Está en la página 1de 96

INFORME DEFENSORIAL No.

39 - B
Actualización del Informe Defensorial No. 39

DIAGNÓSTICO SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO


EN COLOMBIA, EN EL MARCO DEL DERECHO HUMANO AL AGUA

I. PROBLEMÁTICA

La Defensoría del Pueblo ha recibido varias quejas sobre la mala calidad del agua y
ha tenido conocimiento por diversos estudios e informes elaborados por instituciones
del Estado que los habitantes del país, en muchos municipios, no están recibiendo
agua potable.

Por las implicaciones que el consumo de agua de mala calidad tiene para la salud
humana, la vida y la seguridad alimentaria, entre otros aspectos, debido a que se
podrían estar vulnerando derechos fundamentales, la Defensoría del Pueblo abordó
la investigación defensorial sobre la calidad del agua para consumo humano, en el
marco de las obligaciones del Estado en materia del derecho humano al agua.

Este informe defensorial busca llamar la atención de las autoridades concernidas


sobre la problemática y las responsabilidades que les competen. Es un primer
informe que analiza uno de los componentes del derecho humano al agua: la calidad.
Los otros dos elementos esenciales del derecho, la disponibilidad y la accesibilidad,
serán objeto de otras investigaciones.

La información sobre la calidad de agua fue obtenida por la Defensoría del Pueblo, a
través de sus oficinas regionales y seccionales, de los laboratorios de salud de cada
uno de los departamentos del país, con base en el análisis de las muestras del
primer semestre de 2005.

II-DERECHO HUMANO AL AGUA

El agua ha estado siempre presente en todas las actividades del hombre, como
protagonista principal de su desarrollo y del recorrido hacia la civilización,
condicionando su propia supervivencia; esto ha llevado a idear y desarrollar las más
diferentes formas de aprovechamiento. La escasez del recurso, la dificultad de
acceder al mismo y la mala calidad van de la mano de la pobreza y de las
enfermedades.

En la Declaración de los Derechos del Hombre de 1948 se establece que toda


persona tiene derecho a un nivel de vida suficiente para asegurar su salud, su
bienestar y el de su familia, lo que sin lugar a dudas incluye el derecho humano al
agua.
Con base en la tesis del ‘bloque de constitucionalidad’ que ha sido precisada por la
Corte Constitucional a partir del artículo 93 de la Carta Política, se confiere rango
constitucional a todos los tratados de derechos humanos ratificados por Colombia. Así
mismo, la Corte Constitucional ha destacado que la jurisprudencia de instancias
internacionales de derechos humanos constituye una pauta relevante para interpretar el
alcance de los derechos consagrados en los tratados de derechos humanos. El Comité
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, como órgano del Sistema de Naciones
Unidas permite, con base en sus determinaciones, establecer una interpretación
autorizada de las normas de derechos humanos y consolidar criterios que deben ser
atendidos por el Estado colombiano para cumplir con las obligaciones de respeto,
protección y cumplimiento que tiene a su cargo en virtud de la ratificación que se ha
hecho de los instrumentos del sistema internacional de los derechos humanos.

El agua no puede considerarse únicamente como un bien económico. También es un


bien social y cultural indispensable para la garantía de otros derechos como la salud, la
alimentación y el medio ambiente sano. Es un bien que goza de especial protección
tanto en las normas del derecho internacional de los derechos humanos, como en el
derecho internacional humanitario, pero solo hasta la expedición de la Observación
General No. 15 en enero de 2000 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, se puede reclamar la exigibilidad del derecho al agua como derecho
autónomo e independiente, que, aunque esté asociado a otros derechos
fundamentales, debe ser reconocido por sí mismo como fundamental, dada la
importancia que tiene para la vida y la salud de los seres humanos.

El agua encuentra en la actividad humana múltiples aplicaciones: consumo humano,


usos industriales, usos agrícolas y usos deportivos, entre otras. Esto significa que la
calidad del agua puede variar, de acuerdo con el uso que vaya a recibir, lo que permite
deducir la existencia de “calidades” del agua. Sin embargo, el agua para consumo
humano debe reunir requisitos de calidad no negociables, como no son negociables los
derechos humanos.

El agua aun en estado natural no es un elemento puro, por esto, de acuerdo con el uso
al que esté destinada, puede presentar distintos niveles de calidad;1 pero cuando vaya
a ser utilizada para el consumo humano, debe cumplir con requisitos de disponibilidad,
accesibilidad y calidad.

La calidad adecuada del agua, se refleja en reducción de enfermedades como la


diarrea o el cólera. De conformidad con la OMS2, la calidad óptima de agua para
consumo humano y adecuados servicios de saneamiento básico son indispensables
para reducir los índices de morbilidad y mortalidad, en especial de los niños y niñas y
de los adultos mayores, contribuyendo así mismo al mejoramiento de la calidad de
vida y el bienestar general de la población

En sentido contrario, la escasez de agua potable y de buenos sistemas de


saneamiento favorecen la transmisión de enfermedades de origen hídrico y frenan el
desarrollo económico y social. Sin lugar a dudas el agua potable es un factor
determinante del derecho a la salud pública.

El derecho humano al agua debe entenderse como un derecho autónomo e


independiente, dada la importancia que tiene para la vida y la salud de los seres
humanos; de hecho el derecho humano al agua es un derecho fundamental para
todos los seres humanos, que hace prioritario asegurar su distribución en todas las

1
AMAYA NAVAS OSCAR DARÍO, La protección del agua en Colombia dentro del marco de la Constitución
Política y ecológica de 1991,p.107, en Derecho de Aguas, Tomo1Universidad Externado de Colombia. Bogotá,
2003.
2
ORGANIZACIÓN MUNDIAL PARA LA SALUD – OMS, Naciones Unidas

2
poblaciones, con la suficiente cantidad y en condiciones de potabilidad óptimas. Si no
se tiene potabilidad adecuada, se mantiene la amenaza permanente sobre la salud,
la alimentación y la vida de gran parte del pueblo colombiano, especialmente de la
población infantil que es siempre la primera víctima del agua contaminada.

De otro lado, es deber del Estado regular la utilización racional de los recursos
naturales, entre ellos del agua y procurar una normativa apropiada y acorde con el
modelo de desarrollo, para mejorar la calidad de vida no solo actual sino de las
generaciones venideras. En el mismo sentido debe desarrollar las políticas públicas
necesarias para que el agua que se consuma sea potable.

III- METAS Y OBJETIVOS A NIVEL MUNDIAL SOBRE EL ACCESO AL AGUA


POTABLE

3.1. Objetivos del Milenio - Organización de la Naciones Unidas

“No escatimaremos esfuerzos para liberar a nuestros semejantes, hombres, mujeres


y niños, de las condiciones abyectas y deshumanizadoras de la pobreza extrema, a
la que en la actualidad están sometidos más de 1.000 millones de seres humanos.
Estamos empeñados en hacer realidad para todos ellos el derecho al desarrollo y a
poner a toda la especie humana al abrigo de la necesidad”.
(Declaración del Milenio de la ONU, Naciones Unidas A/Res/55/2, 2000.)3

En el capítulo III de esta Declaración, dedicado a El desarrollo y la erradicación de la


pobreza, numeral 19, las Naciones Unidas abordan la problemática del agua de la
siguiente manera:

“19. Decidimos:

• Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de habitantes del


planeta cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día y el de las
personas que padezcan hambre; igualmente, para esa misma fecha,
reducir a la mitad el porcentaje de personas que carezcan de acceso a
agua potable o que no puedan costearlo”.
(Subrayado fuera de texto).

La Naciones Unidas convinieron un plan denominado “Objetivos del Desarrollo para


el Milenio” (ODM), con todas las naciones y los organismos de desarrollo más
importantes a nivel mundial, en el que se fijaron objetivos para mejorar la condición
humana para el año 2015, teniendo como referencia la situación en el año 1990. Con
el fin de alcanzar esta meta, se adoptó el Proyecto del Milenio, que contiene
recomendaciones sobre las mejores estrategias que se han de seguir, así como los
indicadores, para medir el grado de avance en cada objetivo.

Por su parte, el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP)


coordina actividades con el Grupo de Trabajo del Milenio Sobre Agua y
Saneamiento.

Dentro de los ocho objetivos de desarrollo elaborados por la Secretaría de las


Naciones Unidas, el Objetivo 7º hace referencia a la necesidad de garantizar la
sostenibilidad del medio ambiente, dividiéndolo en tres puntos:

3
Aprobada por 150 Jefes de Estado el 8 de septiembre de 2000

3
• Para el año 2015 los principios de desarrollo sostenible deben estar
incorporados en las políticas y los programas nacionales. Así mismo, debe
invertirse la pérdida de recursos del medio ambiente.
• Para el año 2015, reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de
acceso al agua potable.
• Mejorar considerablemente la vida de por lo menos 100 millones de habitantes
de barrios de tugurios para el año 20204.
Según datos de las Naciones Unidas, 1.000 millones de personas no tienen acceso
al agua potable y 2.400 millones carecen de saneamiento adecuado. Si se quiere
alcanzar la meta de acceso al agua potable, 100 millones de personas más cada
año, lo que equivale a 274.000 por día hasta el año 2015, deberán acceder a algún
servicio de agua mejorado.

El principal indicador utilizado para medir el cumplimiento de este objetivo consiste


en establecer el porcentaje de la población con acceso sostenible a un
abastecimiento mejorado de agua.

En septiembre del año 2005, en Nueva York, se realizó la Cumbre Milenio + 5 de


Naciones Unidas, para evaluar el progreso de las metas propuestas en la
Declaración del Milenio de la ONU, cuyo informe oficial aprobado por la Asamblea
general aún no ha sido publicado.

3.2- Resolución 58/217 aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas.


18 de noviembre de 2004.
Decenio Internacional para la Acción, “El agua, fuente de vida”, 2005.2015

La Asamblea General, de las Naciones Unidas, mediante Resolución 55/196 del 20


de diciembre de 2000, proclamó el año 2003 como el “Año Internacional del Agua
Dulce”.

Se destaca en esta resolución, que el agua es fundamental para el desarrollo


sostenible, la integridad del medio ambiente y la erradicación de la pobreza y el
hambre. Así mismo, se fija como meta la reducción a la mitad, para el año 2015, del
porcentaje de personas que no tienen acceso al agua potable, y a servicios de
saneamiento básico, tomando como base los objetivos de desarrollo convenidos
internacionalmente en relación con el agua y el saneamiento5, indispensables para la
salud y el bienestar humanos.

Teniendo en cuenta la Declaración aprobada en la Conferencia Ministerial con


ocasión del Tercer Foro Mundial del Agua, celebrada en Kyoto (Japón), y del
llamamiento de Dushanbé sobre el agua, del 1° de septiembre de 2003 en el Foro
Internacional sobre el Agua Dulce, se proclamó el período de 2005 a 2015 como el
Decenio Internacional para la Acción, “El agua, fuente de vida”, a partir del 22 de
marzo de 2005, Día Mundial del Agua.

El objetivo primordial es el de ocuparse más a fondo de las cuestiones relativas al


agua en todos los niveles y de la ejecución de los programas y proyectos relativos al

4
Según información del programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, se calcula que son
1.000 millones las personas que habitan en barrios marginales, las que en su gran mayoría no disponen de un
servicio de abastecimiento de agua potable o saneamiento adecuados. En países en vía de desarrollo esta
población representa el 40% de la población, cifra que podría duplicarse para el año 2020. Los principales
indicadores son: - Porcentaje de población urbana con acceso a un saneamiento mejorado;
- Porcentaje de hogares con acceso a una toma segura (propia o de alquiler)
5
Se incluyen los contenidos en la Declaración del Milenio y en el Informe Mundial sobre el Desarrollo de los
Recursos Hídricos: Agua para todos, agua para la vida.

4
agua y de promover la cooperación en todos los niveles, para ayudar a alcanzar los
objetivos relativos al agua convenidos internacionalmente y contenidos en el
Programa 216, la Declaración del Milenio7 y el Plan de Aplicación de
Johannesburgo8.

La citada Resolución de las Naciones Unidas recoge la preocupación mundial sobre


el agua. El 13 de agosto de 2002, en vísperas de la Cumbre Mundial de
Johannesburgo, la Organización de las Naciones Unidas produjo el documento
Desafío Mundial, Oportunidad Mundial. Este informe presenta un estudio juicioso
sobre el uso mundial de los recursos naturales en la actualidad y resalta, así mismo,
algunos aspectos que se consideran fundamentales para las negociaciones de la
Cumbre: el AGUA, la sanidad, la energía, la productividad agrícola, la biodiversidad y
la salud. Asegura el informe que el 40 % de la población mundial enfrenta escasez
de agua. Hace evidente la relación que existe entre la mortalidad infantil y la falta de
agua potable. De ahí la necesidad de emprender acciones relacionadas con estos
aspectos.

Específicamente, se refiere a Agua y Sanidad de la siguiente manera: A pesar de


algunas mejoras recientes, 1.000 millones de personas carecen aún de acceso al
agua potable. Para el año 2025, la mitad de la población mundial -3.500 millones de
personas- enfrentarán serios problemas por falta de agua, particularmente en África
del Norte y Asia Occidental, las reservas de agua subterránea son consumidas más
rápidamente de lo que pueden ser reabastecidas.

En cuanto a la Salud –dice el documento que un gran porcentaje de las muertes en


los países menos desarrollados tiene como causa las enfermedades relacionadas
con el medio ambiente. El agua contaminada ocasiona la muerte de por lo menos 2.2
millones de personas cada año(...)."(...)El Secretario General de la Cumbre Mundial
sobre el Desarrollo Sostenible en el Departamento de Asuntos Económicos y
Sociales de la ONU, encargado de la publicación del informe, Nitin Desai, se refirió a
la iniciativa Agua, Sanidad e Higiene para Todos (WASH, en inglés), mediante la cual
se busca que antes del año 2015, con la participación de 28 gobiernos, bancos de
desarrollo, agencias de las Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales y
las principales empresas del mundo, se pueda proporcionar agua y sanidad a más de
1.100 millones de personas.

IV- SITUACIÓN MUNDIAL RELACIONADA CON EL AGUA

Según datos proporcionados por “Acción contra el Hambre” organización no


gubernamental internacional y por el Foro Alternativo Mundial del Agua, actualmente
la situación del agua a escala mundial es la siguiente:

• El 97% del agua disponible en el mundo es salada


• Solo un 1% del agua dulce es accesible
• No tienen acceso al agua potable 1.100 millones de personas en el mundo
• No tienen agua potable 2 de cada 5 africanos

6
La Asamblea General de las Naciones Unidas hizo suyo el Programa 21 adoptado por la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
7
La Declaración del Milenio fue aprobada en la Cumbre del Milenio, celebrada del 6 al 8 de septiembre de 2000
en Nueva York, con la participación de 191 países (siendo 189 Estados Miembros en ese entonces), incluyendo a
147 jefes de Estado y de gobierno.
8
El Plan de Aplicación de Johannesburgo, es el documento para cumplimiento de los compromisos de la Cumbre
de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible en el 2002

5
• Anualmente por enfermedades ligadas al agua, mueren 2.400 millones de
personas, la mayoría niños.
• A causa de las sequías e inundaciones 60 millones de personas necesitan
ayuda alimentaria urgente.
• No tienen hoy acceso a servicios sanitarios 2.400 millones de personas
• Mueren cotidianamente 30 mil personas por causa de enfermedades debidas
a la ausencia de agua potable y servicios sanitarios.
• El derroche de agua es enorme en el mundo entero: 40 % del agua usada
para el riego se pierde por evaporación; las pérdidas en los acueductos -
incluso de los países “desarrollados” fluctúan entre 30 y 50 %.

Frente a esta realidad cada vez más dramática, se resalta la importancia de hacer un
uso eficiente y racional del agua y de contribuir a su preservación.

Es claro que existen dos posiciones mundiales entorno al tema del agua. Quienes
consideran el agua como una necesidad humana y defienden su privatización y su
comercialización y quienes, por el contrario, estiman que el agua es un derecho
humano y no conciben que se le dé un tratamiento de bien comercial. Se enfrentan la
necesidad de satisfacer el consumo de la población y las necesidades de desarrollo,
y la demanda internacional de agua que promueve el libre acceso a ésta y su
privatización.

Si bien se afirma que desde hace 5.000 millones de años la cantidad de agua del
planeta es la misma, el aumento de la población del mundo, el uso irracional, la
contaminación del recurso, los cambios climáticos y la ausencia de políticas públicas
para su preservación, el agua potable sea cada vez menos disponible. Se han
empezado a generar tensiones hacen que cada vez más evidentes entre quienes
poseen el recurso y quienes pretenden administrarlo9.

Aunque la mayor parte del planeta está compuesta de agua (70%), puede afirmarse
que es un bien no solo escaso sino mal distribuido. Un pequeño porcentaje -solo el
3%- es agua dulce, y no toda es accesible, ya que gran parte se encuentra en los
glaciares del Polo Norte y el Polo Sur. Solamente es accesible el 1% del agua y
corresponde a los lagos, los ríos, o la que está a poca profundidad del suelo; su
renovación es posible a través de las lluvias y las nevadas. A esta situación hay que
agregar que mientras algunas regiones del planeta fueron favorecidas con abundante
agua, otras carecen de ella casi en su totalidad, lo que hace que sea un bien escaso
para la mitad de la humanidad; y lo será aun más, toda vez que el crecimiento de la
población mundial, va de la mano con el aumento del consumo del agua, mientras su
disponibilidad disminuye. Las diferencias entre los distintos continentes se harán más
evidentes y se reflejarán en el desarrollo de las poblaciones y en la calidad de vida.

El ciclo hidrológico del agua se está viendo afectado por el consumo excesivo e
irracional de agua dulce para actividades agrícolas, para la industria y para uso
doméstico, además de la deficiente gestión de las aguas residuales.

El agua representa un recurso tan valioso, que ya se conoce como el Oro Azul. Su
importancia y los intereses que se mueven a su alrededor, se equiparan con los que
generó el petróleo en el siglo pasado, o la fiebre del oro en el siglo XIX.

La existencia o no de este preciado bien, involucra y afecta a toda la humanidad. Es


indispensable no solo para la vida sino también para el desarrollo de los pueblos, para
la industria y para el medio ambiente en general. De ahí que su eventual escasez
adicionado a la dificultad de acceso y a la contaminación del recurso generen gran

9
URSO CARMELO, El escaso Oro Azul, en www.vitalis.net

6
impacto en lo social y en lo económico. Además, la disponibilidad, la accesibilidad y la
calidad del recurso están estrechamente ligadas con el derecho a la salud, el derecho a
la seguridad alimentaria, el derecho a la seguridad y salubridad pública.

La falta de agua potable trae consecuencias muy serias, que se incrementan y se


hacen más evidentes con las guerras, las catástrofes naturales y la pobreza. Se
asegura que actualmente, aunque nadie se muera de sed, el 80% de los problemas
de salud en los países en vía de desarrollo están relacionados con el agua10. La
supervivencia de millones de personas en todo el mundo está condicionada no solo a
la preservación del recurso hídrico, sino también a su disponibilidad, accesibilidad y
calidad.

Un informe de Naciones Unidas asegura que “los más afectados siguen siendo los
pobres, ya que el 50 % de la población de los países en desarrollo está expuesta al
peligro que representan las fuentes de agua contaminada. Por otra parte, las
disparidades entre el Norte y el Sur son alarmantes. Por ejemplo, los niños nacidos
en países desarrollados consumen entre 30 y 50 veces más agua que los nacidos en
países en desarrollo.” “Cada 15 minutos 19 niños mueren en el globo terráqueo de
una enfermedad derivada de la falta de acceso al agua potable, lo cual supone una
cifra diaria de 1.824 menores”, según indicadores de desarrollo elaborados por el
Banco Mundial.

V. EL AGUA: RECURSO NATURAL RENOVABLE. SITUACIÓN EN COLOMBIA11.

Anualmente, Colombia presenta una oferta que supera los 2.100 km3 (59 I/s*km2),
teniendo un volumen disponible por habitante de 50.000 metros cúbicos al año. Estas
cifras expresadas en I/s*km2 clasifican a Colombia como uno de los países con
mayor oferta hídrica natural en el mundo, la cual es afectada por la heterogénea
distribución espacial y temporal de dicho recurso. Esta variabilidad es a su vez la que
proporciona a la nación el medio adecuado para sostener una variedad de
ecosistemas naturales e intervenidos.

5.1 Oferta hídrica

5.1.1. Oferta hídrica superficial.

La riqueza hídrica está representada por la extensa red fluvial superficial que cubre al
país; las favorables condiciones de almacenamiento de aguas subterráneas; la
existencia de cuerpos lénticos, distribuidos en buena parte de la superficie total, y la
presencia de grandes extensiones de humedales. Colombia se caracteriza por tener
una alta variabilidad espacial en la distribución de su recurso hídrico.

Principales Cuencas Hidrográficas por Región.

Región Cuencas hidrográficas


Magdalena
Páez
Saldaña
Bogotá
La Miel
Carare

10
RODRÍGUEZ MARÍA JESÚS, en El Oro Azul de nuestro Siglo,Acción Contra el Hambre
11
La información de este capítulo está tomada del Informe Anual Sobre el Estado del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales Renovables en Colombia. IDEAM. Año 2004.

7
Andina Sogamoso
Lebrija
Cauca
La Vieja
Palo
Risaralda
San Juan
Tarazá
Otún
Nechí
Ranchería
Sinú
Caribe Atrato
Catatumbo
Zulia
Arauca
Meta
Orinoquía Guaviare
Vichada
Orinoco
Caquetá
Orteguaza
Amazonía Caguán
Yarí
Apaporis
Putumayo
Amazonas
San Juan
Pacífico San Juan de Micay
Patía

Así mismo, cuenta con una gran cantidad de vertientes y afluentes de estas cuencas
hidrográficas que ubican a Colombia como uno de los países más ricos en recursos
hídricos del planeta.

5.1.2 Oferta hídrica de aguas subterráneas

Los estudios actuales de exploración y evaluación de aguas subterráneas a nivel


regional y local realizados en Colombia, han permitido identificar algunas áreas
donde existe un potencial en la oferta en cantidad y calidad para diferentes usos.
Estudios hidrogeológicos realizados en el país por diferentes entidades encargadas
de la investigación y planificación del uso, manejo y aprovechamiento de las aguas
subterráneas estiman preliminarmente que el área total de Colombia con
posibilidades de contener importantes almacenamientos de aguas subterráneas,
cubre una extensión de 415.000 km2 (36% del país), de la cual solo se ha estudiado
un 15% aproximadamente.

El agua subterránea es aprovechada para diferentes usos, entre los que se


encuentran el riego para la agricultura en el Valle del Cauca y en las zonas
bananeras de Urabá y Fundación-Ciénaga; suministro de agua potable y riego en los
departamentos de La Guajira, Magdalena, Cesar, Córdoba, Bolívar, Sucre, San
Andrés Islas, Cauca, Quindío, Risaralda y Meta; y en la sabana de Bogotá para el
abastecimiento de algunos municipios, en especial para el sector floricultor. En
general las cuencas hidrogeológicas en Colombia contienen agua de buena calidad

8
química para el consumo humano.

5.1.3 Análisis de cambio en los caudales en las principales cuencas del país
Para el área hidrográfica del Caribe Oriental (Guajira) no hay cuenca representativa
por carecer de información hidrológica con datos a 30 años.

A través del tiempo, el recurso hídrico experimenta variaciones significativas


alrededor de su valor promedio. Para determinar los cambios en los caudales a
través del tiempo existen métodos basados en transformaciones de las series de
caudales12. En general, en las curvas de diferencias integrales –CDI- es posible
determinar períodos en los cuales la pendiente de las ordenadas puede ser negativa
o positiva.

Una pendiente negativa es reflejo de un período de tiempo de baja humedad,


mientras que una positiva indica la presencia de un intervalo de alta humedad
(Druzhinin et al, 1966). Es precisamente esta cualidad la que permite agrupar los
últimos años de observación, determinar su pendiente y asumirla como válida para
los años subsiguientes. De este modo, el análisis de las CDI actualizadas permite
señalar que los ríos Magdalena y Cauca han entrado al inicio de una fase de alta
humedad. Es posible que esta recuperación se mantenga para los próximos años.
Esta aseveración no impide que los caudales de estos ríos, en alguno de los
próximos años, se ubiquen en un intervalo inferior al de la línea de tendencia.

Las CDI del río Magdalena presentan fases alternadas de alta y baja humedad con
una duración cercana a los 7 - 11 años. Eventualmente, el Magdalena se encontraría
en una fase de recuperación, de la cual ya han transcurrido 5 años. Por otra parte, la
CDI del Cauca muestra que esta cuenca se mantuvo en un largo intervalo de baja
humedad hasta el año de 1994, período desde el cual mantiene una clara fase de
ascenso.

En el sector oriental del país, según los registros del río Meta, no se observa
tendencia evidente al descenso o ascenso de los caudales. Sin embargo, para este
río son características las fases de alta y baja humedad con duración aproximada de
5 - 9 años. El río Meta se mantuvo en fase de alta humedad desde el año 1985 hasta
1992. Es posible que en la actualidad la cuenca se encuentre en una fase de baja
humedad no muy evidente debido a la influencia de algún factor diferente de los que
habitualmente definen el régimen hidrológico en esta cuenca.

Por otro lado las cuencas del Atrato y San Juan presentan un régimen de caudales
bastante coincidente. Para ambas cuencas es evidente una fase de baja humedad
con una duración de 12 - 16 años. Esta fase culminó en las postrimerías del año
1988 para la cuenca del Atrato y en 1990 para la cuenca del San Juan. En la
actualidad, estas cuencas se encuentran en evidente fase de alta humedad, de la
cual ya han transcurrido cerca de 10- 14 años para el Atrato y 8 - 12 para el San
Juan. Esto significa que en los próximos años es posible la aparición de un punto de
quiebre hacia una fase de baja humedad.

La cuenca del Sinú terminó de experimentar una fase de baja humedad cerca del
año 1994. Desde ese momento sus caudales mantienen tendencia a la recuperación
y no hay indicios de que esta pueda ser truncada en el futuro próximo. En una

12
Una transformación muy efectiva y ampliamente aprobada en el ámbito hidrológico (Raudkivi, 1979;
Vladimiroft, 1990 y Salazar 1992) consiste en el análisis de las diferencias entre los caudales mensuales y
promedio histórico. Esta transformación se conoce como curva de diferencias integrales, CDP, y puede ser
asimilada como la suma sucesiva en el tiempo de los excesos y deficiencias de caudales con respecto a su
promedio histórico.

9
situación muy similar se encuentra la cuenca del Zulia. Adicionalmente, en Norte de
Santander, según los registros de la cuenca del Chitagá, las fases de alta y baja
humedad tienen una duración aproximada de 4 - 8 años. En la actualidad, la cuenca
del Chitagá se encuentra en el momento culminante de una fase de alta humedad,
de la cual ya han transcurrido cerca de seis años. De este modo, se espera la
expresión muy pronta de un punto de cambio hacia una fase de baja humedad.

Finalmente, para el suroccidente colombiano, los registros de caudales de la cuenca


del Putumayo reflejan una tendencia descendente, de la cual ha transcurrido un
período de varios años, que posiblemente perdurará en los subsiguientes, para luego
iniciar un cambio hacia una fase de alta humedad.

5.2 Calidad del recurso hídrico

5.2.1Calidad del agua lluvia

La acidez de la lluvia se considera como el principal indicador de su calidad. Se


denomina “lluvia ácida” a la lluvia que tiene un pH inferior de 5,64. La lluvia normal es
ligeramente ácida, pues el dióxido de carbono (C02) del aire se encuentra en equili-
brio con el agua. La lluvia ácida se origina a partir de la presencia en el aire de
dióxidos de azufre (5°2) y óxidos de nitrógeno (NO), provenientes tanto de fuentes
antrópicas (quema de combustibles fósiles y emisiones de chimenea, entre otros)
como de fuentes naturales (volcanes y procesos microbianos).

Durante el período comprendido entre enero de 2002 y junio de 2003, el ldeam


analizó 578 muestras de agua lluvia en 9 ciudades del país. La variación de la acidez
promedio mensual del agua lluvia en cada una de las ciudades en donde se
realizaron mediciones, utilizando la siguiente clasificación:

pH > 5,6: lluvia no ácida


4,7 < pH < 5,6: lluvia ligeramente ácida
4,3 < pH < 4,7 lluvia medianamente ácida
pH < 4,3 lluvia fuertemente ácida

Las ciudades de Barranquilla, Neiva y Pasto presentaron, durante el período de


análisis, una calidad de agua lluvia correspondiente a características no ácidas;
mientras que en las ciudades de Bogotá y Villavicencio se observó un predominio de
lluvias con características ligeramente ácidas.

En las ciudades de Ibagué, Calí y Medellín, la calidad del agua lluvia varió a lo largo
del período de análisis dentro de los rangos establecidos, sin observarse un
predominio marcado en alguno de ellos. En Leticia la calidad del agua lluvia estuvo
entre 4,9 (ligeramente ácida) y 5,8 (no ácida).

5.2.2 Calidad del recurso hídrico superficial

Para el período comprendido entre junio de 2002 y noviembre de 2003, el ldeam


realizó el monitoreo de 39 corrientes superficiales, tomando muestras en varios
puntos a lo largo de su recorrido. Según las variables fisicoquímicas evaluadas
(oxígeno disuelto13 -OD-, turbiedad14, demanda bioquímica de oxígeno15 -DBO5-,

13
El oxígeno disuelto se considera el oxígeno molecular presente en la columna de agua que contribuye a la
degradación de contaminantes mediante el consumo que hacen de este los microorganismos. El valor mínimo de
oxígeno disuelto que representa condiciones adecuadas para la supervivencia de los peces es aproximadamente
4 mg/l, según el Decreto 1594 de 1984.

10
demanda química de oxígeno16 -DQO-, nutrientes17, sólidos suspendidos totales18 -
SST-, conductividad eléctrica -CE-, pH, y metales), se muestra un deterioro en la
calidad de los siguientes ríos, en cuyas cuencas se concentra la mayor actividad
social y económica del país: Bogotá, Medellín, Chicamocha, alto Cauca, Lebrija y
Chulo (este último, en Boyacá). Estas corrientes a lo largo del cauce reciben
vertimientos puntuales y difusos con una alta carga contaminante que supera la
capacidad de resiliencia e incrementa las concentraciones de los alterógenos. Esta
circunstancia, unida al transporte de sedimentos característico de los ríos, contribuye
a disminuir el oxígeno disuelto.

Otras corrientes monitoreadas como el Cabrera, Yaguará, Ceibas, Sumapaz, Fonce,


Pamplonita, Nevado, Mijitayo y Pasto, cercanas a núcleos poblacionales, aunque
reciben carga contaminante y evidencian algún grado de deterioro en sus condi-
ciones de calidad, durante el monitoreo no presentaron un nivel de alteración
significativa de las variables DB05, DQO, SST, CE y pH con respecto a los criterios
de calidad establecidos en el Decreto 1594 de 1984 para aguas naturales.

En las regiones de la Orinoquia y la Amazonia, las alteraciones de la calidad del


agua en los ríos monitoreados: Guayuriba, Ariari, Vaupés, Putumayo y Guaviare, son
mínimas, debido a la baja densidad de la población asentada en la cuenca, a la poca
actividad económica desarrollada en la zona y a la gran magnitud de los caudales de
dichos ríos.

El río Bogotá fue monitoreado en 15 sitios a lo largo de su cauce. Al paso por


Villapinzón, recibe los vertimientos de las aguas residuales del municipio y de las
industrias de curtiembres, lo que origina un incremento en variables fisicoquímicas
como la: DB05, la DQO y el nitrógeno amoniacal y una disminución del OD. Sin
embargo, aunque la corriente presenta una recuperación en su calidad a la altura del
municipio de Suesca, evidenciada por el incremento del 0D, esta se ve ligeramente
disminuida en Tocancipá, debido a los vertimientos puntuales y difusos aguas arriba
del punto de muestreo.

En los alrededores del municipio de Chía, el río presenta una alteración significativa
en su calidad, el 0D se reduce y la DB05 se incrementa, fenómeno que continúa
hasta la salida de Bogotá. En el municipio de Soacha, el río Bogotá presenta el
mayor grado de deterioro desde el punto de vista físicoquímico, en condiciones
completamente anóxicas19

Después del salto del Tequendama, el río recibe una gran oxigenación, generando
un aumento del 0D, el cual va disminuyendo al paso por los municipios de Apulo,
Tocaima y Ricaurte (a 100 metros de la desembocadura en el río Magdalena).
14
La turbiedad es un indicador del material suspendido que puede ser originado por los sedimentos provenientes
de las cuencas hidrográficas o vertimientos domésticos y/o industriales; se mide en Unidades Nefelométricas de
Turbiedad, NTU.
15
La DBO es un indicador de la contaminación por materia orgánica fácilmente biodegradable. Se mide como el
requerimiento de oxígeno, en mg/l, que presentan los microorganismos que se hallan en el agua para oxidar
aproximadamente el 70% de dicha materia orgánica carbonácea degradable en un período de 5 días, a una
temperatura de 20 º C.
16
La demanda química de oxígeno es un indicador de contaminación de la materia orgánica biodegradable y no
biodegradable originada por los vertimientos industriales y poblacionales. Este material sólo es oxidable mediante
una digestión fuerte en condiciones altas de temperatura.
17
Los nutrientes consideran la presencia de nitrógeno amoniacal y fosfatos, los cuales son originados por el
vertimiento de aguas residuales domésticas e industriales. Concentraciones altas de estos contaminantes se
asocian con anoxia (ausencia de oxígeno disuelto y consecuentemente un alto déficit de oxígeno),
manifestándose físicamente en olores nauseabundos.
18
Los sólidos suspendidos totales son un indicador de los materiales en suspensión provenientes de las aguas
residuales domésticas e industriales y que se adhieren a los sedimentos originados en el transporte de estos
materiales en los ríos, adicional a la materia orgánica que se mantiene por su bajo peso en la columna de agua.
19
Con carencia absoluta de oxígeno.

11
El río Cauca, en su parte alta, presenta una disminución en la concentración de 0D
desde el municipio de Yumbo hasta Yotoco, ocasionada por los vertimientos
domésticos e industriales que ha recibido, procedentes de la ciudad de Cali y del
corredor industrial de Cali-Yumbo, y por el transporte de sedimentos.

El río Medellín, en los sitios monitoreados desde el municipio de Caldas hasta el


municipio de Barbosa (Antioquia), presenta un deterioro en su calidad ambiental,
medido en la disminución del 0D y en el incremento de las variables DB05 y DQO,
originado por los vertimientos domésticos e industriales de la zona.

En el río Magdalena, aunque los datos de las variables fisicoquímicas medidas


corresponden a muestreos realizados en diferentes fechas, se ha observado, por
información generada por el ldeam, que las características de calidad no presentan
variaciones significativas, debido al gran caudal que lleva el río, a pesar de recibir
tributarios y vertimientos contaminados. A lo largo del cauce, se evidencia que el 0D
presenta variaciones que se podrían considerar originadas principalmente por el
transporte de sedimentos, característico de la cuenca y sus afluentes, resultado que
se refleja en el aumento de la turbiedad.

En cuanto al comportamiento del 0D en el río Magdalena, se observa una


disminución de esta variable para el tramo comprendido entre los municipios de
Barrancabermeja y Plato, asociada al aumento en la temperatura del agua, al
transporte de sedimentos, a la disminución de la pendiente y a la presencia eventual
de tarulla (macrófita que, aparte de consumir el oxígeno del agua, obstaculiza el
intercambio de oxígeno con la columna de agua). Cerca de la desembocadura del
río, en el océano Atlántico, presenta una disminución de la concentración de 0D,
situación que puede ser originada por el transporte de sedimentos característico de
la cuenca.

En los ríos Chicamocha y Sogamoso, el 0D medido varió entre 4,7 mg/I (río
Chicamocha, Nobsa) y 9,4 mg/I (río Sogamoso, Betulia), concentraciones que
permiten la preservación de la vida acuática desde el punto de vista del oxígeno
disuelto. Sin embargo, la medición de otras variables fisicoquímicas, como turbiedad,
SST y DQO, evidencian la presencia de vertimientos de aguas residuales asociadas
a las actividades agrícolas, ganaderas e industriales que se desarrollan en las
cuencas de estos ríos.

Los monitoreos realizados sobre el río Meta muestran condiciones de alteración leve,
con valores de 0D por encima de 6,0 mg/I.

5.2.3 Calidad del recurso hídrico subterráneo

Varias amenazas de contaminación de las aguas subterráneas están presentes en el


país. Un grupo importante de ellas está asociado a los núcleos urbanos. Las áreas
metropolitanas y ciudades intermedias de Colombia, al igual que en la mayoría de
países en desarrollo, están experimentando un rápido crecimiento urbanístico con
preocupantes impactos sobre la calidad de las aguas subterráneas allí presentes. En
algunos de estos centros urbanos, como ocurre en gran parte de la costa Atlántica
del país, los acuíferos representan la única fuente de agua para los municipios.

Algunos acuíferos costeros en Colombia no han sido capaces de aportar las cada
vez más exigentes cantidades de agua demandadas por las poblaciones en
crecimiento. Ello ha dado lugar a prácticas de aprovechamiento no sostenibles como,
por ejemplo, inducir niveles dinámicos por debajo del nivel medio del mar, con la

12
consecuente aparición de fenómenos de intrusión marina (Toro et al., 1999). En otros
acuíferos, los niveles dinámicos en campos de pozos han iniciado una disminución
fuerte hacia niveles más profundos, como sucede en Sincelejo - Corozal - Morroa
(Herrera, 2001), lo que encarece el costo de bombeo.

Los problemas de contaminación por el inadecuado manejo de residuos líquidos y


sólidos tampoco han estado ausentes en muchos núcleos urbanos, tales como en
Sincelejo, Cali, Neiva y Bogotá. Un gran porcentaje de los municipios del país se
caracteriza por una baja inversión en infraestructura sanitaria y saneamiento básico,
tanto pública como privada, representada en la carencia de redes de alcantarillado y
plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales, proliferación
de pozos sépticos con diseños inadecuados y redes de alcantarillado en mal estado.

La disposición final de residuos líquidos industriales sin previo tratamiento también


ocupa la atención de las autoridades ambientales, especialmente aquellas en cuyas
áreas de jurisdicción hay grandes núcleos industriales como en el municipio de
Yumbo en el Valle del Cauca.

En algunas zonas rurales, donde la densidad de población no es elevada, aparecen


otras amenazas como el uso y disposición indiscriminada de agroquímicos, que
pueden dar lugar a focos de contaminación puntuales o difusos en zonas de
acuíferos. Además, el almacenamiento de agroquímicos preocupa a las localidades
de Codazzi y El Copey (Cesar), donde se ha detectado el enterramiento de
productos descontinuados. Estos enterramientos constituyen una amenaza para la
calidad de las aguas en acuíferos libres cuya tabla de agua está muy cercana a la
superficie.

Los proyectos de gran a mediana minería a cielo abierto del carbón constituyen una
actividad que produce un impacto inevitable en el sistema de flujos de aguas
subsuperficiales y subterráneas, principalmente hacia sus zonas de tránsito y
descarga donde son captados por aljibes y pozos de mediana a gran profundidad
(ldeam-Corpocesar, 2004).

La pequeña minería en el país también representa un serio problema para la


subsistencia de los acuíferos en Colombia. Por la zona conocida como Depresión
Momposina pasa el agua drenada de un área equivalente al 23% del territorio
nacional (cuenca Magdalena - Cauca), en donde vive el 80% de la población
colombiana. A esta red fluvial no sólo llegan los residuos líquidos domésticos de más
de treinta millones de personas, sino también residuos industriales, mineros y
agropecuarios.

Otro factor de consideración hace referencia a los agroquímicos utilizados en las


plantaciones cercanas o en el interior de las zonas cenagosas. Estos compuestos,
junto con metales y otros elementos de elevada toxicidad, constituyen un elemento
de preocupación puesto que allí existen numerosos aljibes que son explotados para
consumo doméstico.

De otro lado, el panorama nacional sobre la oferta natural de los acuíferos y la


incidencia que los centros urbanos están teniendo sobre la calidad de ellos apenas
está empezando a ser cuantificado. Muchos de los efectos que la urbanización está
teniendo sobre los recursos hídricos subterráneos aledaños a las grandes ciudades
en el país no han sido aún totalmente entendidos. El caso más diciente está
relacionado con los acuíferos de la Sabana de Bogotá. A pesar de que importantes
recursos económicos han sido invertidos para valorar las reservas explotables de

13
estos, todavía no hay un consenso sobre la mejor forma de aprovecharlos y sobre los
impactos que tal actividad tendría o está teniendo sobre el medio ambiente e incluso
sobre la ciudad de Bogotá.

En síntesis, diversos problemas de contaminación y agotamiento giran en torno a las


aguas subterráneas del país, muchos de ellos aún poco entendidos a pesar de que
este recurso representa la única fuente de agua para más de cuarenta municipios del
país, y es reserva de agua para muchos núcleos urbanos del territorio nacional. Una
de las alternativas más favorables para afrontar estos problemas es aunar los
esfuerzos entre las entidades. En este sentido, en la actualidad con la coordinación
de la Dirección General de Agua Potable y Saneamiento Básico y Ambiental del
MAVDT20 se reactivó el Comité de Coordinación de Proyectos para las Aguas
Subterráneas. Asimismo, también bajo la coordinación del Ideam, se lidera el
proyecto de Acuíferos Transfronterizos de las Américas (lsarm) de la OEA para
generar mejores alternativas de aprovechamiento de las aguas subterráneas en las
zonas fronterizas orientales.

5.2.4 Calidad de aguas marinas y costeras Colombia

Con base en los monitoreos realizados por la Red de Vigilancia para la Protección y
Conservación de la Calidad de las Aguas Marinas y Costeras, Redcam, las regiones
Caribe y Pacífico poseen niveles significativos de contaminación, específicamente en
relación con procesos de eutroficación (exceso de nutrientes), contaminación por
hidrocarburos del petróleo, plaguicidas, metales pesados y contaminación microbio
lógica.
• Contaminación orgánica

En el Caribe, respecto a la contaminación orgánica se han encontrado valores que


superan los límites permisibles en: San Andrés (Bahía Hooker, Johnny Cay, zona
adyacente al alcantarillado municipal y El Cove), Riohacha, Santa Marta (zona
adyacente al emisario submarino), frente a la Ciénaga Grande de Santa Marta, en
Barranquilla (Bocas de Ceniza), en Cartagena (bahía de Cartagena y ciénaga de
Tesca), los caños Guainí y Zaragocilla en el golfo de Morrosquillo que reciben aguas
residuales de Tolú y San Onofre, y en la zona adyacente a la desembocadura del río
León (golfo de Urabá). Mientras que en el Pacífico, según los resultados de los
últimos 3 años de monitoreo (2001 - 2003), el comportamiento de las variables
fisicoquímicas y nutrientes presentan valores por fuera de los rangos normales,
principalmente en la bahía de Buenaventura, en las zonas de influencia de las
desembocaduras de los ríos Micay y Saija en el Cauca y La Tola en Nariño. Esto,
evidencia fenómenos de eutroficación en algunos casos, y en otros sitios la
fertilización del mar.

• Contaminación por hidrocarburos.

Con relación a las concentraciones de hidrocarburos del petróleo en la región Caribe,


las mayores concentraciones aparecen en la zona de Cartagena, donde el nivel en
aguas supera ampliamente la norma internacional para aguas no contaminadas que
es de 10 \Jg/I (Unesco, 1974; Garay, 1992 y 2002). Valores promedio de hasta 50
\Jg/I han sido reportados en estaciones cercanas a los vertimientos industriales,
refinería y fondeaderos de buques en la bahía. Para las aguas del golfo de
Morrosquillo, Barranquilla, Santa Marta y San Andrés se reportan valores entre 5 y
10 \Jg/I (Garay, 1992 y 2002), mientras que la zona de La Guajira presenta las

20
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

14
menores concentraciones con valores promedio entre 0,5 y 5 \Jg/I.

En sedimentos, los mayores valores encontrados para hidrocarburos totales han sido
en promedio de 500 \Jg/g en la bahía de Cartagena y bahía Hooker en San Andrés,
mientras que los menores se reportan en La Guajira. Los organismos (bivalvos) con
mayores concentraciones de hidrocarburos totales se reportan en la zona de
Cartagena con valores promedio de 30 \Jg/g, mientras que los más bajos resultan ser
los organismos colectados en Bahía Cispatá y la Ciénaga Grande de Santa Marta
con valores promedio de 5 \Jg/g (Garay, 1992 y 2002). El monitoreo realizado por la
Redcam entre 2001-2003 comprueba la información histórica, detectándose valores
que superan este nivel en San Andrés, Santa Marta, Barranquilla, bahía de
Cartagena, Tinajones (desembocadura del río Sinú) y el golfo de Urabá, donde se
muestra la influencia que ejercen las actividades marítimas y portuarias, así como las
descargas de los ríos de mayor caudal. Históricamente, las zonas más afectadas por
los residuos oleosos en el Pacífico son Buenaventura y Tumaco, en razón del tráfico
marítimo internacional y de cabotaje que generan residuos oleosos.

En menor grado de impacto se encuentran Guapi, Bahía Solano y Ladrilleros.


Regiones como el norte del Chocó y Cauca y el sur del Valle del Cauca permanecen
relativamente limpias de estos compuestos. Según los muestreos realizados desde el
2001 al 2003, el impacto por hidrocarburos es alto y crónico en la bahía de
Buenaventura y Tumaco. De los monitoreos de hidrocarburos realizados por el
Centro de Control de la Contaminación del Pacífico, CCCP, desde 1986 hasta la
fecha, se encontró que en promedio las concentraciones aumentan progresivamente
desde aguas 0,25 j..Ig/1, sedimentos 1,18 j..Ig/g hasta organismos (bivalvos) 7,45
j..Ig/g (Calero y Casanova, 1997; Invemar, 2002).

• Contaminación por plaguicidas

Los registros actuales de plaguicidas en el Caribe muestran valores ubicados en el


rango menor al nivel de referencia de 30 ng/I, en la mayor parte del Caribe, lo cual
podría significar que se esté presentado en el uso de otro tipo de plaguicidas, los
cuales no han sido monitoreados. En la región Pacífico, a pesar de ser una región
con reducido desarrollo agrícola, los niveles de residuos organoclorados fueron más
elevados de lo que se podría esperar (hasta 94 ng/I), en sitios como El Valle y Nuquí
en el Chocó, Guapi y Timbiquí en Cauca y las desembocaduras de los ríos Mira y la
Tola en Nariño. Probablemente estas concentraciones se deban al uso de
compuestos organoclorados para campañas antimaláricas y las campañas de
fumigación de cultivos ilícitos.

Históricamente en esta región se han encontrado niveles de concentración promedio


de plaguicidas organoclorados para sedimentos de 12,42 ng/g y en organismos
(bivalvos) de 94,53 ng/g, presentando una relación de 1 :7,6, lo que indica que existe
una gran capacidad por parte de los bivalvos de acumular estos compuestos,
tomándolos del sedimento en su proceso metabólico (Calero y Casanova, 1995).
• Contaminación por metales pesados

Las concentraciones de metales pesados en el Caribe, específicamente en la


Ciénaga Grande de Santa Marta, han demostrado un progresivo aumento en sus
diferentes compartimentos: aguas, sedimentos y organismos. Se detectaron concen-
traciones elevadas de los metales cadmio (Cd), cobre (Cu) y zinc (Zn), cuyos valores
son de 11,1 j..Ig/g, 39,2 j..Ig/g y 171 j..Ig/g, respectivamente, comparadas con los
límites permisibles establecidos por la EPA y por el Ontario Ministry of the

15
Environment Legislation, Ministerio de Salud del Brasil, entre otros (Wallnr-
Kersanach, 1996). Estas concentraciones se registraron en las zonas con mayor
influencia del río Magdalena, denotando así mismo su directa influencia sobre la
cuenca del Caribe. En el resto de las zonas costeras especialmente de la Guajira,
Magdalena, San Andrés y parte de Sucre, Córdoba, así como el norte de Chocó, no
presentan niveles significativos de metales pesados. En el Pacífico, las
concentraciones de Cd medidas en la ensenada de Tumaco no representan riesgo
de contaminación, mientras que en la bahía de Buenaventura los valores se pre-
sentan entre 2,1 a 5,1 j..Ig/g, sobrepasando los valores considerados como normales
para sedimentos en bahías y costas, que es de 2 j..Ig/g (Calero y Casanova, 1997).
Otros metales altamente tóxicos como el mercurio (Hg) y el plomo (Pb) se
encontraron en diferentes áreas de estudio de la costa Pacífica colombiana en
concentraciones de 0,15 j..Ig/g a 3,5 j..Ig/g el primero y de 2,1 j..Ig/g a 52,3 j..Ig/g
para el segundo (Calero y Casanova, 1997). Los niveles de mercurio en sedimentos
para Buenaventura son mayores a 0,51 j..Ig/g, considerados como “concentración
alta" por la National Oceanic and Atmospheric Administration, NOAA (1990). Con
respecto a los niveles en aguas costeras y marinas, sus concentraciones no pre-
sentan valores significativos, siendo las áreas con mayores niveles las
desembocaduras de los ríos y las zonas adyacentes a las ciudades costeras.
• Contaminación microbiológica

Los estudios realizados sobre contaminación microbiológica muestran que en la


mayoría de playas turísticas del Caribe colombiano se sobrepasan los límites
permisibles establecidos por la legislación colombiana para aguas de contacto
primario (hasta 200 NMPjlOO mi para Coliformes fecales), tanto en la época seca
como en la húmeda, principalmente en los departamentos de Atlántico, Bolívar,
Magdalena, Sucre y Córdoba. Solo las playas ubicadas en el sector del Cabo de la
Vela en el departamento de La Guajira, las del Parque Tayrona en el Magdalena y
las de Necoclí en Antioquia y Capurganá en Chocó muestran niveles permisibles, en
razón a que no se encuentran influenciadas por vertimientos domésticos. En el
Pacífico colombiano, los niveles de contaminantes microbiológicos son
preocupantes. La mayoría de las playas monitoreadas durante el 2001 al 2003
sobrepasaron los niveles de Coliformes fecales contemplados en el artículo 42 del
Decreto 1594 de 1984. Estos resultados son consecuencia del vertimiento directo de
aguas servidas urbanas en el sector costero, poca cobertura del sistema de
alcantarillado, lixiviados de basuras y pozos sépticos. Los mayores niveles de los
indicadores de contaminación fecal se localizan en las zonas adyacentes a los
asentamientos humanos y en la desembocadura de los ríos, especialmente en la
época lluviosa.

El monitoreo de la Red de Vigilancia para la Protección y Conservación de la Calidad


de las Aguas Marinas y Costeras –Redcam-, para el año 2003, indica que las áreas
críticas por contaminación son: para el caso del Caribe, San Andrés (San Andrés),
Santa Marta (Magdalena), Barranquilla (Atlántico), Cartagena (Bolívar), Golfo de
Morrosquillo (Sucre-Córdoba), Golfo de Urabá (Antioquia); en el Pacífico,
Buenaventura (Valle), Tumaco (Nariño), La Tola (Nariño), Guapi (Cauca).

5.3 Demanda de Agua.

El uso de agua para la actividad socioeconómica compite con las necesidades de


consumo de los ecosistemas y los usos que no agotan el recurso, como la
navegación, la generación de energía y las actividades recreativas.

16
En los últimos años, las estimaciones de demanda potencial de agua han sido
realizadas por el ldeam con base en volúmenes de producción sectorial, factores de
consumo por tipo de bien y variaciones de las principales variables
macroeconómicas. De acuerdo con esto, la demanda de agua estimada para el
desarrollo de las actividades socioeconómicas en el año 2003 fue de 7.435 millones
de m3, de los cuales 2.142 corresponden a uso doméstico21, 4.053 a uso agrícola,
942 a uso industrial, 229 a uso pecuario y 69 a la actividad de servicios (Ver Gráfico).
Estas cifras corresponden al resultado de la última actualización metodológica
realizada por el ldeam, en la cual la estimación de las demandas agrícola, pecuaria e
industrial cambió, por lo cual no son comparables con los resultados presentados en
el Perfil del Estado de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente en Colombia
(SIAC 2001).

Del total de la demanda de agua doméstica del país, las áreas urbanas representan
el 71,5% (1.532 millones de m3) y las áreas rurales el 28,5% (610 millones de m3).
Las ciudades con mayor demanda fueron Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y
Cartagena, con un 29,6% (635 millones de m3) de la demanda doméstica total del
país.

La fuente principal de agua para la agricultura es la precipitación (FAO 1976), las


cantidades adicionales de agua requeridas para desarrollar esta actividad deben ser
provistas por sistemas de riego. Los cálculos estiman en 4.053 millones de m3 las
necesidades adicionales de agua para la agricultura colombiana, las cuales se
concentran principalmente en los departamentos de Tolima, Boyacá, Cauca,
Cundinamarca, Huila, la Guajira, Nariño, Norte de Santander, Santander y Valle del
Cauca. En el contexto nacional los municipios de mayor demanda son Espinal,
Ambalema, Lérida y María La Baja, en los cuales se cultiva arroz. Les sigue en
importancia Ciénaga (Magdalena) por sus cultivos de banano y palma africana.

Demanda de Agua por Actividades


Socioeconómicas
Industrial; 942
Pecuario; 229 ;
; 13%
3%
Servicios; 69 ;
1%

Agrícola; 4.053
Doméstico;
; 54%
2.142 ; 29%

Industrial Pecuario Servicios Doméstico Agrícola

Fuente: IDEAM. Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables. 2004.

Los requerimientos de agua para la industria están relacionados con el tipo de bien
que se produce, las cantidades del producto que se generan y las fluctuaciones de
los indicadores generales básicos del PIB. La demanda de agua de la industria

21
Calculado con base en la información reportada por las empresas de servicios públicos domiciliarios de acueducto
y alcantarillado. Para el cálculo se utilizaron consumos per cápita por rangos de altitud. Mayor a 2.000 msnm:
106,90 l/hab*día; entre 2.000 y 1.000 msnm: 124,32I/hab*día; menor de 1.000 msnm: 148,811/hab*día.

17
colombiana, agrupada en tres grandes sectores: producción de bienes de consumo,
producción de bienes intermedios y producción de bienes de capital, se estimó en
942 millones de m3. Esta demanda se concentra geográficamente en los centros
industriales de Bogotá (municipios de Bogotá, Soacha, Tocancipá, Mosquera, Sopó,
Cajicá, Sibaté y Funza), Medellín (municipios de Medellín, Rionegro y Valle de
Aburrá), Bucaramanga (municipios de Bucaramanga, Girón, Floridablanca y
Barrancabermeja), Cali (municipios de Cali, Yumbo, Palmira, Candelaria y El Cerrito),
Barranquilla (municipios de Barranquilla, Soledad y Malambo) y Cartagena.

Dentro de las estimaciones realizadas para determinar la demanda de la actividad


pecuaria, se consideraron como variables de importancia el tipo de producción
animal, la etapa de producción, el consumo de materia seca, la precipitación, la
temperatura, las variaciones sectoriales del PIB y el censo de animales de
importancia comercial. El valor estimado fue de 229 millones de m3 (3% del valor
total de la demanda de agua). Dentro de esta demanda se destacan los
departamentos de Caquetá, Córdoba, Cesar, Bolívar y Magdalena por su
participación en la ganadería de carne, leche y doble propósito, los departamentos
de Cundinamarca y los Santanderes por la producción de aves de corral y el
departamento de Caldas en lo que a porcinos se refiere.

El valor estimado de 69 millones de m3 para servicios incluye las necesidades de las


actividades de comercio, transporte, almacenamiento, comunicaciones, sector
financiero, servicios personales y de gobierno. Estos requerimientos de agua son
surtidos en general por los sistemas de acueductos municipales y están
concentrados en las grandes ciudades capitales e intermedias del país.

VI. MARCO LEGAL Y REGULATORIO SOBRE LA CALIDAD DE AGUA PARA


CONSUMO HUMANO

6.1Legislación Nacional

• Ley 142 de 1994

El Estado intervendrá en los servicios públicos, con el propósito de: (i) Garantizar la
calidad del bien objeto del servicio público y su disposición final para asegurar el
mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios. (ii) Procurar la atención prioritaria
de las necesidades básicas insatisfechas en materia de agua potable y saneamiento
básico y brindar una prestación eficiente. (Art. 2º)

El Estado regulará la prestación de los servicios públicos teniendo en cuenta las


características de cada región; fijará las metas de eficiencia, cobertura y calidad, lo
mismo que la evaluación de las mismas y la definición del régimen tarifario. (Art. 3º)

Cuando un municipio preste en forma directa uno o más servicios públicos e


incumpla las normas de calidad que las Comisiones de Regulación exijan de modo
general, el Superintendente, en defensa de los usuarios y para proteger la salud y
bienestar de la comunidad, además de sancionar a los alcaldes y administradores,
podrá invitar, previa consulta a la comisión respectiva, cuando estén conformadas, a
una empresa de servicios públicos para que ésta asuma la prestación del servicio, e
imponer una servidumbre sobre los bienes municipales necesarios, para que ésta
pueda operar. (Art. 6º)

Cuando la Superintendencia de Servicios Públicos considere que los prestadores de


servicios públicos incumplen reiteradamente los índices de eficiencia, los indicadores
de gestión y las normas de calidad definidos por ella, podrá ordenar la separación de

18
los gerentes o de los miembros de las juntas directivas de la empresa de los cargos
que ocupan. (Art. 58).

Cuando la empresa no quiera o no pueda prestar el servicio público con la


continuidad y la calidad debidas, y la prestación sea indispensable para preservar el
orden público o el orden económico, o para evitar perjuicios graves e indebidos a los
usuarios o a terceros, la Superintendencia de Servicios Públicos podrá tomar
posesión de la empresa. (Art.59)

En lo relacionado con el agua potable y saneamiento básico, el Ministerio de


Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial es el encargado de señalar los requisitos
técnicos que deben cumplir las obras, equipos y procedimientos que utilicen las
empresas de servicios públicos del sector, cuando la Comisión de Regulación de
Acueducto y Saneamiento Básico –CRA- respectiva haya resuelto por vía general
que ese señalamiento sea realmente necesario para garantizar la calidad del
servicio, y que no implica restricción indebida a la competencia. (Art. 67)

La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico –CRA-tiene la


función de (i)fijar las normas de calidad a las que deben ceñirse quienes presten los
servicios de agua potable y saneamiento básico con el objeto de regular los
monopolios en la prestación de los servicios públicos, cuando la competencia no sea,
de hecho, posible; y, en los demás casos, la de promover la competencia entre
quienes presten servicios públicos y (ii)adoptar las medidas necesarias para que se
apliquen las normas técnicas sobre calidad de agua potable que establezca el
Ministerio de Salud, en tal forma que se fortalezcan los mecanismos de control de
calidad de agua potable por parte de las entidades competentes. (Arts. 73 y 74)

El control y vigilancia de las personas prestadoras de servicios públicos los ejerce la


Superintendencia de Servicios Públicos y tiene la función, entre otras, de sancionar,
en defensa de los usuarios para proteger la salud y bienestar de la comunidad, a los
alcaldes y administradores de aquellos municipios que presten en forma directa uno
o más servicios públicos cuando incumplan las normas de calidad que las
Comisiones de Regulación exijan de modo general. (Art. 79)

El régimen tarifario estará orientado por los criterios de eficiencia económica,


neutralidad, solidaridad, redistribución, suficiencia financiera, simplicidad y
transparencia.

Por suficiencia financiera se entiende que las fórmulas de tarifas garantizarán la


recuperación de los costos y gastos propios de operación, incluyendo la expansión,
la reposición y el mantenimiento y permitirán remunerar el patrimonio de los
accionistas en la misma forma en la que lo habría remunerado una empresa eficiente
en un sector de riesgo comparable; y permitirán utilizar las tecnologías y sistemas
administrativos que garanticen la mejor calidad, continuidad y seguridad a sus
usuarios.

Toda tarifa tendrá un carácter integral, en el sentido de que supondrá una calidad y
grado de cobertura del servicio, cuyas características definirán las Comisiones de
Regulación. Un cambio en estas características se considerará como un cambio en
la tarifa. (Art. 87)

La Nación, los departamentos, los municipios y los distritos podrán conceder


subsidios en sus respectivos presupuestos, que no excederán, en ningún caso, del
valor de los consumos básicos o de subsistencia. Los alcaldes y los concejales
tomarán las medidas que a cada uno correspondan para crear en el presupuesto
municipal, y ejecutar, apropiaciones para subsidiar los consumos básicos de

19
acueducto [y saneamiento básico] de los usuarios de menores recursos y extender la
cobertura y mejorar la calidad de los servicios de agua potable y saneamiento básico,
dando prioridad a esas apropiaciones, dentro de las posibilidades del municipio,
sobre otros gastos que no sean indispensables para el funcionamiento de éste. La
infracción de este deber dará lugar a sanción disciplinaria. (Art. 99)

La prestación continua de un servicio de buena calidad es la obligación principal de


la empresa en el contrato de servicios públicos. (Art. 136)

Cuando la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento, y la


Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios apliquen las normas de su
competencia, lo harán dando prioridad al objetivo de mantener y extender la
cobertura de esos servicios, particularmente en las zonas rurales, municipios
pequeños y áreas urbanas de los estratos 1 y 2 ; y de tal manera que, sin renunciar a
los objetivos de obtener mejoras en la eficiencia, competencia y calidad, éstos se
logren sin sacrificio de la cobertura. (Art. 160)

Le corresponde al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial señalar


los requisitos técnicos que deben cumplir las obras, equipos y procedimientos que
utilizan las empresas, cuando la CRA haya resuelto por vía general que ese
señalamiento sea realmente necesario para garantizar la calidad del servicio, y que
no implica restricción indebida a la competencia.(Art. 162)

• Decreto 475 de 1998

-Regula las actividades relacionadas con la calidad del agua potable para consumo
humano, adopta entre otras las siguientes definiciones:

“Agua cruda: Es aquella que no ha sido sometida a proceso de tratamiento.


Agua para consumo humano: Es aquella que se utiliza en bebida directa y
preparación de alimentos para consumo.
Agua potable: Es aquella que por reunir los requisitos organolépticos, físicos,
químicos y microbiológicos, en las condiciones señaladas en el presente decreto,
puede ser consumida por la población humana sin producir efectos adversos a su
salud.
Agua segura: Es aquella que sin cumplir algunas de las normas de potabilidad
definidas en el presente decreto, puede ser consumida sin riesgo para la salud
humana.
Análisis de vulnerabilidad: Es el estudio que permite evaluar los riesgos
potenciales a que están sometidos los distintos componentes de un sistema de
suministro de agua.
Análisis microbiológico del agua: Son aquellas pruebas de laboratorio que se
efectúan a una muestra para determinar la presencia o ausencia, tipo y cantidad de
microorganismos.
Análisis organoléptico: Para los fines del presente decreto se refiere a olor, sabor y
percepción visual de sustancias y materiales flotantes y/o suspendidos en el agua.
Análisis físico-químico de agua: Son aquellas pruebas de laboratorio que se
efectúan a una muesta <sic> para determinar sus características físicas, químicas o
ambas.
Población servida: Es el número de personas abastecidas por un sistema de
suministro de agua.
Tratamiento: Es el conjunto de operaciones y procesos que se realizan sobre el
agua cruda, con el fin de modificar sus características organolépticas, físicas,
químicas y microbiológicas, para hacerla potable de acuerdo a las normas
establecidas en el decreto”.

20
-Señala las condiciones que se requieren para que el agua suministrada por el
prestador del servicio público de acueducto sea apta para el consumo humano sin
producir efectos adversos a su salud.

-La vigilancia sobre la calidad del agua potable será ejercida por las autoridades de
salud de los distritos o municipios, como parte de las acciones del Plan de Atención
Básica PAB en su jurisdicción, de conformidad con los instrumentos y procedimientos
definidos por el Ministerio de la Protección Social.

-Los municipios que no cuenten con la infraestructura necesaria para ejercer las
funciones de vigilancia sobre la calidad sanitaria del agua para consumo humano, el
respectivo departamento las ejercerá.

-Cuando los resultados de los análisis organolépticos, físicos, químicos y


microbiológicos, no concuerden con las normas establecidas en el decreto, las
autoridades de salud de los distritos o municipios deben tomar las muestras que
sean necesarias para ubicar la posible falla y adoptar las medidas correctivas del
caso. Estos resultados deben ser comparados con los efectuados por los
prestadores del servicio público de acueducto, con el fin de verificar que dichos
análisis de control son acordes con lo establecido en el decreto.

-Las Direcciones Departamentales de Salud deben informar al Ministerio de la


Protección Social, los resultados de los análisis organolépticos, físicos, químicos y
microbiológicos, el Ministerio los analiza en lo referente al cumplimiento de los
parámetros establecidos, para adoptar los correctivos necesarios; así mismo se
comunicará a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios a fin de que
aplique las medidas pertinentes.

-El Ministerio de Protección Social debe preparar el informe nacional de calidad de


agua y fijar las políticas y estrategias a seguir en materia de calidad del agua potable,
de acuerdo con la información de las diferentes direcciones departamentales de
salud.

• Resolución 151 de 2001 de la CRA

Contiene la regulación integral del sector de agua potable y saneamiento básico. En


lo que respecta a la calidad del agua, señala los deberes que tiene la persona
prestadora beneficiaria de: (i)Garantizar que el agua que se suministre sea potable,
de acuerdo con las condiciones estipuladas legalmente, la persona transportadora en
el contrato puede exigir que la calidad del agua, no sea inferior a la que establezcan
las normas propias de la persona transportadora, mientras esta las esté cumpliendo.
(ii)Permitir a la persona transportadora y a las autoridades efectuar los controles de
calidad necesarios. (iii) Asumir el control de calidad del agua inyectada. (Art. 2.3.1.2.)

Tanto la persona prestadora beneficiaria como la persona transportadora, velarán


porque se garantice la calidad y continuidad del servicio. (Art. 3.1.1.2.)

21
nfavorVII ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE CALIDAD DE AGUA PARA
CONSUMO HUMANO CORRESPONDIENTE AL PRIMER SEMESTRE DE
200522

7.1. El Derecho a la Calidad del Agua23

El agua necesaria para cada uso personal o doméstico debe ser salubre, y por lo
tanto no ha de contener microorganismos o sustancias químicas o radiactivas que
puedan constituir una amenaza para la salud de las personas24. Además, el agua
debe tener un color, un olor y un sabor aceptables para cada uso personal o
doméstico25.

En la Observación General No.15, el Comité remite a las guías para la calidad del
agua potable fijadas por la Organización Mundial de la Salud; documento cuyo
objetivo es “servir de base para la elaboración de normas nacionales que,
debidamente aplicadas, aseguren la inocuidad del agua mediante la eliminación o la
reducción a una concentración mínima de los componentes peligrosos para la salud”.

La calidad del recurso hídrico debe satisfacer los requisitos de los numerosos usos
que se le dan al agua, pero principalmente debe satisfacer los requisitos de salud
pública. Los usos del agua son muchos y variados. Así, si el agua va a ser
consumida por el ser humano, debe contar con una alta calidad, pues debe ser
totalmente segura para la salud. Por el contrario, si el agua es utilizada para
actividades diferentes, como por ejemplo el saneamiento, el nivel de su calidad
puede ser más bajo.

Este elemento del derecho al agua está ligado a la contaminación del medio
ambiente, toda vez que los residuos producidos por las diversas actividades
humanas afectan la calidad del recurso hídrico, así como la inadecuada disposición y
eliminación de excretas genera contaminación de recursos naturales como el agua y
repercute en la calidad del ambiente y por ende de la salud. De acuerdo con esto, el
Comité sostiene que garantizar que todos tengan acceso a servicios de saneamiento
adecuados no sólo es importante para la dignidad humana, sino que constituye uno
de los principales mecanismos para proteger la calidad de las reservas y recursos de
agua potable.

La calidad del agua apta para consumo humano implica la existencia de unas
condiciones físico-químicas y bacteriológicas que aseguren su potabilidad. Esto
determina garantizar que el agua que se va a consumir tiene el tratamiento y
desinfección necesarios para asegurar su potabilidad, así como el control de los
parámetros microbiológicos del agua, tanto de la distribuida por medio del servicio de
acueducto como la de las fuentes superficiales y subterráneas.

7.2. Criterios y Parámetros de Calidad de Agua para Consumo Humano

El Decreto 475 de 1998 fija los criterios y los parámetros que debe cumplir el agua
que se suministra para consumo humano.

“AGUA POTABLE: Es aquella que por reunir los requisitos organolépticos, físicos,
químicos y microbiológicos, en las condiciones señaladas en el presente decreto,

22
Información obtenida por la Defensoría del Pueblo de los laboratorios de las secretarias de salud
departamentales.
23
El Derecho Humano al Agua. En la Constitución, la Jurisprudencia y los Instrumentos Internacionales. Pág. 100
– 101. Defensoría del Pueblo. Año 2005.
24
Observación General No. 15.
25
Observación General No. 15, párrafo 12.

22
puede ser consumida por la población humana sin producir efectos adversos a su
salud”.

Cuando el porcentaje de aceptabilidad se encuentra entre el 95% y el 100%, se


considera que el agua es apta para consumo humano; pero si dicho porcentaje es
menor del 95% se considera que el agua no es segura para consumo humano. El
porcentaje de calidad del agua se obtiene del número de muestras analizadas que
cumplen con los requisitos exigidos en la norma, del total de muestras tomadas para
ser analizadas, en los aspectos biológicos y en los fisicoquímicos.

Análisis del componente biológico

“Son aquellas pruebas de laboratorio que se efectúan a una muestra para determinar
la presencia o ausencia, tipo y cantidad de microorganismos”.

De acuerdo con la norma aludida, el agua para consumo humano debe cumplir con
los valores de 0 UFC/100 cm3 de Coliformes totales y 0 UFC/100 de Escherichia
coli26. También se tienen en cuenta los microorganismos mesófilos, los cuales no
deben ser mayor a 100 colonias por 100 centímetros cúbicos. La Escherichia coli, (E-
coli) es un bacilo aerobio gram-negativo que no produce esporas, pertenece a la
familia de los enterobacteriáceas. Se desarrolla a 44 ± 0.5 ºC en medios complejos,
fermenta la lactosa liberando ácido y gas. El Grupo Coliforme es el que comprende
todas las bacterias gram Negativas en forma bacilar que fermenta la lactosa a
temperatura de 35 a 37 ºC, produciendo ácido y gas (CO2) en un plazo de 24 a 48
horas.

El número de muestras para el control de la calidad del agua en análisis


microbiológico que deben tomarse en la red de distribución de todo el Sistema de
Suministro de Agua, corresponde a la población servida. El rango de número de
muestra está entre una población servida de 25 a 1000, que deberá tomar mínimo
una muestra por mes, hasta una población servida de más 3.960.001 que deberá
tomar mínimo 480 muestras por mes (16 por día).

Análisis del componente organoléptico

Estos se refieren a olor, sabor y percepción visual de sustancias y materiales


flotantes y/o suspendidos en el agua. Se mide el color verdadero, olor, sabor,
turbiedad y sustancias flotantes.

Análisis del componente fisicoquímico

Son aquellas pruebas de laboratorio que se efectúan a una muestra para determinar
sus características físicas, químicas o ambas. Se miden variables como
conductividad, temperatura y sustancias químicas, incluyendo metales pesados
(Aluminio, Antimonio, Arsénico, Bario, Boro, Cadmio, Cianuros, Cloroformo, Cobre,
Cromo, Fenoles totales, Mercurio, Molibdeno, Niquel, Nitritos, Nitratos, Plata, Plomo,
Selenio, Sustancias activas al azul de metileno, Grasas y aceites, Trihalometanos
Totales, Calcio, Acidez, Hidróxidos, Alcalinidad Total, Cloruros, Dureza Total, Hierro
Total, Magnesio, Manganeso, Sulfatos, Zinc, Fluoruros, Fosfatos, Cloro residual).

“En la red de distribución de todo sistema de suministro de agua las personas que
prestan el servicio público de acueducto, deberán practicar, como mínimo, los

26
Índice Coliforme: Es la cantidad estimada de microorganismos de grupo coliforme presente en cien centímetros
cúbicos (100 cm3) de agua, cuyo resultado se expresa en términos de número más probable (NMP) por el
método de los tubos múltiples y por el número de microorganismos en el método del filtro por membrana.

23
siguientes análisis organolépticos y físico-químicos: pH, color, olor, sustancias
flotantes, turbiedad, nitritos, cloruros, sulfatos, hierro total, dureza total y cloro
residual libre, cuando éste se utilice como desinfectante”.

El número de muestras para el control de la calidad del agua en análisis


organoléptico y fisicoquímico que deben tomarse en la red de distribución de todo el
Sistema de Suministro de Agua, igualmente corresponde al total de la población
servida. El rango está entre poblaciones con menos de 2.500 habitantes, 2 muestras
por mes, hasta poblaciones con mas de 1.000.000 de habitantes, 240 muestras por
mes (8 por día).

Análisis del componente de plaguicidas

Son las pruebas específicas de laboratorio para determinar la presencia de estas


sustancias en el agua de consumo. Se tienen en cuenta los plaguicidas y otras
sustancias consideradas como cancerígenas, mutagénicas y/o teratogénicas por el
Ministerio de Protección Social o las referencias reconocidas por el mismo (se
excluye el asbesto, pues se considera cancerígeno sólo por inhalación); los
componentes clasificados en la categoría toxicológica I (altamente tóxicos) según la
clasificación vigente del Ministerio de la Protección Social y las sustancias
desconocidas, extrañas y/o nuevas de origen natural o sintético de las cuales no se
tenga conocimiento científico sobre su toxicidad.

En la red de distribución de todo sistema de suministro de agua, además de los


análisis ya mencionados, se debe practicar un análisis organoléptico, físico y químico
que incluya las otras características no señaladas en el párrafo anterior, incluyendo
los plaguicidas, con la frecuencia mínima de acuerdo al número de habitantes
servidos y/o que a juicio de la autoridad sanitaria. El rango de estos análisis está
entre 1 anual cuando la población está entre 1 y 500.000 habitantes y cada 4 meses
cuando la población supera 1.500.000 habitantes.

Las autoridades de salud de los distritos o municipios, deben ejercer la vigilancia


sobre la calidad del agua potable, realizando los análisis organolépticos, físicos y
químicos, de acuerdo con el número de población servida. Menos de 2.500
habitantes, una muestra cada 60 días, hasta seis muestras cada cinco días para
poblados con más de 100.000 habitantes. Para el caso de los análisis
microbiológicos, dos quincenales en poblados hasta con 2.500 habitantes y el tope
máximo de treinta muestras al mes (una diaria) en poblaciones con más de
1.520.001 habitantes.

7.3. Análisis Consolidado

En Colombia existen, según los reportes del DANE, un total de 1.113 municipios. La
Defensoría del Pueblo para el desarrollo de este informe obtuvo los resultados de las
muestras de calidad de agua de 959 de ellos, esto representa el 86.2%; asimismo se
estableció que estos municipios albergan a 22.464.114 de personas, frente a un total
de 26.292.674 de habitantes que viven en las zonas urbanas del país27, lo cual
representa un 85.4% del total de población urbana en el país. Cabe anotar que los
resultados, información básica y oficial, fueron suministrados por las Secretarías de
Salud de los departamentos.

El presente análisis consolidado evaluó: i) el cumplimiento de la norma de cada uno


de los municipios con información; ii) el cumplimiento de los parámetros biológicos y
fisicoquímicos en forma separada; iii) se hizo una clasificación de los municipios que

27
El total de 26.292.674 habitantes no contabiliza las personas de Bogotá Distrito Capital.

24
están cerca de cumplir con la normatividad, los que suministran agua de mala calidad
y dentro de estos los que consumen agua de pésima calidad, esto es que presentan
0% de cumplimiento del índice de calidad microbiológico (coliformes totales, E- Coli).

Los rangos de incumplimiento de la norma están establecidos en el Decreto 475 de


1998, ahí se señala que los índices que estén por debajo del 95% corresponden a
parámetros que no cumplen con una calidad adecuada para el consumo humano.

De las pruebas analizadas, se concluye que el agua que se consume en el país no


cumple en su mayoría con el parámetro del 95% en los aspectos biológico y
fisicoquímico. En ese sentido, más de doce millones de habitantes de las cabeceras
municipales del país están recibiendo un servicio de acueducto que suministra agua
no apta para el consumo humano, el 55.3% de la población.

A continuación se muestra un cuadro en el que se sintetiza el grado de cumplimiento


de estos parámetros de los municipios objeto de análisis. Se observa que de los 959
municipios reportados, sólo en 171 de ellos se está suministrando un agua apta para
el consumo humano, el 17.8%, esto es que cumple con las normas técnicas en salud
y 788 no lo hacen, 82.2%.

Situación del suministro de agua potable por departamento


Primer semestre de 2005
Departamento Total Municipios Municipios Cumplen Cumplen Cercanos Muy
municipios que que biológico fisicoquími a cumplir mala
reportan cumplen co calidad
Amazonas 6 5 0 0 0 0 5
Antioquia 125 125 53 53 26 21
Arauca 7 7 0 1 2 1 1
Atlántico 23 22 6 7 4 1
Bolívar 45 44 0 0 1 14
Boyacá 122 85 6 9 47 4 20
Caldas 27 27 17 24 17 7 2
Caquetá 16 15 0 1 0 0 10
Casanare 19 18 0 3 0 4 12
Cauca 41 36 0 1 1 3 5
Cesar 25 21 1 7 1 2 7
Cordoba 28 28 1 2 4 2 18
Cundinamarca 116 115 13 57 16 11 23
Chocó 31 8 0 0 0 0 2
Guainía 6
Guajira 15 15 3 0 8
Guaviare 4 4 0 0 1 0 4
Huila 37 37 32 32 32 0 5
Magdalena 30 27 0 0 0 0 25
Meta 29 24 0 1 1 2 17
Nariño 64 61 1 4 5 0 33
Norte Santander 40 39 1 4 3 6 6
Putumayo 14
Quindio 13 12 11 11 11 0 1
Risaralda 14 12 0 2 3 0 0
San Andrés 2 1 0 0 0 0 0
Santander 87 66 5 10 13 1 22
Sucre 26 22 1 3 1 0 7
Tolima 47 47 4 4 14 3 20
Valle 42 30 19 20 24 7 0
Vaupes 6 6 0 0 0 0 6
Vichada 6
Totales 1113 959 171 259 196 84 295

25
Los municipios que presentan un mejor índice de potabilidad se encuentran en los
departamentos de Antioquia (53 municipios, 42.4%), Caldas (17 municipios, 63%),
Huila28 (32 municipios, 86.5%), Quindio (11 municipios, 91.7%) y Valle (19
municipios, 63.3%), como se puede apreciar en las siguientes gráficas:

Porcentaje de m unicipios por departam ento que


cum plen con la norm atividad
V i chada

V aupes 0,0
V al l e 63,3
T ol i ma 8,5
Sucr e 4,5
Sant ander 7,6
San A ndr és 0,0
Ri sar al da 0,0
Qui ndi o 91,7
P ut umayo

Nor t e Sant ander 2,6


Nar i ño 1,6
M et a 0,0
M agdal ena 0,0
Hui l a 86,5
Guavi ar e 0,0
Guaj i r a 0,0
Guai ni a

Chocó 0,0
Cundi namar ca 11,3
Cor doba 3,6
Cesar 4,8
Cauca 0,0
Casanar e 0,0
Caquet á 0,0
Cal das 63,0
B oy acá 7,1
B ol ív ar 0,0
A t l ánt i co 0,0
A r auca 0,0
A nt i oqui a 42,4
A mazonas 0,0

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

Porcentaje de m unicipios que cum plen con los


parám etros de la norm a

Cumple
18%
No cumple
82%

28
Se aclara que el reporte del departamento del Huila no permitió conocer con exactitud el porcentaje real de
calidad de agua en cada municipio, por lo tanto es necesario profundizar más adelante en el análisis de la calidad
de agua que se consume en este departamento.

26
Así mismo, se hace una relación de los municipios por departamento que cumplieron
con la normatividad y los que no lo hicieron:

Relación del núm ero de m unicipios que cum plen o


no la norm a

Vichada 0

Vaupes 6
0
Valle 11
19
Tolima 43
4
Sucre 21
1
Santander 61
5
San Andrés 1
0
Risaralda 12
0
Quindio 1
11
Putumayo 0

Nort e Santander 38
1
Nariño 60
1
M eta 24
0
M agdalena 27
0
Huila 5
32
Guaviare 4
0
Guajira 15

Guainia 0

Chocó 8
0
Cundinamarca 102
13
Cordoba 27
1
Cesar 20
1
Cauca 36
0
Casanare 18
0
Caquetá 15
0
Caldas 10
17
Boyacá 79
6
Bolívar 44
0
At lántico 22

Arauca 7
0
Antioquia 72
53
Amazonas 5
0

0 20 40 60 80 100 120

Cumplen No cumplen

Preocupa el alto porcentaje de municipios y empresas que no están cumpliendo con


la normatividad y por lo tanto suministran agua no apta para el consumo humano,
82.2% (788 municipios). Estas localidades presentan gran variedad de resultados;
hay municipios que están muy cercanos a cumplir con la norma, esto es que se
encuentran en un rango de 80% a 95%; los que presentan resultados regulares de
50% a 80%; los que presentan resultados malos esto es por debajo de 50%; y los
que no cumplen ninguna de las pruebas de potabilidad esto es un 0% de
cumplimiento de la norma.

El único propósito de determinar en qué rango se encuentran los municipios es el de


establecer cuál podría ser el esfuerzo para que la empresa prestadora del servicio
suministre agua con los niveles de calidad requeridos en la norma, puesto que esta
exigencia no es negociable, como no son negociables los derechos humanos.

Ahora, al analizar la eficiencia del control fisicoquímico y el índice de aceptabilidad


microbiológico por separado, se establece que 196 municipios cumplen el primer
componente y 259 municipios cumplen con el segundo. Aunque, la norma es clara al

27
señalar que se debe cumplir con los dos parámetros para que el agua sea apta para
el consumo humano, los municipios y empresas que cumplen con alguno de los dos
aspectos presentan un avance en los procesos de potabilización de agua, por lo que
deben hacer menores esfuerzos en cuanto a la adquisición de los insumos y la
infraestructura necesaria para lograr unos resultados eficientes.

En el mismo sentido de la gráfica anterior, a continuación se presenta una relación


de cumplimiento de los componentes biológico y fisicoquímico en forma separada:

Porcentaje de m unicipios por departam ento que


cum plen con los parám etros biológicos o
fisicoquím icos

V i chada

V aupes 0, 0
0, 0

V al l e 80, 0
66, 7

T ol i ma 29, 8
8, 5

Sucr e 4, 5
13, 6

Sant ander 19, 7


15, 2

San A ndr és 0, 0
0, 0

Ri s ar al da 25, 0
16, 7
91, 7
Qui ndi o 91, 7

P ut umay o

Nor t e Sant ander 7, 7


10, 3

Nar i ño 8, 2
6, 6

M et a 4, 2
4, 2

M agdal ena 0, 0
0, 0
86, 5
Hui l a 86, 5

Guavi ar e 25, 0
0, 0

Guaj i r a 0, 0
20, 0

Guai ni a

Choc ó 0, 0
0, 0

Cundi namar c a 13, 9


49, 6

Cor doba 14, 3


7, 1

Cesar 4, 8
33, 3

Cauc a 2, 8
2, 8

Cas anar e 0, 0
16, 7

Caquet á 0, 0
6, 7

Cal das 63, 0


88, 9

B oyac á 55, 3
10, 6

B ol ívar 0, 0
0, 0

A t l ánt i c o 0, 0
31, 8

A r auc a 28, 6
14, 3

A nt i oqui a 0, 0
42, 4

A mazonas 0, 0
0, 0

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

%
Cumplen biológico Cumplen fisicoquímico

La siguiente gráfica muestra el número de municipios que incumplen o cumplen con


la norma, diferenciado por componentes:

Cum plim iento de param etros fisicoquím icos,


biológicos o am bos

Otr os que cumpl en


f i si coquími co: 25
Cumpl en ambos: 171

Otr os qu cumpl en bi ol ógi co:


88 No cumpl en con ni ngún
par ámetr o: 794

28
Para tener una magnitud real de la problemática de suministro de agua no apta para
el consumo humano, se presenta el siguiente cuadro en el que se registran los
municipios por departamento que incumplen la norma en diferentes rangos. Las
columnas 1 y 2 muestran el número de municipios que se encuentran en el rango de
80% a 95% en los parámetros biológicos y fisicoquímicos, respectivamente; las
columnas tres y cuatro señalan el número de municipios que incumplen la
normatividad y que se encuentran en el rango de 80% a 50% en los parámetros
biológico y fisicoquímico; las columnas cinco y seis por su parte muestran el número
de municipios en los que las pruebas arrojaron resultados de menos del 50% en los
mismos componentes; y por último los columnas siete y ocho muestran los números
de municipios que obtienen un resultado de 0% en cada uno de los componentes.

Departamento 1 2 3 4 5 6 7 8

Amazonas 0 0 6 2
Antioquia 28 18 28 21 0
Arauca 1 0 2 2 3 3 1 2
Atlántico 4 5 6 1
Bolívar 1 10 33 14 0
Boyacá 4 2 21 4 53 28 42 25
Caldas 0 7 1 3 2 2 1 1
Caquetá 0 0 5 1 9 14 5 11
Casanare 1 4 3 2 11 12 4 8
Cauca 9 6 11 18 15 11 10 0
Cesar 1 2 2 0 11 4 7 2
Cordoba 3 1 5 3 19 19 11 15
Cundinamarca 22 9 14 18 24 73 12 41
Chocó 0 1 0 4 5 3 5 2
Guainia
Guajira 0 4 8 7
Guaviare 0 0 0 0 4 2 3 2
Huila 0 0 0 0 5 5 5 5
Magdalena 0 0 3 0 24 27 16 17
Meta 2 1 2 2 19 16 17 15
Nariño 1 1 14 16 42 38 25 16
Norte Santander 12 6 7 23 15 7 7 0
Putumayo
Quindio 0 0 0 0 1 1 1 1
Risaralda 1 1 6 6 3 2 1 -
San Andrés 0 0 1 0 0 1 0 1
Santander 3 1 15 15 29 33 22 28
Sucre 4 0 8 1 6 20 2 20
Tolima 4 6 12 10 27 17 6 6
Valle 8 2 1 3 1 1 0 0
Vaupes 0 0 0 0 6 6 6 6
Vichada
Totales 109 50 170 131 415 345 254 224

La situación que se evidencia es bastante crítica, dado que de los 959 municipios
que reportan, 415 en el componente biológico y 345 en el componente fisicoquímico
registran una eficiencia y una aceptabilidad de menos del 50%; 254 municipios en el
componente biológico y 224 municipios en el componente fisicoquímico presentan
0% de aceptación en cada uno de los mismos componentes.

Los departamentos de Amazonas, Bolívar, Boyacá, Caquetá, Casanare, Córdoba,


Chocó, Cundinamarca, Guajira, Guaviare, Magdalena, Meta, Nariño, San Andrés,
Sucre, Tolima y Vaupés, obtienen los índices más preocupantes de calidad de agua;

29
en estos departamentos más de la mitad de municipios analizados presentan esta
condición.

Núm ero de m unicipios por departam ento


que están por debajo del 50% en las pruebas
de potabilidad
Vichada

6
Vaupes
6

1
Vale
l
1

17
T olm
i a
27

20
Sucr e
6

33
San t an der 29

San An dr é s 1
0
2
Risar alda
3

1
Quin dio
1

Put umayo

7
Nor t e San t an der
15

38
Nar ñ
i o
42

16
M et a 19

27
M agdalen a
24

5
Huia
l
5

2
Guaviar e
4

Guajri a
8

Guain a
i

3
Chocó
5

73
Cun din amar ca
24

Cor doba 19
19

4
Cesar
11

11
Cauca
15
12
Casan ar e
11

14
Caquet á
9

2
Caldas
2

28
Boyacá
53

Bolívar
33

At á
l n t ci o 6

Ar auca 3
3

An t o
i quia
28

Amazon as
6

0 20 40 60 80

Biológico Fisicoquímico

Se presentan casos como en los departamentos de Amazonas, Arauca, Bolívar,


Caquetá, Casanare, Cauca, Chocó, Guaviare, Magdalena, Meta, Risaralda, San
Andrés y Vaupés en los cuales ningún municipio de los que se obtuvo información,
tienen agua apta para el consumo humano.

El caso del departamento de Santander es particular, donde sólo cinco (5) municipios
consumen agua potable, uno está cercano a cumplir y 60 municipios están con mala
calidad de agua. De ellos, 22 municipios reciben agua de muy mala calidad (0%
desde el punto de vista de calidad biológica). Preocupa la situación de
Cundinamarca con 23 municipios y Boyacá con 20, que registran un alto número de
municipios que consumen agua de muy mala calidad.

Respecto del número de población urbana que consume o no agua potable, en la


siguiente tabla se evidencian los resultados de la investigación.

CALIDAD DE AGUA POR POBLACION Y DEPARTAMENTOS CON INFORMACIÓN

Departamento Total Total población Población que Población


población urbana que consume agua que No
urbana reportó potable consume
agua potable.

Amazonas 31.784 31.784 - 31.784

Antioquia 4.251.858 4.251.858 3.825.272 426.586

Arauca 154.588 154.588 - 154.588

Atlántico 2.220.795 836.674 216.289 620.385

30
Bolívar 1.555.384 602.529 - 602.529

Boyacá 650.496 478.407 137.875 340.532

Caldas 766.110 766.110 707.455 58.655

Caquetá 226.263 213.967 - 213.967

Casanare 156.023 155.662 - 155.662

Cauca 531.622 497.943 - 497.943

Cesar 679.021 643.084 8.021 635.063

Cordoba 702.218 702.218 272.479 429.739

Cundinamarca 1.364.549 1.364.125 596.069 768.056

Chocó 179.864 101.514 0 101.514

Guainía 7.276 - -

Guajira 362.801 362.801 362.801

Guaviare 34.136 34.136 0 34.136

Huila 627.892 627.892 607.575 20.317

Magdalena 937.819 929.504 0 929.504

Meta 512.362 465.718 0 465.718

Nariño 815.351 804.542 13.471 791.071

Norte Santander 1.129.509 1.129.509 9.896 1.119.613

Putumayo 125.846 - -

Quindio 521.503 521.503 495.771 25.732

Risaralda 784.667 769.631 - 769.631

San Andrés 60.582 47.435 - 47.435

Santander 1.494.514 1.494.514 22.549 1.471.965

Sucre 607.179 278.791 36.587 242.204

Tolima 844.632 844.632 51.848 792.784

Valle 3.933.049 3.346.801 3.031.187 315.614

Vaupes 7.116 6.242 - 6.242

Vichada 15.865 - -

Totales 26.292.674 22.464.114 10.032.344 12.431.770


Datos de proyección de la población al año 2005 del DANE

La población total a la que hace referencia esta investigación corresponde a


22.464.114 habitantes, en las cabeceras municipales. Tal como se ha señalado, un
gran porcentaje de esta población consume agua que no cumple con los parámetros
de la norma, así 12.431.770 de dicha población, que equivale al 55.3%, tiene un
suministro de agua no apta para el consumo. En contraposición, 10.032.344, el
44.6%, de habitantes está recibiendo agua apta para el consumo.

Porcentaje de la población que recibe


agua apta y no apta para el consum o

45%
55%

Apt a No apt a

De los 12.431.770 de habitantes que están recibiendo agua no apta para el consumo
humano, preocupa que el 14.9%, es decir 1.847.618 personas consumen agua de

31
pésima calidad, debido a que no obtuvieron ningún grado de cumplimiento en los
parámetros biológicos (Coliformes totales y E. Coli). No obstante, el 28,4% de la
población recibe agua que se encuentra muy cerca de cumplir con los parámetros de
la norma.

A continuación, se presentan tres cuadros en los que se relacionan los municipios


que consumen agua apta para el consumo humano según la normatividad; los
municipios en los que se suministra agua de muy mala calidad; y los municipios que
están cerca de cumplir con las disposiciones en la materia.

Municipios que cumplen por departamento


Departamento Municipios que cumplen

Amazonas Ninguno
Abejorral, Amagá, Amalfi, Andes, Angostura, Antioquia, Apartadó, Barbosa, Bello, Bolívar,
Cáceres, Caldas, Caramanta, Cármen de Viboral, Caucacia, Chigorodó, Copacabana, Don Matias,
Envigado, Giraldo, Girardota, Hispania, Itagui, Ituango, Jardín, La Ceja, La Estrella, Marinilla,
Medellín, Montebello, Mutatá, Nechí, Pueblorico, Puerto Berrio, Retiro, Rionegro, Sabaneta,
Salgar, San José de la Montaña, San Pedro, Santa Bárbara, Santa Rosa de Osos, Segovia,
Antioquia Sonsón, Támesis, Taraza, Turbo, Urrao, Valparaiso, Venecia, Yarumal.
Arauca
Atlántico Galapa, Ponedera, Puerto Colombia, Sabanagrande, Santo Tomas y Suan
Bolívar Ninguno

Boyacá Aquitania, Buenavista, El Cocuy, Sogamoso, Tasco, Tutazá


Anserma, Aranzazu, Chinchina, Filadelfia, La Dorada, Manizales, Manzanares, Marquetalia, Neira,
Caldas Pácora, Palestina, Rio Sucio, Salamina, Samaná, Supia, Villamaría, Viterbo
Caquetá Ninguno

Casanare Ninguno

Cauca Ninguno

Cesar San Diego

Cordoba Montería
Chia, Cota, El Colegio, Fusagasugá, Gama, Gachancpá, Gachalá, La Calera, Ricaurte, Soacha,
Tocancpá, Ubaque, Zipaquirá
Cundinamarca
Chocó Ninguno

Guainia
Guajira
Guaviare Ninguno
Agrado, Aipe, Altamira, Baraya, Campoalegre, Colombia, Garzón, Gigante, Guadalupe, Hobo,
Iquira, Isnos, La argentina, La Plata, Nátaga, Neiva, Paicol, Palermo, Palestina, Pital, Pitalito,
Rivera, San Agustín, Santa María, Suaza, Tarquí, Tello, Teruel, Tesalia, Timaná, Villavieja,
Huila Yaguará.
Magdalena Ninguno

Meta Ninguno

Nariño Samaniego

Norte Santander Convención

Putumayo
Armenia, Buenavista, Calarcá, Córdoba, Filandia, Génova, La Tebaida, Montenegro, Quimbaya,
salento
Quindio
Risaralda Ninguno

San Andrés Ninguno

Santander Chipatá, Cimitarra, La Paz, Landazuri, Oiba


Sucre San Marcos

Tolima Armero, Chaparral, Lérida, Ortega,


Andalucia, Ansermanuevo, Buga, Caicedonia, Cali, Calima, Cartago, Dagua, El Cerrito, Florida,
Guacarí, Jamundí, La Unión, La Victoria, Obando, Pradera, Restrepo, Roldanillo, Zarzal
Valle
Vaupes Ninguno

Vichada

Municipios con muy mala calidad de agua


Departamento Municipios con muy mala calidad de agua

Amazonas Leticia, Puerto Nariño, Tarapacá, La Pedrera, Puerto Santander


Abriaquí, Angelópolis, Argelia, Buritica, Campamento, Cisneros, Dabeiba, El Bagre, Heliconia, La
Pintada, Liborina, Murindó, Nariño, Peque, Sabanalarga, San Francisco, San Juan de Urabá,
Antioquia Tarso, Toledo, Vigia del Fuerte, Yondó

32
Arauca Fortul

Atlántico Piojó
Altos del Rosario, Arenal, Barranco de Loba, Calamar, El Guamo, Margarita, María La baja,
Montecristo, Río Viejo, San Fernando, San Jacinto del Cauca, san Juan Nepomuceno, Simití,
Bolívar Tiquisio.
Boyacá, Caldas, Combita, Coper, El Espino, Floresta, Gámeza, Motavita, Pachavita, Quípama,
Ramiriquí, Ráquira, Rondón, Saboyá, Sáchica, San Luis de Gaceno, San Pablo de Borbur, Santa
Boyacá Sofía, Socha Somondoco, Soracá, Susacón, Sutatneza, Tibaná, Tinjacá, Tuta.
Caldas Marmato, Norcasia
Albania, Belén de los Andaquies, El Doncello, La Montañita, Paujil, Puerto Rico, San Vicente del
Caguán, San José del Fragua, Solita, Solano, Valparaiso.
Caquetá
Chameza, Hato Corozal, La Salina, Maní, Monterrey, Nunchia, Orocue, Paz de Ariporo, Pore,
Casanare Recetor, Támara, Sabanalarga.
Cauca Florencia, Inzá, Mercaderes, Puerto Tejada, Suarez, Sucre.

Cesar Astrea, Bosconia, Chimichagua, Manaure, Pailitas, San Martín, Tamalameque


Buenavista, Canalete, Ciénaga de Oro, Cotorra, Chimá, Chinú, La Apartada, Lorica, Los Córdobas,
Moñitos, Pueblo Nuevo, Pto. Escondido, Purísima, Sahagún, San Andres, San Bernardo, San
Cordoba Carlos, San Pelayo, Valencia.
Beltrán, Bituima, Chaguaní, Cármen de Carupa, Fosca, Guayabal de Síquima, Guayabetal, La
Mesa, La Peña, Medina, Paime, Pandi, Pulí, Quebradanegra, Quipile, San Cayetano, Supatá,
Cundinamarca Tena, Tibacuy, Topaipí, Vergara, Villagómez, Yacopí.

Chocó Nuquí, Bagadó

Guainía
Guajira La Jagua, San Juan del Cesar, Barrancas, Fonseca, Distracción, Dibulla, Albania, Manaure.
Guaviare San José del Guaviare, Retorno, Calamar, Miraflores

Huila Acevedo, Algeciras, Elías, Oporapa, Saladoblanco


Aracataca, Ariguaní, Cerro de San Antonio, Ciénaga, Concordia, Chivoló, El Banco, El Piñón, El
Retén, Fundación, Guamal, Nueva Granada, Pedraza, Piñón del Cármen, Pivijay, Plato,
Puebloviejo, Salamina, Sabanas de San Angel, Santa Ana, Santa Bárbara del Pinto, San
Magdalena Sebastían, San Zenón, Sitionuevo, Tenerife, Zapayán, Zona Bananera.
Barrnaca de Upia, Cabuyaro, Cubarral, El Calavario, El Castillo, El Dorado, Fuente de Oro,
Guamal, La Macarena, Mapiripan, Mesetas, Puerto Gaitán, Puerto Lleras, Puerto Rico, San Carlos
Meta de Guaroa, San Juan de Arama, Vista Hermosa.
Ancuyá, Arboleda, Barbacoas, Belén, Buesaco, Colón, Consacá, Córdoba, Cumbal, Cumbitará, El
Charco, El Contadero, El Rosario, El Tambo, Funes, Guachucal, Gualmatán, Iles, Imues, Linares,
Los andes, Magui Payán, Mallama, Olaya Herrera, Ospina, Policarpa, Potosí, Providencia,
Puerres, Pupiales, San Bernardo, San Pedro de Cartago, Santa Cruz, Sapuyes, Tablón de Gómez,
Nariño Taminango, Tangua, Tuquerres, Yacuanquer.
Norte Santander Bochalema, El Tarra, La Esperanza, Puerto Santander, Salazar, Santiago.

Putumayo
Quindio Pijao

Risaralda Ninguno

San Andrés
Barichara, Capitanejo, Carcasí, Concepción, Curití, El Carmén de Chucurí, El Playón, Enciso,
Guadalupe, Guavatá, Jesús María, La Belleza, Macaravita, Málaga, Molagavita, Puerto Parra, San
Santander Andrés, San Benito, Santa Helena del Opón, Suaita, Sucre, Suratá.
Sucre San Benito Abad, Chalán, Betulia, Coveñas, Guaranda, Colosó, El Roble.
Alpujarra, Ambalema, Cajamarca, Casabianca, Coyaima, Cunday, Dolores, Falán, Fresno, Herveo,
Ibagué, Icononzo, Palocabildo, Planadas, Prado, Rovira, Saldaña, Santa Isabel, Suarez, Villarica.
Tolima
Valle Ninguno

Vaupes Mitú, Carurú, Pacoa, Taraira, Papunaua, Yavaraté.

Vichada

Municipios cercanos a cumplir


Departamento Municipios cercanos a cumplir

Amazonas Ninguno
Anorí, Arboletes, Armenia, Betulia, Cocorná, Concepción, Ebejico, Entrerrios, Fredonia, Granada,
Guadalupe, Guarne, Guatapé, Jericó, La Unión, Maceo, Peñol, Remedios, San Vicente, Santo
Antioquia Domingo, Santuario, Sopetrán, Titiribí, Valdivia, Vegachí, Yalí, Yolombó.
Arauca Tame

Atlántico Luruaco, Manatí, Sabanalarga, Soledad


Bolívar Turbaná

Boyacá Miraflores, Puerto Boyacá, Sora, Tunja

Caldas Aguadas, Belalcazar, Marulanda, Pensilvania, Risaralda, San Jose, Victoria

Caquetá Ninguno

Casanare Aguazul, Tauramena, Villanueva, Yopal

Cauca Cajibio, Patia, Popayán

Cesar Valledupar, La Gloria

33
Cordoba Puerto Libertador, San Antero
Agua de Dios, Anolaima, Cajicá, Choachí, Cogua, El Peñón, Facatativá, Girardot, La vega, San
Cundinamarca Bernardo, Tenjo.
Chocó Ninguno

Guainía
Guajira Ninguno

Guaviare Ninguno

Huila Ninguno

Magdalena Ninguno

Meta Villavicencio, San Martín

Nariño Ninguno

Norte Santander Los Patios, Ocaña, Pamplona, Teorama, Toledo, Villa del Rosario

Putumayo
Quindio Ninguno

Risaralda Ninguno

San Andrés
Santander Barrancabermeja

Sucre Ninguno

Tolima Espinal, Flandes, Honda


Valle Argelia, Bugalagrande, El Dovio, El Cairo, Toro, Versalles.

Vaupés Ninguno

Vichada

A continuación se realiza un análisis detallado de los resultados sobre la potabilidad


del agua, la cobertura y la población de las cabeceras municipales de los
departamentos que enviaron información a la Defensoría del Pueblo.

34
CONSOLIDADO DE LAS ENTIDADES PRESTADORAS DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO EN LAS CABECERAS MUNICIPALES POR DEPARTAMENTOS
No. Entidades Oficiales
No. Municipios No. Entidades Particulares MUNICIPALES OTROS
AMAZONAS 6 7 1
ANTIOQUIA 125 39 55 31
ARAUCA 7 0 5 2
ATLANTICO 23 3 13 7
BOGOTA 1 0 0 1
BOLIVAR 45 2 37 6
BOYACA 124 2 100 22
CAQUETA 16 4 12
CASANARE 19 9 10
CALDAS 27 14 3 10
CAUCA 41 3 24 14
CESAR 25 1 12 12
CHOCO 30 1 24 5
CORDOBA 28 1 19 8
CUNDINARCA 115 11 85 19
GUANIA 6 5 1
GUAVIARE 4 3 1
HUILA 37 1 23 13
LA GUAJIRA 15 2 10 3
MAGDALENA 30 1 26 3
META 29 1 26 2
NARIÑO 64 1 49 14
NORTE DE SANTANDER 40 3 32 5
PUTUMAYO 13 1 10 2
QUINDIO 12 1 11
RISARALDA 14 2 3 9
SANTANDER 87 4 72 11
SAN ANDRES 2 1 1
SUCRE 25 2 20 3
TOLIMA 47 2 26 19
VAUPES 6 8
VALLE 42 25 13 4
VICHADA 6 1 3
TOTALES 1121 128 736 249

CONSOLIDADO NACIONAL DEL TIPO DE ENTIDADES QUE


PRESTAN EL SERVICIO DE ACUEDUCTO
EN LAS CABECERAS MUNICIPALES

22%
Otros oficiales
Empresas municipales
Particulares

11%
67%

35
36
37
38
39
40
7.4 Análisis por departamentos

AMAZONAS

El departamento de Amazonas tiene una población total de 80.487 habitantes. Su


cobertura promedio de acueducto es del 85,50% en las cabeceras municipales.29
Presenta niveles de pobreza, que exceden en mucho del promedio nacional.30 Sus
coberturas de servicios públicos evidencian esta realidad, especialmente en el
suministro de agua potable.

Para el estudio sobre calidad de agua realizado por la Defensoría del Pueblo, se
analizaron los resultados de seis municipios y se encontró que ninguno cumple con
la norma establecida.

El único sitio donde se somete el agua a tratamiento es Leticia, por parte de


EMPOLETICIA, sin embargo no se alcanzan los niveles de aceptabilidad mínima
exigidos por la norma.

Evaluación de las Pruebas de Calidad del Agua -


Amazonas-

Puerto Santander

La Pedrera

Tarapacá

Puerto Nariño

Leticia

Leticia

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 10
0

Biológica

De acuerdo con la información sobre disponibilidad y calidad de agua en las


comunidades indígenas,31 en el Amazonas la población indígena total es de 18.948
habitantes, la población cubierta es del 48%, y se encuentran registradas 40
localidades con habitantes de las etnias bora, cocama, cubeo, miraña, ticuna y
witoto.

Solo dos localidades de las 40, correspondientes a las cabeceras municipales de


Leticia y Puerto Nariño, tienen acueducto. En el resto de localidades hay
combinación de opciones de abasto individual; la más frecuente es el agua lluvia (37)
y el acarreo desde la quebrada (22), río/lago (12).

Solo una localidad se abastece de un pozo perforado. El consumo de agua cruda es


casi generalizado (en 37 localidades); solo en trece se reporta la práctica de hervir el
agua y en una la cloración. Solo Leticia, cabecera municipal, reporta información
institucional del sistema de acueducto, en cumplimiento parcial de la Ley 142 de
1994.

29
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2003.
30
Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas NBI Personas 1/ 69,5 37,2
Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas NBI Hogares 61,6 30,5 Fuente DNP.
31
Tomado de: Inventario Sanitario de las Comunidades Indígenas de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial. Dirección de Agua Potable, Saneamiento Básico y Ambiental. Marzo de 2003

35
ANTIOQUIA

El departamento de Antioquia tiene una población total de 5.761.175 habitantes. Su


cobertura promedio de acueducto en las cabeceras municipales es del 96,45%.32

La información para el estudio de calidad de agua en Antioquia corresponde a la


totalidad de los municipios del departamento.

Análisis de la Calidad Biológica Analisis de la Calidad Biológica


La Estr el l a 97,1

La Cej a 95,5

Jer i có 85,7

Jar dín 100


36, 4
Ituango 98,7
Y ondó 0
Itagui 98,4
87, 5
Hi spani a 100 Y ar umal 95, 5
Hel i coni a 0 91, 5
Guatapé 80 V i gía del Fuer t e 0
Guar ne 86,9 100
Guadal upe 90,9 V egac hi 92, 3

Gr anada 80,8 97

Gómez Pl ata 66,7 V al di v i a 84, 2

Gi r ar dota 95,2 100

Gi r al do 100 Ur ami t a 25

79,3 99, 2
Fr onti no
T ol edo 0
Fr edoni a 93,3
83, 6
Envi gado 100
T ar s o 0
Entr er r i os 90,6
100
El Bagr e 0
T ámes i s 95, 3
Ebej i co 87,5
80, 8
Don Matías 95,7
Sonson 100
Dabei ba 0
95, 8
Copacabana 99
Sant uar i o 85, 2
Concor di a 75,3
91, 3
Concepci ón 85,7
Sant a Ros a de Osos 100
Cocor ná 91,7 98, 2
Ci sner os 0 San V i c ent e 87, 8
Chi gor odó 99,5 33, 3
Caucasi a 97,8 San Raf ael 58, 9
Car ol i na 62,9 78, 3

Car men De Vi bor al 96,9 San P edr o 100

Car epa 38,5 71, 4

Car amanta 100 San J uan de Ur aba 0

Car acol i 45,5 100

Cañasgor das 77,8


San J er óni mo 75

0
Campamento 0
San Car l os 35, 3
Cal das 99
75
Cai cedo 58,3
Sal gar 99
Cácer es 100
94, 9
Bur i ti ca 0
Sabanal ar ga 0
Br i ceño 72,7
98, 2
Bol ívar 98,9
Ret i r o 95, 3
Betul i a 88
84, 7
Betani a 53,8
P uer t o T r i unf o 53
Bel l o 100
57
Bel mi r a 72,7 P uer t o B er r i o 100
Bar bosa 98,4 100
Ar meni a 92,6 P eque 0
Ar gel i a 0 94
Ar bol etes 90,5 Ol ay a 30
Apar tado 96,3 100

Anza 63,2 Nec oc l í 94, 8

Anti oqui a 98,1 0

Anor í 86,4 M ut at á 100

95,5 0
Angostur a
M ont ebel l o 100
Angel opol i s 0
99, 8
Andes 98,4
M ar i ni l l a 99, 2
Amal f i 100
88, 8
Amaga 97,6
Li bor i na 0
Al ej andr ía 79,4
90, 9
Abr i aqui 0
La P i nt ada 0
Abej or r al 96,4

0 20 40 60 80 100 120
0 20 40 60 80 100 120

Se observa, que de los municipios analizados, 53 de ellos cumplen con los


estándares de calidad de agua exigidos por el Decreto 475 de 1998, el 42.4% de los
municipios del departamento. Así mismo, 25 municipios más están cercanos a
cumplir con los estándares exigidos en la norma. No obstante, es preocupante que
28 municipios del departamento, el 22.4%, consumen agua de muy mala calidad
desde el punto de vista microbiológico, 0% en este parámetro.

32
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2003.

36
Comparativamente con el estudio de la Contraloría Departamental del año 2004,
Antioquia presentó para el primer semestre del año 2005 una leve mejoría al lograr
cumplir con la norma nueve municipios más a los del periodo anterior. La Contraloría
Departamental de Antioquia, con base en las auditorías realizadas y en la
información que mensualmente reportan los municipios y las empresas de servicios
públicos domiciliarios a la Dirección Seccional de Salud de Antioquia, pudo
establecer que en el año 2004, solamente 42 de los 125 municipios del departamento
suministraron agua apta para el consumo humano. Además, algunos de ellos no
dieron aplicación al Decreto 475 de 1998 en relación con las medidas de control y
vigilancia que deben implementarse para garantizar la calidad del agua suministrada
a la población.

Debido a lo anterior, de acuerdo con la Contraloría Departamental, 600.000


habitantes de las cabeceras municipales de Antioquia consumían para el año 2004
agua no apta, lo que sumado a los 1’320.000 habitantes de las áreas rurales que no
tiene acceso al agua potable, implica que el 35% de la población antioqueña se
encontraba en riesgo de contraer enfermedades gastrointestinales.

La situación ha mejorado, pues el número de población urbana que consume agua


no apta se redujo a 426.586 personas, de los cuales, con un pequeño esfuerzo de
las administraciones municipales, 159.197 personas (de 25 municipios cercanos a
cumplir) lograrían tomar agua potable.

Sin descuidar lo anterior, los esfuerzos departamentales se deben centrar en un


grupo de 181.341 personas que consumen agua de muy mala calidad desde el punto
de vista microbiológico.

En materia de agua potable, Antioquia presentaba una cobertura promedio al 2003


de 60.89%, lo que hace que 2.193.677 personas no tengan acceso al servicio, de las
cuales el 94% están por fuera del Valle de Aburrá.

El IDEAM realizó para el período comprendido entre junio de 2002 y noviembre de


2003 el monitoreo de 39 corrientes superficiales en todo el país. Como resultado de
dicho estudio se evidenció un deterioro en la calidad de varios ríos, entre ellos el río
Medellín en cuyas cuencas se concentra la mayor actividad social y económica del
país.

El río Medellín en los sitios monitoreados, desde el municipio de Caldas hasta el


municipio de Barbosa (Antioquia), presenta un deterioro en su calidad ambiental,
medido en la disminución del OD y en el incremento de las variables DBO5 y DQO,
ocasionado por los vertimientos domésticos e industriales de la zona.

BOLIVAR

El departamento de Bolívar tiene una población de 2.231.163 habitantes de los


cuales en sus cabeceras municipales hay 1.555.384. La cobertura de acueducto en
los cascos urbanos es del 88,58%33.

Las coberturas de la infraestructura física instalada, tanto en acueducto como en


alcantarillado, en el departamento de Bolívar, sin incluir el distrito de Cartagena, sólo
alcanza el 65,81% en acueducto y el 9,90% en alcantarillado. Está por debajo en
17,84 y 52,49 puntos porcentuales de la media nacional en acueducto y
alcantarillado, respectivamente, incluyendo a Cartagena; y 38,19 y 80,10 puntos

33
Ministerio de Ambiente , Vivienda y Desarrollo Territorial , 2003

37
porcentuales en acueducto y alcantarillado sin incluir a este distrito. Incluyendo el
distrito de Cartagena las coberturas son del 76,16% en acueducto y del 39,47% en
alcantarillado y las medias nacionales son del 94% en acueducto y del 90% en
alcantarillado. 34

El análisis del departamento de Bolívar se hace con 44 de los 45 municipios, la


información de su capital Cartagena no fue allegada y únicamente se evalúa el
parámetro microbiológico.

Evaluación de las pruebas biológicas en


Bolívar
Zambr ano 50
V i l l anuev a 13
T ur bana 90
T ur bac o 29
T i qui s i o 0
T al ai gua 60
Sopl av i ent o 32
Si mi t í 0
Sant a Rosa del Sur 16
Sant a Ros a 5
Sant a Cat al i na 20
San P abl o 14
San M ar t ín de Loba 4
San Juan Nepomuc eno 0
San Jaci nt o del Cauc a 0
San Jaci nt o 17
San Fer nando 0
San E s t ani sl ao 61
San Cr i s t obal 57
Río V i ej o 0
Regi dor 17
P i ni l l os 8
M or al es 21
M ompos 50
M ont ec r i s t o 0
M ar i a l a B aj a 0
M ar gar i t a 0
M ahat es 63
M agangue 68
Hat i l l o de Loba 12
E l P eñon 19
E l Guamo 0
E l Car men de B ol ívar 50
Cl emenc i a 47
Cór doba 38
Ci c uc o 3
Car t agena

Cant agal l o 10
Cal amar 0
B ar r anc o de Loba 0
A r r oyohondo 50
A r j ona 50
A r enal 0
A l t os del Ros ar i o 0
A chí 17

0 20 40 60 80 100

Ninguno de los 44 municipios de Bolívar toman agua potable y solo un municipio –


Turbaná- está próximo a cumplir con la norma sobre agua potable. Esto significa que
602.529 personas toman agua no apta y de ellos, 113.677 (de 14 municipios) toman
agua de muy mala calidad, 0% desde el punto de vista microbiológico. Como puede
apreciarse, el departamento de Bolívar presenta una situación muy delicada desde el
punto de vista de suministro de agua potable para sus habitantes.

34
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2004 - 2007 “POR EL BOLIVAR QUE TODOS QUEREMOS”.

38
De acuerdo con el IDEAM en la depresión momposina se está presentando un serio
problema para la subsistencia de los acuíferos, por causa de la pequeña minería. Por
la zona pasa el agua drenada de un área equivalente al 23% del territorio nacional
(cuenca Magdalena-Cauca), en donde vive el 80% de la población colombiana. A
esta red fluvial no sólo llegan los residuos líquidos domésticos de más de treinta
millones de personas, sino también residuos industriales, mineros y agropecuarios.
El IDEAM igualmente ha encontrado en el departamento de Bolívar valores que
superan los límites permisibles en la bahía de Cartagena y en la ciénaga de Tesca35.

Los estudios realizados, sobre contaminación microbiológica muestran que en las


playas turísticas de Bolívar se sobrepasan los límites permisibles establecidos por la
legislación colombiana para aguas de contacto primario, considerándose como área
crítica por su contaminación la ciudad de Cartagena.

BOYACA

Boyacá tiene una población de 1.413.064 habitantes. La cobertura promedio de


acueducto en Boyacá era del 94.55 % en el área urbana y en alcantarillado, del
89.52 %. La calidad de agua se deteriora como resultado del vertimiento de aguas
residuales. En la actualidad existen 104 plantas de tratamiento de agua potable, de
las cuales 88 están en funcionamiento y de éstas 47 suministran agua apta para el
consumo humano.

En el área rural el 48.9 % de los habitantes del departamento acceden al servicio de


acueducto y solamente el 13.8 % cuenta con alcantarillado o disposición individual.36

La presión de la población asentada sobre las cuencas y subcuencas del


departamento viene generando problemas de escasez del recurso, situación que en
algunos municipios es mayor al 50 %. La densidad de la población de 23 hab/km2, ha
generado elevada presión en las cuencas del departamento.

De 86 municipios analizados, 80 no cuentan con agua apta para el consumo


humano. Solo ocho cumplen los requerimientos de calidad microbiológica y 47 los de
calidad fisicoquímica. Es decir que el 93 % de los municipios analizados, (80 de 87)
presentan resultados insatisfactorios.

Cumple con la Norma

7%

93%

Apta No Apta

Sogamoso, Aquitanita, El Cocuy, Tutazá y Tasco presentan un 100% de calidad en


sus indicadores. Los habitantes de Tunja, capital del departamento, consumen agua
de calidad aceptable. Sin embargo no alcanza el mínimo exigido por la norma
(89.6% en calidad microbiológica y 100% en fisicoquímico). Un total de 42 municipios

35
Informe Anual Sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Renovables en Colombia, IDEAM 2004.
36
Plan de Desarrollo DepartamentaL Boyacá! Deber de todos 2004 - 2007

39
de los analizados reportaron 0% de calidad microbiológica, lo que indica que el agua
está contaminada por agentes patógenos

Biológica

9%

91%

Apta No Apta

Los quince municipios de la muestra analizada, que a continuación se relacionan


presentan contaminación tanto biológica como fisicoquímica, con indicadores del
0%: El Espino, Floresta, Gámeza, Motavita, Pachavita, Quípama, Saboyá, Sáchica,
San Luis de Galeno, San Pablo de Borbur, Santa María Santa Sofía, Somondoco,
Tinjacá y Tuta.

FisicoQuimico

45%

55%

Apta No Apta

En las gráficas siguientes, se puede apreciar el comportamiento de los dos criterios


de calidad de agua para consumo humano, en cada uno de los municipios
analizados:

40
Evaluación Pruebas de Potabilidad en Boyacá 1

CHIVOR
CHIVATA
CHITARAQUE
CHITA
CHISCAS
CHIQUIZA
CHIQUINQUIRA
CHINAVITA
Cuitiva
CORRALES
COMBITA

CIENEGA
CAMPOHERMOSO
CALDAS
BUENAVISTA
Briceño
BOYACA
BOAVITA
BERBEO
BELEN
ARCABUCO
Aquitania

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 10
0
Biológica Fisicoquímica

Evaluación Pruebas de Potabilidad en Boyacá 2

Panqueba

PAEZ

PACHAVITA

OTANCHE

OICATA

MOTAVITA

MONIQURA

MIRAFLORES

Maripí

MACANAL

La Victoria

La Uvita

GUICAN

GUATEQUE

GUACAMAYAS

GARAGOA

GAMEZA

GACHANTIVA

FLORESTA

Firavitoba

EL ESPINO

EL COCUY

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 10
0

Biológica Fisicoquímica

41
Evaluación Pruebas de Potabilidad en Boyacá 3

SIACHOQUE

SATIVASUR

SATIVANORTE

SANTANA

SANTA SOFIA

SANTA MARIA

San Pablo de Borbur

San Mateo

SAN LUIS GACENO

San Eduardo

SAMACA

SACHICA

SABOYA

RONDON

RAQUIRA

RAMIRIQUI

Quipama

Puerto Boyacá

PAZ DEL RIO

Paya

PAUNA

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 10
0

Biológica Fisicoquímica

Evaluación Pruebas de Potabilidad en Boyacá 4

ZETAQUIRA

VIRACACHA

VILLA DE LEYVA

UMBITA

TUTAZA

TUTA

Tunungua

TUNJA

TIPACOQUE

TINJACA

TIBANA

TASCO

SUTATENZA

SUTAMARCHAN

SUSACON

SORACA

SORA

Somondoco

SOGAMOSO

SOCHA

SOATA

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 10
0

Biológica Fisicoquímica

42
El IDEAM, en el monitoreo de 39 corrientes superficiales realizado durante el período
comprendido entre junio de 2002 y noviembre de 2003, encontró deterioro en varios
ríos en Colombia, en los cuales se concentra la mayor actividad social y económica
del país, entre ellos el río Chulo en Boyacá, el cual está siendo contaminado por la
ciudad de Tunja37.

CALDAS

El departamento de Caldas, con una población total de 1.172.510 habitantes, tiene


27 municipios y su capital es la ciudad de Manizales.

En el año 2003, se reportó una cobertura promedio del servicio de acueducto del
98,85%38 en las cabeceras municipales. Para efectos de este trabajo, se reportaron
datos de análisis fisicoquímicos y microbiológicos correspondientes al primer
semestre del año 2005 de todas las cabeceras municipales del departamento, que
cuentan con una población total de 766.110 habitantes39.

En cuanto a la calidad del agua que consumen los caldenses, 17 municipios cumplen
con los parámetros de potabilidad que exige la norma40, tanto en los aspectos
fisicoquímicos como microbiológicos, siete municipios están muy cercanos a cumplir
con los parámetros de potabilidad y dos municipios (Norcasia y Marmato) no cuentan
con un sistema de tratamiento de aguas para consumo humano.

De los anteriores, un municipio (Norcasia) no aprobó ninguna de las muestras, de los


análisis microbiológicos (Coliformes totales y E. Coli). Se puede apreciar en general,
que el agua suministrada en este departamento cumple los parámetros exigidos de
potabilidad del agua.

La siguiente gráfica nos muestra una comparación entre el cumplimiento de los


análisis fisicoquímicos y microbiológicos en el departamento de Caldas, por
municipios.

37
Informe Anual Sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Renovables en Colombia, IDEAM 2004.
38
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2003.
39
DANE, 2005
40
Decreto 475 de 1998. Ministerio de Salud

43
Evaluación de las Pruebas de Calidad del Agua
Caldas 1

Marulanda

Marquetalia

Marmato

Manzanares

Manizales

La Merced

La Dorada

Filadelfia

Chinchina

Belalcazar

Aranzazu

Anserma

Aguadas

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 10
0

Biológica Fisicoquímica

Evaluación de las Pruebas de Calidad del Agua


Caldas 2

Viterbo
Villamaría
Victoria
Supia
San Jose
Samaná
Salamina
Risaralda
Rio Sucio
Pensilvania
Palestina
Pácora
Norcasta
Neira

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 10
0

Biológica Fisicoquímica

Sin embargo, es de destacar que 5.984 personas que habitan en las cabeceras, aún
están consumiendo agua contaminada con patógenos, lo cual va en desmedro de su
calidad de vida y su derecho a la salud y a la vida. Además, 11.289 habitantes de
estas cabeceras se están abasteciendo de agua de muy mala calidad.

La población indígena del departamento (34.722 habitantes) perteneciente a la etnia


embera, distribuida en 24 localidades, cuenta con un sistema colectivo de abasto de
agua. Todos los sistemas, 24, son por gravedad. De las 24 localidades con
acueducto, sólo dos, Bonafont y San Lorenzo (Riosucio) de la etnia embera, cuentan

44
con planta de tratamiento. El 95% de las 22 localidades que envían datos, no tienen
desinfección colectiva41.

Según los datos obtenidos por el IDEAM42, en cuanto a la calidad del recurso hídrico
superficial, el río Nevado, cercano a núcleos poblacionales, recibe carga
contaminante y evidencia algún grado de deterioro con respecto a los criterios de
calidad establecidos en el Decreto 1594 de 1984 sobre aguas naturales.

CASANARE

El departamento de Casanare, con una población total de 325.389 habitantes, tiene


19 municipios y su capital es Yopal.

En el año 2003, se reportó una cobertura promedio del servicio de acueducto del
79,64%43 en las cabeceras municipales. Para efectos de este trabajo, se enviaron
análisis fisicoquímicos y microbiológicos del primer semestre del año 2005 de 18
cabeceras, tanto de los municipios como de la ciudad capital del departamento.
Estas cabeceras tienen una población total de 156.023 habitantes44 y las 18
cabeceras reportadas suman una población de 155.662 habitantes, que equivale a
99.76% del total de habitantes de las cabeceras del departamento.

La calidad del agua que consumen los casanareños es inaceptable, puesto que
ninguna cabecera cumple con los parámetros de potabilidad que exige la norma45
tanto en los aspectos fisicoquímicos como microbiológicos. El agua que consumen
cuatro municipios está muy cercana a cumplir con los parámetros de potabilidad
(Yopal, Villanueva, Aguazul y Tauramena) y once municipios, tienen una seria
deficiencia de tratamiento de aguas aptas para consumo humano. Es de resaltar que
seis Municipios no cuentan con sistema de tratamiento de aguas para consumo
humano (aguas crudas).

La siguiente gráfico, nos muestra una comparación entre el cumplimiento de los


análisis fisicoquímicos y microbiológicos en los municipios del departamento de
Casanare.

41
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Inventario Sanitario de las
Comunidades Indígenas de Colombia. Dirección de Agua Potable, Saneamiento Básico y Ambiental. Marzo de
2003
42
Informe Anual Sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia. IDEAM.
Año 2004
43
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2003.
44
DANE, 2005
45
Decreto 475 de 1998. Ministerio de Protección Social

45
Evaluación Pruebas de Potabilidad en Casanare

Yopal

Villanueva

Sacama

San Luis de Palenque

Sabanalarga

Trinidad

Tamara

Tauramena

Recetor

Pore

Paz de Ariporo

Orocue

Nunchia

Monterrey

Mani

Hato Corozal

Chameza

Aguazul

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 10
0

Biológica Fisicoquímica

Como podemos apreciar en la anterior gráfica, cuatro de los municipios del


departamento de Casanare, (Recetor, Orocue, Nunchia y Mani) no aprobaron
ninguna muestra en los análisis microbiológicos (Coliformes totales y E. Coli), en el
semestre reportado.

De los 155.662 habitantes ubicados en las cabeceras del departamento, estudiados


por la Defensoría del Pueblo a través de los análisis fisicoquímicos y microbiológicos
del agua para consumo humano, 59.125 habitantes, que equivalen al 37.98% de la
población reportada, cuentan con un servicio de agua de muy mala calidad, y 11.289
habitantes han recibido, en el primer semestre de 2005, agua contaminada con
patógenos los que afectan directamente su salud y calidad de vida.

CAUCA

El departamento del Cauca, con una población total de 1.367.496 habitantes, tiene
41 municipios y su capital es Popayán.

En el año 2003, se reportó una cobertura promedio del servicio de acueducto del
94.87%46 en las cabeceras municipales. Para efectos de este trabajo, se enviaron
datos de análisis fisicoquímicos y microbiológicos del primer semestre del 2005 de 36
cabeceras, tanto de los municipios como de la ciudad capital de departamento. Estas
cabeceras tienen una población total de 531.622 habitantes47.

Las 36 áreas urbanas reportadas suman una población de 497.943 habitantes, que
equivale al 93.66% del total de habitantes de las cabeceras del departamento.

Al igual que otros departamentos de Colombia, Cauca es infortunadamente deficiente


en el cumplimiento de los parámetros de potabilidad, puesto que ningún municipio
cumple con los requisitos normativos48 tanto en los aspectos fisicoquímicos como
microbiológicos. Las cabeceras de Corinto, Popayán, Patía y Cajibio, están muy
cercanas a cumplir con los parámetros de potabilidad, y 11 municipios, poseen aguas
de muy mala calidad.

46
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2003.
47
DANE, 2005
48
Decreto 475 de 1998. Ministerio de Protección Social.

46
Las siguientes gráficas, nos muestran una comparación entre el cumplimiento de los
análisis fisicoquímicos y microbiológicos en los municipios del departamento de
Cauca.
Evaluación Pruebas de Potabilidad en Cauca 1 Evaluación Pruebas de Potabilidad en Cauca 2

Morales Totoró

Miranda Toribio

Mercaderes Timbio

La Vega Sucre

La Sierra Suarez

Jambaló Sotará

Inzá Silvia

Florencia Santander Q.

El Tambo Santa Rosa

Corinto San Sebastían

Caloto Rosas

Caldono Puracé

Cajibio Puerto Tejada

Buenos Aires Popayán

Bolívar Piendamó

Balboa Patía

Argelia Paéz

Almaguer Padilla

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 10 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 10
0 0

Biológica Fisicoquímica Biológica Fisicoquímica

Como podemos apreciar en la anterior gráfica, nueve municipios no aprobaron


ninguna muestra, en el primer semestre de este año, en cuanto a los análisis
microbiológicos (Coliformes totales y E. Coli).

De los 497.943 habitantes ubicados en las cabeceras del departamento estudiados


por la Defensoría, 495.822 habitantes cuentan con un servicio de agua de muy mala
calidad, de ellos 25.871 habitantes han recibido, en el primer semestre de 2005,
agua contaminada con patógenos, que afecta directamente su salud y calidad de
vida.

La población indígena del departamento es de 168.296 habitantes pertenecientes a


las etnias coconuco, embera, guambiano, páez y yanacona, distribuidos en 167
localidades. El 87% de las 167 localidades tiene sistema colectivo de abasto. Las
145 localidades con acueducto cuentan con un nivel de servicio a través de
acometidas domiciliarias. Sólo una de las 115 localidades que enviaron información
hace desinfección colectiva.

Según los datos obtenidos por el IDEAM49, en cuanto a la calidad del recurso hídrico
superficial, las corrientes monitoreadas del Micay y Saija aportan una alta carga de
nutrientes a la bahía de Buenaventura lo que ocasiona fenómenos de eutrofización y
fertilización del mar. El alto Cauca, por su parte, recibe vertimientos puntuales y
difusos con una alta carga contaminante que supera la capacidad de resiliencia e
incrementa las concentraciones de los alterógenos. Esta circunstancia, unida al
transporte de sedimentos característico de los ríos, contribuye a disminuir el oxígeno
disuelto.

49
IDEAM Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia.
2004

47
CAQUETÁ

El departamento de Caquetá, con una población total de 465.078 habitantes, tiene 16


municipios y su capital es Florencia.

En el año 2003, se reportó una cobertura del servicio de acueducto del 82.46%50 en
las cabeceras municipales. Para efectos de este trabajo, se reportaron datos de
análisis fisicoquímicos y microbiológicos del primer semestre del 2005 de quince
cabeceras tanto de los municipios como de la ciudad capital de departamento. Estas
cabeceras tienen una población total de 226.263 habitantes51.

Las 15 cabeceras reportadas suman una población de 213.967 habitantes, que


equivale a 96% del total de habitantes de las cabeceras del departamento.

Todos los habitantes de las cabeceras de este departamento están consumiendo


agua que no cumple con los parámetros de potabilidad52, tanto en los aspectos
fisicoquímicos como microbiológicos.

La siguiente gráfica, nos muestra una comparación entre el cumplimiento de los


análisis fisicoquímicos y microbiológicos en los municipios del departamento de
Cauca.
Evaluación Pruebas de Potabilidad en Caqueta

Valparaiso

Solano

Solita

San José Fragua

San Vicente C.

Paujil

Milán

Morelia

La Montañita

Florencia

El Doncello

Curillo

Cartagena Chairá

Belen Andaquies

Albania

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 10
0

Biológica Fisicoquímica

Como se aprecia de la gráfica anterior, de las cabeceras reportadas, diez poseen


aguas de muy mala calidad y tan solo un municipio (Curillo) aprobó los análisis
microbiológicos (Coliformes totales y E. Coli). El resto de cabeceras poseen aguas
contaminadas con agentes patógenos que afectan directamente la salud de las
personas y, en algunos casos, puede ocasionar la muerte.

De los 213.967 habitantes ubicados en las cabeceras del departamento que estudió
la Defensoría del Pueblo a través de los análisis fisicoquímicos y microbiológicos del
agua para consumo humano, 204.402 habitantes cuentan con un servicio de agua de
muy mala calidad, y 31.418 habitantes han recibido agua contaminada con
patógenos que afectan directamente su salud, calidad de vida, dignidad humana y el
derecho a la vida.

50
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2003.
51
DANE, 2005
52
Decreto 475 de 1998. Ministerio de Salud

48
Es de resaltar que de las cabeceras reportadas, once recibieron agua totalmente por
fuera de los parámetros fisicoquímicos de potabilidad requeridos por la norma53, lo
que puede ocasionar un sinnúmero de alteraciones fisiológicas y homeostáticas en el
organismo de las personas.

La población indígena del departamento es de 6.303 habitantes pertenecientes a las


etnias embera, koreguaje, páez, piratapuyo, tucano y witoto. Del 50% de las
localidades que enviaron datos, diez tienen acueducto, el otro 50% no cuenta con
sistema de abasto. Las cinco localidades con sistema de abastecimiento utilizan
bombeo. Ninguno de los acueductos registrados posee planta de tratamiento ni
practica la desinfección colectiva54.

CESAR

El departamento del Cesar cuenta con una población total de 1.053.123 habitantes,
tiene 25 municipios y su capital es la ciudad de Valledupar.

La población de las cabeceras municipales del departamento del Cesar para el año
2005, de acuerdo con el informe recibido, es de 643.084 y presentaba en el año 2003
un promedio de cobertura del servicio de acueducto del 91.21 % en las cabeceras
municipales. La Defensoría del Pueblo obtuvo información del 84% del total de
municipios.

De los 21 municipios reportados, sólo uno, San Diego, alcanza a cumplir con la
norma para calidad de agua potable55, siete municipios cumplen únicamente con los
parámetros biológicos, uno cumple con los parámetros físico-químicos, dos
municipios están cerca de cumplir la norma, en un rango superior al 80% y 11
municipios están con muy mala calidad de agua.

Sólo 8.021 personas del departamento consumen agua potable, el 1% de lo


reportado, el resto no lo hace, 635.036 habitantes. Sin embargo, hay 315.306
personas que están cerca de lograrlo, pero otros 80.680 consumen agua en pésimas
condiciones, 0% de calidad microbiológica.

53
Decreto 475 de 1998. Ministerio de Salud
54
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Inventario Sanitario de las
Comunidades Indígenas de Colombia. Dirección de Agua Potable, Saneamiento Básico y Ambiental. Marzo de
2003
55
De 95 a 100 %

49
Evaluación pruebas de potabilidad en Cesar

Valledupar 80 95
Tamalameque 0
San M art in 0
San Diego 95100
San Alberto 0 6
Río de Oro
Pueblo Bello 25
Pelaya 16 83
Pailit as 0
M anaure 0
La paz 100
La Jagua 14
La Gloria 90,9 100
González
Gamarra 0 61
El paso 21
El Copey 95
Curumaní 95
Chiriguaná

Chimichagua 0
Codazzi 75
Bosconia 0
Becerril
Astrea 0
Aguachica 13 97

0 20 40 60 80 100 120

Biológica % Fisicoquímica %

La población indígena del departamento con 17.158 habitantes pertenece a la etnia


yuco, y está distribuida en trece localidades. Sólo una cuenta con un sistema de
acueducto por gravedad, sin planta ni desinfección56.

Según datos obtenidos del IDEAM57, en cuanto a la calidad del recurso hídrico
subterráneo, el uso y disposición indiscriminada de agroquímicos, pueden dar lugar a
focos de contaminación, como sucede con los enterramientos en El Copey y Codazzi
de productos descontinuados, lo cual amenaza la calidad de las aguas en los
acuíferos libres cercanos a la superficie. Igualmente, los proyectos de gran minería a
cielo abierto de carbón producen un impacto inevitable en el sistema de flujos de
aguas y son captados en los aljibes.

CHOCÓ

El departamento de Chocó tiene una población de 84.73958 habitantes, la cobertura


promedio del servicio de acueducto para el año 2003 era del 48,26%59. Este
departamento lo conforman 31 municipios, para el presente estudio se presentó
información de ocho municipios: Quibdó, Bahía Solano, Condoto, Unión
Panamericana, Nuquí, Bagadó, Certeguí, y Sipí. En ese sentido, se logró obtener
información del 26% de las cabeceras municipales del departamento, así como del
47% de la población total del mismo.

56
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Inventario Sanitario de las
Comunidades Indígenas de Colombia. Dirección de Agua Potable, Saneamiento Básico y Ambiental. Marzo de
2003
57
IDEAM Informe Anual Sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia.
2004
58
Este dato corresponde a las proyecciones realizadas por el DANE a 2003.
59
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

50
Cabe señalar que el departamento del Chocó ha recibido recursos totales por
$153.65360 millones por concepto de las transferencias constitucionales del sector de
agua potable durante el período 1994-2005. Así, en promedio el departamento ha
recibido $12.804 millones anuales61.

Las pruebas correspondientes al primer semestre del 2005, realizadas por ‘Dasalud’,
laboratorio aprobado por el Ministerio de la Protección Social y la Superintendencia
de Industria y Comercio, reflejan una situación crítica en cuanto a la potabilidad del
agua. De los ocho municipios, ninguno cumplió con los índices legalmente
establecidos para la materia62.

El rango del las pruebas fisicoquímicas estuvieron entre 37,5% de aceptabilidad en el


caso de Nuquí y 83,3% en Bahía Solano. Cabe anotar que los resultados de las
pruebas biológicas revelan una muy mala calidad del agua, dado que todos los
municipios presentaron contaminación del agua en todas las muestras realizadas
(Coliformes totales y E. Coli). Los resultados se muestran en el siguiente gráfico:

Evaluación Pruebas de Potabilidad en Chocó

Sipí

Certeguí

Bagadó

Nuquí

Unión Panamericana

Condoto

Bahía Solano

Quibdo

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Fisicoquímica

De los municipios en referencia, Quibdó presenta problemas especiales, por ser la


capital del departamento que alberga alrededor del 35% de la población total, tiene
una muy deficiente cobertura del servicio (39%) y bajos índices de potabilidad del
agua. Adicionalmente, en el presente año se presentaron graves problemas en la
operación de la Empresa Pública de Quibdó por la inviabilidad económica de la
misma, lo que ocasionó que durante más de dos meses no se prestara el servicio.
Por tal motivo, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios tuvo que
tomar posesión de dicha empresa con fines liquidatorios.

De acuerdo con los informes de la alcaldía municipal, las dificultades de potabilidad


del agua se presentan principalmente por lo antiguo del acueducto, con más de 50
años de construido, que presenta un gran deterioro especialmente de las redes de
distribución por lo que el agua se contamina a su paso por ellas. Se informa,
adicionalmente, que más del 98% de la población cuenta con tanques de
almacenamiento de aguas lluvias que son mezcladas con el agua del acueducto
deteriora su calidad.

60
Cifras suministradas por el Departamento Nacional de Planeación –DNP- a precios corrientes.
61
Ibidem.
62
De acuerdo con la Resolución 3689 de 2004 del Ministerio de la Protección Social. Rango de confiabilidad: 95 -
100%

51
El departamento alberga a 36.478 indígenas pertenecientes a la etnia wounaan. San
Antonio de Togoromá Quebrada (Litoral del San Juan) de dicha etnia, reporta tener
sistema de acueducto por gravedad, con redes domiciliarias y planta de tratamiento
sin desinfección colectiva. La prestación del servicio es de 24 hr/día.

CÓRDOBA

El departamento de Córdoba cuenta con una población total de 1.396.764 habitantes,


tiene 28 municipios y su capital es la ciudad de Montería.

El departamento de Córdoba cuenta con 702.218 habitantes en las cabeceras


municipales y todos los municipios enviaron información para el presente estudio.
Para el año 2003 se presentaba un promedio de cobertura del servicio de acueducto
del 87.05%.

Únicamente Montería cumple con los parámetros fijados en la norma para calidad de
agua potable; sólo Montería y Puerto Libertador cumplen con los parámetros
biológicos y cuatro con el porcentaje de aceptabilidad fisicoquímico. Dos municipios
(San Alberto y Puerto Libertador) se encuentran en rango próximo a cumplir la norma
(porcentaje inferior al 95% y superior al 80%).

En seguida se puede apreciar el comportamiento de los componentes biológicos y


fisicoquímicas en cada uno de los municipios analizados en Córdoba:

Evaluación Pruebas de Potabilidad en Córdoba

Valencia
Tierralta
San P elayo
San Carlo s
San B ernardo
San A ntero
San A ndrés
Sahagun
P urísima
P to . Libertado r
P to . Esco ndido
P ueblo Nuevo
P laneta Rica
M o ntería
M o ñito s
M o ntelibano
M o mil
Lo s Có rdo bas
Lo rica
La A partada
Chinú
Chimá
Co to rra
Ciénaga de o ro
Cereté
Canalete
B uenavista
A yapel

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 10
0
Biológica Fisicoquímica

52
Cabe resaltar que once municipios –Buenavista, Canalete, Cienaga de Oro, Chimá,
Chinú, La Apartada, Momil, Moñitos, Puerto Escondido, Purísima y San Bernardo-
obtuvieron un resultado del 0% en el análisis biológico. Esto equivale a decir que
88.854 personas están consumiendo aguas demasiado contaminadas desde el punto
de vista microbiológico.

Según datos obtenidos del IDEAM63, en cuanto a la calidad del recurso hídrico en las
zonas costeras, se han encontrado límites de contaminación orgánica, superiores a
lo permisible en las normas, principalmente en los caños Guainí y Zaragocilla en el
golfo de Morrosquillo que recibe aguas contaminadas de Tolú y San Onofre.
También, en el golfo de Morrosquillo se han detectado altas concentraciones de
hidrocarburos.

CUNDINAMARCA

El departamento de Cundinamarca cuenta con 116 municipios, y una población de


1’364.125 habitantes en el año 2005. La cobertura del servicio de acueducto en el
año 2003 era del 96.33%. Son trece los municipios que cumplen los porcentajes de
aceptabilidad64 de acuerdo con el Decreto 475 de 1998: Chía, Cota, El Colegio,
Fusagasugá, Gachancipá, La Calera, Tocancipá, Zipaquirá, Gama, Ricaurte,
Ubaque, Gachalá y Soacha. Según los análisis de laboratorio para fijar la calidad del
agua solo 57 municipios, que equivalen al 49.1%, es decir, menos de la mitad,
cumplen únicamente el análisis biológico y el 13.7% restante, es decir, 16 municipios
cumplen el fisicoquímico. Dentro del rango de 85 a 95% se encuentran once
municipios y 23 por debajo del 50%. Estos últimos tienen muy mala calidad de agua.

Cabe mencionar que el agua de los municipios de Bituima, Pulí, Quebradanegra,


Quipile, Tena, Tibacuy y Yacopí, tienen un porcentaje de calidad de 0 en los análisis
fisico-químico y biológico.

Los siguientes gráficos muestran el cumplimiento de los requisitos microbiológicos y


fisicoquímicos en cada uno de los municipios del departamento de Cundinamarca.

Biológica

49%

51%

Apta No Apta

63
Informe Anual Sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia. IDEAM.
Año 2004
64
De 95 a 100 %

53
Fisicoquímico

13%

87%

Apta No Apta

A continuación se muestran los resultados de cada uno de los municipios del


departamento que enviaron información:

Evaluación Pruebas de Potabilidad en


Cundinamarca 1

EL ROSAL

CUCUNUBÁ

Cota

Cogua

CABRERA

CACHIPAY

CÁQUEZA

CAPARRAPÍ

Cármen de Carupa

CHAGUANÍ

CHÍA

CHIPAQUE

CHOACHÍ

CHOCONTÁ

CAJICÁ

BOJACÁ

BITUIMA

BELTRAN

ARBELÁEZ

APULO

ANOLAIMA

ANAPOIMA

ALBÁN

Agua de Dios

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 10
0
Biológica Fisicoquímica

54
Evaluación Pruebas de Potabilidad en Cundinamarca 2

JERUSALÉN

GUTIÉRREZ

GUAYABETAL

Guayabal de Síquima

GUATAVITA

GUATAQUÍ

GUASCA

GUADUAS

GUACHETÁ

GRANADA

GIRARDOT

GACHALÁ

GACHANCIPÁ

GACHETÁ

GAMA

Fusagasugá

FUNZA

FÚQUENE

FOSCA

FÓMEQUE

FACATATIVÁ

EL COLEGIO

EL PEÑÓN

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 10
0
Biológica Fisicoquímica

Evaluación Pruebas de Potabilidad en Cundinamarca


3

PUERTO SALGAR

PASCA

PARATEBUENO

PANDI

PAIME

PACHO

NOCAIMA

NIMAIMA

NILO

NEMOCÓN

NARIÑO

MOSQUERA

MEDINA

MANTA

MADRID

MACHETÁ

LENGUAZAQUE

LA VEGA

LA PEÑA

LA PALMA

LA MESA

La Calera

JUNÍN

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 10
0
Biológica Fisicoquímica

55
Evaluación Pruebas de Potabilidad en Cundinamarca 4

TABIO

SUTATAUSA

SUSA

SUPATÁ

SUESCA

SUBACHOQUE

SOPÓ

SOACHA

SIMIJACA

SILVANIA

SIBATÉ

SESQUILÉ

SASAIMA

San Juan Rioseco

SAN FRANCISCO

SAN CAYETANO

SAN BERNARDO

SAN ANTONIO T.

RICAURTE

QUIPILE

QUETAME

PULÍ

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 10
0

Biológica Fisicoquímica

valuación Pruebas de Potabilidad en


Cundinamarca 5

ZIPAQUIRÁ

ZIPACÓN

YACOPÍ

VIOTÁ

VILLETA

VILLAPINZÓN

VILLAGÓMEZ

VIANI

VERGARA

VENECIA

UTICA

UNE

UBATÉ

UBAQUE

UBALÁ

TOPAIPÍ

TOCANCIPÁ

TOCAIMA

TIBIRITA

TIBACUY

TENJO

TENA

TAUSA

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 10
0
Biológica Fisicoquímica

56
GUAJIRA

El departamento de La Guajira cuenta con una población total de 526.148 habitantes,


tiene 15 municipios y su capital es la ciudad de Riohacha.

La Defensoría del Pueblo obtuvo información de todos los municipios del


departamento de la Guajira para este análisis, pero la información allegada es parcial
ya que sólo se reportaron datos de calidad biológica. La población en las cabeceras
municipales, proyectada por el DANE para el año 2005, es de 362.801 habitantes.
En el año 2003 presentaba un promedio de cobertura del servicio de acueducto del
62.63%.

Los resultados de la calidad biológica para La Guajira son muy regulares: sólo tres
municipios cumplen con los parámetros biológicos (Molino, Hatonuevo, Maicao),
pero en siete municipios más (La Jagua, San Juan, Barrancas, Fonseca, Dibulla,
Manaure y Albania) ninguno de los análisis microbiológicos cumplió con las normas
de calidad.

Cumple con la Norma

20%

80%

Apta No Apta

La población indígena del departamento es de (150.297 habitantes) pertenecientes a


la etnia wayuu, distribuidas en 22 localidades. De ellas doce cuentan con un sistema
colectivo de abasto de agua, el 75% mediante bombeo. Los 12 sistemas tienen
diferentes niveles de servicio. Los doce caseríos Pulgar (Distracción), El Pájaro y
Musichi (Manaure) cuentan con planta de tratamiento. Desinfección se hace en diez
localidades y sólo cuatro tienen 24 horas de servicio67.

El comportamiento de los dos criterios de calidad para cada municipio es el siguiente:

67
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Inventario Sanitario de las
Comunidades Indígenas De Colombia. Dirección de Agua Potable, Saneamiento Básico y Ambiental. Marzo de
2003

56
Evaluación Pruebas de Potabilidad en La Guajira

Manaure

Albania

Maicao

Dibulla

Distracción

Fonseca

Barrancas

Riohacha

San Juan

Hatonuevo

Uribia

La Jagua

Urumita

Villanueva

Molino

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 10
0
Biológica

Según datos obtenidos del IDEAM68, en cuanto a la calidad del recurso hídrico en las
zonas costeras, se han encontrado límites de contaminación orgánica, superiores a
lo permisible en las normas frente a Riohacha, en la desembocadura del emisario
submarino. También, en algunas zonas costeras de la Guajira se han detectado
concentraciones de hidrocarburos. De la misma manera, los proyectos de gran
minería a cielo abierto de carbón producen un impacto inevitable en el sistema de
flujos de aguas y son captados en los aljibes.

GUAVIARE

El departamento del Guaviare cuenta con una población total de 133.411 habitantes,
está conformado por cuatro municipios y su capital es la ciudad de San José del
Guaviare.

El departamento de Guaviare tiene una población en las cabeceras proyectada por el


DANE para el año 2005 de 34.136 habitantes. Se obtuvo información de los cuatro
municipios. En el año 2003, el departamento presentaba un promedio de cobertura
del servicio de acueducto del 22.93%.

Se resalta que el municipio de San José alcanza el 100% en calidad fisicoquímica,


pero la microbiológica, tiene un porcentaje de 0. El Retorno es el municipio que
reporta un mayor porcentaje en calidad microbiológica, solo un 25%. La situación de
la calidad de agua que consumen los habitantes del Guaviare es muy mala, como se
aprecia en el siguiente gráfico:

68
IDEAM Informe Anual Sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en
Colombia.2004

57
Evaluación Pruebas de Potabilidad en Guaviare

Miraflores

Calamar

Retorno

San José del


Guaviare

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 10
0
Biológica Fisicoquímica

La población indígena del departamento es de 4.607 habitantes que pertenecen a las


etnias caravana, carijona, cubeo, curripaco, desano, guayabero, maca, piratapuyo,
puinave, sicuani, siriano, tucano y wanano, distribuidas en 31 localidades. Sólo cinco
de ellas cuentan con acueducto, tres por bombeo y dos por gravedad. No hay plantas
ni desinfección colectiva y el servicio es de 24 horas.69

Según datos obtenidos del IDEAM70, en cuanto a la calidad del recurso hídrico
superficial, la alteración de la calidad del agua del río Guaviare no se ve muy
afectada debido a la baja densidad poblacional de esas zonas.

HUILA

El departamento del Huila cuenta con una población total de 996.617 habitantes;
tiene 37 municipios y su capital es la ciudad de Neiva.

En el año 2003, se reportó una cobertura promedio del servicio de acueducto del
97.87%71 en las cabeceras municipales. Para la evaluación que se realiza, se obtuvo
información de todos los municipios sobre la calidad de agua que consumen en las
cabeceras municipales. Sin embargo, el reporte obtenido no desagrega el número de
muestras analizadas durante el periodo, lo cual no permite identificar el porcentaje
real de la calidad del agua desde el punto de vista biológico y fisicoquímico. El
informe confiere un 95% a los municipios que cumplen con la norma y 0% a los
municipios que la incumplen. El total de población de las cabeceras municipales del
departamento es de 627.892 habitantes72.

De acuerdo con la información recibida, en el departamento del Huila 32 municipios


consumen agua potable y cumplen con los parámetros biológicos y fisicoquímicos de
aguas aptas para consumo humano, pero cinco municipios no cuentan con aguas
aptas. La siguiente gráfica describe la situación:

69
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Inventario Sanitario de las
Comunidades Indígenas de Colombia. Dirección de Agua Potable, Saneamiento Básico y Ambiental. Marzo de
2003
70
IDEAM Informe Anual Sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia.
2004
71
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2003.
72
DANE, 2005

58
Cumple con la Norma

14%

86%
Apta No Apta

Evaluación Pruebas de Potabilidad en Huila 1 Evaluación Pruebas de Potabilidad en Huila 2

Neiva Yaguará
Nataga
Villavieja
La Plata
Timaná
La Argentina
Tesali
Isnos
Teruel
Iquira
Tello
Hobo
Tarquí
Guadalupe
Suaza
Gigante
Santa M aría
Garzón
San Agustín
Elias
Saladoblanco
Colombia
Rivera
Campoalegre
Pitalito
Baraya

Altamira Pital

Algeciras Palestina

Aipe Palermo

Agrado Paicol

Acevedo Oporapa

0 5 10152025303540455055606570758085909510 0 5 1015202530354045 5055606570758085909510


0 0

Biológica Fisicoquímica Biológica Fisicoquímica

Se puede apreciar en general, que el agua suministrada en este departamento


cumple los parámetros exigidos de potabilidad del agua. No obstante lo anterior, del
total de la población en cabeceras municipales del departamento del Huila, 627.892
personas73, 20.317 habitantes toman aguas no aptas.

Por lo señalado inicialmente, es necesario hacer una revisión más exhaustiva de la


calidad del agua que se suministra en cada uno de los municipios del Huila para
tener mayor certeza de la información que aquí se reporta.

Según datos obtenidos del IDEAM74, en cuanto a la calidad del recurso hídrico
superficial, se monitoreó la corriente Las Ceibas, cercana a núcleos poblacionales,
que recibe carga contaminante y evidencian algún grado de deterioro en sus condi-
ciones de calidad con respecto a los criterios de calidad establecidos en el Decreto
1594 de 1984 para aguas naturales.

73
Proyección del DANE para el año 2005.
74
IDEAM Informe Anual Sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia.
2004

59
MAGDALENA

El departamento del Magdalena cuenta con una población total de 1.406.126


habitantes, tiene 30 municipios y su capital es la ciudad de Santa Marta.

Su cobertura promedio en el servicio de agua potable para el año 2003 era del
82.50%. Del análisis de los datos obtenidos de 27 municipios de los 30 que
conforman este departamento, se resalta la dramática situación que en materia de
agua potable sufren los 929.504 habitantes de las cabeceras municipales.

De acuerdo con los análisis de laboratorio, el 100% de los municipios carecen de


agua potable, ni siquiera Santa Marta, la capital, cumple con el estándar de la norma,
ya que para el análisis biológico se obtiene el 61.7% y 23.5 % para el análisis físico-
químico.

Se destaca que los municipios de Ariguaní, Cerro de San Antonio, Chivolo, Nueva
Granada, Pijiño del Carmen, Salamina, Santa Ana, Santa Bárbara de Pinto, San
Sebastián, San Zenón, Sitio Nuevo, Tenerife y Zapallón tienen una pésima calidad de
agua, sus parámetros biológicos y físico-químicos se encuentran en el nivel más
bajo, 0%. Esto significa que el 24% de la población urbana del departamento
(221.740 personas) consume agua contaminada desde el punto de vista
microbiológico.

Esta crítica situación sobre potabilidad de agua en el departamento de Magdalena,


para cada uno de sus municipios, se observa en las gráficas siguientes:

Evaluación Pruebas de Potabilidad en Magdalena 1

Nueva Granada

Guamal

Fundación

El Retén

El Piñon

El Banco

Chivoló

Concordia

Ciénaga

Cerro de San Antonio

Ariguani

Aracataca

Algarrobo

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 10
0

Biológica Fisicoquímica

60
Evaluación Pruebas de Potabilidad en Magdalena 2

Zona Bananera

Zapayán

Tenerif e

Sit ionuevo

San Zenon

San Sébast ian

Santa Bárbara de Pinto

Sant a M art a

Sant a Ana

Salamina

Puebloviejo

Plato

Pivijay

Pijiño del Carmen

0 5 10152025 30354045 50556065 70758085 909510


0

Biológica Fisicoquímica

Según datos obtenidos del IDEAM75, en cuanto a la calidad del recurso hídrico
superficial, el río Magdalena no presenta variaciones significativas de la calidad del
agua a pesar de recibir tributarios muy contaminados. En el bajo Magdalena se
presenta descenso en las concentraciones de oxígeno disuelto debido al incremento
de temperatura y al transporte de sedimentos. Respecto de la contaminación de las
zonas costeras, se han encontrado límites de contaminación orgánica superiores a lo
permisible en las normas, principalmente en la Ciénaga Grande de Santa Marta, la
cual también se encuentra contaminada con hidrocarburos y metales pesados
(cadmio, cobre y zinc).

META

El departamento del Meta cuenta con una población total de 772.853 habitantes,
tiene 29 municipios y su capital es la ciudad de Villavicencio.

El análisis sobre los porcentajes de aceptabilidad de agua potable se efectuaron


teniendo como referencia 24 de los 29 municipios con los que cuenta el
departamento, lo cual equivale a un total de 465.718 personas de los municipios que
enviaron información. La cobertura promedio en el departamento fue del 91.70%
para el año 2003.

De los 24 municipios analizados, ninguno cumple con las normas de calidad para
consumo humano, dos (Villavicencio y San Martín) están relativamente cerca de
cumplir con los parámetros que fija la norma. En 17 municipios del departamento se
consume agua de muy mala calidad, 0% en análisis microbiológico.

De acuerdo con lo anterior, 338.870 personas están en un rango próximo a consumir


agua apta, se requiere para ello de un pequeño esfuerzo de las autoridades
pertinentes. Sin embargo, 51.514 habitantes distan de lograr consumir agua potable

75
IDEAM, Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia.
2004

61
y en la actualidad toman aguas de pésima calidad, 0% en el parámetro
microbiológico.

Evaluación pruebas de potabilidad en el Meta

Vista Hermo sa 0

Villavicencio 100
90

San M artin 80
90

San Juan de A rama 0


0

San Carlo s de Guaro a 0


0
P uerto Rico 0

P uerto Ló pez 14
15

P uerto Lleras 0

P uerto Gaitan 0
0

M esetas 0
0

M apiripan 0
0

Lejanias 0
17

La M acarena 0
0

Guamal 0
0

Fuente de Oro 0

El Do rado 0
0

El Castillo 0
0
50
El Calvario 0

Cumaral 0
75

Cubarral 0
0

Castilla la Nueva 0
50

Cabuyaro 0
0

B arranca de Upia 0
0

A cacias 60
100

0 20 40 60 80 100 120

B io ló gica % Fisico química %

Según datos obtenidos del IDEAM76, en cuanto a la calidad del recurso hídrico
superficial, la alteración de la calidad del agua del río Ariari no se ve muy afectada
debido a la baja densidad poblacional de esas zonas.

NARIÑO

El departamento de Nariño tiene una población de 1.775.973 habitantes y presentaba


al año 2003 un promedio de cobertura del servicio de acueducto del 81.3077%, en las
cabeceras municipales, que son objeto del análisis de potabilidad. Cuenta con 64
municipios y se obtuvo información de 62, es decir, el 97% de los municipios.

El departamento presenta una situación crítica en cuanto a potabilidad del agua,


debido a que los resultados correspondientes a 61 municipios, es decir el 98% de las
muestras analizadas por el Instituto Departamental de Salud para el primer semestre
de 2005, no cumplieron con la norma. Solamente cumplió con la norma de calidad
del agua el municipio de Samaniego, con el 100% de los aspectos físico-químicos y

76
IDEAM Informe Anual Sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia.
2004
77
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

62
microbacteriológico. El resto de municipios ni siquiera se acerca al 50% del
cumplimiento de la norma, lo que muestra la pésima calidad del agua en cuanto a
estos dos componentes.

El total de la población de las cabeceras municipales que enviaron información es de


804.542 habitantes. De esta forma, se estarían afectando 706.768 habitantes por los
impactos en la salud, la vida y la seguridad alimentaria, entre otros.

Cumplimiento de la Norma

2%

98%
Apta No Apta

En cuanto a los parámetros biológicos cumplieron con la norma los datos remitidos
para 4 cuatro municipios el 6% de la información obtenida: Aldana, Ipiales,
Samaniego y Santa Bárbara.

Preocupa que el 50% de los municipios informantes no tienen ningún grado de


cumplimiento del parámetro biológico (Coniformes totales y E. Coli). Estos municipios
son: Arboleda, Barbacoas, Córdoba, Cuaspud, Cumbitara, El Charco, El Rosario,
Francisco Pizarro, Funes, Guachucal, Iles, Imués, La Unión, Leiva, Los Andes, Magüi
Payán, Mallaza, Ospina, Policarpo, Providencia, Puerres, Ricaurte, San Lorenzo,
Sapuyes y Yacuanquer.

Cumplimiento de los Parámetros Microbiológicos

6%

94%

Apta No Apta

Los parámetros fisicoquímicos fueron cumplidos en los análisis correspondientes a 5


municipios, es decir, el 8% de la información reportada: Arboleda, Cumbitara, Funes,
La Unión y Samaniego, como se ve en la siguiente gráfica.

63
Cumplimiento de los Parámetros Fisicoquímico

8%

92%
Apta No Apta

De acuerdo con el Inventario Sanitario de las Comunidades Indígenas de Colombia


del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial a marzo de 2003, la
población indígena en el departamento era de 77.610 habitantes correspondiente a
las etnias awa, embera y pasto y se encontraba cubierta con el servicio de
acueducto el 78%; 93 de las 95 localidades reportadas cuentan con acueducto, sólo
dos localidades no tienen, Bolívar y Plinio Oliveros (El Charco), de la etnia embera.

En la mayoría de los casos, el 94% (86 de las 92 localidades) es a gravedad, 5%


(cinco localidades) por bombeo y 1% (una localidad) mixto. En la totalidad de los 91
casos reportados el nivel de servicio es a través de redes domiciliares, 88 localidades
de las 92 reportaron dato de planta de tratamiento, de las cuales siete localidades
cuentan con planta. De las 83 localidades que reportan dato sobre desinfección
colectiva 27 lo tienen implantado. El 82% de las 85 localidades que reportan dato
tienen continuidad del servicio de 24 horas, 12% de 12 a 22 horas y 6% menos de 12
horas.

A continuación, se presentan las gráficas que muestran el grado de cumplimiento de


la norma para los parámetros microbiológicos y fisicoquímicos, en cada uno de los
municipios del departamento de Nariño.

Evaluación Pruebas de Potabilidad en Evaluación Pruebas de Potabilidad en Nariño 2


Nariño 1

POLICARPA

FCO PIZARRO PASTO


EL TAMBO OSPINA
EL ROSARIO
OLAYA HERRERA
EL PEÑOL
NARIÑO
EL CONTADERO
M ALLAM A
EL CHARCO
M AGUI PAYAN
CUMBITARA
LOS ANDES
CUMBAL
LINARES
CUASPUD
LEIVA
CORDOBA
LA UNION
CONSACA
LA LLANADA
COLON
LA FLORIDA
CHACHAGUI
LA CRUZ
CARLOSAMA
IPIALES
BUESACO

IM UES
BELEN

BARBACOAS
ILES

ARBOLEDA GUAITARILLA

ANCUYA GUALM ATAN

ALDANA GUACHUCAL

ALBAN FUNES

0 5 10152025303540455055606570758085909510 0 5 10152025303540455055606570758085909510
0 0

Biológica Fisicoquímica Biológica Fisicoquímica 64


Evaluación Pruebas de Potabilidad en Nariño 3

YACUANQUER

TUQUERRES

TUM ACO

TANGUA

TAM INANGO

TABLON GOM EZ

SAPUYES

SANTACRUZ

SANTA BARBARA

SANDONA

San Pedro Cart ago

SAN PABLO

SAN LORENZO

SAN BERNARDO

SAM ANIEGO

RICAURTE

PUPIALES

PUERRES

PROVIDENCIA

POTOSI

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 10
0

Biológica Fisicoquímica

Según información del IDEAM78 una de las cuencas monitoreadas fue la del río
Pasto, que se encuentra cercana a núcleos poblacionales, aunque recibe carga
contaminante y evidencia algún grado de deterioro en sus condiciones de calidad,
durante el monitoreo no presentó un nivel de alteración significativa de los criterios
de calidad establecidos en el Decreto 1594 de 1984 para aguas naturales. Sin
embargo es necesario tomar las medidas tendientes a su descontaminación y
recuperación, lo mismo en las otras fuentes hídricas que sirven de abastecimiento a
los acueductos municipales, pues en las muestras de calidad de agua, sin
tratamiento, se deduce la contaminación de las mismas.

El mencionado informe del Ideam, en la vigilancia de las aguas marinas y costeras,


encontró que en la desembocadura del río Tola se evidenciaron fenómenos de
eutrificación que contribuyen a la fertilización del mar. También en este río se
encontró que los niveles de residuos organoclorados fueron más elevados de lo
normal. Probablemente la presencia de estos compuestos se deba a las campañas
antimaláricas y a la fumigación de cultivos ilícitos.

78
IDEAM Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, 2004.

65
NORTE DE SANTANDER

El departamento de Norte de Santander cuenta con 40 municipios con una población


total estimada en el año 2005 de 1.494.219 habitantes. El servicio de acueducto tiene
una cobertura promedio del 90.33%79 en las cabeceras municipales.

El total de la información obtenida por la Defensoría del Pueblo se refiere a 39


municipios, que tienen una población urbana de 1.129.509 habitantes. Como se
aprecia en el siguiente gráfico, del total de municipios, 37: el 95%, no cumplen con la
norma sobre calidad de agua en cuanto a los aspectos biológico y fisicoquímico, de
conformidad con los resultados de las muestras para el primer semestre de 2005,
suministrados por el Laboratorio del Salud Pública del departamento. Solamente
cumplen con dicha norma dos municipios: Ocaña y Convención.

Cumplimiento de la Norma
5%

95%
Apta No Apta

En cuanto a los parámetros biológicos, 35 municipios que corresponden al 87% no


cumplen con la norma y solamente satisface dicho parámetro la información
correspondiente a cinco municipios, es decir, el 13%.

Cumplimiento de los Parámetros Biológicos

13%

87%
Apta No Apta

Una situación similar a la anterior, se presenta para los parámetros fisicoquímicas,


como se puede apreciar en la gráfica siguiente:

Cumplimiento de los Parámetros


FisicoQuimicos
13%

87%
Apta No Apta

Por lo anterior, unos 1.119.613 habitantes de las cabeceras municipales no reciben


agua de óptima calidad. Sin embargo, es necesario precisar que en Norte de
Santander varios municipios se encuentran cerca de cumplir con los dos

79
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2003.

66
componentes de la norma, lo cual beneficiaría a cerca de 880.371 habitantes. De
estos se destaca el caso de Cúcuta con una población urbana de 721.794
habitantes; que presenta un resultado para el parámetro biológico del 95% y para
físico-químico del 63%. Pero unas 259.242 personas estarían viendo vulnerados sus
derechos a la salud humana, a la vida y a la seguridad alimentaria, entre otros,
porque están recibiendo agua de pésima calidad.

En las siguientes gráficas se presenta para cada uno de los municipios del
departamento de Norte de Santander el grado de cumplimiento de los dos
parámetros, el biológico y el físico-químico. Se puede observar que los municipios de
Pamplona, Toledo, Villa del Rosario, Teorema y Los Patios se encuentran cerca de
cumplir con la norma, en un rango entre el 82 y el 94%.

Los municipios que presentan una pésima calidad del agua son: El Tarra, Cáchira,
Ragonvalia, Salazar, Santiago, San Cayetaño, Sardinata y San Calixto que no
registraron ningún grado de cumplimiento del parámetro biológico. También
preocupan los casos de Bochalema, La Esperanza y Puerto Santander, con
porcentajes inferiores al 45% para el parámetro físico-químico.

Evaluación Pruebas de Potabilidad en N. de Evaluación Pruebas de Potabilidad en N. de


Santander 1 Santander 2

La Esper anza Vi l l a del Rosar i o

Labateca Vi l l a Car o

Her r án Tol edo

Hacar í Ti bú

Gr amal ote Teor ama

El Zul i a Si l os

El Tar r a San Cal i xto

El Cár men San Cayetano

Dur ani a Sar di nata

Cucuti l l a Santi ago

Cúcuta Sal azar

Convenci ón Ragonval i a

Chi taga Pto Santander

Chi nacota Pampl oni ta

Cáchi r a Pampl ona

Cacota Ocaña

Bucar asi ca Muti scua

Bochal ema Lour des

Ar bol edas Los pati os

Abr ego La Pl aya

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 10 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
0

Biológica Fisicoquímica Biológica Fisicoquímica

Otra de las cuencas monitoreadas fue la del río Pamplonita, que según información
del IDEAM80 recibe carga contaminante y evidencia algún grado de deterioro en sus
condiciones de calidad debido a que se encuentra cercana a núcleos poblacionales.
Sin embargo, durante el monitoreo no presentó un nivel de alteración significativa de
los criterios de calidad establecidos en el Decreto 1594 de 1984 para aguas
naturales.

80
Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, IDEAM. 2004.

67
No obstante lo anterior, es necesario tomar las medidas tendientes a su
descontaminación y recuperación, lo mismo que en las otras fuentes hídricas que
sirven de abastecimiento a los acueductos municipales, pues las muestras de agua
sin tratamiento, indican su contaminación.

QUINDÍO

El departamento del Quindío tiene un total de trece municipios y cuenta con una
población total estimada para el año 2005 de 612.719 habitantes. La cobertura
promedio del servicio de acueducto en las cabeceras municipales representa el
93.30%81.

Se recibió información sobre los resultados de las muestras de agua de doce


municipios, suministrada por el laboratorio del Departamento de Salud Pública. Las
cabeceras municipales de estas doce poblaciones cuentan con 521.503 habitantes.
Cumplieron con la norma de calidad para los parámetros biológicos y fisicoquímicos,
las muestras correspondientes a once municipios, es decir, el 92%. El agua
suministrada a un municipio, el de Pijao, no cumple con la norma. Este mismo
comportamiento se presentó cuando se analizaron independientemente los
parámetros biológico y fisicoquímico.

Cumplimiento de la Norma - Departamento de Quindío-


8%

92%

Apta No Apta

Evaluación Pruebas de Potabilidad en


Quindío

Salento

Quimbaya

Pijao

Montenegro

La Tebaida

Genova

Filandia

Cordoba

Circasia

Calarcá

Buenavista

Armenia

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 10
0

Biológica Fisicoquímica

En el cuadro anterior se observa que los municipios de Armenia, Calarcá y Córdoba


alcanzaron el 100% de cumplimiento de la norma en los dos componentes. El
municipio de Pijao, como ya se mencionó, no cumplió con la norma; no presentó
ningún grado de cumplimiento para los dos parámetros, con lo cual se están viendo

81
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

68
afectadas 5.655 personas, con los consecuentes impactos en la salud humana, la
vida y la seguridad alimentaria, entre otros.

RISARALDA

El departamento de Risaralda tiene catorce municipios, cuenta con una población de


1.025.539 habitantes y una cobertura promedio del servicio de acueducto en las
cabeceras municipales del 91.49%82

Los resultados de las muestras para el primer semestre de 2005, correspondientes a


doce municipios, analizadas y facilitadas por el laboratorio de Salud Pública del
departamento, muestran que en ningún municipio del departamento se cumple con la
norma, en sus dos parámetros: el biológico y el físico-químico, incluida su capital
Pereira.

La población urbana de estos municipios se estima en 769,631 habitantes. Con esta


crítica situación de la potabilidad del agua en Risaralda, 707.512 personas podrían
tener problemas de salud y ver vulnerados los derechos a la vida y a la seguridad
alimentaria, entre otros. Las otras 55.190 personas corresponden a municipios que
se encuentran muy cercanos a cumplir la norma.

En cuanto al parámetro biológico, los resultados de dos municipios presentan


niveles de cumplimiento de la norma del 17%. Ellos son: Guática y Santa Rosa de
Cabal. Sus habitantes están recibiendo agua contaminada con patógenos. Preocupa
el caso de Apía que no registró ningún grado de cumplimiento en este componente.
Cumplimiento del Parámetro Biológico

17%

83%
Apta No Apta

El 75% de los municipios no están cumpliendo la norma respecto al parámetro físico-


químico y el 25%, que corresponde a 3 municipios presentan resultados
satisfactorios. Estos municipios son: Apía, La Celia y Santuario.

Cumplimiento del Parámetro Fisicoquímico

25%

75%

Apta No Apta

Enseguida se presenta la gráfica que registra la evaluación de los parámetros


fisicoquímicos y biológicos para cada uno de los municipios de Risaralda.

82
Información del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, correspondiente al año 2003

69
Evaluación Pruebas de Potabilidad en Risaralda

Santuario

Santa Rosa de Cabal

Pereira

Mistrató

Marsella

La Virginia

La Celia

Guatica

Dosquebradas

Belén de Umbria

Balboa

Apia

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 10
0

Biológica Fisicoquímica

SANTANDER

Santander es un departamento que cuenta con 87 municipios, tiene una población de


total estimada para el año 2005 de 2.086.649 habitantes y un servicio de acueducto
con una cobertura promedio para las cabeceras municipales del 98.13%83.

Los resultados para el primer semestre de 2005 corresponden a 66 municipios, es


decir el 76% del total del departamento, 65 se refieren a resultados suministrados por
la Secretaría de Salud del departamento y uno, el de Barrancabermeja, corresponde
a un laboratorio particular. De ellos, el suministro de agua de cinco presenta niveles
satisfactorios en los aspectos biológicos y fisicoquímicos. Estos son: Chipatá,
Cimitarra, La Paz, Landázuri y Oiba. No se obtuvieron datos sobre Bucaramanga.
Barrancabermeja estuvo muy cerca de cumplir con los dos parámetros. El resto de
municipios no cumple con la norma, es decir, el 94%.

Cumplimiento de los Parámetros de la Norma

6%

94%
Apta No Apta

La población urbana de los 66 municipios, de los que obtuvo información la


Defensoría del Pueblo es de 1.494.514 habitantes. De esta forma, solamente 22.549
personas estarían recibiendo agua de óptima calidad, en tanto que 1.231.286
personas podrían estar viendo vulnerados sus derechos a la salud, a la vida y a la
seguridad alimentaria, entre otros.

En relación con el parámetro biológico, el 14% que equivale a nueve municipios


están cumpliendo la norma. Estos son: Bolívar, Charalá, Charta, Chipatá, La Paz,
Landázuri, Oiba, Rionegro y Vélez. El 86% no cumplen con esta norma. Preocupan
los resultados de 22 municipios: Barbosa, Barichara, Capitanejo, Carcasa, Cerrito,

83
Información del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, correspondiente al año 2003

70
Cimitarra, Curití, Enciso, Guadalupe, Guavatá, Hato, La Belleza, Macaravita,
Molagavita, Puerto Parra, San Benito, San Vicente, Santa Helena Opón, Suaita,
Sucre, Suratá, que no presentaron ningún grado de cumplimiento de este parámetro
(Coliformes totales y E. Coli).

Biologica

14%

86%

Apta No Apta

En relación con el parámetro fisicoquímico, el 18% cumplieron con la norma, que


corresponden a 12 municipios: Aguada, Betulia, Barrancabermeja, Chipatá, La Paz,
Landázuri, Guapatá, Matanza, Oiba, Puente Nacional, San Gil y Zapatota, un total de
54 municipios, el 82 % no satisfacen este parámetro.

Los municipios que no presentaron ningún grado de cumplimiento de este parámetro


son 27: Albania, Cabrera, Carcasa, Curití, El Peñon, Enciso, Florian, Guadalupe,
Guavatá, La Belleza, Los Santos, Macaravita, Mogotes, Molagavita, Ocamonte,
Puerto Parra, Puerto Wilches, San Benito, San Miguel, Santa Helena, El Socorro,
Suaita, Sucre, Suratá, Tona, Valle de San José y Vélez.

Fisicoquímico

18%

82%

Apta No Apta

Ese comportamiento se puede observar en la siguiente gráfica, para cada uno de los
municipios del departamento de Santander, en cuanto a los dos parámetros.

71
Evaluación Pruebas de Potabilidad en Evaluación Pruebas de Potabilidad en Santander
Santander 1 2

Palmar
Enciso
Oiba
El Playón
Ocamonte
El Peñon

Molagavita
El Carmen de Chucurí

Mogotes
Curití

Matanza
Concepción

Cimitarra Málaga

Chipatá Macaravita

Charta Los Santos

Charalá Lebrija

Cerrito Landazuri

Carcasí La Paz

Capitanejo
La Belleza

California
Jesús María

Cabrera
Hato
Bolívar
Guavatá
Betulia
Guapotá
Barrancabermeja
Guadalupe
Barichara
Guaca
Barbosa
Girón
Albania
Gambita
Aguada

Florian
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 10
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 10
0
Biológica Fisicoquímica
Biológica Fisicoquímica

Evaluación Pruebas de Potabilidad en Santander 3

Zapatoca

Vélez

Valle de San José

Tona

Suratá

Sucre

Suaita

Socorro

Simacota

Santa Helena Opón

San Vicente

San Miguel

San Gil

San Benito

San Ándres

Sabana de Torres

Rionegro

Puerto Wilches

Puerto Parra

Puente Nacional

Piedecuesta

Palmas del Socorro

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 10
0
Biológica Fisicoquímica

72
De conformidad con los criterios de calidad establecidos en el Decreto 1594 de 1984
para aguas naturales, el Ideam84encontró que las cuencas del Chicamocha y Lebrija
en Santander muestran un deterioro, debido a que reciben a lo largo del cauce
vertimientos puntuales y difusos con una alta carga contaminante que supera la
capacidad de resilencia e incrementa las concentraciones de los alterógenos. Esta
circunstancia unida al transporte de sedimentos característico de los ríos contribuye
a disminuir el oxígeno disuelto. Por los resultados de las muestras de calidad de
agua y la falta de tratamiento, se comprueba que existe contaminación de distintas
fuentes hídricas que surten los acueductos municipales.

84
IDEAM Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales. 2004.

73
SUCRE

El departamento de Sucre tiene una población de 496.84585 habitantes y la cobertura


promedio del servicio de acueducto para el año 2003 era deL 85,47%86. Este
departamento lo conforman 26 municipios; para el presente estudio se presentó
información de 22 de ellos. En ese sentido, se logró información del 84,6% de las
cabeceras municipales del departamento, así como un poco más del 45.9% de la
población total del mismo.

Cabe señalar que el departamento de Sucre ha recibido recursos totales por


$185.20387 millones por concepto de las transferencias constitucionales del sector de
agua potable durante el período 1994-2005. Así, en promedio el departamento ha
recibido $15.433 millones anuales88.

En el tema de potabilidad, de las pruebas correspondientes al primer semestre del


2005, realizadas por “Dasalud”, laboratorio aprobado por el Ministerio de la
Protección Social y la Superintendencia de Industria y Comercio, se comprueba que
este departamento presenta una situación bastante grave. De los 22 municipios, sólo
un municipio, San Marcos, recibió agua que cumple con los índices legalmente
establecidos para la materia89.

Cumple con la Norma

5%

95%

Apta No Apta

Al mirar los resultados de las pruebas biológicas y fisicoquímicas en forma separada


se observa, para el caso de las pruebas biológicas, que el rango de los resultados
estuvo entre 16,7% de aceptabilidad en el caso de Chalán y 100% de aceptabilidad
en San Marcos, Palmitos y Caimito. Algunos municipios como Toluviejo, Corozal, Los
Palmitos y Morroa se encuentran el un rango de potabilidad del agua que va del 83%
al 91%. El resto de municipios está en un rango de 50% al 71%.

En ese sentido, se tiene que de los municipios que enviaron información solo el 14%
cumple con las normas sobre la contaminación de las aguas que se suministra a los
usuarios (Coliformes totales y E. coli), resultados que se muestran a continuación:

85
Este dato corresponde a las proyecciones realizadas por el DANE a 2003.
86
Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
87
Cifras suministradas por el Departamento Nacional de Planeación –DNP-.
88
Ibidem.
89
De acuerdo con la Resolución 3689 de 2004 del Ministerio de la Protección Social. Rango de confiabilidad: 95 -
100%

74
Biologica
14%

86%

Apta No Apta

En cuanto a las pruebas fisicoquímicas, se tiene que los únicos municipios que
muestran resultados “positivos” son San Marcos, y Caimito. El resto de los
municipios analizados presentan cero por ciento de cumplimiento de dicho
componente. De esta manera, el 95% de dichos municipios no cumplen el estándar
de la norma en las pruebas fisicoquímicas.

FisicoQuimico

5%

95%

Apta No Apta

El siguiente gráfico muestra los resultados de los 22 municipios analizados:

75
Evaluación Pruebas de Potabilidad en Sucre

M orroa

Los Palmit os

La Unión

El Roble

Corozal

San M arcos

Galeras

Palmit os

Colosó

Guaranda

Ovejas

Coveñas

Buenavista

Sincé

Tolú

Betulia

Toluviejo

San Pedro

Chalán

San Benito Abad

Caimit o

Sampues

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 10
0
Biológica Fisicoquímica

Desafortunadamente, para el presente estudio no se contó con los resultados de la


pruebas de potabilidad de la ciudad de Sincelejo, capital del departamento de Sucre.
No obstante, se conoce que Sincelejo alberga a más del 40% de la población de
Sucre, (más de 200.000 personas) que presentaba una cobertura del servicio de
acueducto para el año 2004 del 77, 4% y que en ese año cumplió con los estándares
sobre potabilidad del agua inscritos en la normativa: 96,5% de eficiencia en el control
fisicoquímico y 97,8% de aceptabilidad en el control microbiológico90.

Sincelejo ha llamado la atención de la Defensoría del Pueblo por una serie de


dificultades como son: la baja continuidad de la prestación del servicio que para el
año 2004, fue del 37% (esto es cada cuatro o cinco días por algunas horas
solamente); la baja cobertura en micromedición, 24% para el año 2004; el alto índice
de pérdidas de agua: fue del 46%, en el mismo año.

Adicionalmente, el municipio de Sincelejo y el departamento de Sucre presentan


serias dificultades en el abastecimiento del recurso. En cuanto a la disponibilidad del
recurso hídrico, el acuífero de Morroa es la más importante fuente hídrica en el
departamento de Sucre y de la que se surten cerca de quinientos mil habitantes de
los municipios de Ovejas, Los Palitos, Morroa, Corozal, San Juan de Betulia,
Sincelejo y Sampués. El principal problema del acuífero lo constituye la degradación
del recurso por sobreexplotación91 y la posible contaminación por acción antrópica92,

90
Estos datos son reportados por la empresa Aguas de la Sabana S.A. E.S.P., operador del servicio de
acueducto y alcantarillado en Sincelejo.
91
Descenso progresivo del nivel de los pozos, hasta de 17 metros por año en el 2003.

76
que ponen en peligro la sostenibilidad de dicho acuífero. Asimismo, de acuerdo con
la información del IDEAM, los niveles dinámicos en campo de pozos, de dicho
acuífero, han iniciado una disminución fuerte hacia niveles más profundos, lo que
encarece los costos del bombeo.

Indica el IDEAM, que las costas del Caribe, respecto a la contaminación orgánica,
superan los límites permisibles. Este es el caso del golfo de Morrosquillo que recibe
las aguas residuales de Tolú y San Onofre.

En cuanto a la población indígena de este departamento, 11.115 habitantes


indígenas de la etnia Zenú, en 9 localidades del departamento reportan los
siguientes datos: 1 tiene sistema de acueducto, El Palmar (Palmito); la única
localidad con acueducto suministra agua por bombeo mediante redes domiciliarias,
no posee desinfección colectiva y el servicio se presta 6 hr/día93.

TOLIMA

El departamento del Tolima tiene una población urbana de 844.63294 habitantes y la


cobertura promedio del servicio de acueducto para el año 2003 era del 87,66%95.
Este departamento lo conforman 47 municipios; para el presente estudio se presentó
información de todos ellos.

En el tema de potabilidad, de las pruebas correspondientes al primer semestre del


2005, realizadas por la Secretaria de Salud, laboratorio aprobado por el Ministerio de
la Protección Social y la Superintendencia de Industria y Comercio, se puede concluir
que este departamento presenta una situación crítica. De los 47 municipios, sólo
cuatro municipios, Armero, Chaparral, Lérida y Ortega, recibieron agua que cumple
con los índices legalmente establecidos para la materia96.

Municipios del Tolim a que cum plen o no con la


calidad de agua

9%

91%

Cumplen No cumplen

Al mirar los resultados de las pruebas biológicas y fisicoquímicas en forma separada


se observa que tan sólo esos mismos cuatro municipios consumen agua apta desde
el punto de vista microbiológico, mientras que 14 cumplen con el parámetro
fisicoquímico.

Tan sólo tres municipios están cercanos a cumplir con los parámetros establecidos
en la norma, y además preocupa que 20 municipios, el 42.5%, consumen agua con
muy mala calidad, 0% desde el punto de vista microbiológico.

92
Contaminación por pozos abandonados sin sellar, vertimientos de aguas residuales, la disposición inadecuada
de residuos sólidos en la zona de recarga generando lixiviados que se pueden infiltrar y contaminar las aguas, la
ubicación de bombas de gasolina donde se pueden infiltrar hidrocarburos, cementerios que pueden generar
sustancias cancerígenas y algunas actividades agrícolas que utilizan químicos.
93
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
94
Este dato corresponde a las proyecciones realizadas por el DANE a 2003.
95
Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
96
De acuerdo con la Resolución 3689 de 2004 del Ministerio de la Protección Social. Rango de confiabilidad: 95 -
100%

77
Respecto del número de población, tan sólo 51.848 personas del departamento, el
6%, toman agua potable; 105.491 personas, el 12%, con un pequeño esfuerzo de las
autoridades municipales podrían alcanzar a tomar agua potable y 518.699 habitantes
del departamento, el 61%, consumen agua de muy mala calidad, 0% desde el punto
de vista microbiológico.

El siguiente gráfico muestra los resultados de los 47 municipios analizados:

Evaluación pruebas de potabilidad en el Tolima

V i l l ar r i ca 0
0
33, 4
25
V enadi l l o 66, 7
50
50
50
Suár ez 100
0
75
0
San Lui s 100
50
75
50
Sal daña 83, 3
0
22, 2
0
Ronc es val l es 50
80
40
25
P ur i f i c ac i ón 60
42,9
100
0
P l anadas 33, 4
0
91
50
P al oc abi l do 50
0
100
100
Nat agai ma 100
77
83, 4
25
M el gar 25
50
100
66,7
Líbano 75
73,4
100
100
I c ononzo 33, 4
0
86, 2
0
Honda 100
84,6
44, 5
0
Guamo 100
66,7
0
0
Fl andes 100
93,4
60
0
E spi nal 100
84,6
87, 5
0
Cunday 50
0
14, 3
0
Coel l o 0
18,2
100
100
Cas abi anca 33, 4
0
14, 3
25
Caj amar ca 0
0
100
66,7
A r mer o (Guayabal ) 100
100
40
14,3
A mbal ema 83, 4
0
0
75
A l puj ar r a 0
0
0 20 40 60 80 100 12 0

Biológica % Fisicoquímica %

78
VALLE

El departamento del Valle cuenta con una población total de 4.532.378 de habitantes,
tiene 42 municipios y su capital es la ciudad de Cali. La cobertura promedio del
servicio de acueducto en el año 2003 alcanzó un 96.60%, lo que ha beneficiado a los
3.177.135 habitantes de las cabeceras municipales.

Para realizar el presente análisis, se obtuvo respuesta de 30 municipios, de estos, 19


municipios, con una población de 3.031.187 habitantes, consumen agua potable y
siete más de ellos se aproximan a cumplir las metas de potabilidad, es decir están
dentro del 80 y 95% de los porcentajes de aceptabilidad.

Evaluación pruebas de potabilidad en el Valle

Zarzal 100
100
Yumbo 77,8
100
Yot oco 93,75
93,75
Versalles 100
89
Ulloa 78
37,5
Tulua 72,7
93,9
Toro 100
82
Roldanillo 100
100
Restrepo 100
100
Pradera 100
100
Obando 100
100
La Vict oria 100
100
La Unión 100
100
Jamundí 100
100
Guacarí 100
100
Florida 100
100
El Cerrito 100
100
El Cairo 100
91,6
El Dovio 100
80
Dagua 100
100
Cart ago 100
100
Candelaria 14,3
57,1
Calima 100
100
Cali 97,86
100
Caicedonia 100
95
Bugalagrande 100
80
Buga 100
100
Argelia 92,31
92,31
Ansermanuevo 100
95
Andalucia 100
100

0 20 40 60 80 100 12 0

Biológica % Fisicoquímica %

79
Municipios que cum plen o no la norm a de
potabilidad en el Valle

No cumplen
37%
Cumplen
63%

Dentro de los municipios que reportan datos, 24 de ellos cumplen con los estándares
de calidad físico química, mientras 20 aprueban el examen microbiológico, como se
puede ver más adelante en la gráfica sobre evaluación de las pruebas de potabilidad.

FisicoQuimico

17%

83%

Apta No Apta

Se resalta el cumplimiento de los parámetros de potabilidad al 100% en las muestras


analizadas, correspondiente a los municipios de Andalucia, Ansermanuevo, Buga,
Caicedonia, Cali, Calima, Cartago, Dagua, El Cerrito, Florida, Guacarí, Jamundí, La
Unión, La Victoria, Obando, Pradera, Restrepo, Roldanillo, Zarzal.

De acuerdo con el reporte, a pesar que no todos los municipios cumplen con la
norma, en el departamento del Valle no hay municipios que suministran aguas de
muy mala calidad.

La población indígena del departamento es de 7.899 habitantes pertenecientes a las


etnias embera y paéz, distribuidas en 3 localidades, todas con un sistema de
acueducto. Ningún acueducto tiene planta de tratamiento ni desinfección colectiva.97.

Según los datos obtenidos del IDEAM98, en cuanto a la calidad del recurso hídrico
superficial, el alto Cauca presenta disminución en la concentración de oxígeno
disuelto debido a los vertimientos domésticos e industriales de la ciudad de Cali y del
corredor industrial Cali – Yumbo. De la misma manera, se presentan problemas de
contaminación de aguas subterráneas por inadecuado manejo de residuos sólidos y
líquidos en las ciudades de Cali y Yumbo. Otro aspecto que resalta el IDEAM es el
comportamiento de los parámetros fisicoquímicos y de nutrientes por encima de lo
permisible en las zonas costeras de Buenaventura. El impacto por hidrocarburos se
señala como crónico en esta misma bahía, así como las concentraciones de
mercurio y la alta contaminación microbiológica.

97
Inventario Sanitario de Las Comunidades Indígenas de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial. Dirección de Agua Potable, Saneamiento Básico y Ambiental. Marzo de 2003
98
IDEAM Informe Anual Sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia.
Año 2004.

80
VAUPÉS

El departamento de Vaupés tiene una población de 33.14299 habitantes, la cobertura


promedio del servicio de acueducto para el año 2003 era de 48,28%100. Este
departamento lo conforman los municipios de Mitú –Capital-, Carurú, Taraira, Villa
Fátima y Acaricuara, y los corregimientos de Pacoa, Papunava y Yavarate. Para el
presente estudio, se obtuvieron pruebas de los municipios de Mitú, Carurú y Taraira,
municipios que albergan al 64% de la población total del departamento.

Vaupés presentó muestras muy negativas: ningún municipio cumplió la normativa


para los dos componentes, el biológico y el fisicoquímico.

Los resultados de la información obtenida correspondiente a los tres citados


municipios presentaron una eficiencia de control fisicoquímico de 0% y un índice de
aceptabilidad microbiológico de 0%. En ese sentido, se presenta un panorama
bastante preocupante en este departamento, debido a que sus habitantes están
consumiendo un agua de pésima calidad.

Este departamento ha recibido recursos para el sector del agua potable por $14.388
millones durante el periodo 1994-2005, un promedio $1.199 millones anuales.

Además, el Gobierno nacional destinó cinco mil millones de pesos para la


construcción del sistema de abastecimiento de agua potable para Mitú. Este proyecto
se adelanta con parte de los $11.700 millones que le fueron entregados al
departamento con carácter prioritario a través de las audiencias públicas para el
período 2004 – 2007.

En la localidad de Taraira se invertirán dos mil millones de pesos en la construcción


del acueducto municipal. Para redes de distribución y la planta de potabilización
serán destinados mil millones.

En Carurú, se destinaron mil seiscientos millones para ampliar el servicio de


acueducto y alcantarillado en el casco urbano.

99
Este dato corresponde a las proyecciones realizadas por el DANE a 2003.
100
Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

81
VIII. ANÁLISIS SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DEL
ESTADO EN MATERIA DE CALIDAD DEL AGUA.

8.1 Obligaciones del Estado.

Las obligaciones del Estado en relación con la calidad del agua potable, en el marco
del derecho humano al agua, pueden clasificarse de acuerdo al tipo de acción o
abstención que debe realizar para atender las obligaciones de respeto, protección y
cumplimiento, unas dirigidas específicamente a condiciones de potabilidad y
tratamiento del agua y otras referidas a la protección, el mantenimiento y el cuidado
de las fuentes hídricas y los sistemas de distribución de esta.

Las obligaciones de respeto que debe observar el Estado se encaminan a la


conservación del recurso y del medio ambiente, evitando su reducción y su
contaminación, ya sea por causas ilícitas o de guerra.

Otras obligaciones buscan la protección de la población en cuanto al suministro


efectivo del servicio, con los niveles de calidad, regularidad, inmediatez y
continuidad, mediante la promulgación y el cumplimiento de instrumentos normativos,
que impidan la contaminación o explotación del recurso de agua por parte de
terceros en forma inequitativa, el daño a los sistemas de distribución de agua o el
suministro de agua sin los criterios de calidad que se requieren para el consumo
humano.

El Estado debe garantizar la protección de efecto inmediato con el acceso a los


servicios de tratamiento adecuado, al saneamiento ambiental, protegiendo la
diversidad e integridad del medio ambiente, exigiendo la eficiencia en servicios
públicos, realizando una adecuada disposición a los residuos de basura, entre otras
actividades.

Mediante la utilización de tecnologías adecuadas, la asignación de recursos


presupuestales y la ejecución de las inversiones para el suministro de agua potable y
salubre y la creación de condiciones sanitarias básicas, el Estado debe materializar
sus obligaciones de cumplimIento y de esta forma buscar la prevención, tratamiento
y control efectivo de enfermedades de origen hídrico.

El Estado debe propender por el cumplimiento progresivo de protección a las fuentes


hídricas y sistemas de distribución del agua, para ello está en la obligación de
garantizar a todos, el derecho a gozar de un ambiente sano y a contar con servicios
públicos básicos, así como ampliar los servicios de saneamiento de manera principal
para las mujeres y los niños.

La Constitución de 1991, en el artículo 365, establece que la prestación de los


servicios públicos es inherente a la finalidad social del Estado. Se permite a las
empresas públicas, industriales y comerciales, privadas o mixtas, participar en la
prestación de servicios públicos domiciliarios; no obstante la responsabilidad en
cuanto al acceso a este derecho se mantiene en cabeza del Estado.

Con el propósito de asegurar la calidad de agua para todos los habitantes del
territorio nacional, es necesario revisar cuáles son las obligaciones de cumplimiento
inmediato y cuales las de cumplimiento progresivo para cada una de las obligaciones
de respeto, protección y cumplimiento, así como la observancia o el grado de
realización de las mismas.

Para facilitar su comprensión se presenta una gráfica y la matriz con las obligaciones
del estado en materia de calidad del agua.

81
COMPONENTE SUBCOMPONENTE OBLIGACIONES DE OBLIGACIÓNES DE OBLIGACIÓNES DE CUMPLIMIENTO
DERECHO AL RESPETO PROTECCIÓN
AGUA
Efecto inmediato: Efecto inmediato: Efecto inmediato:

-Abstenerse de - Promulgar y hacer - Adoptar medidas apropiadas para


reducir o contaminar cumplir leyes que tengan combatir las enfermedades y la
ilícitamente el agua por objeto evitar la malnutrición en el marco de la atención
(Observación contaminación y la primaria de la salud mediante, entre otras
General No.15, extracción no equitativa cosas, la aplicación de la tecnología
párrafo 21). del agua (Observación disponible y el suministro de alimentos
Potabilidad - General No.15, párrafo 44, nutritivos adecuados y agua potable
tratamiento - Abstenerse de literal b). salubre, teniendo en cuenta los peligros y
Condiciones contaminar o riesgos de contaminación del medio
físico-químicas y disminuir los recursos - Garantizar a la población ambiente (Convención sobre los Derechos
microbiológicas de agua en el suministro efectivo del del Niño, artículo 24 literal c).
detrimento de la servicio público de
salud humana acueducto, con los niveles - Adoptar medidas para prevenir, tratar y
(Observación de calidad, regularidad, controlar las enfermedades asociadas al
General No.15, inmediatez y continuidad agua, en particular velando por el acceso a
párrafo 44, literal a). que exigen la Constitución unos servicios de saneamiento adecuados
y la ley (Corte (Observación General No.15, párrafo 37,
Constitucional. Sentencia literal i).
T-410 de 2003).
- Velar por el suministro adecuado de agua
limpia potable y la creación de condiciones
sanitarias básicas como componente de la
higiene ambiental e industrial (Observación
General No.14, párrafo 15).
Efecto inmediato: Efecto inmediato: Efecto inmediato:
CALIDAD
- Abstenerse de - Adoptar medidas para - Garantizar que todos tengan acceso a
emplear métodos o impedir que terceros servicios de tratamiento adecuados, para
medios de hacer la contaminen o exploten en proteger la calidad de las reservas y
guerra que causen forma no equitativa los recursos de agua potable (Observación
daños al medio recursos de agua, con General No.15, párrafo 29).
ambiente natural inclusión de las fuentes - Garantizar el saneamiento ambiental
(Protocolo Adicional a naturales, los pozos y (Constitución Política, artículo 49).
las Convenciones de otros sistemas de -Proteger la diversidad e integridad del
Ginebra I, artículo disposición de agua ambiente y conservar las áreas de especial
Protección, 55). (Observación General importancia ecológica (Constitución
mantenimiento y No.15, párrafo 23). Política, artículo 79).
cuidado de las - Garantizar la eficiencia en la prestación
fuentes y sistemas - Proteger los sistemas de de los servicios públicos de acueducto,
de distribución de distribución de agua de la alcantarillado y aseo para garantizar la
agua injerencia indebida, el realización del derecho a la salud pública
daño y la destrucción (Corte Constitucional. Sentencias T-406 de
(Observación General 1992 y T-207 de 1995).
No.15, párrafo 44, literal - Llevar a cabo el manejo y disposición de
b). basuras bajo criterios técnicos que protejan
el medio ambiente y preserven la
salubridad colectiva (Corte Constitucional.
Sentencia T-062 de 1995).
Cumplimiento progresivo:
- Adoptar medidas para garantizar que toda
persona tenga el derecho a vivir en un
medio ambiente sano y a contar con
servicios públicos básicos. Se debe
promover la protección, preservación y
mejoramiento del medio ambiente
(Protocolo de San Salvador, artículo 11).
- Ampliar progresivamente unos servicios
de saneamiento salubres, en particular a
las zonas rurales y las zonas urbanas
desfavorecidas, teniendo en cuenta las
necesidades de las mujeres y los niños
(Observación General No. 15, párrafo 29).
- Garantizar que todos tengan acceso a
servicios de saneamiento adecuado, como
mecanismo para proteger la calidad de las
reservas y recursos de agua potable
(Observación General No. 15, párrafo 29).

82
8.2 Análisis de la Situación

El Estado colombiano como parte del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales, tiene la obligación de examinar el conjunto de su política pública en
materia de agua: la legislación, la regulación, las estrategias, los planes de
desarrollo, los programas y presupuestos para determinar que sean compatibles con
las obligaciones relativas al derecho humano al agua, que va mucho más allá de la
prestación del servicio. Además, la provisión de agua potable incide de manera
positiva en la realización efectiva de los demás derechos, ayuda a erradicar la
pobreza extrema, permite garantizar la seguridad alimentaria, es clave en la salud y
la educación de la población y contribuye a asegurar un desarrollo sostenible.

El problema no es exclusivo de las autoridades. La empresa privada y la sociedad


civil al desarrollar sus actividades, deben tener en cuenta la importancia de preservar
y cuidar el agua y asegurar un adecuado saneamiento. Cualquier acción en defensa
y protección del agua, por pequeña que parezca, es importante para la comunidad,
para el país y para el mundo. Aunque para algunos parezca ser muy lejana la
posibilidad de no contar con agua potable, la realidad muestra que muchas
actividades humanas están afectando de manera considerable la disponibilidad y la
calidad del agua.

La efectiva realización del derecho humano al agua implica el cumplimiento de


obligaciones tanto del Estado, a través de las autoridades competentes, como de
toda la población en el manejo adecuado de la gestión del agua, en su protección y
preservación, con el propósito de asegurar la disponibilidad, accesibilidad y calidad
adecuada del agua para todos los habitantes del territorio nacional.

A continuación se revisará el cumplimiento de las obligaciones por parte de las


distintas entidades, tanto públicas como particulares, en relación con la calidad del
agua que consume la población colombiana en las diferentes regiones del país, lo
cual se abordará desde las obligaciones de respeto, protección y cumplimiento de
acuerdo con las Observaciones Generales nos. 14 y 15 de las Naciones Unidas.

De conformidad con las obligaciones del Estado y de los particulares, encontramos


que no se hacen cumplir las leyes que tienen por objeto velar por las condiciones de
potabilidad y del tratamiento del agua, lo que ocasiona un incumplimiento
generalizado de esta obligación de protección.

A la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, por orden legal le compete


(i)sancionar a los alcaldes y administradores cuando el municipio que presta
directamente el servicio incumple las normas de calidad fijadas por la CRA, (ii)
separar de sus cargos a gerentes y miembros de juntas directivas de las empresas,
si estas incumplen reiteradamente los índices de eficiencia, los indicadores de
gestión y las normas de calidad, definidas por la CRA, (iii)tomar posesión de la
empresa cuando ésta no quiera o no pueda prestar el servicio con la calidad debida.
Se destaca el hecho de que a la fecha la Superintendencia ha impuesto tan pocas
sanciones, a pesar de que los resultados de los informes indican que el porcentaje
de aceptabilidad98 se encuentra por debajo del 95%.

Todo operador debe garantizar un mínimo de calidad del servicio en condición de


continuidad y ofrecer tarifas aplicadas en condiciones de eficiencia económica. La
provisión de los servicios con buenos niveles de calidad reduce los índices de
morbilidad y mortalidad de la población.

98
Decreto 475 de 1998 artículo 29 Parágrafo “Cuando el porcentaje de aceptabilidad se encuentra entre el 95% y
100% se considera que el agua es apta para el consumo humano; pero si dicho porcentaje es menor del 95% se
considera que el agua no es apta para el consumo humano”

83
En ejecución de lo establecido en el artículo 367 de la Constitución Política, todo
régimen tarifario debe obedecer a los principios de eficiencia, suficiencia y equidad,
para que se le proteja al usuario el derecho a que se le proporcionen servicios
públicos de calidad, al tanto que el prestador tiene el derecho a ser retribuido por el
servicio que presta. Aunque se disponga esta obligación en la legislación,
actualmente se está incumpliendo en la regulación tarifaria conforme se demuestra
en el documento CONPES 3246:”Dentro de los problemas de la regulación tarifaria
actual es no tener incentivos tarifarios para otorgar calidad apropiada, debido a que
no existe una relación explícita entre la regulación tarifaria y los niveles de calidad de
los servicios”.

8.2.1Contaminación de fuentes hídricas:

De acuerdo con el informe del IDEAM las fuentes hídricas que surten de agua a los
municipios de Colombia presentan distintos grados de contaminación,
particularmente debido a las aguas residuales sin tratar, a la contaminación de aguas
subterráneas con almacenamiento indebido de plaguicidas obsoletos y a la
contaminación de aguas marinas.

En el caso de los municipios que tienen aguas residuales sin tratar, hay
incumplimiento de la obligación de respeto en el sentido de que sus autoridades no
han adoptado las medidas necesarias para que no se contaminen los recursos
hídricos. Asimismo, existe incumplimiento de una obligación de protección,
mantenimiento y cuidado de las fuentes de agua, ya que no se han tomado todas las
medidas necesarias para impedir que terceros contaminen los recursos de agua.

Las autoridades ambientales no han hecho cumplir las leyes sobre contaminación del
agua, omitiéndose de esta manera una obligación de protección.

En lo que concierne a la contaminación de aguas subterráneas con almacenamiento


indebido de plaguicidas obsoletos, como es el caso del Copey en el Cesar, se
encuentra que no se acatan las obligaciones de cumplimiento progresivo, toda vez
que no se está garantizando a la población el derecho que tiene de vivir en un
ambiente sano, ni se promueve la protección, preservación y mejoramiento de este.

Las empresas prestadoras del servicio público de acueducto también deben hacer
trimestralmente (o antes, si se requiere) análisis de las sustancias indicadoras de la
existencia de plaguicidas en el agua, labor que igualmente deben adelantar las
autoridades de salud de la respectiva jurisdicción, en coordinación con el Ministerio
de Protección Social. Sobre este particular no debe olvidarse la responsabilidad que
recae sobre las autoridades municipales, ambientales y los órganos de control, a
quienes les corresponde actuar de acuerdo con sus competencias.

Los ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, de Protección Social y


de Agricultura y de Desarrollo Rural están desconociendo las obligaciones de
cumplimiento y las de protección, al no hacer los inventarios y coprocesamiento del
material tóxico para impedir la contaminación de los recursos hídricos.

La gestión de la Gobernación de San Andrés ha sido insuficiente99, toda vez que se


presenta contaminación de las aguas marinas, que mediante procesos de
desalinización cubren las necesidades de la población isleña; esta contaminación
implica violación de la obligación de respeto, con perjuicio en la salud de los
habitantes de la isla.

99
IDEAM,“Informe anual sobre la evaluación del medio ambiente y los recursos naturales” 2004

84
8.2.2 Condiciones de potabilidad y tratamiento del agua.

El Ministerio de Protección Social es el encargado de fijar las políticas y las


estrategias de la calidad del agua, asimismo debe comprobar el cumplimiento de las
disposiciones del Decreto 475 de 1998 y adoptar los correctivos del caso. Sin
embargo, del estudio de los resultados de los análisis enviados a la Defensoría por
los distintos departamentos que reflejan la calidad del líquido, salta a la vista que el
suministro de agua potable ha sido deficiente, por lo que se infiere que no hay
políticas públicas que permitan alcanzar las condiciones de potabilidad y tratamiento
de agua, lo cual denota la violación de estas obligaciones de cumplimiento y de
protección.

Las empresas prestadoras de servicios públicos no cumplen sus obligaciones


relacionadas con las condiciones de potabilidad y tratamiento del agua, pues su
obligación consiste en suministrar agua potable y crear las condiciones sanitarias
básicas. Es claro que estas empresas, en virtud de lo estipulado en el Decreto 475
de 1998, deben responder del cumplimiento de las normas de calidad de agua en
cualquier época y en todos los puntos del sistema de distribución.

También las secretarías de salud tienen una obligación de cumplimiento, en el


sentido que deben adoptar medidas para combatir enfermedades de origen hídrico;
por orden legal les compete vigilar la calidad del agua potable en su jurisdicción.
Observamos, con base en los resultados de las muestras remitidas que no se han
tomado las medidas de prevención y corrección que la norma atribuye a estas
entidades.

Los alcaldes de los municipios que no alcanzan los porcentajes de aceptabilidad


fijados para la calidad del agua no están acatando las obligaciones de respeto, por
cuanto se han contaminado y reducido los recursos hídricos con detrimento de la
salud de la población; tampoco han cumplido con las obligaciones de protección en
razón de que las leyes que tienen por objeto evitar la contaminación y garantizar a la
población el suministro de servicio público con niveles de calidad no se han puesto
en vigor.

Los alcaldes están en la obligación de ejecutar eficientemente el presupuesto y


destinar los recursos de ley al agua potable y saneamiento básico con el carácter
prioritario que ha señalado la Constitución Política. En consecuencia, la Contraloría
General de la República tiene la obligación de ejercer el control fiscal sobre estos
recursos y si es necesario sancionar a los funcionarios responsables.

La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico –CRA-, debe


fijar las normas de calidad a las que se deben ceñir las empresas prestadoras del
servicio, así como tomar las medidas necesarias para que se apliquen las normas
técnicas sobre calidad de agua potable; a pesar de esta obligación de cumplimiento,
hasta el momento no se han establecido las normas de calidad.

La Defensoría del Pueblo tiene la obligación de realizar diagnósticos de alcance


general sobre las situaciones económicas, sociales, culturales, ambientales, hacer
las recomendaciones y observaciones a las autoridades y a los particulares en caso
de amenaza o violación a los derechos humanos y velar por su promoción y
ejercicio.

85
8.3 Conclusiones

De lo expuesto se concluye que tanto la salud pública como el agua potable y el


saneamiento básico encuentran pleno respaldo en los instrumentos internacionales
ratificados por Colombia, en las disposiciones constitucionales referidas a los fines
esenciales del Estado, a los derechos económicos, sociales y culturales y a los
derechos colectivos y del medio ambiente. Con lo cual, además, se otorgan garantías
para la consolidación del derecho a la vida, a la salud y, en general, a unas
condiciones de higiene y salubridad dignas de la persona humana.

Nuestra Constitución Política declara la inviolabilidad del derecho a la vida, derecho


considerado como universal, imprescriptible, sagrado y con un valor intrínseco de
protección frente a los demás y frente al Estado. La carencia de una prestación
eficiente de los servicios de acueducto y alcantarillado, particularmente en el
componente de agua potable, constituye una seria amenaza para la vida de las
poblaciones donde la calidad del agua no cumple con los parámetros de
aceptabilidad fijados por la norma.

Especialmente, se afecta la población más vulnerable, como son los menores de


edad y todas aquellas personas que viven en condiciones de extrema pobreza. La
falta de atención del Estado a estos ciudadanos contraría el principio de igualdad
previsto en Carta Constitucional, a través del cual se debe otorgar protección
especial a “aquellas personas que por su condición económica, física o mental se
encuentran en circunstancias de debilidad manifiesta”.

Es necesario que las normas que regulan el agua se cumplan de manera estricta. La
escasez de este recurso amenaza la vida y la salud de millones de personas. De
cumplirse los parámetros de potabilidad, se reducirían de manera importante
enfermedades como la diarrea o el cólera que tienen un origen hídrico; así mismo, se
aumentaría el rendimiento en la agricultura y la ganadería y se contribuiría a la paz y
el desarrollo del país. Es indispensable mejorar el bienestar social de la población,
propiciar su desarrollo económico, y darle un uso racional a los recursos naturales.
Por eso una gestión del agua que asegure su condición de potabilidad en un futuro
inmediato, va de la mano del desarrollo del país.

A todo derecho le corresponde un deber. Así, todos los ciudadanos tenemos el deber
de cuidar el medio ambiente. Los ecosistemas del páramo, los humedales y los
bosques cumplen un papel fundamental porque permiten mantener el balance y el
equilibrio natural del ciclo del agua; su alteración afecta su disponibilidad.

Es necesario revisar cuáles obligaciones son de cumplimiento inmediato y cuáles son


de cumplimiento progresivo, con el fin de propiciar el cumplimiento de las metas del
milenio que el Estado colombiano aprobó junto con 191 Estados en la Asamblea
General de las Naciones Unidas para reducir a la mitad el número de habitantes que
no disponen de agua potable, metas que se suponían serían alcanzadas en el año
2005 en cada uno de los municipios del país.

86
RECOMENDACIONES DEFENSORIALES

A. RESPECTO A LAS AUTORIDADES ESTATALES Y EMPRESAS


PRESTADORAS DE SERVICIOS PÚBLICOS.

APREMIAR al Ministerio de Protección Social para que fije de manera clara las
estrategias y las políticas de la calidad del agua, que permitan alcanzar las
condiciones de potabilidad y tratamiento del agua, acorde con los parámetros del
Decreto 475 de 1998 y para que, en caso de incumplimiento, adopte los correctivos
necesarios.

INSTAR a las autoridades nacionales, distritales y municipales a que apliquen los


compromisos asumidos por el Estado colombiano en la ratificación de los
instrumentos internacionales.

DEMANDAR del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial la


regulación de las condiciones generales para el saneamiento y el uso racional de los
recursos hídricos y el control de actividades que contaminen, deterioren o destruyan
fuentes de agua.

URGIR a las autoridades ambientales a asegurar la efectividad de las acciones


encaminadas a la protección, mantenimiento y conservación de las fuentes hídricas.

CONMINAR a las secretarías de salud municipales y departamentales a que


cumplan con su obligación legal de vigilar la calidad del agua y adopten las medidas
de prevención y corrección necesarias para combatir enfermedades de origen hídrico
y realizar campañas de capacitación sobre los beneficios del agua potable.

DEMANDAR de los alcaldes de los municipios que no alcanzan los porcentajes de


aceptabilidad fijados para la calidad del agua, el cumplimiento de las obligaciones de
protección de los recursos hídricos tendientes a evitar su contaminación y reducción,
así como la garantía a la población del suministro del servicio público con niveles de
calidad acordes con la norma.

EXIGIR a los alcaldes cumplir lo dispuesto en el artículo 366 de la Constitución


Política, respecto a la prioridad en el gasto social, en especial lo relativo a
saneamiento básico y agua potable. De igual forma, evitar el cambio de destinación
de los recursos, rentas e ingresos provenientes de la Ley 715 de 2001 y el artículo 45
de la Ley 99 de 1993.

RECOMENDAR a la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento


Básico –CRA- que de acuerdo con los criterios que definen el régimen de tarifas,
estos representen de manera efectiva la calidad del servicio.

EXHORTAR a la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico –


CRA- a que fije las normas de calidad a las que deben ceñirse los prestadores de
servicio de agua potable y saneamiento básico y adopte las medidas necesarias para
que se apliquen las normas técnicas sobre calidad del agua potable.

URGIR a las empresas prestadoras del servicio de agua potable para que observen
las obligaciones de cumplimiento relacionadas con las condiciones de potabilidad y
tratamiento del agua, suministren agua potable y creen las condiciones sanitarias
básicas para el bienestar de la población. Así mismo para que respondan por el

87
cumplimiento de las normas de calidad de agua en cualquier época y en todos los
puntos del sistema de distribución.

SOLICITAR a la Contraloría General de la República ejercer el control fiscal sobre


los recursos destinados a agua potable y saneamiento básico y, si es necesario,
sancionar a los funcionarios responsables.

SOLICITAR a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios que en el


Sistema Único de Información, se incorporen las variables que permitan medir los
avances y el cumplimiento de las obligaciones del Estado en materia del derecho
humano al agua para los componentes de disponibilidad, de accesibilidad y de
calidad.

B. EN LO REFERENTE A LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

ENCARGAR a las Defensorías del Pueblo Regionales y Seccionales, con la


colaboración de la Delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente, del
seguimiento de las recomendaciones del presente informe y la interposición de
mecanismos judiciales de protección, con el apoyo de la Dirección Nacional de
Acciones y Recursos Judiciales.

88

También podría gustarte