralelas a los surcos del cultivo.
4.8.1. Función de los macronutrientes

4.8.1.1. Nitrógeno (N)

En todas las plantas hace parte crucial en la estructuración de las moléculas proteicas,
aminoácidos, ácidos nucleicos y ATP. Este elemento hace parte de las principales reacciones
bioquímicas, en la fotosíntesis es vital para la estructuración de la clorofila.

El nitrógeno compone vitaminas encargadas del crecimiento formación de la planta y formación


de frutos constituyéndose como uno de los elementos más importantes para el desarrollo
vegetal. El exceso de nitrógeno retarda la maduración de frutos, el desarrollo radicular y
favorece el ataque de insectos plagas por sobreproducción de azucares.

4.8.1.2. Fósforo (P)

De los macronutrientes es requerido en menor proporción, es constituyente de ácidos nucleicos,


fosfolípidos, vitaminas, y coenzimas. Como si fuera poco hace parte de la molécula de ATP-
compuesto almacenador de energía. Es necesario para el desarrollo radicular y la formación de
los órganos reproductivos (Glass, 1989). En exceso el P acelera la maduración, la fijación de
fósforo está ligada al contenido de carbono en el suelo.

4.8.1.3. Potasio (K)

Es requerido en grandes cantidades para garantizar un crecimiento vigoroso, además hace parte
de la mayoría de procesos biológicos de la planta. Funciona de catalizador en procesos como la
fotosíntesis, interviene en la formación de clorofila y en la regulación hídrica. Además funciona
como activador de más de 60 sistemas enzimáticos.

Este elemento mejora la calidad de fruto en cuanto a llenado y peso, complementa la resistencia
a plagas y enfermedades. Es protagónico en la apertura y cierre estomático. Su función principal
es el transporte y acumulación de azúcares.

4.8.2. Función de los nutrientes secundarios

4.8.2.1. Calcio (Ca)


Regula los desechos orgánicos de las plantas, influye en la utilización de MG, K y B. Este
elemento garantiza frutos de buena calidad con resistencia en el pos cosecha. La deficiencia se
manifiesta en hojas jóvenes, las cuales se enroscan y comienzan a secarse por el ápice y el
margen.

4.8.2.2. Magnesio (Mg)

Es el componente principal en la clorofila, interviene en la síntesis de carbohidratos, proteínas


y ARN, al ser un elemento móvil su deficiencia se presenta primero en hojas vieja

4.8.2.3. Azufre (S)

El azufre es primordial para el desarrollo vegetativo, se requiere en proporciones similares al P


y al Mg. Es constituyente de proteínas, vitaminas (tiamina, biotina) y enzimas.

4.8.3. Funciones de los micronutrientes

4.8.3.1. Cobre (Cu)

Hace parte de proteínas de óxido-reducción. Es el encargado de inducir la producción de polen,


este elemento actúa en la movilización de nutrientes junto con el Mn y el Zn.

4.8.3.2. Zinc (Zn)

Es fundamental para la formación de clorofila, hace parte de las enzimas que promueven el
crecimiento, activa procesos como la fosforilación de la glucosa. Actúa en la utilización del
ácido carbónico, en la síntesis de aminoácidos proteínas-amoniaco.

4.8.3.3. Molibdeno (Mo)

Es fundamental para la fijación de nitrógeno por las bacterias nitrificantes. Es parte de la


oxidasa que protege a las plantas por estrés fisiológico, incide en la formación de polen viable

4.8.3.4. Boro (B)


Es responsable en la formación de la pared celular y la integridad de la membrana plasmática.
Actúa en la diferenciación de órganos y formación de fenoles y auxinas, aumenta la producción
de frutos, este elemento es inmóvil lo que implica la demanda de una fuente durante todo el
ciclo del cultivo
La deficiencia de este elemento limita la formación de brotes y raíces

4.8.3.5. Cloro (Cl)

Interviene en la turgencia de las células, al estar involucrado en la apertura de estomas,


amortigua los excesos en las plantas

4.8.4. Deficiencias de nutrientes


Elemento Sintoma
Muerte de las ramas superiores por niveles abajo
de lo normal de K y los síntomas de deficiencia
de K en hojas maduras. Síntomas de
deficiencia de K en hojas y frutos de aguacate.
Note las necrosis en los bordes de las hojas.
El ennegrecimiento de los haces vasculares del
fruto de aguacate 'Hass' ha sido asociado con
niveles abajo de los normal de potasio en las
Potasio
hojas.
Varias enfermedades pueden presentarse en
asociación de niveles or abajo de los normal de
potasio, zinc y boro. Estas enfermedades pueden
presentarse durante condiciones de lluvia
prolongada y puede infectar todos los frutos
cuando todavía entán en el árbol.
Síntomas de deficiencia de N (hoja izquierda) en
hojas maduras de aguacate 'Fuerte'.
En Aguacate 'Hass' con defoliación prematura
debido a niveles abajo de lo normal de nitrógeno.
El 'golpe de sol' en el fruto es un problema en
huertos con deficiencia de N. El follaje escaso o
la caída prematura de hojas ocurre cuadno hay
Nitrógeno
niveles foliares abajo de lo normal de N, K o Zn.
Además de problemas fitosanitarios, los cultivos
de maíz entre líneas de árboles pueden originar
deficiencia de nitrógeno. El pasto puede ser una
nueva alternativa para proteger el suelo sin
embargo se deberá agregar nitrógeno adicional
para evitar la competencia por este nutrimento.

Bronceado y necrosis en hojas maduras de


Fósforo
aguacate con deficiencia aguda de fósforo.

Deficiencia de azufre en árboles jóvenes de


aguacate 'Hass' en suelo ácido (pH 5.0), textura
franco arenosa, lixiviado y pobre en materia
órganica (<1%). Nótese la clorolisis en las hojas
más jóvenes.
Azufre Las deficiencias de azufre y boro son frecuentes
en suelos erosionados y lixiviados. Estas
deficiencias también suelen presentarse en
huertos cuya capa superior ha sido alterada
durante la nivelación o construcción de terrazas.

Síntomas de deficiencia de magnesia en hojas


Magnesio de aguacate 'Hass' cultivado sin riego en un
suelo lixiviado y ácido (pH 4.7).
Moteado de la hoja y "hoja pequeña", síntomas
característicos de la deficiencia de zinc en
aguacate. Síntomas de deficiencia aguda de zinc
Zinc en un portainjertos clonal Duke6 en un suelo
alcalino (pH 8.5) de Atlixco, Puebla.
Fruto redondo y pequeño de aguacate 'Fuerte'
producido por un árbol con deficiencia de Zn.

Las hojas de los extremos síntomas foliares de


Calcio deficiencia de Ca en aguacate 'Hass' cultivado
en suelos ácidos (pH 4.5) altamente lixiviados.

Síntomas de deficiencia de hierro, comparado


Manganeso con síntomas de exceso de hierro.

Síntomas de deficiencia de hierro en árboles


jóvenes de aguacate, grado de clorosis férrica en
hojas de aguacate y clorosis férrica en árboles
Hierro
adultos de aguacate. Deficiencias temporales
de hierro y zinc en aguacate `Hass`causadas por
bajas temperaturas durante el otoño-invierno.

Síntomas de deficiencia de cobre en brotes


Cobre
jóvenes y maduros de aguacate.
Hojas jóvenes y maduras del flujo vegetativo de
otoño en árboles de aguacate 'Hass' con niveles
foliares abajo de lo normal de boro.
Crecimiento distorsionado y perforaciones en
hojas jóvenes de aguacate `Hass' con niveles
Boro
abajo de lo normal de boro. El cancro
bacteriano del tronco puede reducir el
rendimiento y causar la muerte de ramas. Su
presencia ha sido asociada con la deficiencia de
boro.

4.8.5. Costo de plan de fertilización por hectárea

Cuadro 11. Costo de plan de fertilización por Ha del cultivo de aguacate (años 1 al 4)
V/Unitari Valor
Insumos Unidad Cantidad
o Total
Fungicida Kg 4 35.000 140000
Insecticida Litro 4 45.000 180000
Herbicida Litro 5 14.500 72500
Adherente Litro 1 22.000 22000
Gallinaza Tonelada 3,5 630.000 2205000
Fertilizante compuesto Bulto 15 87.000 1305000
Agrimins Bulto 2 75.000 150000
Cal Bulto 8 12.000 96000
Foliar Litro 10 27.000 270000
SUBTOTAL 4´440.500

CAPÍTULO 5

PROTECCIÓN DEL CULTIVO

5.1. Manejo Integrado

La comprensión del comportamiento de las malezas ayuda a diseñar estrategias adecuadas de


control. Los principales componentes a ser tomados en consideración son:
1. Identificación de las malezas y su nivel de infestación
2. Biología y ecología de las especies de malezas prevalentes
3. Efectos competitivos de las especies de malezas prevalentes
4. Control de estrategias técnicamente efectivas, económicamente viables y seguras para el
medio ambiente Las malezas generalmente compiten con los cultivos comerciales por agua,
luz, espacio y nutrientes. (Conservación de los recursos naturales para una Agricultura
sostenible, sf).

5.1.1. Manejo de arvenses

• Es necesario tener presente que el aguacate posee un sistema radicular bastante superficial,
razón por la cual hay que ser cuidadoso si se va a realizar un control mecánico de arvenses
(malezas) en el plato del árbol.
• Para realizar un control adecuado de arvenses (complejo, hoja ancha, gramíneas) debe tener
en cuenta:
• El estado de desarrollo de las plantas de aguacate: qué tan susceptible es a la competencia
con arvenses.
• El tipo de arvenses (monocotiledóneas o dicotiledóneas) y hábitos de crecimiento.
• El estado actual de las arvenses (vegetativo, floración, fructificación).

5.1.1.1. Control mecánico


Esta estrategia es efectiva dependiendo del tipo de malezas presentes en el lote; hay que tener
cuidado de no dañar la raíz del aguacate. Consiste en la remoción de arvenses manual o
utilizando herramientas como machete, guadaña u azadón, teniendo cuidado de no herir las
raíces de la planta de aguacate.

5.1.1.2. Aplicación de herbicidas

Se debe ser cuidadoso al elegir los productos por aplicar. Elabore un plan que contemple el uso
de diferentes ingredientes activos y asegúrese que cuentan con registro ICA. Es importante
calibrar el equipo de aplicación, seleccionar la boquilla más adecuada y eventualmente,
contemplar el uso de coadyuvantes. Se deben seguir las recomendaciones del asistente técnico
y las indicaciones de la etiqueta del producto (ICA 2012)

5.1.2. Labores de Prevención

La prevención y saneamiento son componentes muy importantes del sistema MIM. El uso de
semillas limpias y libres de semillas de malezas y prevenir la entrada de maquinaria desde
campos con alta infestación a de campos con baja infestación, son las principales medidas
preventivas a ser tomadas. El problema principal es el banco de semillas de malezas en el suelo
y cualquier cosa que se haga para reducirlo, indudablemente resultará en menos interferencia
de las malezas y mejor crecimiento del cultivo. ( Fao, Conservación de los recursos naturales
para una Agricultura sostenible, sf).

5.1.3. Monitoreo de plagas y enfermedades

El monitoreo o muestreo de plagas y enfermedades consiste en realizar un seguimiento a la


especie – plaga en estudio, para conocer la biología y ecología de los organismos (estados de
desarrollo), el crecimiento de la población en el tiempo, las condiciones ambientales que
prevalecen, la abundancia de enemigos naturales y el impacto del daño en el cultivo
(economico), (Torres y Ríos, 2007 citado por Puentes, 2015). El monitoreo debe ser
permanente, pues de esto depende la eficiencia del programa MIPE. Solo a través del monitoreo
periódico se puede obtener información sobre las plagas presentes, y sin ello sería imposible
calcular los umbrales y mucho menos tomar decisiones para el manejo de las plagas. Es
importante la capacitación del personal técnico con el fin de evitar errores en el muestreo y en
la obtención de dicha información (Toledo e Infante, 2008 citado por Puentes, 2015).

Cabe resaltar que no todos los insectos, malezas y otros organismos vivos requieren control;
algunos organismos son inofensivos e, incluso, benéficos. El monitoreo y la identificación de
estos organismos previene la posibilidad de que los plaguicidas se utilicen cuando en realidad
no se necesiten o que se emplee el tipo de plaguicida equivocado (EPA, 2010).

5.1.4. Manejo Integrado de plagas y enfermedades

Las plagas y enfermedades son generadas principalmente por desequilibrios ecológicos, que el
mismo hombre, en la mayoría de los casos ha ocasionado. Por lo tanto es necesario conocer si
existe una plaga o enfermedad y que tipo de plaga o enfermedad es. Para esto, se debe aplicar
un Manejo Integrado de Plagas y enfermedades, el cual consiste en monitoreo constante, si
existiera algún ataque, se debe valorar la opción de enemigos naturales, uso de agentes
biológicos y en último caso la aplicación de un agroquímico específico para la plaga
identificada, buscando siempre la opción de más bajo impacto ambiental.
El MIPE consiste en una serie de evaluaciones de manejo de plagas y enfermedades, decisiones
y controles, cuyo enfoque comprende aspectos básicos tales como (ICA, 2009):

❖ El blanco biológico (identificar el agente causal).


❖ Condiciones climáticas (favorables o desfavorables para el establecimiento y
diseminación de la plaga).
❖ Susceptibilidad de la planta al ataque de la plaga (épocas de mayor o menor
susceptibilidad).

El programa de MIPE, busca garantizar la sanidad del cultivo y a su vez que esta sea económica
y ambientalmente sostenible. Se busca que este plan de manejo sea eficaz, no dañe el medio
ambiente y sea viable económicamente, para lo cual se debe tener como soporte información
actual y completa sobre los ciclos de vida de las plagas y sus interacciones con el medio
ambiente y todos los métodos de control de plagas disponibles (EPA, 2010).

5.2. Fisiopatías abióticas y/o climáticas

5.2.1. Golpe de sol

Esta fisiopatía se observa en árboles recién injertados que no son cubiertos con bolsas de papel
sobre las bolsas plásticas, la exposición directa a los rayos de sol causan marchitez y muerte, la
sintomatología se presenta como manchas pardas circulares en frutos.

Para prevenir el golpe de sol se deben tomar precauciones en los almácigos y en las plantas
injertas en campo cubriéndolas con bolsas de papel.

5.2.2. Llaga radical, Amarilla

Amarilla mellea (Vahl: Fr.) Kumm

Esta enfermedad es frecuente en clima medio donde las acumulaciones de materia orgánica son
altas, en lotes que han tenido otros cultivos susceptibles al mismo hongo. Los árboles afectados
presentan marchitez y amarillamiento de las hojas, muerte del árbol y crecimiento micelial en
las raíces.
El manejo cultural indica realizar labores de desyerba a mano o con guadaña evitando herir el
fuste. cuando se detecta un árbol enfermo se recurre a la realizar zanjas profundas para la
erradicación de este incluyendo raíces. En cuanto al manejo químico en la fase diagnóstica se
pueden aplicar fungicidas a base de benomil o metil Tiofano. El suelo alrededor de plantas
contaminadas se trata con formol (Bernal et al., 2014).

5.2.3. Mancha angular, Mancha negra del fruto, pseudocercospora


Pseudocercospora purpurea (Cooke)
Es una enfermedad frecuente en los cultivos del eje cafetero colombiano, los casos se presentan
en condiciones con alta precipitación y deficiencia de nutrientes, afecta hojas y fruto. En las
hojas se presentan pequeñas manchas café, con borde rojizo y aro clorótico, por su parte el fruto
puede presentar lesiones medianas de color negro que no causa daño interno.

En el manejo cultural, se recomienda realizar podas de aclareo, sellando las heridas de la poda,
complementando con un adecuado manejo agronómico y una fertilización balanceada. En
cuanto al manejo químico se recomienda realizar aspersiones a base de oxicloruro de cobre y
ciproconazol utilizados en rotación, los cuales permiten la prevención en enfermedades del
fruto (Bernal et al., 2014).

5.2.4. Roña

Sphaceloma perseae Jenk

Esta enfermedad se desarrolla por efecto de las precipitaciones abundantes y de la alta humedad,
el hongo afecta hojas jóvenes y frutos, favorece la presencia de Trips. Los síntomas son la
presencia de lesiones irregulares de color café y naturaleza superficial.

Se recomienda realizar un manejo cultural que consta de podas de aclareo par generar mayor
luminosidad y aireación. En cuanto al manejo químico se realiza con aspersiones de fungicidas
a base de clorotalonil e insecticidas a base de clorfenapir para el manejo de los trip (Bernal et
al., 2014).

CAPÍTULO 6

COSECHA Y POSCOSECHA

6.1. Rendimientos por hectárea

Según la Encuesta Nacional Agropecuaria, (DANE, 2016), durante el año 2015 en Colombia
se obtuvo una producción de 274.330 toneladas de frutos de aguacate, provenientes de las
diversas variedades cultivadas, con rendimientos promedios de 7,2 toneladas por hectárea al
año.

6.2. Época de cosecha

Las épocas de cosecha del aguacate Hass en Colombia, se relacionan directamente con la
ASNM (elevación), teniendo cosechas más tempranas en los climas más cálidos y cosechas
más tardías en climas más fríos. Esto favorece la disponibilidad de aguacate Hass casi todo el
año, presentando bajo abastecimiento sólo en el tercer trimestre (Pavas 2015)

6.3. Madurez

Se determina con base en el índice de madurez para establecer el momento en que se debe
realizar la cosecha para garantizar la vida útil del fruto, teniendo en cuenta la madurez
fisiológica y la madurez comercial que es en la que se apoyan los productores para aprovechar
las propiedades organolépticas del fruto. En la mayoría de los cultivares la fruta se torna de un
color verde opaco, en el caso del aguacate Hass este pasa de verde a coloración rojiza y
finalmente púrpura (Corpoica, 2014)

6.3.1. Calendario de Cosechas

Cuadro 12. Calendario de cosecha aguacate hass (Pavas 2015).

6.3.2. Costos de Cosecha por hectárea

Cuadro 13. Costo de Cosecha y ganancias por Ha del cultivo de aguacate (años 1 al 4)

Egresos
Establecimiento del cultivo $ 7.035.000
Fertilización $ 4.440.500
Podas $ 560.000
Herramienta $ 163.000
Equipos $ 1.449.000

Total $ 13.647.500

Ingresos
Total
Rendimiento Ton/ha Valor kilo Total
kilos
7,2 7.200 4.500 $ 32.400.000

Ingresos - Egresos $ 18.752.500

6.4. Actividades postcosecha

Después de la cosecha se realiza una serie de actividades, se entiende como poscosecha las
actividades llevadas a cabo para ofrecer un producto de final de calidad sin daños fisiológicos
ni mecánicos ya que este es susceptible a la variación de las características organolépticas. El
aguacate es un fruto climatérico, por lo cual su maduración inicia una vez es desprendido del
árbol, al alcanzar la madurez fisiológica. Este proceso es el resultado de un aumento tanto en
los niveles de etileno como en la tasa de respiración. De igual modo es responsable de la
manifestación de algunos agentes patógenos que se mantienen inactivos durante la cosecha.
Es por ello que para preservar la calidad, una vez llegada la época poscosecha, se deben emplear
los cuidados correctos y que mejor se ajustan a las características del fruto, los cuales revisamos
a continuación.

● La producción de etileno se debe regular con el control de la temperatura, la humedad,


concentración de gases y tiempo de almacenamiento.
● En cuanto a la respiración del fruto se regula mediante el almacenamiento bajo
refrigeración. La transpiración es el proceso por el que el fruto pierde turgencia y
humedad a través de la cutícula, la refrigeración óptima es de 17° C
● Para conservar las propiedades del aguacate después de la cosecha se debe someter a
un minucioso proceso de recepción e inspección para desechar frutos maltratados
durante la cosecha. Las exigencias de la planta de empaque deben ser conocidas por
todos los operarios, el proceso de recepción requiere un proceso de etiquetado e historial
del lote.
● Los frutos que no cumplen con las condiciones para ser comercializados son
descartados, de eso se trata la selección.
● En cuanto al proceso de desinfección; se realiza una remoción de la suciedad y de
microorganismos patógenos, se utiliza agua limpia regulada con análisis periódicos,
también se controla el ph del agua y los niveles de cloro. Todos los implementos deben
estar limpios e higienizados.

6.4.1. Refrigeración

El manejo y control de la temperatura es la herramienta más útil al momento de prevenir


enfermedades u otros agentes externos que causan el deterioro. El aguacate se conserva mejor
en el frío, ya que el mismo es capaz de reducir la actividad fisiológica. De este modo se
mantiene la calidad y firmeza del producto hasta que es trasladado para su venta y consume.
Sin embargo, es necesario tener en cuenta que, cuando el aguacate es expuesto por tiempos
prolongados a bajas temperaturas, puede manifestar quemaduras por frío o maduración
anómala.

Las temperaturas de refrigeración generalmente oscilan entre 4 y 8ºC, aunque existen especies
como el Aguacate Hass que poseen mayor resistencia al frío, y su refrigeración puede realizarse
incluso entre 3 y 7ºC. Esta especie actualmente tienen un gran valor comercial, siendo además
una de las más indicadas para la exportación y producción a gran escala.

6.4.2. Humedad Relativa

Todo fruto, al ser desprendido del árbol, pierde la fuente natural de suministro de agua, de modo
que el agua que es expulsada por la transpiración no es restituida. Aumentar la Humedad
Relativa (HR) del aire reduce la cantidad de agua expulsada por el producto. De igual modo,
una HR superior al 95% podría fomentar el crecimiento de bacterias y hongos. Por esta razón
la temperatura óptima para su almacenamiento siempre debe estar entre 85 y 90% de humedad.
La humedad es uno de los problemas más comunes, ya que permite la aparición y manifestación
de enfermedades. Si estos no se encuentran refrigerados, se recomienda usar revestimientos
para cubrir los frutos e impedir su deterioro. De este modo, se crea una atmosfera que reduce
la respiración y, por tanto, la humedad. Estos revestimientos pueden ser resinas, polímeros etc.

6.4.3. Atmosferas Controladas

Debido a que el Aguacate es un fruto climatérico, su tasa de respiración se eleva durante la


poscosecha. Y teniendo en cuenta la disponibilidad de oxigeno presente en el ambiente, es
posible que se acelere el proceso de maduración. Es por ello que contar con atmosferas
controladas puede resultar de mucha utilidad.
Una concentración elevada de dióxido de carbono y una reducida de oxígeno en la atmósfera
retarda la maduración. Mientras que un 8% de dióxido de carbono y un 3% de oxígeno hizo
posible almacenar aguacate durante 9 semanas (Mares y Kazuz, 2002).

6.5. Embalaje y almacenamiento

Un estudio realizado a los distintos tipos de embalaje demuestra que la mejor opción a utilizar
es la caja de cartón en sus diferentes presentaciones, los resultados de dicho estudio fueron los
siguientes:

El tiempo de maduración del aguacate es de 11 días en la caja de cartón a comparación de los


7 días del resto de los embalajes. Brindando mayor vida de anaquel. El porcentaje de pérdida
de peso en el aguacate es menor en la caja de cartón que en las cajas de madera o plástico. Se
mantiene el nivel de firmeza y del aceite propio del aguacate.

Además cabe resaltar que el aguacate procedente de las cajas de madera y plástico, muestran
rozaduras y deformaciones debido a la presión estática ejercida por el envase y el propio
producto.

6.5.1. Caja de cartón

Hay que destacar que existen diferentes tipos de cajas, conforme a su altura y su capacidad, y
también derivado del mercado a elegir, por ejemplo para el mercado estadounidense la
exportación de aguacate se realiza en cajas de 25 Kgs., mientras que para el mercado europeo
las cajas son de 4 y 6 Kgs.
caja de cartón de 59 x 39 x 22

6.5.2. Etiquetado

La secretaria de Economía y SAGARPA son las encargadas de vigilar los etiquetados del
producto y las cuales deben cumplir con las siguientes normas:
Especificaciones para el manejo fito-sanitario y movilización del aguacate (NOM - 066 - FITO
- 2002)
Información comercial - etiquetado de productos agrícolas - aguacate (NOM - 128 - SCFI -
1988)
Productos alimenticios no industrializados para uso humano - fruta fresca - aguacate (NMX -
FF - 016 - 1995 - SCFI)

Los símbolos a utilizar son los siguientes:


Cinta de Möbius

6.5.3. Carga paletizada

Para este proceso se debe de hacer uso de esquineros plásticos o de cartón y flejes plásticos
como muestran las imágenes. Las cajas serán acomodadas en 6 camas de 5 cajas cada una.
Recordar que dada la naturaleza de la fruta en este caso el aguacate se evitará el uso de la
película stretch o algún plastico termoencogible que nos ayudará en el empalletado.

Variaciones externas de temperatura: Este peligro nos afecta de manera indirecta ya que alguna
variación de la temperatura, podría ocasionar la rápida maduración del aguacate básicamente
cuando esta aumenta, y cuando esta llega a disminuir, ocasiona que la fruta se queme y tenga
cambios en la relación del aceite de la fruta. Es por lo cual se debe transportar en contenedores
refrigerados a una temperatura estable de 5 grados centígrados.

6.6. Transporte

A la hora de transportar los frutos de aguacate se deben seguir las siguientes recomendaciones
para garantizar un fruto en óptimas condiciones para el consumidor final. Los vehículos de
transporte deben cumplir con los protocolos de higiene evitando así contaminación durante el
desplazamiento, de igual manera deben estar adecuados de tal manera que los frutos no sufran
daños mecánicos (Bernal et al., 2014).

Otros riesgos a tomar en cuenta son el manejo rudo, el choque y la vibración y esto se debe a
que el producto es decir el aguacate, es delicado en su pulpa ya que cualquier golpe que pudiera
presentar representaría una pérdida del producto ya que este tendría raspaduras o algún otro
tipo de deficiencias derivadas de dicho peligro.
Bibliografía

Avilán, L.; Leal, F. y Bautista, D. 1989. Lauraceae. En: Manual de Fruticultura, Cultivo y
Produccion. 1a ed. Ed America, Chacaito (Venezuela), p. 666-776.

Avilán, L.; Leal, F. y Bautista, D. 1992. Lauraceae. En: Manual de Fruticultura, Principios y
Manejo de la Producción. 2ª Ed Chacaito (Venezuela), Ed América. (1):666-776.

Agronet. 2018. Precios diarios. Tomado de:


www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx

Barrientos Priego, A. F. Y L. López López. 2000. HISTORIA Y GENETICA DEL


AGUACATE. Universidad autóma Chapingo. Mexico. 19 de marzo de 2018. Disponible en :

Bergh, B.O. 1969. Avocado (Persea americana Miller). In: Ferwerda, F.P. and Wit, F. (eds)
Outlines of Perennial Crops Breeding in the Tropics Landbouwhogeschool Waginengen,
The Netherlands, pp. 23-51.

Bergh, B.O. 1977a. Avocado breeding of selection. In: Suals, J.; Phillips, P.L. and Jackson,
L.K. (eds) Proceedings of the First International Tropical Fruits Short Course: The Avocado.
University of Florida. Gainesville, Florida pp. 24-33.

Bergh, B.O. 1992. The origin, nature, and genetic improvement of the avocado. California
Avocado Society Yearbook 76:61-75.

Bernal, J. y C. Díaz. (Compiladores). 2005. Tecnología para el Cultivo del Aguacate.


Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA, Centro de
Investigación La Selva, Rionegro, Antioquia, Colombia. Manual Técnico 5. 241 p.

Bernal, J.; Diaz, C.; Osorio, C. y M. Londoño. 2014. Actualización Tecnológica y Buenas
Prácticas Agrícolas (BPA) en el Cultivo de Aguacate. Medellín (Colombia): Corpoica, 2014.
410 p.

Corpoica, 2014 Actualizacion Tecnologica y Buenas Practicas Agricolas (BPA) en el Cultivo


de Aguacate.Medellín (Colombia): 410 p.

Galindo Tovar y Arzate Fernández. 2010. Consideracioness sobre el origen y primera


dispersión del aguacate (Persea Americana Lauraceae). Cuadernos de biodiversidad. 33:11-15.
Gazit, S. y Degani, C. 2007. Biología reproductiva. En: Whiley AW, Schaffer B, Wolstenholme
BN (Eds.) El Palto. Botánica, Producción y Usos. Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Chile. pp. 103-131.

Glass, A.D.M. 1989. Plant Nutrition. An introduction to current concepts. Jones and Bartlett
Publishers, Boston. 234 pp.

Ginsburg, O. and Avizohar-Hershenson, Z. 1980. Observations on vesicular-arbuscular


mycorrhiza associated with avocado roots in Israel. Transactions of the British Mycological
Society 48:101.104.

Hallé, F.; Oldeman, R.A.A. and Tomlinson, P.B. 1978. Tropical trees an forest: An
Architectural
Analysis. Springer Verlag, Berlin, 441 p.

Lahav, E. y Kadman, A. (1980). Avocado fertilization. Bulletin of the Int. potash Institute. No.6
Worblaufen – Bern. Switzerland.

FAO. Sf. Conservación de los recursos naturales para una Agricultura sostenible. Tomado de
www.fao.org/ag/ca/training_materials/cd27-spanish/wm/weeds.pdf

IPGRI. 1995. Descriptores para aguacate (Persea spp.), instituto internacional de recursos
Fitogenéticos, Roma, Italia. 54 p.

ICA, 2009. Manual técnico cultivo de aguacate. Instituto Colombiano Agropecuario,


Asociación de productores de Aguacate del El Retiro. 31 p.

ICA 2012, Manejo fitosanitario del cultivo del aguacate Hass. Tomado de
https://www.ica.gov.co/getattachment/4b5b9b6f-ecfc-46e1-b9ca-b35cc1cefee2/-
nbsp;Manejo-fitosanitario-del-cultivo-de-Aguacate.aspx

Peña, J. 2017. Efecto de la densidad de abejas (Apis mellifera L.) sobre la polinización y el
cuajado de frutos de aguacate (Persea americana Mill.) cv. Hass. Universidad Nacional de
Colombia. Palmira Colombia

Scora, R.W. and Bergh, B. 1992. Origin and taxonomy relationships within the genus Persea.
In: Lovatt, C., Holthe, P.A. and Arpaia, M.L. (eds) Proceedings of the Second World Avocado.
Congress, Vol 2. University of California Riverside, California, pp. 505-574.
Kopp, L. 1966. A taxonomic revision of the genus Persea in the western hemisphere (Persea-
Lauraceae). Mem. NY. Bot. Gard. 14: 1-120.

SAGARPA, 2018. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y


Alimentación. Delegación Estatal de Baja California Sur. Boletín de Prensa. La Paz, California.

Pavas, C. 2015. ORGANIZACIÓN DE CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE.


Recuperado en: http://www.anglogoldashanticolombia.com/wp-content/uploads/2015/11/2.-
CONTEXTO-GENERAL-IND-AGUACATE-OCT-2015.pdf

Popenoe, W. 1992. Origin of the cultivated races of avoca- dos. Calif. Avocado Ass.Yearb. 19:
184-194.

Puentes, D. 2015. Prácticas de monitoreo de plagas y enfermedades en finca productora de


Alstroemeria. Trabajo de grado. Universidad militar nueva granada.

Aguacate: el oro verde de la economía colombiana. 2017. Dinero.


http://www.dinero.com/edicion-impresa/informe-especial/articulo/aguacate-exportacion-y-
mercado-en-colombia/243434

Renner, S. 1999. Circumcription and phylogeny of Laurales: evidence from molecular and
morphological data. am. J. Bot. 86: 1302-1315.

Restrepo, C. 2011. Cadena del aguacate indicadores y apoyos. Ministro de Agricultura y


Desarrollo Rural. Recuperado
de:https://sioc.minagricultura.gov.co/Aguacate/Documentos/002%20-
%20Cifras%20Sectoriales/002%20-%20Cifras%20Sectoriales%20-%202011%20Mayo%20-
%20Nacional.pdf

Scora, R.W.; Wolstenholme, B.N. y Lavi, U. 2007. Taxonomia y Botanica. En: Whinley AW,
Schaffer B, Wolstenholme BN (Eds.) El Palto. Botánica, Producción y Usos. Ediciones
Universitarias de Valparaíso. Chile. pp. 25-46.

Tropicos.Org. 2018. Persea americana Mill.19 de marzo de 2018. disponible en :


https://goo.gl/tb6XUQ

Villa, J. & Osorio, C. Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo


de aguacate. Alianza productiva Aproare SAT.

Whiley, A.W.; Saranah, J.B.; Cull, B.W. and Pegg, K.G. 1988. Manage avocado tree growth
cycles for productivity gains. Queensland Agric. J. 114:29-36.

Whiley, A.W. 2007. Manejo del cultivo. En: Whiley AW, Schaffer B, Wolstenholme BN
(Eds.). El Palto. Botánica, Producción y Usos. Ediciones Universitarias de Valparaiso. Chile.
215-240.

También podría gustarte