Está en la página 1de 8

ENSAYO SOBRE LA APLICABILIDAD DEL CODIGO DEL TRABAJO

Presentado por:
Rodrigo Colmenares Parra, ID 639409
Angie Lizette Alonso Vargas, ID643781
Angie Juliet Alfaro Mora ID: 394530

Yalile Gamboa Pardo, ID 640641

NRC: 5880
Legislación Laboral

Docente:
MARIA SAIRA GONZALEZ ALARCON

Corporación Universitaria Minuto Dios


Facultad de Ciencias Empresariales
Bogotá D.C. Colombia
06 septiembre 2018
INTRODUCCION

El código sustantivo del trabajo nos brinda el conocimiento adecuado de como


debemos ejercer las labores con una interpretación normativa de velar por la justicia en
relación laboral entre el trabajador y el empleador, de tal manera las normativas laborales es
un tema importante en donde se plasma hasta que punto la ley protege a los trabajadores y
donde siempre van a prevalecer las normas laborales a favorabilidad del trabajador, por
medio de esta la persona pueda cubrir todas aquellas necesidades básicas y al mismo tiempo
se le permita desarrollarse.
Irrenunciabilidad:

Beneficio y garantías de orden público otorgados a los trabajadores, supone una


limitación a la autonomía de la voluntad art 53 de la constitución política.

El objetivo de este principio es cobijar a los trabajadores que puedan ser engañados a
ser víctima de renuncias ante una oferta menor o inferior por la debilidad a lo económico
para resolver necesidades urgentes, y limita la autonomía de la voluntad en ciertos casos de
contrato individual, por lo mismo es un medio de protección al trabajador.

El articulo 1602 del código civil, establece como regla el carácter vinculante de las
reglas que derivan las partes de un contrato legal ya que este no puede ser invalido sino por
consentimiento mutuo y causas legales. La autonomía de la voluntad significa que la libertad
libre del individuo extrae de ella misma su fuerza creadora de obligaciones.

El derecho civil protege grupos poblaciones en casos específicos, la parte débil en los
contratos de adhesión a los consumidores. El carácter de orden publico de las normas
laborales subyace y fundamenta la irrenunciabilidad de los derechos que el ordenamiento
reconoce. La norma en cuestión se aplicaría en su totalidad, es decir no se podría tomar lo
favorable de una norma y rechazar lo adverso.

No sería posible que un convenio colectivo establezca que los trabajadores incluidos
dentro de su ámbito de aplicación disfrutaran de 25 días de vacaciones naturales al año.

Ejemplo: Un trabajador realiza una jornada de ocho horas diarias de acuerdo como se ha
establecido en su contrato. El convenio colectivo de aplicación en su sector fija una jornada
de siete horas por día, se aplicaría la jornada de 7 horas que establece al convenio colectivo
al ser la mas favorable para el trabajador.

Derechos adquiridos

Son los que enfrentan en forma definitiva en el patrimonio del trabajador, son
consolidados y conformados. Frecuentemente se discute sobre los beneficios o
reconocimientos otorgados por el patrono a sus trabajadores, bien pueda ser eliminado por
tratarse de un derecho adquirido y esta posibilidad no exista, el artículo 34 de la constitución
dispone que ninguna norma se le dará efecto retroactivo, en contra de los derechos adquiridos
a una persona. Se da cuando un trabajador recibe beneficio o condición entre un acuerdo.
Cuando el trabajador cumple con sus requisitos fijados en los acuerdos de contrato se dice
que se encuentra una situación jurídica considerada y que aun no ha disfrutado de este
beneficio. El trabajador tiene derecho disfrutar de un beneficio a futuro cuando cumpla sus
requisitos necesarios para el mismo.

El art 34 fija la ley que protege al trabajador frente a acciones futuras que pretenda
modificar o eliminar derechos de estos, lo anterior no significa que las normas no puedan
cambiarse, pueden ser modificadas sin causar perjuicio alguno a las personas que ya estén
incorporados a su patrimonio.

En la vida jurídica se aboga por los derechos adquiridos, el art 30 y 58 de la


constitución de 1991 establecen su protección, estos tienen rango constitucional, la cual
ninguna jerarquía constitucional puede contener orden que implique su desconocimiento.

Ejemplo: Sin un patrono realiza a su trabajador un aumento extraordinario de salario a un


grupo de trabajadores, este se convertirá en un derecho adquirido cuando es recibido y se
refleja en su salario.

También cuando un trabajador tiene más de cinco años en la firma de contrato, el


patrono da 3 días adicionales por año, en este caso por antigüedad el trabajador tendría
situación jurídica consolidada y luego disfrutar de este beneficio.

Mínimo vital

Es aquel salario que el trabajador podría suplir todas sus necesidades esenciales, por
eso le llamamos vital, el mínimo vital y ha sido reconocido desde 1991, es un derecho a la
dignidad humana y solidaridad, el objeto del derecho fundamental abarca todas las medidas
positivas o negativas con el fin de evitar que el trabajador sea reducido en su valor intrínseco,
no es igual para todas las personas, depende de la condición social, es un limitante del mismo,
la cual debe asegurarse al semejante como (vivienda digna, educación, vestuario, asistencia
sanitaria transporte entre otras; se expresa en montos visuales y horarios, es susceptible de
actualización periódica. Es un principio constitucional que debe ser garantizado por el estado
sin traspasarlo para darle una oportunidad al trabajador de progreso sin que decaiga,
ofreciéndole una calidad de vida.

El derecho al mínimo vital es una construcción jurisprudencial que se genera a partir


de la interpretación de diversos artículos de nuestra constitución ( art 1,3 ,4,5,24,25,27 y
123 de la constitución) en ella no hay concepto que se refiera específicamente al término
mínimo vital, de tal manera que ha sido la suprema corte de justicia de la nación quien en
diversas sentencias han ido construyendo este concepto, tomando en consideración los
tratados y convenios internacionales a los cuales nuestro país ha suscrito y que son aplicables
a raíz de una reforma del Art 1 de nuestra constitución, a partir del mes de junio de 2011, de
tal manera que tomando en consideración los tratados y convenios internacionales y el marco
constitucional que tenemos nosotros y cuya mezcla en los términos del art 133,hoy día
forman parte de la ley suprema de nuestro país, todo en su conjunto, de tal manera que este
concepto al mínimo vital se ha venido construyendo poco a poco para poder obtener este
derecho de manera digna al trabajador.

Ejemplo: Con base en la UVT del 2015algunos funcionarios públicos y privados vieron
reducido el gravamen de renta de su cargo alrededor de 22 millones de pesos anuales.

Glosario:

•Autonomía: Facultad o poder de una entidad territorial integrada en otra superior para
gobernarse de acuerdo con sus propias leyes y organismos, es una rama del derecho en
general. En una empresa la autonomía del empleado puede tener beneficios positivos tanto
para los individuos o sociedades.

•Legalidad: Es un acto emanado por los poderes públicos ordenados por el ordenamiento
jurídico del estado y no por voluntad de los individuos, emerge del derecho administrativo
ya que sus actuaciones deben estar sometidas en el marco legal, condición esencial del estado
con el fin de garantizar los derechos y deberes de los ciudadanos.

•Normativa: Es un conjunto de normas, reglas o leyes que existen dentro de una


organización, son o pueden ser aplicables en una materia específica, teniendo en cuenta que
norma es un precepto jurídico que regula la conducta de un individuo en una sociedad o
espacio determinado.
•Abogacía: Es la función constituida por juristas dedicados a brindar profesionalmente la
asesoría jurídica defendiendo o representado las partes de un proceso judicial, con
conocimiento del tema y argumentativo y contar con una notable capacidad de persuasión.

•Jurisprudencial: Es un conjunto de derechos magnos y constitucionales de los tribunales


sobre una materia determinada la cual es extraída de la interpretación dada por los jueces a
una situación concreta, la cual es interpretada por los tribunales, se utiliza para obtener el
contenido completo de las normas vigentes y como han sido aplicadas en el pasado.
CONCLUSIONES

Es importante resaltar las características que tiene el derecho laboral que busca día a
día velar y proteger a los trabajadores. Cada individuo tiene diferentes capacidades y así cada
persona otorga sus habilidades para tener un mejor desarrollo y generar un buen trabajo en
cada uno de nosotros.

Como ciudadanos debemos conocer el código sustantivo del trabajo, para poder
requerir en nuestras necesidades, ya que al pertenecer a una empresa debo conocer el
reglamento de trabajo siendo la base del futuro de nuestro país, de la misma manera debemos
ser conscientes de cumplir y hacer cumplir nuestros derechos y deberes como ciudadanos
colombianos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://derecho.laguia2000.com/derecho-laboral/autonomia-del-derecho-del-trabajo

http://www.elempleo.com/cr/noticias/investigacion-laboral/derecho-adquirido-y-
expectativa-6342

http://www.oscarjoseduenasruiz.com/?p=254

https://www.gerencie.com/derecho-fundamental-al-minimo-vital.html

https://es.thefreedictionary.com/jurisprudencial

También podría gustarte