Está en la página 1de 13

Fondo

Monetario
Internacional

Organizaciones
Internacionales y
Transnacionales
El Fondo Monetario Internacional
Antecedentes y fines
El FMI es una de las instituciones nacidas en Bretton Woods. Inició sus
actividades a fines de 1945. Se trata nada menos que de la institución central
del Sistema Monetario Internacional.

El Fondo nació con el fin de evitar las crisis internacionales y para convertirse
en un fondo para el financiamiento de los países miembros para que éstos
puedan superar sus problemas en la Balanza de Pagos.

El Convenio Constitutivo del F.M.I. determina como sus fines:

• El Fomento de la expansión y el crecimiento del comercio mundial.

• La cooperación monetaria Internacional y la estabilidad de los tipos


de cambio.

• Evitar devaluaciones competitivas (como las de la década de 1930).

• Corregir los problemas en las balanzas de pago de los países, a través


de la cuenta capital.
Por qué se creó el Fondo Monetario Internacional y cómo funciona

Fuente: El FMI Datos básicos (Web Oficial del FMI


http://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/glances.htm)
(28/02/2011)

"La idea de crear el Fondo Monetario Internacional, también conocido


como el “FMI” o “el Fondo”, se planteó en julio de 1944 en una conferencia
de las Naciones Unidas celebrada en Bretton Woods, Nuevo Hampshire
(Estados Unidos), cuando los representantes de 45 gobiernos acordaron
establecer un marco de cooperación económica destinado a evitar que se
repitieran los círculos viciosos de devaluaciones competitivas que
contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los años treinta.

Las responsabilidades del FMI: El principal propósito del FMI


consiste en asegurar la estabilidad del sistema monetario internacional, es
decir el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio que permite a
los países (y a sus ciudadanos) efectuar transacciones entre sí. Este sistema
es esencial para fomentar un crecimiento económico sostenible, mejorar
los niveles de vida y reducir la pobreza. A raíz de la reciente crisis mundial,
el FMI está clarificando y actualizando su cometido a fin de cubrir toda la
problemática de la macroeconomía y del sector financiero que incide en la
estabilidad mundial."

Organizaciones Internacionales y Transnacionales – Lic. Nadia Nasanovsky | 2


Para alcanzar estos fines, el F.M.I. cumple con ciertas funciones:

1. Efectúa el seguimiento de la evolución de las medidas de políticas


económicas y financieras de los países miembros y ofrece
asesoramiento de política.

2. Concede préstamos a los países miembros con problemas de


balanza de pagos, tanto con fines de financiamiento temporal como
de respaldo en medidas de ajuste y de reforma.

Los préstamos buscan que el país destinatario no recurra a una


devaluación del tipo de cambio ni a restricciones al comercio
internacional.

3. Facilita asistencia técnica a los gobiernos y bancos centrales. Se


centra en los aspectos macroeconómicos y financieros. Brinda
respaldo a la balanza de pagos y a las reservas de un país mientras
éste toma las medidas necesarias para superar las dificultades.

Por ejemplo en Argentina, el F.M.I. ofreció en 2010 asesoramiento


técnico al INDEC:

“INDEC: el FMI llega a la Argentina para ayudar a medir la Inflación”


Fuente: La Voz del Interior, 6/12/2010
(http://www.lavoz.com.ar/noticias/politica/indec-el-fmi-llega-
laargentina-para-ayudar-medir-la-inflacion)

El Gobierno recibirá oficialmente este miércoles a una delegación del


Fondo Monetario Internacional (FMI) que viene para asesorar al Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) a elaborar un nuevo Índice de
Precios al Consumidor (IPC).

Dicho índice, en lugar de analizar lo que acontece solo en la Ciudad de


Buenos Aires y en 24 partidos del Gran Buenos Aires, buscará contemplar
a todo el territorio nacional.

La llegada del polémico organismo internacional implica un cambio de


postura de la Argentina, que se viene resistiendo a que el FMI realice un
monitoreo de su situación económica, como lo hace anualmente con todos
los países miembro en el marco del Artículo IV de su Carta Orgánica.

Sin embargo, tanto el FMI como el Ministerio de Economía argentino, afirman


que la misión que encarará el organismo es meramente de “carácter técnico”.

Organizaciones Internacionales y Transnacionales – Lic. Nadia Nasanovsky | 3


¿Qué es un D.E.G.?

“El Derecho Especial de


Giro es un tipo de activo
internacional de reserva Estructura
creado por el F.M.I. en 1969 En 1945 el F.M.I. contaba con 44 países miembros, en la actualidad ese
para complementar los número se ha elevado a 186. Para convertirse en miembro, un país debe
activos oficiales de los solicitarlo y su candidatura debe ser aprobada por la mayoría de los
países miembros. miembros de la Organización.
Fue creado para apoyar el Al ingresar a la Organización, al nuevo miembro se le asigna una cuota, que
sistema de paridades fijas depende en gran medida del tamaño de su economía. Su poder de voto será
de Bretton Woods. Con la proporcional al tamaño de su cuota, al igual que la magnitud de
caída del sistema de financiamiento que podrá recibir del F.M.I.
paridad fijo, se redujo la
necesidad de los DEG. Al ser admitidos en el F.M.I. los miembros pagan el 75% de la cuota en
moneda nacional y el 25% restante en DEG1, en dólares o en yenes.
Su valor está basado en una
cesta de cuatro monedas. En cuanto a la organización institucional del F.M.I., la más alta instancia es
Se pueden intercambiar los la Junta de Gobernadores, autoridad máxima de la Organización y donde
DEG por monedas de libre están representados todos los países miembros. Se reúne una vez al año
uso.” (reuniones anuales del FMI y del Banco Mundial) y se encuentran los
ministros de hacienda o presidentes del banco central de los países a discutir
-Fuente: “Ficha Técnica:
todas las cuestiones importantes.
Derechos Especiales de
Giro (DEG)” en Sitio Web Los miembros delegan las facultades de gestión en el Directorio
Oficial FMI – Septiembre Ejecutivo, formado por 24 directores ejecutivos que se reúnen tres veces
2010 (disponible en por semana y que adoptan decisiones a través del consenso y en algunas
http://imf.org/external/np ocasiones en base a un sistema de voto ponderado (a mayor cuota, más
/exr/facts/spa/sdrs.htm) votos). El Directorio Ejecutivo esta dirigido por el Director Gerente,
quien es además jefe de todo el personal del F.M.I.

Los agentes del F.M.I. no responden a ninguna autoridad nacional, son


funcionarios civiles internacionales.

Por último, existe también un Comité para el Desarrollo encargado de


asesorar a la Junta de Gobernadores en materia de política de desarrollo
y el denominado Comité Monetario y Financiero Internacional
(CMFI) que analiza dos veces por año los aspectos claves del sistema
monetario internacional.
Fuente: Sitio Web del F.M.I. (Disponible en http://www.imf.org/external/np/obp/esl/orgchts.htm)

1
Derecho Especial de Giro

Organizaciones Internacionales y Transnacionales – Lic. Nadia Nasanovsky | 4


Organizaciones Internacionales y Transnacionales – Lic. Nadia Nasanovsky | 5
Se conoce oficialmente como Comité Ministerial Conjunto de las Juntas de Gobernadores del Banco y del F
1
para la Transferencia de Recursos Reales a los Países en Desarrollo.
Adjunta a la Oficina
2 del Director Gerente A

¿Qué ofrece el F.M.I. a los países miembros?

1. Monitoreo

Examina y supervisa la economía y las finanzas nacionales y mundiales,


asesorando a los países en materia de políticas económicas. El F.M.I. se

Organizaciones Internacionales y Transnacionales – Lic. Nadia Nasanovsky | 6


encarga de la supervisión del sistema monetario internacional y esto
incluye la política cambiaria de los países.

La supervisión de las políticas económicas nacionales se hace en forma de


consultas regulares (anuales) donde un grupo de economistas del
organismo visita el país para recabar datos y luego el personal evalúa y
confecciona un informe sobre la política macroeconómica del Estado en
cuestión.

Además, esto se complementa con visitas adicionales de los funcionarios


del F.M.I. a los países miembros en caso de ser necesario.

Por último, además de la supervisión a nivel mundial y nacional, el


Fondo realiza monitoreos regionales, es decir, referidos a las medidas
tomadas dentro de los acuerdos regionales de integración.

2. Asistencia técnica y capacitación

El F.M.I. ofrece asistencia técnica en una amplia gama de áreas como


política monetaria y cambiaria, política y administración tributarias,
estadísticas oficiales, entre otras. Esto busca contribuir con la mejora en
la calidad de las políticas públicas de los países miembros y reforzar las
instituciones (ministerios de hacienda, bancos centrales, etc.).

El Fondo presta asistencia técnica en cuatro grandes áreas:

 Refuerzo de los sectores monetario y financiero


 Apoyo a la política y gestión fiscal
 Recopilación, gestión y divulgación de datos estadísticos
 Elaboración y revisión de legislación (económica y financiera)

Organizaciones Internacionales y Transnacionales – Lic. Nadia Nasanovsky | 7


Fuente: Fondo Monetario Internacional, Informe Anual 2010, p.37 (disponible en
http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/ar/2010/pdf/ar10_esl.pdf)

3. Financiamiento (préstamos)

El F.M.I. presta divisas a los países con dificultades en la balanza de


pagos. Todos los miembros pueden recurrir a un préstamo del Fondo si
tienen necesidad de crédito para mantener un nivel apropiado de
reservas.

Los préstamos del organismo se financian con las cuotas de los miembros
o bien con los Acuerdos Generales para la Obtención de Préstamos (AGP)
o Nuevos Acuerdos para la Obtención de Préstamos (NAP). Éstos son
básicamente préstamos dados al Fondo por Suiza, o de los bancos
centrales de algunos países.

Organizaciones Internacionales y Transnacionales – Lic. Nadia Nasanovsky | 8


Para que se conceda el financiamiento, el país debe presentar al Director
Gerente del F.M.I. una carta de intención donde se compromete a
alcanzar metas específicas de estabilidad (en materia monetaria,
financiera, entre otros).

¿Qué tipos de préstamos ofrece el F.M.I. a los países miembros?

El F.M.I. brinda financiamiento a condición de que las autoridades del país


prestatario se comprometan a realizar ciertas políticas. Existen ciertas
condiciones específicas que han de cumplirse para que el F.M.I. efectúe el
desembolso (denominados criterios de ejecución):

• Criterios Cuantitativos: referidos al nivel de las reservas, a la tasa


de inflación, la tasa de crecimiento, a los saldos fiscales, etc. que debe
tener un país para poder acceder al financiamiento.

• Criterios Cualitativos: en los ’90 se sumaron los criterios de tipo


cualitativos, que condicionaban a los países a llevar adelante reformas
estructurales (tributarias, previsionales, etc.) para poder acceder al
financiamiento.

1. Acuerdos de Derecho de Giro (Stand-By):

Se crearon en 1952. Su objeto es solucionar problemas de balanza de pago


de corto plazo. No implica reestructuraciones.

Los desembolsos se hacen en un período de 12 a 18 meses y el reembolso


en un período de hasta 4 años. Se aplica una sobretasa.

2. Servicio Ampliado:

Se orienta a la solución de problemas de balanza de pagos por causas


estructurales (que el gasto público sea mayor al PIB, que las
importaciones excedan a las exportaciones, etc.)

En tanto se da la necesidad de aplicar reformas estructurales, se trata de


un programa a mediano plazo, con desembolsos de 3 a 4 años y
reembolsos en un período de entre 4 y 7 años.

3. Servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza (SCLP)

Reemplaza desde 1999 al hasta entonces Servicio Reforzado de Ajuste


Estructural (creado a fines de la década de 1970). Tiene como objetivo la
lucha contra la pobreza y el crecimiento económico de los países más
pobres del planeta (con bajo PIB per cápita, menos de dos dólares
diarios).

Organizaciones Internacionales y Transnacionales – Lic. Nadia Nasanovsky | 9


Se cobran tasas de interés bajas para ayudar a los países pobres que
enfrentan problemas persistentes de balanza de pagos (0,5%). Los
reembolsos se realizan en un período de 5 a 10 años.

4. Servicio de Complementación de Reservas

Creado para evitar efectos contagio durante las crisis financieras. Ofrece
financiamiento adicional a corto plazo a los países que lo requieran tras
experimentar dificultades en la balanza de pagos por una pérdida de
confianza del mercado que produzca salida de capitales.

Este tipo de servicios incluyen altas tasas de interés y su reembolso se


prevé en un período de 2 a 2 años y medio.

5. Asistencia de emergencia

Planeado para casos de catástrofes naturales que generen problemas en


la balanza de pagos. Creado en la década de 1960, durante los ’90 se
amplió para incluir los casos en que los efectos de una guerra hayan
alterado el funcionamiento normal de un país. Prevé reembolsos en 3 a 5
años.

6. Servicio de Financiamiento Compensatorio (SFC)

Proporciona asistencia a los países afectados por la fluctuación de los


precios mundiales de los productos básicos. Se rige por las mismas
condiciones que los préstamos stand-by pero sin una sobretasa.

¿Qué sucede cuando un Estado no paga? (Cesación de pagos)

Cuando un país no logra reembolsar los préstamos y entra en cesación de


pagos, el F.M.I. otorga una prórroga de 30 días. En breve, a partir de la
entrada en cesación de pagos comienza el procedimiento siguiente:

• A los 30 días: se notifica al Consejo Ejecutivo de la situación

• A los 60 días: se notifica al país que se elevará una queja en su


contra si no efectúa el pago

• A los 90 días: se suspende el uso de DEGs

• Entre los 180 y los 365 días: el país queda clasificado como
inelegible para futuros préstamos

• A los 15 meses: se lo declara como país no cooperante y 15 días a


partir de esto el país pierde su derecho a voto.

• A partir de los 2 años: se inicia el proceso de expulsión del país


del organismo.

Organizaciones Internacionales y Transnacionales – Lic. Nadia Nasanovsky | 10


Fuente: Informe sobre la Evaluación del Papel del FMI en Argentina, 1991-
2001, Oficina de Evaluación Independiente, Fondo Monetario Internacional,
30 de Junio de 2004, p. 15(disponible en
http://www.imf.org/external/np/ieo/2004/arg/esl/063004.pd f)

Organizaciones Internacionales y Transnacionales – Lic. Nadia Nasanovsky | 11


Los préstamos del F.M.I. buscan solucionar los problemas de la
balanza de pagos de los países miembros, enfocados a sus
diferentes causas.

La magnitud del financiamiento que reciba un país está directamente


relacionada con la cuota que tenga como miembro del Fondo.

El crédito del F.M.I. es temporal, los préstamos se desembolsan en


períodos que van desde los 6 meses hasta los 4 años y obligan al país
prestatario a reembolsarlos puntualmente.

El crédito del F.M.I. es condicional, es decir, depende de que el país


cumpla con ciertas condiciones para que se efectúe el desembolso.

El F.M.I. funciona como agente catalizador de financiamiento para


el país, ya que brinda confianza a otros prestamistas.

Organizaciones Internacionales y Transnacionales – Lic. Nadia Nasanovsky | 12


Bibliografía
Fondo Monetario Internacional, Publicación “¿Qué es el FMI?”, 2004
(disponible en
http://www.imf.org/external/pubs/ft/exrp/what/spa/whats.pdf)

Convenio Constitutivo del F.M.I. (Disponible en


http://www.imf.org/external/pubs/ft/aa/spa/index.htm)

Organizaciones Internacionales y Transnacionales – Lic. Nadia Nasanovsky | 13

También podría gustarte