Está en la página 1de 16

Nuestro público: lectores, radioescuchas o

televidentes

El texto que escribimos tiene que construirse en función de los públicos, la


publicación y de sus metas. Pueden ser audiencias jóvenes, mayores, bien
educadas o generales. Pueden ser locales, regionales o internacionales, y su
redacción debe variar en función de ello.

Por ello, debe usarse la terminología apropiada para el público objetivo. Con
audiencias más jóvenes o más generales, se tendrá que proporcionar más
información de contexto y usar términos más sencillos –o al menos explicar
algunos de los conceptos más difíciles–. Con audiencias más especializadas,
quizás con antecedentes de cultura científica, no se tendrá que simplificar el
tema o se aburrirán.

Cómo escribir para niños y jóvenes


Quizás aprender a escribir para niños y jóvenes sea más difícil que dominar
cualquier otro estilo de redacción. Se trata de una audiencia con un lapso de
atención corto y con muchas más distracciones que un adulto. Los periodistas
que escriben para niños y jóvenes deben competir contra videojuegos, internet,
la televisión y los smartphones. Y aunque se debe asegurar de que lo entiendan,
no se debe subestimar su inteligencia pues con mucha frecuencia se demerita
su capacidad. Hay que simplificar la ciencia, pero no se debe ser
condescendiente. Hay que asegurarse de capturar su atención desde la primera
frase. Escribir el artículo corto e interesante y usar muchos ejemplos, gráficos y
proporcionar material de soporte.

EJEMPLOS:

Encuentran al supercocodrilo
Por Claudia Macedo y Arturo Barba / Grupo Reforma
(03-Nov-2001).- Imagínate un cocodrilo casi del tamaño de un vagón del metro, con
grandes dientes y que come dinosaurios! Por más increíble que te parezca, este
sorprendente animal existió hace 110 millones de años y es el tatarabuelo de los cocodrilos
que tú conoces.

1
El paleontólogo Paul Sereno, que trabaja en la Universidad de Chicago, en Estados
Unidos, encontró en el desierto del Sahara el fósil de ese supercocodrilo, al que le
pusieron Sarcosuchus imperator.
Sereno logró reproducir la forma y características que tuvo en vida, estudiando a
los cocodrilos actuales, y se piensa que medía más de 12 metros y pesaba 9
toneladas.
"Es súper interesante cuando estás reconstruyendo un animal que ya no existe
poder tocar, sentir y observar un animal que es su descendiente", comentó Paul.

Los dinosaurios no son como los pintan


Por Arturo Barba/ Grupo Reforma
Las imágenes que ves de los dinosaurios en las películas no son iguales a la
apariencia que tenían estos animales prehistóricos en la vida real. Su piel, músculos
y tejidos desaparecieron con el paso del tiempo y hoy sólo se conservan algunos
huesos.
Sin embargo, los paleontólogos, que son científicos que investigan los restos o
fósiles de los dinosaurios, han imaginado su forma, tamaño y otras características.
Los primeros fósiles de dinosaurios fueron encontrados casi al terminar el Siglo 19;
en esa época, los científicos pensaron que estas criaturas habían vivido en el mar,
pues creían que, por su gran tamaño, sólo podrían moverse flotando en el agua.
Por eso, imaginaron que la nariz estaba muy cerca de los ojos y que así podrían
respirar al asomar su cabeza fuera del mar. Y hasta ahora, todos pensábamos lo
mismo.
Pero... los dinosaurios no son como los pintan. Lawrence Witmer, investigador de
la Universidad de Ohio, en Estados Unidos, descubrió que la nariz de
los dinosaurios estaba al frente de la trompa, muy cerca del hocico, como la tienen
las tortugas y los cocodrilos
Este cambio de "look" no sólo nos dice cómo lucía su cara, también nos ayuda a
comprender mejor la forma en que buscaban su comida, huían de los depredadores,
se reproducían y mantenían adecuadamente la temperatura de su cuerpo.

Cómo escribir para una audiencia general


Si está escribiendo para una audiencia general, nunca debes suponer que el
lector conoce cierto hecho o comprende cierto concepto. No debes excluir a
lectores, pero es fundaental que pienses en ellos cuando escribes. Debes
proporcionar suficiente contexto y explicaciones para que todos se mantengan
atentos al tema, sin importar cuáles son sus antecedentes, pero al mismo
tiempo hay que asegurarse de que su artículo es lo bastante interesante hasta
para que un científico lo lea en un diario.

2
En resumen, se requiere escribir en el lenguaje apropioado de acuerdo con la
audiencia.

Aterrice la ciencia
Para algunas personas, los científicos en sus laboratorios parecen como
extraterrestres, seres extravagantes, introvertidos o perversos y en algunos
casos ¡la analogía es completamente cierta! El trabajo del periodista es traer al
científico de regreso a la Tierra, aunque el científico mismo a veces pueda
mostrarse reacio.
Hay que humanizar al científico. Destacar aspectos de su personalidad con los
que todo mundo se pueda relacionar: una afición, alguna cosa que hace al
ponerse a pensar a fondo antes de responder a una pregunta. ¿Qué ropa usa
cuando está en el laboratorio? ¿Qué tipo de risa tiene? ¿Cómo se relaciona con
sus colegas en el trabajo? ¿Sus ojos brillan cuando habla sobre su investigación?
Cuando escribas sobre la ciencia, explica cómo se relaciona el tema que
abordas con las vidas cotidianas de tus lectores. Pregunta al investigador
durante la entrevista por qué, por ejemplo, crear nanotubos de carbono podría
revolucionar las tecnologías computacionales. O explicar a los lectores cómo la
investigación en células madre tiene el potencial para descubrir curas para
enfermedades.
Prueba la técnica narrativa al abordar tu historia escribiendo sobre alguna
persona afectada por una enfermedad y explica cómo la investigación en
células madre podría cambiar esta condición.

EJEMPLO 1:
Observa la descripción de la investigadora protagonista de esta historia:

http://www.domingoeluniversal.mx/historias/detalle/La+mujer+que+conv
enci%C3%B3+a+Slim+de+comprar+un+desierto-776

EJEMPLO 2:
Lee este fragmento de un artículo publicado en la revista australiana COSMOS
(Septiembre 2005, pág. 34). El artículo toca un estudio de investigación
publicado en The New England Journal of Medicine, pero de una forma muy
aterrizada:

No era un adicto. El fármaco era codeína, no cocaína. La dosis era pequeña, y


administrada por un doctor. Y sin embargo el paciente sufrió una sobredosis y casi
murió. ¿El culpable? Sus genes.

3
La codeína libera su golpe aniquilador del dolor gracias a que el cuerpo la convierte
en morfina. La mayoría de las personas tienen una sola copia del gen que realiza
esta reacción. Este paciente tenía tres. Su cuerpo transformaba la codeína en
morfina a velocidad supersónica. En el punto más alto de intoxicación, su cerebro
quedaba saturado con 800 veces el nivel esperado de morfina.

La sobredosis de codeína era lo bastante inusual como para ser publicado en el


New England Journal of Medicine, pero el problema que refleja no es tan raro. Cada
año, en Estados Unidos, que tiene una población de casi 295 millones, las
reacciones adversas a los fármacos (ADR en inglés) cobran alrededor de 100 mil
vidas y dan cuenta de más de 2.2 millones de casos de enfermedades serias.

Pero hasta hace muy poco los médicos poco podían hacer por prevenir las ADR. No
tenían ni el conocimiento ni la tecnología para descifrar las diferencias genéticas
que convierten la cura de una persona en el veneno de otra. Eso está cambiando. El
mapa del genoma humano y nuevas herramientas para analizar el ADN de un
individuo han dado origen con rapidez a la farmacogenómica: el uso de información
genética para predecir la respuesta a un medicamento.

EJEMPLO 3:
Extracto de la revista Seed, publicada en Estados Unidos (Febrero/Marzo de
2006, pág. 58):

La profesora Elizabeth Gould tiene la imagen de un tití en la pantalla de su


computadora. Los titís son monos del Nuevo Mundo, y Gould tiene una gran
colonia viviendo muy cerca. Aunque su población de primates tiene apenas tres
años, es obvio que Gould está enamorada, mostrando estas fotos como un padre
orgulloso.

Encuentra el modo de ayudar a tu lector a conectarse personalmente con la


historia de tu artículo.

Simplifica la ciencia
La ciencia puede ser un tema difícil para escribir y describir. Los científicos
pasan años estudiando e investigando en sus campos científicos, y se espera
que “traduzcas” esos años de trabajo en mil palabras que cualquiera pueda
entender.
Parte de la respuesta para que obtengas una mejor redacción es insistir,
durante las entrevistas, para que los científicos simplifiquen la ciencia para ti. Si
no entiendes algo, dilo y vuelve a preguntar. Nunca escribas sobre algo que sólo
entiendes a medias. Investiga bien tu tema o busca quién te lo explique en
términos sencillos. Ofrece suficiente información de fondo y simplifica la jerga

4
científica complicada de modo que cualquiera pueda comprender y disfrutar tu
artículo.

Uso de analogías y metáforas


Sobre las metáforas, el periodista científico Jan Lublinski, de Alemania, escribe:
“Las metáforas son una parte importante de la redacción científica porque crean
imágenes poderosas a partir de la vida y las referencias culturales cotidianas, lo
que hace a la ciencia más fácil de entender: la atmósfera es un invernadero, el
cerebro del jugador de ajedrez es una computadora; un agujero negro es un
monstruo que devora a sus víctimas, mientras que las estrellas emiten su ‘último
alarido’ en forma de emisiones de rayos X. En general, las metáforas provocan
asociaciones entre diferentes partes de nuestros procesos mentales – un corto
circuito en nuestro modo de pensar (¡claro que en este caso el corto circuito es
también una metáfora!).

Las metáforas, al igual que las comparaciones o símiles (sus contrapartes más
débiles), pueden ser usadas en la redacción periodística para explicar sucesos o
fenómenos. Para aclarar lo que significa que el Universo está en expansión, es
útil decir que las estrellas se separan unas de otras como las pasas de un pastel
que se infla. El sistema inmune es como un ejército que defiende su patria; los
científicos trabajan como detectives en la resolución de un problema.
Se debe considerar que algunas metáforas han sido sobreutilizadas y no son
siempre la mejor elección. Muy a menudo las metáforas y comparaciones se
usan equivocadamente en la redacción científica. Las imágenes no se eligen
bien, describen sólo parte de la cuestión y pueden guiar a la audiencia por el
camino equivocado. Algunas metáforas sólo tienen sentido para quienes ya
entienden el asunto, como, por ejemplo, decirle al código genético el libro de la
vida.
Las metáforas son herramientas poderosas que deben usarse con cuidado. En
ocasiones es mejor no usarlas y simplemente describir o explicar las cosas de
otro modo.

EJEMPLOS:
La apomixis es un término complejo difícil de explicar y que requiere el uso de
analogías y metáforas:

Desentrañan misterioso mundo de la sexualidad de las plantas


Por Arturo Barba
Aunque usted no lo crea, la sexualidad de las plantas se ha convertido en el santo
grial de la biotecnología vegetal, ya que entraña secretos que podrían revolucionar

5
la manera de producir una mayor cantidad de alimentos que día con día se
producen en los campos y que llegan a las mesas de todo mundo.

Como auténticos voyeuristas, científicos que integran cuando menos 25 grupos de


alto nivel en diversos países buscan entender cómo el mango, el diente de león y
otras 350 variedades de vegetales han renunciado completamente al sexo para
reproducirse y han decidido multiplicarse a través de un método asexual,
fascinante y misterioso, llamado “apomixis”.

Aún se desconocen muchos de los mecanismos moleculares de esta auténtica


clonación natural, pero ahora un grupo de investigadores del Centro de
Investigación y de Estudios Avanzados Unidad Irapuato (Cinvestav), encabezado
por Jean Philippe Vielle Calzada, ha dado un paso fundamental para conocer
algunos de los secretos genéticos que, de acuerdo con un artículo publicado en la
revista Nature –la revista científica de mayor impacto internacional–, podría
marcar el inicio de la comprensión humana de este fenómeno.

La razón por la que es tan importante inmiscuirse en la vida sexual de las plantas
radica en que la mayor parte (98%) de los alimentos vegetales como el maíz, trigo,
sorgo y arroz, entre otros, se reproducen de manera sexual, incluso con doble
fecundación en la que intervienen el óvulo y la célula espermática, mejor conocida
como polen.

Pero los científicos quieren que estas plantas de interés alimentario se olviden del
sexo a la hora de reproducirse y quieren que lo hagan a través de la apomixis; el
detalle está en que aún se desconocen los complejos mecanismos genéticos y
moleculares que la regulan. Hasta ahora.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2010/03/12/actualidad/1268348412_850215.html

He aquí otra historia con una metáfora en el título que también enmarca la
historia.

Morir de tristeza

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-1015-2004-11-
27.html

Morir de tristeza
POR QUE Millones de NARANJOS mueren en Sudamerica

POR DEBORA MILOCCO

6
No sólo los niños ricos tienen tristeza. También los árboles. Ya en los años ‘30 el
“virus de la tristeza”, que afecta a los cítricos, se cobró catorce millones de víctimas
vegetales al ingresar en el país. El virus de la tristeza en citrus (CTV) es una
enfermedad de origen asiático que afecta únicamente a los árboles cítricos. Su
distribución mundial ha causado estragos en Brasil y la Argentina.
La diseminación del CTV por Norteamérica ha despertado el interés de los
investigadores, pero no son muchos los grupos en el mundo que estudian el mal que
provoca la muerte de millones de árboles por pérdida de vigor y defoliación.
En la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), ya se cuenta con un equipo
multidisciplinario bajo la dirección de la bioquímica Liliana Semorile (del
Laboratorio de Microbiología Molecular) que estudia las distintas cepas o razas del
virus, un paso preliminar indispensable para conocer a fondo los síntomas y
consecuencias que provocan en las plantas cítricas y poder así establecer al menos,
un sistema de control de la enfermedad. La investigación comenzó en 1998 y la
cura del CTV es un asunto pendiente.
Gabriel Iglesias, biotecnólogo y colaborador del equipo, explicó que en la UNQ
lograron aplicar por primera vez la “técnica de protección cruzada” que consiste en
contagiar plantas con razas de virus menos dañinas y tolerables para los árboles en
los cultivos de cítricos del país, práctica que en otros países, se viene utilizando
desde hace 25 años.
El otro avance importante fue la descripción completa del genoma o mapa genético
de dos cepas del virus.
Controlar la enfermedad es una tarea que está a cargo del Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria (INTA) de Concordia (Entre Ríos), especializada en CTV
que trabaja actualmente en conjunto con el grupo de la doctora Semorile.

Naranjo en Flor
El famoso tango de los hermanos Espósito suena distinto cuando se piensa que la
Argentina cuenta con el extraño privilegio de haber sido el primer país en donde se
detectó el CTV en 1930, cuando aún no se sabía que el virus de la tristeza era el
responsable de la muerte de millones de árboles. Recién dieciséis años más tarde,
se comprobó que la muerte de los árboles cítricos era provocada por el virus
asiático. Unos pequeños insectos en forma de pera, los áfidos (vulgarmente
conocidos como pulgones), contagiaron el virus a los árboles.
El áfido negro de los cítricos, importado del sudeste de Asia, es el principal vector
de la enfermedad. El virus de la tristeza ataca el floema, es decir, el sistema
vascular por donde circulan los nutrientes de los árboles. Los árboles infectados
poseen síntomas muy característicos que dieron origen al nombre de la
enfermedad: hojas color verde opaco encorvadas hacia adentro en forma de copa,
doblamiento temporal hacia abajo de las hojas jóvenes y agujeros pequeños en los
tallos. A partir del segundo año después de la infección, se comienza a percibir la
pérdida de vigor de la planta hasta llegar a la defoliación completa.
El CTV, caracterizado por tener partículas filamentosas de 2000 nanómetros de
largo y 30 nanómetros de ancho, presenta diferentes razas o cepas que se
diferencian por la severidad de ataque a los cítricos. Gracias a estas diferencias, en
la UNQ se han podido discriminar diferentes tipos de virus que causan síntomas
más o menos tolerables para los árboles.

7
Aquí un gran texto sobre la degradacion de Plutón de planeta a planetoide.

http://www.astronomia.edu.uy/Charlas/Definicion_planeta/Gatopardo.pdf

EJEMPLOS:
Otro ejemplo del uso de analogías y ejemplo para ilustrar la importancia de un
tema científico es el utilizado por Eric Drexler, al abordar el tema de la
nanotecnología de su libro “La nanotecnología”.

Evolución de las máquinas


Carbón y diamantes, arena y chips de computadora: a través de la historia, las
variaciones en la disposición de los átomos han distinguido lo barato de lo valioso.
En la capacidad de ordenar átomos está la base de la tecnología.
Hace 30 mil años astillar pedernal era la más alta tecnología. Nuestros antecesores
tomaban piedras que contenían billones de átomos para hacer sus hachas.
Ahora conocemos silicio puro, lo cortamos y hacemos dibujos en su superficie.
Llamamos a esos productos "chips" y los consideramos exquisitamente pequeños,
por lo menos en comparación con las cabezas del hacha.

Otro ejemplo del uso de analogías es el siguiente texto de divulgación


publicado en la revista Quo.

¿Cuándo va a morir el Sol?


Arturo Barba
Pocos astros a lo largo de milenios han despertado la imaginación, la fantasía e
incluso el miedo humanos como nuestro Sol, pero también ha sido fuente de
conocimiento: pensadores y científicos de todo el mundo han centrado su atención
en él para desentrañar los fenómenos naturales que lo gobiernan y gracias a eso
conocemos un poco más sobre el Universo.
Sabemos que es una estrella, una de tantas, una entre las 100 mil millones que se
reúnen en nuestra galaxia, la Vía Láctea. Sabemos que, al igual que los seres vivos,
nuestra estrella nació, creció, se desarrolla y, algún día o más bien, una noche,
morirá.
Es la fuente de vida en nuestro planeta, sin embargo, dentro de algunos miles de
millones de años será también la fuente de su destrucción. La muerte del Sol es
inevitable y cada segundo que pasa su fin se acerca un poquito más.
Nació hace 4 mil 700 millones de años, por lo que los investigadores calculan que es
una estrella en edad adulta. Luis Felipe Rodríguez, connotado científico del
Instituto de Astronomía de la UNAM, considera que le podrían quedar entre 5 y 6

8
mil millones de años más de vida tal y como lo conocemos, pero aún cuando sufra
cambios importantes no morirá entonces.
En su núcleo ocurre una reacción nuclear controlada en la que se fusionan
continuamente los núcleos de hidrógeno en núcleos de helio, a temperaturas de 15
millones de grados centígrados y una presión 250 mil millones de veces superior a
la de la superficie de la Tierra.
Desde su formación, el núcleo del Sol se ha ido calentando lentamente y lo sigue
haciendo a medida que el helio se va acumulando y comprimiendo. Al irse
calentando su centro se ha vuelto más luminoso. Dentro de 2 mil 400 millones de
años será 40% más luminoso que hoy en día. Éste será el momento de la extinción
de la vida en la Tierra.
Al ser más brillante, la temperatura del globo terráqueo se incrementará tanto que
se evaporarán todos los océanos y la superficie del planeta estará tan seca como un
desierto. La vida, tal y como la conocemos, se extinguirá y pasará de ser un planeta
azul a un gemelo de Venus, desértico y ardiente.
Sin embargo, la vida del Sol continuará su ritmo por mucho tiempo más hasta que,
dentro de 6 mil 300 millones de años, ya no dispondrá de más hidrógeno en su
núcleo para continuar la fusión. Entonces se convertirá en una subgigante
anaranjada cuyo diámetro aumentará 50% y su brillo se duplicará.
Más tarde, se convertirá en una gigante roja de entre 100 y 150 veces su tamaño, y
su luminosidad aumentará hasta 2 mil 400 veces la de ahora y en los siguientes
600 millones de años el brillo del Sol inundará muchos rincones de la Vía Láctea.
600 millones de años después se convertirá en una enana blanca hasta que,
cumplidos 12 mil 500 millones de años, por fin se consuma como una roca de
carbono oscura, solitaria e invisible.

Otro ejemplo del uso de analogías es el utilizado en la noticia de la


confirmación del descubrimiento del Bosón de Higgs, “la partícula de Dios”.

http://www.eluniversal.com.mx/cultura/69216.html

Política científica
He aquí una regla fundamental: toda historia científica tiene un ángulo de
política. Es verdad que a veces se necesita buscar con mayor cuidado, pero para
ello debe tomar en cuenta tres cosas:
A. Toda historia tiene más de un enfoque y diversos puntos de vista. Un
periodista debería buscar diversas perspectivas, en especial opiniones
contradictorias, y reflejar esta diversidad en un artículo. Esto es la
anhelada imparcialidad que debe prevalecer en todo trabajo
periodístico.
B. Para cada historia hay otra u otras historias ‘ocultas’. Si se dispone de
suficiente tiempo, se debe investigar, o al menos considerar, las

9
motivaciones que tienen los científicos y organizaciones sobre las que
está escribiendo. Los periodistas están entrenados para seguir el dinero.
El dinero y la personalidad le dan forma a la investigación y las
decisiones que establecen las agendas de investigación.
C. Para cada decisión de política hay un ángulo científico. (Sí, de nuevo: a
veces hay que buscar con mucho cuidado) Se usan los resultados de las
investigaciones para apoyar u oponerse a la adopción de políticas en
todos los niveles del gobierno, ya se trate de su ayuntamiento local o de
las Naciones Unidas. Es importante averiguar si la investigación de la que
está escribiendo está siendo usada para fines políticos.

Proyectos de investigación
Para proyectos clave de investigación, los aspectos de política más importantes
son su misión, los fondos y su aplicación. Comúnmente estos proyectos no
aparecen de la noche a la mañana, sino que se desarrollan a lo largo de cierto
tiempo. Trate de seguirlos desde que escucha de ellos por primera vez.
Las quejas contra problemas, las peticiones de nuevas políticas o
actualizaciones/revisiones, y los debates a favor de o contra ciertas iniciativas
son una fuente importante de historias de política científica. Comparadas con
nuevas políticas “incidentalmente” reveladas por funcionarios del gobierno, los
debates o las quejas son más fáciles de escuchar, de modo que rastree
selectivamente los relacionados con políticas realmente importantes o con
aquellos que sean realmente nuevos, al menos para sus lectores.
Por ejemplo, las quejas contra una injusta distribución de los fondos y
presupuestos en ciencia, que son muy frecuentes. Estas quejas per se no son
noticia, pero si se escucha que en ciertos proyectos de investigación grandes los
científicos protestan porque se está gastando demasiado dinero en equipo
inútil, podría significar una gran historia.
Las investigaciones sobre políticas reportadas en revistas especializadas y la
realizada por importantes centros de investigación de excelencia son otra
fuente de historias. Pero dado que estos reportes a menudo se basan en
estudios de caso anteriores, puede que no sean lo suficientemente nuevos para
una historia noticiosa. Una solución sería ver si los reportes tienen impacto
respecto a tópicos candentes.

Cómo empezar

10
Reportear sobre política científica no es lo mismo que hacerlo sobre una
investigación nueva, lo cual, al menos para los reporteros, involucra un proceso
relativamente directo y lineal. Reportear sobre política requiere un equilibrio
más complicado entre los puntos de vista de las distintas partes interesadas, y
necesita conectar la situación actual con el contenido de la política y sus
impactos esperados.
Una historia típica de SciDev.Net menciona la política y uno de sus impactos
importantes en la entrada, o declara una de las metas más importantes y luego
menciona la política.

Venezuela: ley apoyó 1,366 instituciones científicas


“[CARACAS] Un total de 1,366 centros de investigación y formación en
ciencia, tecnología e innovación se beneficiaron este año con la aplicación del
reglamento de la Ley de Ciencia y Tecnología en Venezuela.”
http://www.scidev.net/es/news/venezuela-ley-apoy-1366-instituciones-
cientfic.html

Una política o una iniciativa a menudo tiene muchos aspectos. Una noticia debe
enfocarse sólo en los puntos verdaderamente nuevos e importantes para su
audiencia, o en aquellos que tendrán las consecuencias más severas.
Casi todas las políticas son áridas. De modo que hágalas más atractivas
proporcionando una descripción rápida del problema, las posibles soluciones
incorporadas en la política y los nuevos problemas o insuficiencias que podrían
surgir como resultado de las nuevas políticas.
El estilo específico puede depender del tipo de informe que esté produciendo,
así como de su contexto. Siempre busque detalles y anécdotas que puedan
hacer sus historias más vivas e inmediatas.
Un ejemplo es este artículo en Chemistry World acerca del propuesto nuevo
ministerio de energía en China.

EJEMPLOS:

Ministerio chino de energía en la mesa


Esta historia empieza diciendo que supuestamente se está creando un
nuevo ministerio de energía, y luego resume los problemas con la
estructura existente en China para regular y administrar la energía,
proveyendo la justificación de un nuevo ministerio. Después revela que es

11
improbable que el nuevo ministerio resuelva el dilema de la energía en
China, y se verá desafiado por grupos de interés existentes.
http://www.rsc.org/chemistryworld/News/2007/October/17100701.asp

México: Atentan contra expertos en nanotecnología


Grupo radical asume responsabilidad de ataques terroristas a científicos
mexicanos especializados en …

http://www.scidev.net/america-latina/tecnologia/noticias/m-xico-
atentan-contra-expertos-en-nanotecnolog-a.html

A nivel regional vale la pena leer la siguiente historia:

Brasil: US$4,2 millones para estudios en células madre


http://www.scidev.net/es/news/brasil-us-4-2-millones-para-estudios-en-c-
lulas-ma.html

La historia se inicia con la decisión del gobierno brasileño de financiar


proyectos de investigación en células madre embrionarias y termina
informando sobre las controversias desatadas y que antecedieron a esta
decisión.
Para una historia de radio o televisión sobre política científica, aunque los
reporteros tienen más herramientas, como las expresiones y gestos de los
entrevistados, para dar más vida al informe, sigue siendo útil un acercamiento
narrativo similar, empezando con una breve descripción del problema, seguida
por las posibles soluciones contenidas en la política, y nuevos problemas o
insuficiencias que podrían surgir como resultado de las nuevas políticas.
En muchos casos, el reporteo de políticas no permite una conclusión final,
determinada. Más bien, después de haber balanceado los diferentes aspectos
de la política (o el debate), la historia puede concluir con una cita de alguien
acerca del futuro, o con una pregunta sobre el efecto de la política.

Gobierno mexicano promueve empresas de base tecnológica


A través de la creación de dos nuevos programas, el gobierno mexicano
promueve la traducción de la investigación …
http://www.scidev.net/america-latina/politica/noticias/gobierno-
mexicano-promueve-empresas-de-base-tecnol.html

12
Indague a fondo: ¿qué motiva a sus fuentes?
Todo buen periodista sabe lo importante que es tener a mano una lista con
innumerables fuentes, la que se construye con los años de experiencia. Algunas
fuentes se convierten en amistades, pero al fin y al cabo, cada persona con la
que habla le está proporcionando información, en o fuera de entrevista. Es una
relación de trabajo que se promueve y alimenta, razón por la cual le proveen
información. Quizá usted les guste y respeten su trabajo – ¡formidable! Tal vez
quieran ver sus nombres impresos, que así sea, si sus citas son brillantes. Pero
quizás tengan motivos ocultos. Es posible que quieran que su artículo mejore
sus posibilidades de obtener fondos para investigar, o un ascenso.
Conscientemente o no, quieren incidir en su opinión. Tenga en cuenta siempre
las motivaciones de sus fuentes, especialmente cuando su artículo trasciende
los resultados de la investigación científica y toca aspectos sociales.
Todo buen periodista debe también tener un motivo central: la búsqueda de la
verdad, lo cual a veces va en contra de la tendencia de gobiernos e individuos a
ocultar información que los deje mal librados, o porque consideran que es
prematuro entregar esa información al público.
En los Estados Unidos, la Ley de Libertad de Información (FOIA) así como el
Instituto Nacional de Transparencia, acceso a la Información y Protección de
Datos Personales (INAI) faculta al público para buscar información específica de
dependencias e instituciones gubernamentales. También existen organismo
similares en cada uno de los estados de la República.
Los periodistas científicos que tengan así sea el más pequeño interés por la
política científica deben hacer regularmente solicitudes de información.
A veces la información es considerada como ‘clasificada’ – un secreto de Estado
, lo cual puede obstaculizar su búsqueda de la verdad. Algunos países tienen
una definición amplia de lo que constituye un secreto de Estado. Los gobiernos
pueden insistir en que cierta información es secreta aunque ya sea de dominio
público, como en Internet.
Acérquese a una historia desde ángulos distintos: amplíe su lista de contactos.
Trate de obtener información de fuentes no gubernamentales. Cuando se
sienta frustrado, sacúdase el sentimiento y vuelva al trabajo: ¡imagínese a usted
mismo como un detective!

¿Qué constituye una controversia científica?

13
Cualquier nuevo punto de vista que cuestione conceptos actuales o derrumbe
dogmas, teorías o prácticas aceptados es una potencial historia controvertida.
El creacionismo y el origen del universo a menudo son temas de controversia.
A medida que los científicos adquieren más conocimiento, pueden arrojar
dudas sobre dispositivos y aplicaciones basados en la comprensión previa, y
esto puede volverse controvertido. Por ejemplo, la modificación genética (GM),
elogiada como una herramienta para producir mejores cultivos, se convirtió en
tópico caliente luego de que Nature reportó la muerte de larvas de mariposas
monarca que se alimentaron de maíz G.

http://www.nature.com/nature/journal/v399/n6733/pdf/399214a0.pdf

Los proyectos financiados con fondos públicos y basados en ciencia equivocada


o en tecnologías inseguras son temas para historias controvertidas. Ejemplos
posibles incluyen la controversia que se dio en Santa Marta, Colombia, entre el
sector carbonero y el sector turístico por el paso continuo de un megatren
cargado con carbón frente a la zona turística y la consecuente afectación al
medio ambiente
http://semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=109102

o la controvertida construcción de las dos plantas de celulosa por parte de


Uruguay en zona limítrofe con Argentina.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=774648

Las declaraciones y observaciones realizadas por los científicos de reputación


pueden hacer brotar una controversia. Por ejemplo, los comentarios del premio
Nóbel James Watson de que las personas negras son menos inteligentes que las
blancas disparó una controversia que condujo a su renuncia del Laboratorio
Cold Spring Harbor.
Las controversias científicas no necesariamente deben ocuparse sólo de
ciencia: suelen ser multidimensionales, con ramificaciones hacia la política o la
religión. El núcleo de las historias sobre cambio climático es la meteorología y
las ciencias de la atmósfera en general, pero los actores de esta controversia
son políticos, industriales y la gente común y corriente. La controversia sobre el
propuesto acuerdo nuclear de la India con Estados Unidos es otro ejemplo de
controversia que trasciende una disciplina.
http://www.hindu.com/nic/123agreement.pdf

14
¿Cómo encontrar controversias científicas?
Las controversias no llegan en bandeja de plata, ni a través de comunicados de
prensa.
Una lectura cuidadosa de artículos en revistas o presentaciones en
conferencias pueden mostrar “un asomo” de controversia. Después de eso,
tendrá que hacer trabajo de campo como búsqueda en la literatura científica,
entrevistas y, de ser necesario, algo de trabajo de detective. La historia sobre la
aplicación de pruebas de sangre para detectar cáncer es un buen ejemplo.
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4428581

No acepte un boletín de prensa como evangelio. Revise la ciencia subyacente o


el método usado y hable con expertos en el campo para exhumar cualquier
controversia oculta detrás del estudio.
Las presentaciones de los científicos que contienen cualquier elemento
controvertido provocarán comentarios de investigadores rivales, que pueden
ser escuchados no en la sala de conferencias sino en los recesos para café. Así
que mézclese con las orejas bien abiertas. Pero debe tener suficientes
antecedentes científicos para poder identificar el ángulo controvertido, saber
con quién hablar para llegar más lejos, y qué preguntar.
También puede “olerse” una controversia durante una entrevista, por
referencias descuidadas o sesgadas.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=145392

También mantenga bien abiertos sus ojos y su mente inquisitiva porque las
historias controvertidas pueden surgir de la observación vigilante de objetos y
sucesos que ocurren a su alrededor en la vida cotidiana. Por ejemplo, un
astuto reportero advirtió, mientras manejaba de noche en un largo puente en
Nueva Delhi, que unos destellos brillantes y de rápido centelleo directo a los
ojos producían un efecto de alucinación. Las autoridades, aparentemente para
reducir el costo de la iluminación nocturna con postes, habían ubicado las
lámparas al nivel de los ojos cada tres metros en los barandales a los dos lados
del puente. Después de hablar con neurólogos, escribió una historia indicando
que las luces destellantes parpadeando cíclicamente podían producir ataques
en niños predispuestos a la epilepsia. Se presentó una controversia, pero las
autoridades sólo quitaron las luces luego de que más doctores avalaron el
artículo.
Quienes cubren política, instintivamente saben que si hay una elección el mes
entrante, es muy posible que haya alguna controversia antes; los reporteros de
ciencia deben olfatear una controversia siempre que aparezca una nueva

15
tecnología o un nuevo medicamento. Históricamente así ha ocurrido – ya se
trate de biotecnología, teléfonos celulares o trasplantes de corazón. La
biotecnología tiene mucho que ver con las controversias, por sus implicaciones
en los medicamentos, la agricultura y la alimentación.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=774648

Cuando alguien anuncie una innovación, pregúntese cuál será su impacto


potencial y empiece a hacer preguntas.

16

También podría gustarte