Está en la página 1de 12

PAUTAS PARA EL ANÁLISIS

TÉCNICA DE LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR


Nombre del estudiante: Jhon Ortiz
Grupo: 40002_116

Problemática objeto del análisis: Elabore un resumen donde exprese claramente de qué trata y
en qué consiste la problemática propuesta por su tutor(a). El resumen debe contener si es del
ámbito nacional o global, quienes están implicados y de qué manera se relaciona con la ética y
ciudadanía.

Desde la mirada amplia del ser humano, siempre ha expresado sus diferentes emociones y
pensamientos ante los eventos que ven pasar en el transcurso de su existir; desde la situacion mas
compleja hasta la mas insignificante de todas; es alli en ese pequeño detalle donde los seres
humanos estan perdiendo la nocion sobre su funcion en esta sociedad, perdiendo consigo los
valores morales, la estetica de su belleza fisica y emocional, y sus virtudes ciudadanas.

En el transcurso de la actividad se desarrollaron dos problematicas emcaminadas hacia un mismo


objetivo o proposito de conocimiento: la conversion del ser humano en ciudadanos con valores
eticos ante su propia imagen, ante la familia, la sociedad, ante una ciudad, un pais, y un mundo
abierto a nuevos cambios.

Y es alli donde inicia la dificultad que tiene el ser humano ante los nuevos retos y caminos en la
nueva era llamada la globalizacion, desde la perspectiva etica y de transformacion del ser humano,
la cual traducida a la epoca actual que vive colombia es llamada la etica del postconflicto. Colombia
vive uno de las trancisiones historicas mas importantes que ha tenido: el fin de la violencia y el
conflicto, la guerra y el terrorismo.

Sin embargo ante tanta elocuencia sobre el tema, el colombiano de hoy no esta preparado para
asumir esta transicion, muchas dudas, inseguridades, incertidumbres, traducido a un pesimismo
antropologico, pero mas alla del mismo es la falta de educacion, la cual permite la creacion de la
primera base para la transformacion de los ciudadanos del futuro, los ciudadanos eticos
SEIS SOMBREROS PARA PENSAR

(Eduard De Bono, 1985)

Antes de realizar el análisis de la problemática propuesta por el tutor, el estudiante debe


documentarse previamente de otras fuentes, con la finalidad de profundizar sobre el tema y conocer
aspectos como: origen del problema, a quienes afecta, cómo ha evolucionado el problema, cuáles
han sido sus consecuencias e impactos (ejemplo cifras, estadísticas), etc.
Pensamiento neutral. Presenta los hechos tal cual son, con datos objetivos y sin
dejarse influenciar.

El fin de la confrontación armada en Colombia, no implica el fin de las fuentes


de conflicto, la terminación del mismo supone el comienzo de una nueva etapa,
que de no ser estudiada y tratada a tiempo, puede resultar incluso más
desastrosa que la anterior y constituir un círculo vicioso en donde las
consecuencias de la guerra se vuelven causa de nuevas problemáticas sociales.
De ahí la importancia de hablar del posconflicto en Colombia. Pese a que
parezca una utopía 1, el posconflicto es una realidad y plantea una serie de
problemas que deben ser examinados detalladamente.

Por último, la educación contribuye a la protección cognitiva de las personas


afectadas por un conflicto o momento de crisis, al tratar las condiciones de vida
específicas que surgen del conflicto (sida, condiciones sanitarias), con lo cual se
fortalecen las capacidades
analíticas de los niños y de los adultos, por cuanto se dan las herramientas
necesarias para desarrollar habilidades para la vida en situaciones posconflicto.
“Por lo tanto, la educación es un elemento esencial de los esfuerzos para eliminar
los conflictos o las crisis” (Nicolai y Triplehorn, 2003).

De acuerdo con el texto de Buckland (2009), la educación desempeña un papel


importante
en varios de los factores que construyen resiliencia de los conflictos en las
sociedades.
La educación tiene el potencial de ser un factor que contribuye en un conflicto
violento, pero también tiene el potencial de enseñar nuevos valores, actitudes,
habilidades

1
En el mismo sentido se pronunció el Alto Comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo Ramírez, ibidem:
“ Parecería utópico pensar en estos momentos, en Colombia, en el posconflicto y en los retos de la
reconciliación, cuando todavía vivimos el dolor cotidiano de un conflicto armado, que durante muchos años
ha dejado su huella de sangre, muerte y dolor en el espíritu de nuestros compatriotas, sin embargo, nada
más sensato que prepararnos desde ya para transitar esa ruta del posconflicto y esa ruta de la
reconciliación.”
y comportamientos, al igual que puede ayudar a promover nuevas relaciones
sociales que construirán resiliencia al conflicto.
La educación puede ayudar a reducir polarizaciones económicas, sociales y
étnicas; promover el crecimiento y el desarrollo equitativo, y construir una
cultura de diálogo en vez de una de violencia. El asegurar que los colegios y los
sistemas educativos tengan un papel constructivo requiere un gran conocimiento
de la manera como los conflictos afectan los sistemas educativos.

Pensamiento emocional: Expone la emoción, intuición, corazonadas y


sentimientos que se generan.
El valor de la vida en el ser humano cada día está perdiendo más importancia, la
ética en la ciudadanía se ha empañado por hechos violentos, gracias a tantas
generaciones de grupos terroristas cuyo legado fue las malas decisiones ante la
celeridad del poder, de la ambición, es un poco injusto por un lado, escuchar y
leer decir que para la reconstrucción de la nueva paz, debemos de perdonar, la
justicia transicional de la que tanto hablan no genera la confianza de que se dará
una justicia justa para las víctimas y sus familias. Me pregunto muchas veces
¿Dónde queda su sufrimiento?, el dinero podrá calmar el dolor, vemos a estos
individuos que acecharon durante décadas un daño enorme al desarrollo del país
y ahora hacen parte de nuestro gobierno, tienen espacio en curules del senado,
son actores participativos
Ante la mirada del país, no hay justicia, la reparación no puede quedar en
palabras, deben de moverse los hechos.

Sin embargo la situación actual del país no es solo culpa de los grupos que ahora
se desmovilizaron, parte de ello también tiene el gobierno ante tanta maldad y
tanta corrupción entre los altos mandos, esta es la herencia que le está dejando
por derecha al futuro del mundo: los niños. Como quieren que se forme una
sociedad ante tanta ambición, tanto egoísmo, tanta mezquindad

El colombiano de hoy, quiere defender lo suyo, y quizás a veces las armas sean
la respuesta, pero el ser humano del común, ese que todos los días madruga a
luchar que actúa como ciudadano cívico de bien, que se prepara para la lucha del
día a día con tanta falta de oportunidad es aquel que en vez de armas utiliza sus
gritos en las manifestaciones en las calles, en los paros cívicos que conforman
como forma de expresión humana ante las inconformidades y no como los grupos
que están al margen de la ley que utilizan la guerra, el reclutamiento de menores
como respuesta a la inconformidad del gobierno y sus políticas

Como mujer me enfrento a esa realidad de esas jovencitas que vivieron el horror
de la guerra: violencia sexual y física, abortos, reclutamiento forzado hasta la
prostitución, tantos sometimientos que me duele el alma escuchar esas historias
tan desgarradoras, soy madre y como madre nunca queremos que nuestros hijos
sufran y que más crueldad que la del ser humano en toda su expresión.

Pensamiento negativo: Identifica las partes negativas, con lógica y analítica de


por qué no puede ni debe ser.
Relación entre territorio, gobernanza y política. Concentrándose en las lógicas
de criminalidad que generan gobernanza no-política y peligros de la ilegalidad.
Y en ese sentido entender la importancia de la gobernanza democrática
considerando el territorio como sujeto.

Desigualdad social que genera la violencias una persona de bien que ha trabajado
de forma responsable y honesta para seguir adelante tenga menos oportunidades
que una persona que estuvo reincidiendo en delitos contra la población civil.

Los nuevos grupos ilegales que se conformaron para delinquir y mantener la


población azotada a su dominio: disidencias de las FARC, grupos ilegales,
paramilitares entre otros poniendo en jaque el proceso de control de las zonas
rurales del país

Aun al haber salido de la ilegalidad y estar en proceso de restauración civil sigue


delinquiendo desde otras formas, haber omitido información importante sobre la
desaparición forzosa secuestro violación y muerte de centenar de muertes las
cuales quedaron impune.
La transición del nuevo gobierno lo que impide que el proceso de justicia para la
paz o la JEP trabaje en reestablecer la justicia a aquellos que por tanto tiempo
oprimieron a la sociedad

Diversificar de manera negativa las conductas de niños, niñas y jóvenes en la


delincuencia, la vida fácil, al ver como ejemplo el proceso de restauración y
oportunidades a los delincuentes

Pensamiento positivo: ve lo positivo desde una perspectiva optimista y


beneficiosa.

El perdón, todo de la mano de Dios se puede, se logra, el perdón es el primer


paso, y mueve montañas, masas de gente unidas, con las ganas inmensas de
cambiar este país, el cambio inicia desde nosotros mismos, nuestra primeta
mirada debe estar puesta en nosotros mismos, en nuestra forma de ser y de
actuar, luego el de las demás personas, ser cudadanos cívicos, y una de las
herramientas mas transformativas sin lugar a duda es la eduacacion, y siempre
he contemplado que la educación comienza en casa, comienza desde que papa y
mama educan esos seres del mañana.

La sociedad no solo esta corrompida por el dinero y la ambicion, esta


corrompida el alma y los sentimientos , el hombre olvido sentir olvido amar,
olvido oensar, ovido ayudar al necesitado.
Pensamiento lógico: centrado en pensar lógica y organizadamente. De manera
objetiva define la problemática y observa en perspectiva, de manera general.
Si bien es cierto, son diversas las tendencias pedagógicas y legales que
fundamentan la consolidación de proyectos de convivencia en las instituciones,
pero los nuevos vientos obligan a las escuelas a adaptarse a un contexto de
postconflicto y por ende de reconciliación, es por ello que nace la iniciativa de
repensar la educación de la catedra de ética, en consideración más precisa hacia
la civilidad, exigiendo una adaptación específica a
las necesidades, acuerdos y compromisos de los estudiantes más que a la
normatividad o estructuras de las políticas educativas
Ciertamente, hablar de temas relacionados con el conflicto armado
colombiano no es una tarea fácil. La complejidad de la coyuntura que se
vive y las innumerables variables que la
condicionan, obligan a que su tratamiento se haga con la mayor seriedad y
responsabilidad, manteniendo el respeto por los diferentes puntos de vista que
existen. Por eso, este documento no discute o define fórmulas para la solución
del conflicto, ni juzga cuál de las alternativas para conseguirlo, es la más
acertada. El punto de partida es la realidad y crueldad del conflicto armado
colombiano (Contexto), el cual, para algunos militantes habrá terminado por
diversas razones5, mientras que para la sociedad y quienes aún hacen parte del
cuerpo armado que participa en la guerra, tendrá que llegar algún día a su fin,
es así, como se pueden diferenciar dos momentos en que se presenta la etapa
posconflicto. El primero se configura cuando un miembro de las fuerzas
armadas deja de combatir. Para él y su familia el conflicto armado habrá
terminado y dará comienzo a una nueva vida completamente diferente en lo que
se podría denominar el posconflicto parcial. El segundo momento se presenta
cuando se logra la solución del conflicto por un acuerdo de paz o porque una de
las partes se impuso a la otra: posconflicto total

Sobre este aspecto, ha existido un descuido casi absoluto de los gobiernos. Hoy
sólo se habla de guerra y los recursos se destinan en gran parte a financiarla
(comprar helicópteros, armamento, dotar a la tropa), pero muy poco dinero se
destina a la consecución de planes que puedan sopesar la “bomba social” que
se avecina y también que atiendan inmediatamente el posconflicto parcial,
2
proveyendo al soldado excombatiente, como lo anota Alberto Piris de
raciones alimenticias, vivienda material, acceso a la tierra, productos agrícolas,
créditos blandos para reconstruir su propiedad o poder crear microempresas
brindándole cursos de altísimo nivel que lo capaciten en diferentes áreas y que
le permitan defenderse en su nueva realidad3. También se debe plantear la

2
CIP, Centro de Investigación para la Paz, Después de la guerra, Capt. I Bases de la rehabilitación post Bélica, PIRIS,
Alberto, Icaria Editorial, Pg. 34, Barcelona.
3
En este sentido ya se empieza a ver un clamor generalizado por no olvidar la realidad humana de la guerra.
Incluso editoriales como la del periódico El Tiempo de Bogotá, de fecha Domingo 17 de agosto de 2003
Pg1- 14, llaman la atención sobre este tema “ No se debe olvidar en qué tipo de guerra estamos, ni cómo
está afectando a la población. En medio del campo de batalla, hay un país de millones de civiles indefensos
discusión respecto de la creación de zonas 4que podrían denominarse “zonas
filtro” a las que se lleven soldados que salgan de la confrontación armada para
darles toda la atención, tanto física como psicológica. Así el Estado podrá
entregar verdaderas herramientas académicas y de capacitación. Trascurrido
un tiempo en esta zona, el excombatiente, tendrá por supuesto unas bases más
sólidas para llevar una vida civil. Lo ideal es configurar estrategias viables de
atención a los soldados excombatientes y sus familias que sirvan de
contingencia de la realidad posconflicto para toda la sociedad.

Pensamiento creativo: aportar nuevas, ideas, soluciones, perspectivas y


posibilidades de crecer y crear para transformar la realidad.

La preocupación que asalta a algunos sectores de la doctrina


internacional, tal y como se puede ver en el texto citado, tiene todo
sentido y pertinencia, pues como se ha venido planteando en esta tesis, el
descuido de las víctimas (especialmente de las víctimas de la
confrontación armada colombiana), es una bomba de tiempo social, que
puede acarrear consecuencias aún más negativas que las que estamos
afrontando en la actualidad.

Carlos Martín Berinstain 5en su obra Violencia, apoyo a las víctimas y

y para el Estado es una obligación medir los resultados de la guerra también en términos humanos. Para
ganarla de verdad no sólo hay que derrotar a la guerrilla y los paramilitares, sino lograr mitigar, aún en
medio de las hostilidades la macabra crisis humanitaria que ha convertido a Colombia en centro de las
preocupaciones internacionales.” “ La guerra es dura, ciertamente. Y vivimos tiempos de guerra en los que
la preocupación del gobierno además de ganarla debe ser cómo preservar a la población civil de sus efectos.
En la medida en que lo vaya logrando el balance es más completo.”
4
Idea tomada del texto, Después de la guerra, Capt I Bases de la rehabilitación post Bélica Icaria Editorial,
Barcelona
5
Carlos Martín Berinstain, Licenciado en Medicina y Especialista en Educación para la Salud. Profesor del
Diploma Universitario Europeo en Ayuda Humanitaria Internacional de la Universidad de Deusto.
Codirector del Diploma Universitario Salud Mental en Situaciones de Catástrofe y Guerra. Coordinador del
Informe Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica REMHI-GUATEMALA: NUNCA
MÁS, de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (1995-1998). Está trabajando en
talleres sobre Salud Mental y Derechos Humanos con grupos de derechos humanos y comunidades
desplazadas de Guatemala, El Salvador, Colombia y Méjico (1989-1999) y ha realizado más de 200 talleres.
También ha formado a profesionales y agentes comunitarios. Es el autor de varios libros y documentos
sobre la reconstrucción social. Recibió el Premio León Felipe de Derechos Humanos en 1998.
6
reconstrucción social: Experiencias internacionales y el desafío vasco
hace un anexo en el que concreta a la luz de diferentes autores, el impacto
de la violencia para las víctimas y rescata los siguientes puntos
fundamentales que aplicaremos al caso nacional:
1. Es evidente la existencia de traumas no sólo en el orden
individual sino también en el orden colectivo y citando a Martín
Baró define el trauma social como la huella que ciertos procesos
históricos pueden dejar en poblaciones enteras afectadas. Para
el caso colombiano son innumerables los ejemplos de
poblaciones completamente devastadas por los grupos armados
que trae como consecuencia la generalización de una cultura
derrotada y un pensamiento negativo con sensación de
vulnerabilidad e inseguridad en cada rincón del territorio.
2. Las manifestaciones de los efectos de la violencia pueden ser
evidentes en muchos sujetos, pero en otros puede no serlo. Es
importante identificar la situación de las víctimas para ofrecer
un tratamiento psicológico y psiquiátrico adecuado. En
Colombia esta situación puede manejarse importando los
principios de las comisiones de verdad, todo esto dentro del área
de rehabilitación, acción psicológica, del paquete integral de
atención a las víctimas del conflicto, la violencia y la
criminalidad.

1. Muchas manifestaciones de los afectados pueden ser de


normalidad ante situaciones anormales. Esta circunstancia es
clarísima en Colombia. La cotidianidad de los hechos ha
llevado a un punto de tolerancia que convierte a la sociedad en
una sociedad indiferente ante la violencia.

2. Los hechos traumáticos confrontan a la gente con experiencias


vitales extremas y desafíos a los que tiene que hacer frente. El
postulado en mención, se ve claramente en aquellos que han

6
MARTÍN BERISTAIN, C. y PAEZ ROVIRA, D. Violencia, apoyo a las víctimas y reconstrucción social:
Experiencias internacionales y el desafío vasco. Madrid: Fundamentos, 2000.
sido afectados directamente por el conflicto ya sea por
secuestros o violaciones semejantes y que por precarias
condiciones económicas deben dar prioridad a su
supervivencia.

3. Los problemas de salud mental se manifiestan con la


imposibilidad de las personas de funcionar en su vida cotidiana
por la frecuencia e intensidad de síntomas como la ansiedad o
la depresión. El conflicto armado colombiano, genera una
cultura de abatimiento que se refleja en el diario acontecer de
cada individuo.

4. El impacto de las experiencias traumáticas viene dado por tres


tipos de problemas: Síntomas intrusitos de imágenes o
pensamientos repetitivos sobre el hecho; formas de evitación de
los recuerdos y el daño; y mantener un estado de alerta
exagerada. La realidad nacional, genera en cada colombiano
sentimientos de miedo e inseguridad que se reflejan en una
constante desconfianza ante sus semejantes y un fuerte temor
de denuncia.

Este tipo de consecuencias psicológicas y en general el impacto de la


confrontación y la violencia en la sociedad fueron manejados en diferentes
países, a través de Comisiones de verdad, que han afrontado conflictos con
características disímiles o semejantes al colombiano, tales como Argentina,
Chile, Guatemala, Sudáfrica o el Salvador, pero que en materia de tratamiento
a las víctimas ofrecen una propuesta para el debate importante, pues establecen
unas bases trascendentales de cara al posconflicto colombiano.
Referencias Bibliográficas (Normas APA)

MARTÍN BERISTAIN, C. y PAEZ ROVIRA, D. Violencia, apoyo a las víctimas y reconstrucción


social: Experiencias internacionales y el desafío vasco. Madrid: Fundamentos, 2000.

CIP, Centro de Investigación para la Paz, Después de la guerra, Capt. I Bases de la rehabilitación
post Bélica, PIRIS, Alberto, Icaria Editorial, Pg. 34, Barcelona.

AGUIRRE, Mariano. Guerra y Desarrollo la Reconstrucción posconflicto. El contexto de los


conflictos y la reconstrucción. http://www.unescoeh.org/unescoeh/paz/
reconstruccion_post_conflicto/manual_indice.html.

ANGARITA FIGUEREDO, Luis Hernando. El Derecho Internacional Humanitario y el Conflicto


Armado. En: Revista Policía Nacional No. 225 (1996)

ESCOBAR PEREZ, Billy. Ponencia introductoria en el marco del Seminario Internacional Preparar
el posconflicto: Problemas sociales y jurídicos de la reconciliación. Universidad

Central, Embajada de Italia, Instituto Italiano de Cultura, Universidad de Bolonia y


Universidad de Udine. Bogotá, Septiembre 2 de 2003.
FUNDACIÓN IDEAS PARA LA PAZ. Preparar el Futuro: Conflicto y Posconflicto en
Colombia. Bogotá: FIP, 2002.

 Bauman, Z. (2001). El desafío ético de la globalización. Revista Colombiana de Sociología, No.


2, pp. 231-235. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/16360/1/11245-27163-1-PB.pdf
 Banco de la República [suly castro]. Ética del posconflicto. ¿Y ahora qué? (2015, octubre 05).
Recuperado de

También podría gustarte