Está en la página 1de 17

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA

INFORME:

TÍTULO DE LA PRÁCTICA:
NEUTRALIZACIÓN ÁCIDO – BASE

INTEGRANTE:
ROSALES ALVAREZ ODALYS TAMARA

PARALELO: 101

PROFESOR: ING. DIANA ÁGUILA

FECHA DE PRESENTACIÓN:

VIERNES, 1 DE NOVIEMBRE DE 2019

GUAYAQUIL - ECUADOR
1. Título del Informe

Neutralización ÁCIDO – BASE.

2. Objetivos:

2.1 Objetivo General:

Determinar, mediante titulaciones ácido – base, la concentración normal experimental del


analito en cada sistema: ácido y base fuertes, ácido fuerte con base débil, y ácido débil con base
fuerte.

2.2 Objetivos Específicos:

 Analizar, a través de la teoría previamente estudiada, el respectivo indicador de cada


sistema para su correcta utilización.
 Identificar los factores que afectan el pH de una solución y determinar su influencia en
la titulación de cada sistema.
 Realizar los cálculos respectivos para la obtención de medidas de tendencia central y
de dispersión de los datos obtenidos en la práctica.
 Establecer aspectos comparativos entre los conceptos de punto de equivalencia y punto
final.

3. Marco teórico:

Titulación

Se define como titulación al proceso que permite determinar la concentración desconocida de una
solución, mediante la adición de un reactivo estándar, comúnmente conocido como agente titulado
(González, 2010).

Existen distintos tipos de titulaciones, entre los que se encuentran:


Titulación ácido – base, acidimetría o alcalimetría, donde una solución ácida es titulada con una
alcalina o viceversa. En ambos casos, el pH en el punto de equivalencia depende de la naturaleza
de la concentración de los reactivos.
Titulación redox, basada en los procesos que involucran transferencia de electrones.
Titulación de precipitación, que debe ser procesada con velocidad adecuada y que permita
determinar el punto de equivalencia.
Titulaciones complejométricas, donde se forman complejos solubles que no son generalmente
estables, por lo que es difícil permitir una titulación. El reactivo más común es la sal di-sódica del
ácido etileno-di-amino-tetracético (EDTA).
Titulaciones sin indicador, cuyo punto de equivalencia es indicado a través de la velocidad de
coagulación. Método de análisis volumétrico comúnmente empleado para la determinación de la
plata (González, 2010).

1
Agente titulante o valorante

Reactivo que se añade a la solución que contiene al analito para lograr una reacción completa. Se
conoce su concentración teórica. Una vez alcanzado el punto final de la titulación, el volumen
consumido permitirá el cálculo de la concentración real del analito (Vázquez, 2010).

Agente titulado o analito

El término “analito” hace referencia a una sustancia que puede ser un ion, elemento o un compuesto
determinado que posee un interés en la muestra a analizar (Méndez, 2011).
La especie química cuya concentración se desea determinar (Vázquez, 2010).

pH de una solución

Medida de acidez o alcalinidad de una disolución, que indica la concentración de iones hidrógeno
presentes en determinadas soluciones (Chang, 2013).
Entre los factores que afectan el pH de una solución, se encuentran: concentración molar,
temperatura, estructura molecular de las sustancias, homogeneización de la solución y presión
(Chang, 2010).

Soluciones indicadoras ácido – base

Son ácidos o bases orgánicos débiles cuya forma sin disociar es diferente de su ácido o base
conjugados. Tienen un intervalo de viraje (variación del color) de una a dos unidades de pH, en la
que suelen cambiar de un color a otro, o pasar de incoloras a coloreadas (Gómez, 2010).

Existen distintos tipos de indicadores, entre los que se encuentran:

Indicador de pH, que detecta el cambio de unidades de pH.


Indicador redox, indicador químico de titulación tipo redox.
Indicador complejométrico, empleado en titulaciones complejométricas.
Indicador de precipitación, empleado para valoraciones de solubilidad o precipitación, como
gravimetrías.

Figura 1: Intervalo de pH de cambios de color en indicadores ácido – base


comunes. Fuente: Brown, 2004.
2
4. Materiales, equipos y reactivos:

Materiales:  Potenciómetro con dos decimales de


precisión, Marca OAKTON.
 Pera de succión.
 Pipeta volumétrica de 5 ± 0.015 ml. Reactivos:
 Vasos de precipitación de 10 ± 0.10 ml.  H2O (l).
 Matraz aforado de 500 ± 0.25 ml.  HCl (c); 37% en masa, d = 1.10 g/ml.
 Buretas de 50 ± 0.1 ml.  NaOH (l); d = 2.13 g/ml.
 Matraz Erlenmeyer 500 ml.  CH3COOH (l); d = 1.05 g/ml.
 NH4OH (l); 30%.
Equipos:  Solución indicadora de fenolftaleína.
 Soporte universal.  Indicador rojo de metilo.
 Pinza doble para bureta.

5. Procedimiento:

Armar el aparato de titulación para cada sistema ácido – base.

Parte 1: Ensayo A (ácido fuerte y base fuerte)

1. Encerar la bureta con 50 ml de NaOH (valorante – titulante).


2. Tomar 15 ml de HCl (analito); con una pipeta y colocar en un Erlenmeyer.
3. Medir el pH del HCl con ayuda de un potenciómetro.
4. Agregar 3 o 4 gotas de fenolftaleína (solución indicadora) y agitar la muestra.
5. Titular hasta el viraje del indicador y luego medir el pH final.
6. Anotar el volumen final y luego determinar el volumen consumido de NaOH.
Parte 2: Ensayo B (ácido débil y base fuerte)
1. Encerar la bureta con 50 ml de NaOH (valorante – titulante).
2. Tomar 15 ml del CH3COOH (analito); con una pipeta y colocar en un Erlenmeyer.
3. Medir el pH del CH3COOH con ayuda de un potenciómetro.
4. Agregar 3 o 4 gotas de fenolftaleína (indicador) y agitar la muestra.
5. Titular hasta el viraje del indicador y luego medir el pH final.
6. Anotar el volumen final y luego determinar el volumen consumido de NaOH.

Parte 3: Ensayo C (ácido fuerte y base débil)

1. Encerar la bureta con 50 ml de HCl (valorante – titulante).


2. Tomar 15 ml de NH4OH (analito); con una pipeta y colocar en un Erlenmeyer.
3. Medir el pH del NH4OH con ayuda de un potenciómetro.
4. Agregar 3 o 4 gotas de rojo de metilo (solución indicadora) y agitar la muestra.
5. Titular hasta el viraje del indicador y luego medir el pH final.
6. Anotar el volumen final y luego determinar el volumen consumido de NH4OH.

3
6. Reacciones involucradas:

 Sistema ácido fuerte – base fuerte:

HCl (ac) + NaOH (ac) → NaCl(ac) + H2 O(l)

 Sistema ácido débil – base fuerte:

CH3 COOH(ac) + NaOH (ac) → CH3 COONa (ac) + H2 O(l)

 Sistema ácido fuerte – base débil:

NH4 OH(ac) + HCl (ac) → NH4 Cl (ac) + H2 O(l)

7. Resultados:

7.1 Datos iniciales

Tabla n.-1. Datos iniciales para los tres sistemas (grupo 3):
Sistema Analito Valorante Indicador pH inicial pH final V consumido
Teo Exp Teo Exp Vo Vf V
(ml) (ml) (ml)
A HCl NaOH Fenolftaleína 1 1,12 7 8,66 30,4 45,6 15,2
B CH3COOH NaOH Fenolftaleína 2,9 2,67 8,7 8,32 25,5 40 14,5
C NH4OH HCl Rojo de 11,1 11 5,3 2,97 21,4 37,4 16
metilo
Fuente: Elaboración propia.

4
Tabla n.-2. Datos obtenidos de todos los grupos del paralelo 101:

Grupo Sistema V consumido (ml) N analito


1 Ácido fuerte – base fuerte 14,3 0,0960
Ácido débil – base fuerte 15,6 0,102
Ácido fuerte – base débil 15,3 0,102
2 Ácido fuerte – base fuerte 14,6 0,0973
Ácido débil – base fuerte 15 0,100
Ácido fuerte – base débil 14,4 0,0960
3 Ácido fuerte – base fuerte 15,2 0,1013
Ácido débil – base fuerte 14,5 0,0967
Ácido fuerte – base débil 16 0,1067
4 Ácido fuerte – base fuerte 14,1 0,0940
Ácido débil – base fuerte 15,3 0,102
Ácido fuerte – base débil 17,7 0,104
Fuente: Elaboración propia.

7.2 Cálculos
Cálculo de la concentración normal del analito:

Según la ley de equivalencia química:

𝐍𝐨. 𝐞𝐪𝐮𝐢𝐯𝐚𝐥𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐚𝐧𝐚𝐥𝐢𝐭𝐨 = 𝐍𝐨. 𝐞𝐪𝐮𝐢𝐯𝐚𝐥𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐯𝐚𝐥𝐨𝐫𝐚𝐧𝐭𝐞

NA VA = NV VV

Nvalorante Vconsumido
NA =
Vanalito

Donde
Nvalorante corresponde a la concentración normal teórica del analito según sea el caso, para
todos los sistemas es 0.1 N.
Vconsumido corresponde al V medido en ml que se consumió del titulante, según sea el
caso.
Vanalito corresponde a los 15 ml del analito correspondiente que indicó el profesor.

 Cálculo de la concentración normal del analito A (ácido HCl):

(0.1 N)(15.2 ml)


NA =
15 ml

NA = 0.1013 N

5
 Cálculo de la concentración normal del analito B (ácido CH3COOH):

(0.1 N)(14.5 ml)


NA =
15 ml

NA = 0.0967 N

 Cálculo de la concentración normal del analito C (base NH4OH):

(0.1 N)(16 ml)


NA =
15 ml

NA = 0.1067 N

 Cálculo para la preparación de 250 ml de HCl a partir de HCl al 37% con densidad
1,05 g/ml.

𝐞𝐪 − 𝐠 𝐇𝐂𝐥
𝐍=
𝐋 𝐝𝐢𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧

eq − g HCl = (N)(L disolución)


eq − g HCl = (0.1)(0.25) = 𝟎. 𝟎𝟐𝟓 𝒆𝒒 − 𝒈 𝑯𝑪𝒍

𝐩𝐞𝐬𝐨 𝐦𝐨𝐥𝐞𝐜𝐮𝐥𝐚𝐫 𝐇𝐂𝐥


𝐏𝐄 =
𝐧°𝐟
g
36.45 𝐠
PE = mol = 𝟑𝟔. 𝟒𝟓
eq − g 𝐞𝐪 − 𝐠
1
mol

𝐠 𝐇𝐂𝐥
𝐞𝐪 − 𝐠 𝐇𝐂𝐥 =
𝐩𝐞𝐬𝐨 𝐞𝐪𝐮𝐢𝐯𝐚𝐥𝐞𝐧𝐭𝐞 (𝐏𝐄)

g HCl = (eq − g HCl)(PE)


g HCl = (0.025)(36.45) = 𝟎. 𝟗𝟏𝟏𝟐𝟓 𝐠 𝐇𝐂𝐥

𝐦 𝐠 𝐇𝐂𝐥
% = 𝐱 𝟏𝟎𝟎
𝐦 𝐠 𝐝𝐢𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧

g HCl
g disolución = m x 100
%m

6
0.91125
g disolución = x 100 = 𝟐. 𝟒𝟔𝟐𝟗 𝐠 𝐝𝐢𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧
37

𝐠 𝐝𝐢𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧
𝛒=
𝐋 𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧

g disolución
V solución =
ρ
2.4629
V solución = = 𝟐. 𝟒𝟔𝟓𝟔 𝐦𝐥 𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧
1.05

 Porcentaje de error de la concentración normal del analito A (ácido HCl) respecto a


la concentración normal teórica 0.1 N:

|𝐍𝐭𝐞ó𝐫𝐢𝐜𝐚 − 𝐍𝐞𝐱𝐩𝐞𝐫𝐢𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥 |
% 𝐞𝐫𝐫𝐨𝐫 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝐍𝐭𝐞ó𝐫𝐢𝐜𝐚

|0.1 − 0.1013|
% error = 𝑥 100 = 𝟏. 𝟑 %
0.1
 Porcentaje de error de la concentración normal del analito B (ácido CH3COOH)
respecto a la concentración normal teórica 0.1 N:

|𝐍𝐭𝐞ó𝐫𝐢𝐜𝐚 − 𝐍𝐞𝐱𝐩𝐞𝐫𝐢𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥 |
% 𝐞𝐫𝐫𝐨𝐫 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝐍𝐭𝐞ó𝐫𝐢𝐜𝐚

|0.1 − 0.0967|
% error = 𝑥 100 = 𝟑. 𝟑 %
0.1

 Porcentaje de error de la concentración normal del analito C (base NH4OH) respecto


a la concentración normal teórica 0.1 N:

|𝐍𝐭𝐞ó𝐫𝐢𝐜𝐚 − 𝐍𝐞𝐱𝐩𝐞𝐫𝐢𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥 |
% 𝐞𝐫𝐫𝐨𝐫 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝐍𝐭𝐞ó𝐫𝐢𝐜𝐚

7
|0.1 − 0.1067|
% error = 𝑥 100 = 𝟔. 𝟕 %
0.1

Medidas de tendencia central, dispersión y porcentaje de error del sistema ÁCIDO


FUERTE – BASE FUERTE:

 Cálculo de la media de los datos obtenidos en la Tabla 2 respecto a la concentración


normal experimental:

𝐧
𝐗𝐢
𝐱̅ = ∑
𝐧
𝐢=𝟏

0.0960 + 0.0973 + 0.1013 + 0.0940


𝐱̅ = = 𝟎. 𝟎𝟗𝟕𝟏𝟓 𝐍
4

 Cálculo de la desviación estándar de los datos obtenidos en la Tabla 2 respecto a la


concentración normal experimental:

𝐧
(𝐗 𝐢 − 𝐱̅)𝟐
𝐬𝟐 = ∑
𝐧−𝟏
𝐢=𝟏

(0.0960 − 0.09715)2 + (0.0973 − 0.09715)2 + (0.1013 − 0.09715)2 + (0.0940 − 0.09715)2


𝐬𝟐 =
3
= 9.4967 x 10−6

𝐬 = 𝟑. 𝟎𝟖𝟏𝟕 𝐱 𝟏𝟎−𝟑

 Cálculo del porcentaje de error de los datos obtenidos en la Tabla 2 (grupos 1, 2 y 4)


respecto a la concentración normal experimental:

Grupo 1:

|0.1 − 0.0960|
% error = 𝑥 100 = 4%
0.1

8
Grupo 2:

|0.1 − 0.0973|
% error = 𝑥 100 = 2.7%
0.1

Grupo 4:

|0.1 − 0.0960|
% error = 𝑥 100 = 4%
0.1

Medidas de tendencia central, dispersión y porcentaje de error del sistema ÁCIDO DÉBIL
– BASE FUERTE:

 Cálculo de la media de los datos obtenidos en la Tabla 2 respecto a la concentración


normal experimental:

𝐧
𝐗𝐢
𝐱̅ = ∑
𝐧
𝐢=𝟏

0.102 + 0.100 + 0.0967 + 0.102


𝐱̅ = = 𝟎. 𝟏𝟎𝟎𝟏𝟕𝟓 𝐍
4

 Cálculo de la desviación estándar de los datos obtenidos en la Tabla 2 respecto a la


concentración normal experimental:

𝐧
𝟐
(𝐗 𝐢 − 𝐱̅)𝟐
𝐬 = ∑
𝐧−𝟏
𝐢=𝟏

𝟐
(0.102 − 0.100175)2 + (0.100 − 0.100175)2 + (0.0967 − 0.100175)2 + (0.102 − 0.100175)2
𝐬 =
3
= 6.2558 x 10−6

𝐬 = 𝟐. 𝟓𝟎𝟏𝟐 𝐱 𝟏𝟎−𝟑

9
 Cálculo del porcentaje de error de los datos obtenidos en la Tabla 2 (grupos 1, 2 y 4)
respecto a la concentración normal experimental:

Grupo 1:

|0.1 − 0.102|
% error = 𝑥 100 = 2%
0.1

Grupo 2:

|0.1 − 0.100|
% error = 𝑥 100 = 0%
0.1

Grupo 4:

|0.1 − 0.102|
% error = 𝑥 100 = 2%
0.1

Medidas de tendencia central, dispersión y porcentaje de error del sistema ÁCIDO


FUERTE – BASE DÉBIL:

 Cálculo de la media de los datos obtenidos en la Tabla 2 respecto a la concentración


normal experimental:

𝐧
𝐗𝐢
𝐱̅ = ∑
𝐧
𝐢=𝟏

0.102 + 0.0960 + 0.1067 + 0.104


𝐱̅ = = 𝟎. 𝟏𝟎𝟐𝟏𝟕𝟓 𝐍
4

 Cálculo de la desviación estándar de los datos obtenidos en la Tabla 2 respecto a la


concentración normal experimental:

𝐧
𝟐
(𝐗 𝐢 − 𝐱̅)𝟐
𝐬 = ∑
𝐧−𝟏
𝐢=𝟏

10
𝐬𝟐
(0.102 − 0.102175)2 + (0.0960 − 0.102175)2 + (0.1067 − 0.102175)2 + (0.104 − 0.102175)2
=
3
= 2.0656 x 10−6

𝐬 = 𝟒. 𝟓𝟒𝟒𝟗 𝐱 𝟏𝟎−𝟑

 Cálculo del porcentaje de error de los datos obtenidos en la Tabla 2 (grupos 1, 2 y 4)


respecto a la concentración normal experimental:

Grupo 1:

|0.1 − 0.102|
% error = 𝑥 100 = 2%
0.1

Grupo 2:

|0.1 − 0.0960|
% error = 𝑥 100 = 4%
0.1

Grupo 4:

|0.1 − 0.104|
% error = 𝑥 100 = 4%
0.1

7.3 Resultados obtenidos

Tabla n.-3. Resultados de la titulación


Parámetro Sistema 1 Sistema 2 Sistema 3
Concentración teórica analito (N) 0.1 0.1 0.1
Concentración experimental analito (N) 0.1013 0.0967 0.1067
Fuente: Elaboración propia.

11
8. Observaciones

 Cuando se inicia la titulación, ambas soluciones individuales (analito y valorante) son incoloras.
Sin embargo, mientras se agrega gota a gota el valorante a la solución (analito + solución
indicadora), se puede observar como la solución parece tornarse del color correspondiente según el
rango de indicadores químicos (ver Anexos).
 En el ensayo A, según el rango de indicadores químicos, la solución debía pasar de incolora a rosa
(generalmente pálido, no púrpura), el mínimo exceso podría contribuir a un pH final experimental
muy alejado del teórico.
Existía la posibilidad de un pequeño porcentaje de error debido a que se utilizó la bureta destinada
a NaOH 0.1 N para titular, por lo que pudo estar contaminada. Sin embargo, los materiales fueron
previamente lavados, por lo que el porcentaje debido al error aleatorio se descarta.
 En el ensayo B, el punto final estuvo determinado por la presencia de un rosa pálido en la solución
previamente incolora. En este caso, el ácido acético (analito) es un ácido débil, entonces predomina
el valorante NaOH.
 En el ensayo C, existió un volumen consumido de 16 ml (aproximadamente 6.67% respecto a los
15 ml que debían consumirse teóricamente) y un pH final relativamente alejado de su teórico, se
pretendía realizar la práctica con el sistema C nuevamente para descartar estas posibilidades de
error, pero no se contaba con tiempo suficiente y el analito NH4OH era escaso.

9. Análisis de Resultados

El proceso de titulación permitió visualizar experimentalmente el punto final de una valoración


ácido – base, que puede variar de color respecto al sistema: ácido y base fuerte, ácido débil y base
fuerte, y ácido fuerte y base débil. A través de las respectivas soluciones indicadoras, se logró
observar a simple vista el cambio de color que las soluciones experimentan después de una
titulación, según el rango de indicadores químicos (ver Anexos).

En el ensayo A, se empleó solución indicadora de fenolftaleína por la fuerte basicidad que posee el
valorante NaOH. No existieron interferencias durante la titulación. Sin embargo, se esperaba que
la práctica presente un ligero porcentaje de error porque las buretas fueron confundidas: se utilizó
la bureta destinada al HCl para titular con NaOH. Después de finalizar los tres sistemas, se pudo
repetir el primer ensayo pero el porcentaje de error fue ligeramente mayor en cuanto a volumen
consumido, mientras que en pH fue más acertado. Sin embargo, las medidas que se utilizaron para
realizar cálculos solo corresponden al volumen consumido, por lo que se optó por emplear los datos
obtenidos inicialmente. Una vez calculado el porcentaje de error respecto a la concentración teórica
del analito (0.1 N), se obtuvo 1.3%, porcentaje relativamente aceptable.

El ensayo B se desarrolló con normalidad: los valores pH experimental inicial y pH experimental


final son relativamente cercanos a sus teóricos correspondientes (ningún porcentaje de error
sobrepasa el 10%). Asimismo, el volumen consumido se encuentra alrededor de los 15 ml
esperados según el volumen de analito indicado por el profesor.

Por otro lado, el ensayo C presentó una pequeña particularidad, pues el valor de pH experimental
final, respecto a su teórico, presenta un porcentaje de error de 44%. Pudo existir un ligero exceso
de indicador o titulante, o una mala visualización del punto final de la titulación. Cabe recalcar que
predomina la posibilidad de que el error esté dado por exceso de titulante, pues el volumen

12
consumido sobrepasa con 1 ml al volumen consumido esperado (15 ml), resultando un porcentaje
de error de 6.67%, factor que afecta directamente al cálculo de la concentración normal
experimental del analito (porcentaje de error 6.67%).

Se utilizó las definiciones de las medidas de tendencia central y dispersión para hallar la media de
las concentraciones experimentales y su desviación, p cada sistema estudiado. Se determinó que
los datos obtenidos tienen una dispersión mínima con respecto a la media del sistema: el ensayo A
presenta una desviación estándar 3.08 x 10-3, el ensayo B presenta una desviación de 2.50 x 10 -3,
y el ensayo C una desviación de 4.55 x 10-3. Se puede concluir que la desviación de cada sistema,
de acuerdo a los grupos de trabajo, es mínima; es decir, los valores de concentración normal
experimental obtenidos por cada grupo no se encuentran alejados de la media muestral previamente
calculada.
El porcentaje de error de cada grupo, de cada sistema respecto a la concentración normal
experimental no sobrepasa el 10%, es decir, se ubica en un intervalo aceptable.

10. Recomendaciones

 No es necesario encerar la bureta, pues se espera que el volumen consumido esté alrededor de 15
ml según el volumen del analito.
 Aunque no se utilice en los cálculos, es necesario medir el pH del analito para visualizar el cambio
de color que se presentará en el punto final de la titulación.
 Es necesario agitar la muestra inmediatamente después de agregar la solución indicadora y durante
toda la titulación para evitar una mala visualización del punto final de la titulación (cuando la
solución se acerque al punto de viraje, unas cuantas gotas parecerán tornarla del color
correspondiente, pero podrá regresar a su color inicial, es decir, no se trata del punto final de la
titulación).
 Durante la titulación, se debe mantener una mano en la llave de la bureta todo el tiempo para evitar
exceso de valorante en la solución, que podría afectar directamente al cálculo de la concentración
normal experimental del analito.
 Una manera práctica de observar el punto final de la titulación es colocar una hoja blanca debajo
del matraz Erlenmeyer que contiene la solución, para evitar influencias de otros colores
predominantes en la estación de trabajo.

11. Conclusiones

 La elección de las soluciones indicadoras para cada sistema está estrechamente relacionada con el
pH de la sustancia que predomina: fenolftaleína para bases fuertes (por su coloración rosa en
presencia de bases) y rojo de metilo para ácidos fuertes (por su fuerte coloración roja en presencia
de ácidos).
 La determinación del pH de la solución, antes y después de la titulación, es extremadamente
importante para fines teóricos. Sin embargo, no posee una influencia directa en el cálculo de la
concentración normal experimental del analito.
 La concentración normal experimental del analito obtenida por cada grupo de trabajo no se
encuentra alejada de las demás. Con base en la desviación estándar previamente calculada para
cada grupo, los valores se encuentran relativamente cercanos, pues cada desviación posee el factor
10-3 (extremadamente bajo).

13
 No es posible determinar el punto de equivalencia de una titulación en un laboratorio, pues es una
medida teórica. Por otro lado, el punto final de una titulación se determina gracias al indicador que
se agregó inicialmente a la solución y corresponde a su punto de viraje.

12. Bibliografía

 Brown T., LeMay H., Bursten B., & Burdge J, (2009), Química La Ciencia Central,
11va edición, México, Pearson Education, Pag. 112 - 115
 Chang Raymond (2010), Química, 10ma edición, México, McGraw Hill, Pag. 38,
35,111.
 Skoog, D. (2015). Valoraciones en química analítica. Fundamentos de Química
Analítica. Ciudad de México. Pág. 302.
 Gómez, G. (2010). Indicadores de pH. Ciudad de México: Facultad de Química
UNAM.
 González, M. (2010). Tipos de titulación. Información recuperada de:
https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/tipos-de-titulacion

13. Anexos

Figura 2: Rango de indicadores químicos. Fuente: Química Analítica Cuantitativa


Vogel.

14
Figura 3: Sistema de titulación ácido – base.
Fuente: Imagen propia.

Figura 4: solución previamente titulada correspondiente al


sistema ácido fuerte – base fuerte. Fuente: Imagen propia.

15
Figura 5: solución previamente titulada correspondiente al
sistema ácido débil – base fuerte. Fuente: Imagen propia.

Figura 5: solución previamente titulada correspondiente al


sistema ácido fuerte – base débil. Fuente: Imagen propia.

16

También podría gustarte