Está en la página 1de 19

Tema selecto

MINERALOGÍA DE MENAS
METÁLICAS
Paragénesis de minerales opacos

Carles Canet
ccanet@geofisica.unam.mx
Antoni Camprubí
camprubi@geociencias.unam.mx
Paragénesis de minerales opacos

Paragénesis asociadas a rocas ígneas básicas y ultrabásicas


a. Cromititas
Existen dos tipos de yacimiento de cromita, o cromititas:
I.Depósitos estratiformes:
estratiformes Se encuentran asociados a grandes intrusiones
máficas y ultramáficas de edad precámbrica emplazadas en zonas
cratónicas. Además de cromita, otras fases metálicas se presentan como
minerales accesorios. Las más comunes son: magnetita, ilmenita,
pirrotina, pentlandita y calcopirita. Los minerales portadores de elementos
del grupo de los platinoides (PGE) aparecen en cantidades menores,
asociados a los sulfuros.
II.Depósitos podiformes: La cromita se dispone en cuerpos de morfología
aproximadamente lenticular, o pods, encajonados en complejos ofiolíticos.
Los minerales mayoritarios son la cromita y el olivino. Además, los granos
de cromita pueden contener inclusiones de los siguientes minerales:
sulfuros de Fe- Cu- Ni- (pentlandita, heazlewoodita, calcopirita), fases
portadoras de PGE (laurita, sperrylita, aleaciones de Fe-Pt y de Ru-Ir-Os).
Paragénesis de minerales opacos
Cromititas

Localidad Observaciones Muestra

Moa, Cuba

Texturas nodulares
y puntos triples

Unst,
Shetland
(Escocia)
Paragénesis de minerales opacos

Paragénesis asociadas a rocas ígneas básicas y ultrabásicas


b. Depósitos de sulfuros de Ni-Cu
Los depósitos de sulfuros de Cu y Ni se caracterizan por sus elevadas
leyes en oro y elementos del grupo de los platinoides. Algunos depósitos
están asociados a cuerpos intrusivos de dunitas, garbos, peridotitas y a
flujos de komatiítas, mientras que otros se forman en asociación a
intrusiones estratificadas.
• Mineralogía: Los principales minerales metálicos son pirrotita,
pentlandita, calcopirita, magnetita e ilmenita. Otras fases que están
presentes en algunos depósitos son: cubanita, niquelina, gersdorffita, y
minerales de PGE (p.ej. sperrylita, merenskyita, estibiopaladinita, laurita,
aleaciones Fe-Pt).
• Texturas: La mineralización es diseminada y, en ocasiones, masiva. La
pentlandita forma exsoluciones “en flama” en los cristales de pirrotina. Los
sulfuros de Cu, Fe, Ni pueden formar agregados globulares “en gotas”
alojadas en la matriz silicatada.
Paragénesis de minerales opacos

Paragénesis asociadas a rocas ígenas ácidas e intermedias


a. Depósitos de tipo skarn
Son rocas calcosilicatadas holocristalinas que normalmente están
acompañadas de una mineralización metálica (Pb, Zn, Cu, Co, Au, Ag, Bi, Sn,
W, Be, B, etc.). Se forman a partir de reacciones metasomáticas sobre un
protolito carbonatado, originadas por la intrusión de una roca ígnea ácida.
• Estructura de la mineralización: En el afloramiento podremos reconocer el
endoskarn y el exoskarn. Es posible diferenciar una paragénesis resultante de
las reacciones progradantes y una asociación formada por retrogradación.
• Mineralogía: Hay sulfuros y arseniuros (p.e., pirita, pirrotina, esfalerita,
calcopirita, galena, molibdenita, arsenopirita, löllingita), sulfosales, telururos y
sulfotelururos de Pb y de Bi, metales nativos (Au y Bi), óxidos e hidróxidos
(p.e., magnetita, espinela, casiterita, hematites, goethita, ilmenita, rutilo) y
wolframatos (scheelita-powelita).
• Texturas: La mineralización puede ser masiva o bandeada, y usualmente los
minerales que la forman son fanerocristalinos. Los reemplazamientos son
evidentes.
Paragénesis de minerales opacos
Depósitos de tipo skarn

Paragénesis Localidad Muestras

Calcosina,
bornita,
esfalerita, Hortsavinyà
tetraedrita,
Cu nativo

Molibdenita,
Gualba
calcita
Paragénesis de minerales opacos

Paragénesis asociadas a rocas ígneas ácidas e intermedias


b. Filones y Greissen de Sn-W
En la zona apical de algunas intrusiones graníticas existen
mineralizaciones enriquecidas en Sn, W y Mo, en forma de filones y de
zonas de stockwork, con zonas de intensa alteración hidrotermal
neumatolítica, los greissens.
* Mineralogía: La mineralización consiste en filones y stockwork de cuarzo
con minerales de Sn, W y a veces, Mo. Los principales minerales de Sn y
W son: casiterita, wolframita, scheelita. Estos minerales pueden venir
acompañados por columbita, molibdenita, pirita, arsenopirita, calcopirita,
tetraedrita, esfalerita, galena, estannita y minerales de bismuto
(bismutinita, Bi nativo).
* Alteraciones: Las alteraciones greissen están constituidas esencialmente
por cuarzo (relicto) y moscovita litinífera (lepidolita, zinnwaldita). Como
minerales accesorios puede haber casiterita, topacio, turmalina, rutilo,
fluorita y wolframita entre otros.
Paragénesis de minerales opacos
Filones y Greissen de Sn-W

Paragénesis Localidad Muestras

Casiterita,
moscovita, Zamora
cuarzo
Paragénesis de minerales opacos

Paragénesis asociadas a rocas ígneas ácidas e intermedias


c. Pórfidos de Cu y Mo
Los pórfidos cupríferos y de molibdeno son intrusiones subvolcáncias
ácidas a intermedias, con intensos episodios de alteración asociados y
desarrollo de mineralización de Cu (Mo y/o Sn).
• Estilo de mineralización: Stockwork (parte interna del depósito),
filones (parte externa del depósito) y ocasionalmente diseminaciones.
• Minerales característicos: Casiterita, wolframita, molibdenita,
arsenopirita, pirita, scheelita.
• Alteraciones: Potásica, sericítica, argilíca, propilítica.
• Paragénesis relativamente simple.
Paragénesis de minerales opacos

Paragénesis asociadas a rocas ígneas ácidas e intermedias


d. Depósitos epitermales
Los depósitos epitermales de metales preciosos son mineralizaciones
filonianas que comúnmente se alojan en secuencias volcánicas intermedias.
• Bandeado simétrico de los filones. Es muy común en los filones de baja
sulfidación. Las franjas oscuras corresponden a bandas ricas en minerales
metálicos, usualmente sulfuros, sulfosales y metales nativos.
• Brechas hidrotermales. Corresponden a las partes más internas de los
depósitos epitermales.
• Sinter: Característicos de los sistemas de baja sulfidación, están compuestos
por agregados porosos de sílice amorfa.
• Paragénesis complicadas, incluyen sulfuros y sulfoarseniuros (p.e., pirita,
marcasita, calcopirita, galena, esfalerita, covelina, bornita, calcosina, acantita,
arsenopirita), sulfosales de plata (p.e., proustita-pirargirita, polibasita,
miargirita, estefanita) y de cobre (p.e., tetraedrita-tennantita, enargita-luzonita),
telururos (p.e., hessita, calaverita, petzita) y metales nativos (oro, electrum).
Paragénesis de minerales opacos
Depósitos epitermales

Paragénesis Localidad Muestra

Cuarzo,
esfalerita, Mina
calcopirita, Palmarejo,
galena Chihuahua.
Paragénesis de minerales opacos

Paragénesis asociadas a rocas volcánicas submarinas


a. Sulfuros masivos de Cu-Zn-(Pb) vulcanogénicos (VMS)
Los VMS están encajonados en secuencias dominadas por rocas volcánicas
submarinas. Se forman como consecuencia de una actividad hidrotermal
submarina.
• Estilo de mineralización: La mayoría de depósitos consisten en cuerpos
lenticulares de sulfuros masivos que sobreyacen un stockwork.
• Sulfuros masivos: De grano fino.
• Mineralogía: Pirita, esfalerita, calcopirita, galena. Otras fases menos
comunes son: pirrotina, magnetita, tetraedrita, casiterita, estannita.
• Zonación: (proximal) – Cu – Pb – Zn – Ba – Fe - Mn – (distal).
• Estructuras: Bandeado mineralógico, estructuras sedimentarias, chimeneas.
• Alteraciones: Se desarrollan en el stockwork: clorita, sericita, cuarzo, pirita.
• Alteración supergénicas: Gossan, enriquecimiento secundarios de Cu y Ag.
Paragénesis de minerales opacos
Sulfuros masivos VMS

Paragénesis Localidad Muestras

Calcopirita, esfalerita, Neves Corvo,


pirita Portugal

Calcopirita, Riotinto, Huelva,


tetraedrita, pirita España

Pirita, calcopirita, Aznalcóllar,


galena esfalerita Huelva, España
Paragénesis de minerales opacos

Paragénesis asociadas a cuencas sedimentarias


a. Depósitos sedimentario-exhalativos de Pb-Zn (SEDEX)
Son yacimientos estratiformes de sulfuros masivos de metales base
encajonados en series sedimentarias. Se forman como consecuencia de un
hidrotermalismo submarino, usualmente asociado a zonas de rift continental.
• Estilo de mineralización: cuerpos estratiformes de sulfuros masivos, en
ocasiones, stockwork.
• Estructuras: bandeado mineralógico, estructuras sedimentarias, estructuras
de deformación.
• Exhalitas: Niveles de minerales no metálicos formados por precipitación
directa a partir del fluido hidrotermal. P.e., chert, nontronita, barita, carbonatos,
fosfatos, turmalinitas, granatitas, clorititas, celsiana y hialofana.
• Metamorfismo de las paragénesis de sulfuros: recristalización, puntos triples.
• Paragénesis: relativamente simple, los minerales mayoritarios son pirita o
pirrotina, galena y esfalerita.
Paragénesis de minerales opacos
Depósitos SEDEX

Paragénesis Localidad Muestras

Pirita, galena, Minas de


esfalerita, Matahambre,
calcopirtita Cuba

Cordilleras
Esfalerita, pirrotina,
Costeras
pirita
Catalanas

Francisco I.
Pirrotita, esfalerita,
Madero,
pirita, calcopirita
Zacatecas
Paragénesis de minerales opacos

Paragénesis asociadas a cuencas sedimentarias


b. Depósitos de Pb-Zn en carbonatos Mississippi Valley (MVT)
Yacimientos de sulfuros de metales base, epigenéticos, hidrotermales
de baja temperatura, que forman cuerpos estratoligados en rocas
carbonatadas. La mineralización se dispone en reemplazamientos y
como relleno de cavidades.
• Mineralogía: Paragénesis simple; marcasita (en “cresta de gallo”) y
pirita, galena, esfalerita y calcopirita.
• Estructuras: tamaño de grano grueso, agregados botrioidales,
reemplazamientos, relleno de cavidades en geodas y filones, brechas
hidráulicas, ritmitas.
• Alteraciones: dolomitización.
Paragénesis de minerales opacos
Depósitos MVT

Paragénesis Localidad Muestras

Esfalerita, pirita, Reocín,


galena, marcasita, Cantabria,
sulfosales España

Tetraedrita,
galena, covelina, Rocabruna,
calcopirita, calcita, Catalunya
barita.
Paragénesis de minerales opacos

Paragénesis asociadas a cuencas sedimentarias: Otros depósitos


c. Depósitos de Fe
Formaciones ferruginosas estratiformes en rocas sedimentarias:
I. Banded Iron Formations (BIF).
II. Depósitos de hierro oolítico.
d. Depósitos de Mn
e. Depósitos de Cu en sedimentos
I. Tipo Kupfershiefer.
II. En capas rojas de areniscas o red-beds.
• Paragénesis simple: calcosina, bornita, calcopirita, digenita. Además, puede
haber pirita, galena y plata nativa.
• Mineralización diseminada de grano fino.
• Mineralización epigenética.
• Ausencia de alteraciones.
Paragénesis de minerales opacos
Otros depósitos en sedimentos

Paragénesis Localidad Muestras


Hematites,
Canadá
goethita (BIF)

Asturias,
Hematites, cuarzo España

Covelina,
calcosina, pirita,
Osona,
cuarzo
Catalunya
Depósito de Cu en
areniscas

También podría gustarte