Está en la página 1de 3

1) JERARQUÍA DE LA FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

El término jerarquía da la idea de grados, de superposición de algo o alguien sobre otro u otros. En
el caso de la Jerarquía de las Fuentes, la terminología antes anotada, es equivalente. Por ello
hablar de la jerarquía de las fuentes, es determinar qué fuentes están en el máximo grado o
posición y qué fuentes le están subordinadas en forma descendente dentro de un ordenamiento
jurídico; a los fines de determinar la preferencia e idoneidad de su aplicabilidad a un caso concreto,
de acuerdo a la posición que ocupen dichas fuentes.

Esta posición o grado que ocupen las fuentes, viene dado por el valor que el mismo ordenamiento
jurídico le otorgue a dichas fuentes, siendo indiscutible que las normas constitucionales o la
Constitución se encuentra en la cúspide o el vértice de todo el ordenamiento jurídico, y ello es así
para todas las disciplinas jurídicas, a tenor de lo establecido en el artículo 7 de nuestra Carta
Magna que reza:

"Artículo 7: La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas


las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetas a la Constitución".

En relación a la jerarquía o posición relevante de las demás fuentes, varían de una disciplina a
otra, aún cuando tengan las mismas fuentes. Sólo que determinadas fuentes pueden ser más
importantes o tener mayor relevancia para una disciplina que para otra, dependiendo generalmente
de los principios que informan a cada disciplina jurídica. Un ejemplo evidente, es el Derecho
Administrativo en comparación con el Derecho Laboral. El primero está inspirado en el principio 'de
legalidad, por lo que para este derecho, la ley (en su concepción amplia) ocupa un lugar relevante;
mientras que en el Derecho Laboral, inspirado en el principio in dubio pro operario, la costumbre
puede ocupar un lugar privilegiado, debiendo ser aplicada con preferencia a una ley, si aquélla
favorece más al trabajador, salvo que la ley revista carácter de orden público estricto (artículo 6
último aparte R.L.O.T.).

Dentro del ordenamiento jurídico del Derecho Administrativo (aparte de la Constitución, que es la
ley suprema), tienen gran importancia la ley y los reglamentos, éstos últimos en especial, debido a
la amplia potestad reglamentaria que poseen los órganos de la Administración Pública. Igual
relevancia han adquirido en los últimos años, los decretos con fuerza de ley dictados por el
Presidente de la República. Singular importancia tiene también dentro del ordenamiento jurídico
administrativo, la juris- prudencia; pero no por el grado jerárquico que ocupa en relación a las
anteriores fuentes (ley, decretos, reglamentos), sino por la prolija producción jurisprudencial de
nuestros tribunales, a veces ante la ausencia de normas legales y reglamentarias y otras por la
interpretación de ellas.

De acuerdo a nuestra práctica forense y con los matices que cada una de las fuentes presentan en
determinadas circunstancias (que estudiaremos de seguidas), la jerarquía de las fuentes del
Derecho Administrativo a nuestro juicio es la siguiente:

1º Constitución

2º Los Tratados

3º Decretos Leyes

4° Leyes

5º Los Decretos Legislativos

6° Los Reglamentos

7° Los Instructivos e Instrucciones


8° La Jurisprudencia

9° Analogía

10° La Doctrina

11º Los Principios Generales del Derecho

12° La Costumbre

13º Las Prácticas Administrativa

14° Los Dictámenes Jurídicos.

Ha de hacerse la salvedad que esta jerarquía, no es rígida, pues algunas fuentes pueden ocupar la
misma posición, como es el caso por ejemplo de las leyes, los tratados, los decretos legislativos
(los tres tienen rango legal); pero por los solos efectos de llevar un orden, se colocan en la referida
posición. Así mismo ha de advertirse, por ejemplo, que la doctrina en nuestro ordenamiento
jurídico, en especial la extranjera, tiene gran relevancia, pues ha sido utilizada en muchas
oportunidades como fuente de producción de normas y fuente de conocimiento para la solución de
conflictos judiciales, y con base en ello está colocada antes de los principios generales del
derecho, y es que la doctrina siempre recoge dichos principios para sus argumentaciones, por lo
que se acude primero a ella que a los principios. En el mismo orden de ideas, debemos señalar
que la jurisprudencia a pesar de no estar ubicada en una posición relevante (dado su carácter no
vinculante); no obstante, cuando se trate de decisiones contentivas de interpretaciones sobre las
normas y principios constitucionales, emanadas de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia, ella adquiere el carácter de obligatoriedad y por ende ostenta mayor jerarquía. Igual
situación se presenta en relación a los tratados, pues los mismos solamente presentan jerarquía
preponderante, cuando son contentívos de derechos humanos o cuando se trate de Tratados de
integración. En lo que respecta a los Decretos Leyes, los mismos se colocaron debajo de los
Tratados, por considerar que ellos restringen el ejercicio y garantías de derechos constitucionales,
por lo que ocupan una posición superior a las leyes y Decretos Legislativos. Es pues, la
determinación de la jerarquía de las fuentes del Derecho Administrativo un aspecto complicado,
pues el orden varía, es decir, algunas fuentes se sobreponen a otras en determinadas
circunstancias.

2)LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.

Constitución de la República como fuente del Derecho Administrativo. La Ley como fuente del
Derecho Administrativo. Clasificación. La Reserva Legal. Las Actas Constitutivas de los Gobiernos
de Facto. Los tratados Internacionales.

1.- La Constitución como fuente del Derecho Administrativo

La Constitución es la fuente formal por excelencia del D° Administrativo, en virtud de su


supremacía y de la máxima jerarquía de su contexto normativo en la conformación del orden
jurídico.

Todos los órganos de los niveles y ramas del poder público, así como la administración
descentralizada y de administración con autonomía funcional, en cuanto a estructura, funciones o
actividades, atribuciones o cometidos, deben estricta sujeción a los preceptos de la Constitución.

2.- La ley como fuente del Derecho Administrativo

Las leyes son fuentes del D° Adm., por cuanto constituyen el fundamento legal de los actos
administrativos. Por esta razón se afirma en la doctrina que estos son de orden sub-legal.

ART 136 CRBV: El Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, Poder Estatal y Poder
Nacional

3)La Costumbre: Concepto, Elementos, Clases.


CONCEPTO: Es una fuente de derecho generada por la repetición constante y reiterada de un
mismo modo de obrar

ELEMENTOS:
v ELEMENTO MATERIAL U OBEJTIVO: Repetición constante y notoria de un determinado
comportamiento

v ELEMENTO PSICOLOGICO O SUBJETIVO: Es la necesidad de la obligatoriedad jurídica de ese


modo de proceder o de actuar

CLASES DE COSTUMBRES:
Interpretativa: Es un complemento de la ley escrita
Introductiva: Regula materias que no han sido por la ley escrita
La derogatoria: Crea normas contrarias a las establecidas en la ley.

La Jurisprudencia.
Es la fuente indirecta en el Derecho administrativo
En Venezuela, la Jurisprudencia que emana del TSJ y en su sala político administrativo se ha
convertido en elementos claves de la interpretación de las leyes
Si una sentencia crea una norma para la solución de un caso concreto, es entonces, cuando se
establece la jurisprudencia

La Doctrina.
La doctrina en lo que compete al Derecho Administrativo es un hecho reconocido en nuestro país, y
la misma es aplicable cuando existen decisiones controversiales relacionadas con la administración
pública y en todo aquello que no pueda ser resuelto mediante la aplicación directa de las normas
escritas, por no existir estas o por no ser aplicadas las existentes a las necesidades de la
administración, la misma toma las opiniones de los mejores jurisconsultos en la materia en
cuestión.

Los Principios Generales del Derecho. Los Principios Generales del Derecho Administrativo
Los principios generales del Derecho o los principios generales del Derecho Administrativo, no son
más que fuentes indirectas que para ambos derechos vienen a llenar el vació que deja la ley.
Los principios generales del Derecho tienen absoluta aplicación en el Derecho administrativo.

También podría gustarte