Está en la página 1de 2

SENTENCIA 12758-2018 SERNAC con CENCOSUD.

1. Respecto a la cláusula segunda “Facilitamos tus devoluciones” que SERNAC solicita la


declaración de abusividad, ¿cuál es el razonamiento de la Corte para justificar su decisión?

R.: No hay vulneración a la buena fe ni tampoco hay un desequilibrio importante que genere
perjuicios a los consumidores, debido a que el derecho a retracto es facultativo para los proveedores
en un contexto de comercio electrónico, pudiendo incluso escoger su no incorporación en las
condiciones de contratación.

2. El supuesto condicionamiento alegado por SERNAC que estaría consignado en la cláusula


“Términos y condiciones” ¿Vulnera el artículo 12 A?

El SERNAC advierte que la cláusula en cuestión, al estar redactada en términos tales que invierte y
desconoce respecto del consumidor la calidad de aceptante, le permite al proveedor dejar sin efecto
o suspender unilateralmente su ejecución, eximirse de responsabilidad y contravenir las exigencias
de la buena fe, lo que la convierte en abusiva y consecuencialmente nula, al tenor de lo dispuesto
en el artículo 16 inciso primero letras a), e) y g) de la LPC.

La Corte, en cambio sentenció que esta cláusula no es objeto de declaración de nulidad toda vez
que los criterios sujetos a corroboración, por ejemplo, si se encuentra o no disponibles las unidades
referidas es un hecho objetivamente contrastable, que dependerá del comportamiento del
mercado, no siendo esa circunstancia resorte exclusivo de la demandada, por lo que no hay un vicio
de arbitrariedad.

3. Si la perfección del contrato por medio electrónico está sujeta a criterios de


corroboración, como por ejemplo el stock, lo anterior ¿es señal de que el proveedor no
tiene la intención de vincularse al efectuar la oferta publicitada en su sitio web?

Esto dependerá de la temporalidad en la disponibilidad de los productos ofrecidos, ya que se debe


distinguir entre la indisponibilidad, desde el primer día, de los productos que fueron ofrecidos,
circunstancia que evidencia la no seriedad de la oferta por parte del proveedor, y aquellos productos
que su disponibilidad va disminuyendo a medida que son vendidos a los consumidores, situación
distinta a la anterior, ya que sí hay intención real de vincularse a través de la oferta, y el stock
respecto de la venta posterior es un hecho que escapa a la esfera de control de los proveedores.
SENTENCIA 497-2015 L.E.E.L. con BANCO DE CHILE.

1. En virtud de lo razonado por la Corte, ¿cómo se vio vulnerado el artículo 12 A?

Toda vez que el Banco de Chile realizó una transacción comercial que implicó colocar como crédito
un monto de $7.450.000; en la cuenta corriente de un cliente, que la mantenía sin problemas desde
hacía más de 35 años, sin brindarle a éste información ni confirmación al respecto. Con lo que se
entiende vulnerado el derecho del cliente don L.E.E.L. a ser debidamente informado de la existencia
de una operación financiera que se efectuó por el Banco de Chile en su cuenta corriente, al no
remitirle aviso o comunicación de la confirmación del otorgamiento del crédito cuestionado por el
mismo cliente.

2. ¿Cuáles derechos del consumidor están estrechamente vinculados con el artículo 12 A


según el fallo en comento?

El derecho de información veraz y oportuna y también el de seguridad.

También podría gustarte