Está en la página 1de 7

MANEJO FORESTAL

REPORTE UNIDAD III

ASIGNATURA:

MANEJO FORESTAL

CATEDRÁTICO:

ING. MIGUEL GUTIERREZ MAURICIO.

ALUMNOS:

GARCIA FERNANDEZ MARCO ANTONIO

DOMINGUEZ GUEVARA SUSANA

GARCIA FERNANDEZ MARCO ANTONIO

DOMINGUEZ GUEVARA SUSANA

Ing. Forestal.
MANEJO FORESTAL

Contenido
PLANEACIÓN DE UN PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL. ................................................................. 2
INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................................. 2
3.1 COMPONENTES DE UN PLAN DE MANEJO. ................................................................................... 3
3.2 PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE CAMPO. .................................................................................. 6
3.3 PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE GABINETE. .............................................................................. 6
CONCLUSIÓN. ...................................................................................................................................... 6

PLANEACIÓN DE UN PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL.

INTRODUCCIÓN.
El Plan Manejo forestal está contemplado en la ley forestal 1700 como instrumento
técnico de gestión forestal que nos permite el APROVECHAMIENTO
SOSTENIBLE de los recursos forestales como madera y no maderables, así
mismo obtener mejores beneficios económicos a un precio justo y legal.

El plan de manejo forestal nos permite la comercialización legal de los productos


obtenidos como madera y no maderables permitiéndonos transportar con
certificados forestales que es emitida por la Autoridad de Fiscalización y Control
social de Bosques y Tierra (ABT), quien además se encargada de controlar el
aprovechamiento legal y corresponde a la entidad llamada por ley para hacer
respetar el uso sostenible de los recursos forestales.

Con un plan de manejo forestal aprobado por la Autoridad de Fiscalización y


Control Social de Bosques y Tierra (ABT), la ley permite que participen del
aprovechamiento, procesamiento y comercialización de los productos forestales
en forma legal a través de nuestras organizaciones como ser:

 Asociaciones
 Comunidad
 Grupos locales
 Individuales.

El manejo forestal comunitario trata de que las comunidades integren labores de


aprovechamiento de recursos maderables y no maderables del bosque, a otras
actividades productivas cotidianas. A través del manejo forestal comunitario, se
GARCIA FERNANDEZ MARCO ANTONIO

DOMINGUEZ GUEVARA SUSANA


MANEJO FORESTAL

busca que los propietarios del bosque perciban en forma directa los beneficios que
éste ofrece, establecer los mecanismos que faciliten la organización y capacitación
de las comunidades en relación al manejo racional de los recursos y crear el
compromiso de participar activamente en el manejo forestal en su propia finca.

3.1 COMPONENTES DE UN PLAN DE MANEJO.


1. Objetivo general.

2. Objetivos específicos.

3. Ciclo de corta y turno: Se deberá indicar el ciclo de corta y el turno, expresados


en años, para el predio o conjunto de predios por aprovechar. El turno deberá ser
igual o múltiplo del ciclo de corta. Análisis de la respuesta del recurso a los
tratamientos aplicados anteriormente: Se deberá presentar la información
siguiente, para el predio o conjunto de predios por aprovechar:

a) Número y fecha del oficio de autorización del aprovechamiento forestal


maderable inmediato anterior;
b) Unidad mínima de manejo;
c) Tratamiento aplicado en el ciclo de corta anterior, los cuales podrán ser los
siguientes:
1. Selección.
2. Cortas de regeneración:
 árboles padres.
 matarrasa.
 cortas sucesivas de protección.
 Liberación
 Aclareos.
d) Meta establecida en el Programa de Manejo anterior y respuesta, de cada
tratamiento silvícola, con base en los datos del inventario del Programa de
Manejo actual, de acuerdo a lo siguiente:

Tratamiento Silvícola Unidad de medida (Meta y


Respuesta)
Selección Frecuencia por categoría diamétrica
para Selección.
Aclareo - Existencias reales /ha en m3 de
VTA/género - Incremento corriente
GARCIA FERNANDEZ MARCO ANTONIO

DOMINGUEZ GUEVARA SUSANA


MANEJO FORESTAL

anual/ha en m3 de VTA/ género


Cortas de regeneración Número de árboles de
Liberación regeneración/ha/género

e) Diferencia entre meta y respuesta de cada tratamiento


f) Realizar un breve análisis e interpretación de la información, que explique
tanto la respuesta del recurso y en su caso, las diferencias encontradas.

4. Clasificación y cuantificación de las superficies del predio: Se deberá cuantificar


la superficie en hectáreas, del predio o conjunto de predios por aprovechar,
conforme a la clasificación establecida en el artículo 28 del Reglamento, indicando
el porcentaje correspondiente a cada categoría, respecto al total de la superficie
del predio.

5. Diagnóstico general de las características físicas y biológicas.

6. Clima: Tipo de clima, y Fórmula climática.

7. Suelo: Unidad de suelo; Subunidad de suelo; Profundidad promedio del suelo


en centímetros; Clase textural, y Pedregosidad superficial expresada en
porcentaje.

8. Topografía: Sistema montañoso; Provincia fisiográfica, y Altitud máxima y


mínima en metros sobre el nivel del mar.

9. Hidrología: Cuenca hidrológica indicando nombre y clave; Subcuenca;


Microcuenca; Corrientes permanentes e intermitentes y su longitud en kilómetros,
y Cuerpos de agua, en m2.

10. Tipos y estructura de la vegetación y especies dominantes de flora y fauna


silvestres:

• El o los tipos de vegetación y la superficie total en hectáreas,


conforme a la versión más actualizada del INEGI;
• Indicar nombres científico y común de las especies dominantes de
flora silvestre, de cada uno de los estratos representados en el
predio, siendo éstos los siguientes: arbóreo, arbustivo y herbáceo;
• Indicar nombres científico y común de las especies de fauna silvestre
reportadas para la cuenca hidrográfica y que existan en el predio,
especificando la fuente de información. En caso de tener evidencia
de su presencia, se debe describir; Indicar las especies de flora y
fauna silvestres, incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001
GARCIA FERNANDEZ MARCO ANTONIO

DOMINGUEZ GUEVARA SUSANA


MANEJO FORESTAL

especificando lo siguiente: Nombre científico; Nombre común, y


Categoría de riesgo según la NOM059-SEMARNAT.

11. Estudio dasométrico.

12. Compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural.

13. Justificación del sistema silvícola y tratamientos complementarios.

14. Posibilidad anual y distribución de productos.

15. Descripción y planeación de la infraestructura: Identificar los tipos de caminos


existentes para la ejecución del programa de manejo y el transporte de las
materias primas forestales, Describir las acciones de mantenimiento y
rehabilitación de caminos que se realizarán dentro del predio, Describir las
acciones de construcción o ampliación de caminos que se realizarán en el predio.

16. Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y


enfermedades forestales.

17. Descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de los


impactos ambientales.

18. Acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración.

19. Método para la identificación del arbolado por aprovechar.

20. Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional

21. Planos del programa de manejo.

• Plano 1, deberá contener: Áreas de corta mediante números y en


orden cronológico a su intervención, y Tratamientos silvícolas.
• Plano 2, deberá contener: Clasificación de superficies; Corrientes
permanentes e intermitentes y cuerpos de agua, y Delimitación de
cuencas y microcuencas indicando el nombre correspondiente.
• Plano 3, que deberá contener: Todos los sitios de acuerdo al diseño
de muestreo, y Tratamientos complementarios.
• Plano 4, Tipos de vegetación, e Infraestructura actual y proyectada.
• Plano con curvas de nivel o carta topográfica.

GARCIA FERNANDEZ MARCO ANTONIO

DOMINGUEZ GUEVARA SUSANA


MANEJO FORESTAL

3.2 PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE CAMPO.


Para la planificación del trabajo en campo se debe considerar la superficie
destinada a manejo forestal bajo el siguiente criterio técnico que menciona la ley
forestal:

• Superficie mayor a 200 hectáreas: debe realizarse un inventario


forestal y luego censo forestal.
• Superficie menor a 200 hectáreas: debe realizarse un censo forestal.

El inventario forestal: Corresponde a realizar un diagnóstico del área destinada a


manejo forestal para clasificar las Áreas de Aprovechamiento Forestal (AAA) y
determinar el potencial del bosque, este trabajo nos ayuda a planificar para
posteriormente efectuar el censo forestal.

El Censo forestal: Se realiza en plaqueteo de los árboles a aprovechar que se


encuentren por encima de 50 centímetros de grosor del tronco, también se marcan
los árboles semilleros que se deben dejar en el bosque para su recuperación.

3.3 PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE GABINETE.


Corresponde al Plan General de Manejo Forestal escrito en un documento técnico
toda la información levantada en campo de los trabajos de inventarios o censos
forestales que se denominan:

• PGMF: Plan General de Manejo Forestal: documento que se aplica a


superficies mayores a 200 hectáreas y resultado del inventario
forestal
• POAF: Plan Operativo de Aprovechamiento Forestal documento
resultante al censo forestal.

En ambos trabajos se realiza la delimitación del área dentro el predio o área


comunal identificando los cursos del agua (servidumbres ecológicas), ubicación de
los árboles brechas y caminos para la extracción toda esta información se pone en
un mapa de ubicación, aprovechamiento y semilleros.

CONCLUSIÓN.
En nuestro país existe una larga tradición de MFC, mismo que le ha permitido
estar en una posición ejemplar en relación con otros países en cuanto a EFC.
Estas empresas, por tener tradiciones y experiencias ancestrales, han
desarrollado también métodos de aprovechamiento y manejo más sustentables
GARCIA FERNANDEZ MARCO ANTONIO

DOMINGUEZ GUEVARA SUSANA


MANEJO FORESTAL

que las empresas comerciales privadas. Y lejos de convertirse en una amenaza


para los recursos naturales, la EFCs ha promovido la conservación y el
mantenimiento de su diversidad biológica al mantener sus paisajes y usos
diversificados de los productos que consumen. También se ha visto que la
combinación de leyes y experiencias generacionales le han dado a México el
mayor número de certificaciones internacionales.

GARCIA FERNANDEZ MARCO ANTONIO

DOMINGUEZ GUEVARA SUSANA

También podría gustarte