Está en la página 1de 3

MILLER CLAVIJO 201621002603 – ESCRITO SEGUNDO CORTE APORTE A MI

CARRERA

La ingeniería industrial como herramienta al post conflicto

Por más de 50 años Colombia ha vivido en medio del conflicto armado,


secuestros, desastres, delincuencia, drogas, narcotráfico; que al transcurrir el
tiempo nos ha afectado ya sea directa o indirectamente, y resulta algo
complicado pensar que después de luchar tanto por fin ha llegado el día al
cese de tanta violencia. Uno de los principales enfoques del posconflicto es la
educación Colombiana, en este caso la ingeniería industrial que de
acuerdo a las estadísticas ha bajado considerablemente que los profesionales
se gradúen de esta carrera, se dice que por cada ingeniero graduado se
gradúan 7 abogados.

En las últimas décadas, a pesar del auge de los programas de Ingeniería


(cerca de 1.000 en las diferentes denominaciones aceptadas en Colombia) y
los más de 50.000 graduados anuales en los diferentes campos, la Ingeniería
ha perdido su capacidad de influir sobre los asuntos estratégicos del desarrollo
nacional.

Es cada vez más baja la presencia de los ingenieros, en la construcción de las


políticas de impulso al desarrollo nacional de mediano y largo plazos, hace que
las medidas que se diseñan en cada gobierno no respondan a políticas de
Estado, lo que mantiene al país en una condición de dependencia económica
y social. Una evidencia de esta escasa capacidad de maniobra es el golpe a
la economía nacional que ha significado la caída de los precios
internacionales del petróleo y los minerales.

La ingeniería Colombiana, tan sufrida y tan enlodada por unos cuantos


inescrupulosos que insultaron esta hermosa y digna profesión, le apuesta a la
Paz y entiende que es ahora o nunca que se debe llegar a ella aportando de
parte y parte lo que haya que aportar, con la importancia y la nobleza que el
concreto y el acero le aportan a la resistencia de las vigas y columnas de los
puentes y edificios que construimos.

La ingeniería Industrial entiende que el País daría un salto monumental en su


infraestructura si el presupuesto de la guerra deja de necesitarse y se invierte en
carreteras, puertos, viviendas, hospitales, centros de salud, recuperación de
bosques y ríos. Es tan amplia y generosa, y está dispuesta a contribuir al
mantenimiento de la paz dando lo mejor de su inteligencia para la construcción
de las obras que llevaran al País a saltar a la orilla del desarrollo.

La ingeniería Colombiana, está dispuesta a participar en la implementación de


nuevas formas organizativas de las comunidades para que sean ellas mismas
las que prioricen, construyan, administren y mantengan sus propios programas
de arreglo de vías, de construcción de escuelas, puestos de salud, acueductos
veredales, etc., que servirán para mitigar las necesidades de la gente en esas
áreas y para dar empleo en la etapa del postconflicto.
MILLER CLAVIJO 201621002603 – ESCRITO SEGUNDO CORTE APORTE A MI
CARRERA

Es entonces que se puede concluir que es labor de los ingenieros poner a


disposición de las comunidades y del territorio una buena cantidad de
herramientas para el reconocimiento del país, sus necesidades y sus
prioridades, así como para proponer soluciones que permitan recuperar un
desarrollo económico, social y ambiental equilibrado; cumpliendo con el
avance de una nación, al proveer soluciones a las necesidades básicas,
asegurar el acceso a servicios públicos, generar el desarrollo de infraestructura
que asegure la logística necesaria para desplegar el potencial de los
productos y servicios de una región o un territorio, diseñar los sistemas que
garanticen la movilidad de las personas con seguridad y eficiencia y
explorar nuevos métodos y posibilidades de uso eficiente de los recursos
técnicos y naturales para mejorar la competitividad y el impacto económico y
social de un país.

No solo los ingenieros industriales deben contribuir con la paz en Colombia,


es un deber de las grandes empresas contribuir con iniciativas emprendedoras
que permitan la reincorporación de personas que han participado o se han
visto afectadas por el conflicto armado que azota al país hace 50 años, las
cuales deben enfocarse en el individuo más no en su plan de negocios, ya que
uno de los principales problemas de nuestro país es la falta de inversión de los
grandes empresarios, poseedores de capital, que se han centrado en resolver
problemas de desempleo y no se sientan a pensar en el mañana, en el gran
potencial que tienen los ingenieros en la toma de decisiones, en la
optimización de recursos así como la capacidad de solución problemas.

Generalmente los acuerdos de paz crean en la población expectativas


enormes de cambio y transformación. Los ciudadanos piensan que en poco
tiempo sus problemas se resolverán. Por eso, lo más importante es crear la
consciencia de que la paz es una responsabilidad de todos y no solo del
Gobierno y las instituciones.

El sistema educativo y la pedagogía son claves para la paz. Es en el colegio y


en el seno de las familias donde se formarán las nuevas generaciones de
colombianos con valores y cultura de paz. No es solamente dejar las armas, sino
también el odio. No es solamente desmovilizar los aparatos armados ilegales,
sino las cadenas de intolerancia que se han creado.

El desafío más importante de una estrategia de comunicaciones para el


posconflicto es lograr que cada persona sienta que la paz le atañe
directamente. Si no hay ciudadanos que la asumen como propia, diciendo esto
es conmigo, no hay paz. Habrá un proceso de fin del conflicto, pero no un
escenario para la construcción de una paz sostenible.
MILLER CLAVIJO 201621002603 – ESCRITO SEGUNDO CORTE APORTE A MI
CARRERA

Referencias

 ALARCÓN, Diego. (26 de octubre de 2019). El plan de la universidad


nacional para el posconflicto. Recuperado (05 de septiembre de 2016)
de http://www.eltiempo.com/estilo-de- vida/educacion/universidad-
nacional-dara-cupos-para-zonas-apartadas/16624046

 HERRERA, Oscar. (Decano UC) (26 de octubre de 2019). Recuperado (05


de septiembre) de http://www.ucentral.edu.co/noticentral- uc/el-
papel-de-la- ingenieria-en- la- construccion-de-la-paz-en-colombia

 RETTBERG, A. (coord.). (2002). Preparar el futuro: conflicto y postconflicto


en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, Fundación Ideas para
la Paz.

 SANTAMARIA, Ricardo. (26 de octubre de 2019). Once lecciones para el


Posconflicto. Recuperado (26 de Octubre de 2019)
http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/posconflicto-en-
colombia/15659117

También podría gustarte