Está en la página 1de 3

DESARROLLO GUÍA #1 DE EMPRENDIMIENTO

APRENDICES

ESTEFANÍA GARCÍA CORREA

INSTRUCTORA

MÓNICA MARÍA SALAZAR GÓMEZ

LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE

CENTRO DE SERVICIOS Y GESTION EMPRESARIAL

2018
1. Explique con sus palabras, cada una de las Definiciones, del artículo 1.
R// CULTURA: es un conjunto de valores, normas, creencias, etc. De la cual
surgen patrones de comportamiento que deben seguir los miembros de una
organización
EMPRENDEDOR: es aquella que es capaz de tomar decisiones que sean
difíciles y las asume de una forma responsable
EMPRENDIMIENTO: es una actividad que lleva a innovar una empresa y en la
cual surge un liderazgo equilibrado que lleve a una empresa a crear
oportunidades tanto como para la economía como para la sociedad
EMPRESARIALIDAD: es una capacidad que tienen todas las personas para
relacionarse con su entorno empresarial
FORMACION PARA EL EMPRENDIMIENTO: es el desarrollo de la cultura del
emprendimiento que busca la formación de competencias, y de sistemas de
formación
PLANES DE NEGOCIOS: es un documento que describe las estrategias que se
usaran para el éxito de una empresa

2. Cuál es el objeto de la ley? Explique.


R// promover y disponer un conjunto de normas para la creación de empresas
ayudándoles a desarrollar su espíritu emprendedor en los diferentes
estacionamientos educativos

 Mencione las 15 entidades de la red nacional para el emprendimiento


 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, quien lo preside.
 Ministerio de Educación Nacional.
 Ministerio de la Protección Social.
 La Dirección General del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.
 Departamento Nacional de Planeación.
 Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco
José de Caldas”, Colciencias.
 Programa Presidencial Colombia Joven.
 Tres representantes de las instituciones de educación superior, designados por
sus correspondientes asociaciones: Universidades (Ascun), Instituciones
Tecnológicas (Aciet) e Instituciones Técnicas Profesionales (Acicapi) o quien
haga sus veces.
 Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Empresas, Acopi.
 Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco.
 Un representante de la Banca de Desarrollo y Microcrédito.
 Un representante de las Asociaciones de Jóvenes Empresarios, designado por
el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
 Un representante de las cajas de compensación familiar.
 Un representante de las fundaciones dedicadas al emprendimiento.
 Un representante de las incubadoras de empresas del país.

3. Determine el objeto de las mesas de trabajo de la red del emprendimiento.


 SENSIBILIZACION: es un discurso que motiva a las personas para que
se involucren con el emprendimiento
 FORMACION: forma personas y hace formaciones en colegios públicos
y privados
 PREINCUBACION: identifica y crea planes de negocios orientados a el
sector financiero
 FINANCIACION: promueve mecanismos fiables en la estructuración
financiera
 CREACION DE EMPRESAS: busca soluciones para los problemas de
comercialización y promueve a nuevos mercados
 CAPACITACION EMPRESARIAL Y SOSTENIBILIDAD: diseña y dinamiza
modelos para busquen soluciones a las gestiones empresariales
 SISTEMA DE INFORMACION: proporciona información sobre costos y
tiempo de los procesos de emprendimiento por entidad oferente

4. Explique la razón de la enseñanza obligatoria.


R// dar a conocer en los diferentes centros de educación la generación de
empresas (innovación, creatividad y desarrollo)

 Explique actividades de promoción y su importancia


 R// Feria de trabajo juvenil: Componente comercial y académico.
 Macro ruedas de negocios para nuevos empresarios: Contactos entre
oferentes y demandantes.
 Macro ruedas de inversión para nuevos empresarios: Contactos entre
proponentes e inversionistas y sistema financiero.
 Concursos dirigidos a emprendedores sociales y de negocio (Ventures).
 Concursos para facilitar el acceso al crédito o a fondos de capital semilla a
aquellos proyectos sobresalientes.
 Programas de cofinanciación para apoyo a programas de las unidades de
emprendimiento y entidades de apoyo a la creación de empresas: Apoyo
financiero para el desarrollo de programas de formación, promoción,
asistencia técnica y asesoría, que ejecuten las Fundaciones, Cámaras de
Comercio, Universidades, incubadoras de empresas y ONG.

También podría gustarte