Está en la página 1de 23

FASE 2

PRESENTACION DE ESTUDIOS AMBIENTALES

REALIZADO POR:

PRESENTADO A:
NATALY CORREDOR TORRES

GRUPO: 358032_1

UNIVESIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA - UNAD


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
14 DE OCTUBRE DEL 2018
EJECUCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS
Artículo 21. Del estudio de impacto ambiental (EIA). El estudio de impacto ambiental
(EIA)

Los proyectos de obras púbicas seleccionado, corresponde a la evaluación de impacto


ambiental y desarrollo del proyecto de doble calzada en el municipio de la calera, teniendo
encueta los aspectos establecido en el decreto 2041 capitulo 21 numerales 1, 2,3, para lo
cual se tomó:

1. INFORMACIÓN DEL PROYECTO, LOCALIZACIÓN, INFRAESTRUCTURA,


ACTIVIDADES Y ESTUDIO DE LA VIABILIDAD Y SU EJECUCIÓN.

Estudio De Impacto Ambiental “Ampliación Y Vía Nacional, Tramo 9 Transversal


50, Sector Km9+400 A +Km11+400 Calera – Sopo, Resolución 3242 del 2 de agosto de
2018, por la cual se expide parcialmente la categorización de las vías que conforman el
Sistema Nacional de Carreteras o Red Vial Nacional, correspondientes a la Agencia
Nacional de Infraestructura

Objetivo.

Identificar el impacto ambiental por la ampliación (doble calzada) vía La Calera a Sopó, con
una extensión de 2km tramo 9, sector Km9+400 a +Km11+400.

Antecedentes:

La Calera se encuentra ubica al oriente del departamento de Cundinamarca y al noreste limita


con Bogotá. se localiza a los 4° 43' 17'' de latitud norte y 73° 58' de longitud oeste de
Greenwich, limita al norte con los Municipios de Guasca, Sopó y Chía, en el oriente con el
Municipio de Guasca, en el occidente con Bogotá y en el sur con el municipio de Choachí y
Bogotá, su extensión en el área urbana es de 144.34 km2, extensión área rural es 31.541,72
km2 para una extensión total de 31.686,06 km2. Se encuentra a 2.718m.s.n.m. y su
temperatura es de 14 °C

El Municipio de la Calera se encuentra ubicación dentro del valle sobre el río Teusacá,
rodeado por la cordillera oriental que presenta numerosas ramificaciones, como la cruz verde
en los costados oriental y occidental, dando un aspecto bastante quebrado, alternando valles,
colinas y elevaciones, originándose un contraste maravilloso, haciendo que su topografía sea
muy admirada por los turistas (Municipio, 2016).
Imagen 1 realizada en google Earth propia, zona de Intervenciom, fuente, elaboración propia 2018

Para el desarrollo de la a actividad, se tomó el proyecto de obra pública, denominado


construcción doble calzada vía la calera sopo, delimitando la zona de intervención de lo
cual se analizara el estudio del impacto ambiental del tramo (9) -5009-A al tramo 5009-B
del Transversal 50, tramo 9, sector Km9+400 a +Km11+400

El estudio tiene como objetivo, identificar el impacto ambiental por la ampliación (doble
calzada) vía La Calera a Sopó, con una extensión de 2km tramo 9, sector Km9+400 a
+Km11+400, está organizado en las secciones: Generalidades, Descripción del Proyecto,
Delimitación y caracterización de Área de Influencia, que contempla medio abiótico, biótico
y socioeconómico, Zonificación Ambiental, Demanda, Uso, aprovechamiento y afectación
de recursos naturales, Evaluación de Impacto Ambiental, seguida por Zonificación del
manejo ambiental.

La evaluación de Impacto Ambiental de la duplicación de 2km de la Ampliación y


mejoramiento vía nacional Ruta Transversal 50, tramo 9, sector Km9+400 a +Km11+400,
fue enfocada en la perspectiva económica y territorial, evaluando desde una perspectiva de
campo, los impactos generados en el sector económico, principalmente los comercios
ubicados en el borde de la vía, y los impactos territoriales en termas de vivienda, servicios
públicos, seguridad y adecuación al Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de la
Calera.
Definición de evaluación de proyecto de obra

La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) es un instrumento interdisciplinar de carácter


preventivo, con el objetivo de identificar, valorar y corregir las consecuencias ambientales
que determinadas intervenciones pueden causar sobre la calidad de vida humana y su entorno.
La EIA, es un procedimiento jurídico-administrativo que tiene por objetivo la identificación,
predicción e interpretación de los impactos ambientales que un proyecto o actividad
produciría en caso de ser ejecutado, así como la prevención, corrección y valoración de los
mismos, todo ello con el fin de ser aceptado, modificado o rechazado por parte de las distintas
Administraciones públicas competentes. Se entiende por Evaluación de Impacto Ambiental,
el conjunto de estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución
de un determinado proyecto, obra o actividad, causa sobre el medio ambiente» (CONESA,
1997).

Ese documento busca representar la realidad objetiva dando a conocer la magnitud de los
efectos de la duplicación de 2km de la Ampliación y mejoramiento vía nacional Ruta
Transversal 50, tramo 9, sector Km9+400 a +Km11+400 sobre el entorno, con un enfoque
urbano regional del uso del suelo y de los impactos económicos sobre la población insertada
en la zona de influencia del proyecto. El análisis de impacto ambiental será basado en la
relación de causa-efecto, identificando los impactos significativos en el medio ambiente con
y sin proyecto. Los indicadores evaluados fueron definidos por el grupo de trabajo, basándose
en la dimensión económica y urbana-regional (CONESA, 1997).

Estas evaluaciones pretenden establecer un equilibrio entre el desarrollo de la actividad


humana y el Medio Ambiente, sin pretender llegar a ser una figura negativa u obstruccionista,
ni un freno al desarrollo, sino un instrumento operativo para impedir sobreexplotaciones del
medio natural y un freno al desarrollismo negativo y anárquico. Cada proyecto, obra o
actividad ocasionará sobre el entorno en el que se ubique una perturbación, la cual deberá ser
minimizada en base a los estudios de impacto ambiental que con motivo de la ejecución de
las mismas se llevará a cabo por los técnicos pertinentes.
En términos generales, la Evaluación del Impacto Ambiental es necesaria para disminuir
efectos forzados por situaciones que se caracterizan por algunos factores como:

 Carencia de sincronización entre el crecimiento de la población y el crecimiento de la


infraestructura y los servicios básicos que a ella han de ser destinados.
 Demanda creciente de espacios y servicios consecuencia de la movilidad de la población
y el crecimiento del nivel de vida.
 Degradación progresiva del medio natural con incidencia especial en: a) Contaminación
y mala gestión de los recursos atmosféricos, hídricos, geológicos, edafológicos y
paisajísticos.
 Ruptura del equilibrio biológico y de las cadenas eutróficas, como consecuencia de la
destrucción de diversas especies vegetales y animales. b) Perturbaciones imputables a
desechos o residuos, tanto de origen urbano corno industrial. c) Deterioro y mala gestión
del patrimonio histórico-cultural.
El proyecto objeto de estudio presente Estudio de impacto Ambiental – EIA, consiste en la
ampliación y mejoramiento de la vía nacional Ruta Transversal 50, tramo 9 – sector: Km
9+400 a Km 11+400, en el municipio de La Calera Cundinamarca; los 2 kilómetros a
intervenir estando divididos así:

Tabla 1. Características de la vía a intervenir

Código Vía Longitud Tipo


Origen Final Estado
–interno (Km) Intervención
Vía primaria Mejoramiento
de 4 carriles, diseño
5009 - A K9 +400 K9+550 0,15 con andenes geométrico
urbanos y
separador
Vía primaria Ampliación y
bidireccional mejoramiento
5009 - B K 9+ 550 K 11+400 1,85 sin berma y
andenes
urbanos
Fuente: Elaboración propia, 2018

 El proyecto vial, se realiza en el municipio de La Calera, teniendo influencia en el área


urbana y rural, de acuerdo a las siguientes coordenadas, cuya intervención se propone
entre los kilómetros 9+400 a 11+400, en una longitud de 2000 metros, con las
adecuaciones necesarias como construcción de variantes, adecuación de los mismos, y
construcción de retornos viales, se construirá un total de 2781,70 metros, como se
referencia en las coordenadas.

Tabla 2. Coordenadas tramo de la vía a intervenir

Código Vía -
Coordenada de inicio Coordenada Final
Interno
5009 - A 1013665,34 N 1012224,21 E 1013778,20 N 1012338,97 E
5009 - B 1013778,20 N 1012338,97 E 1014310,48 N 1013890,58 E
Fuente: Elaboración propia, 2018

Para el diseño de la vía se toman en cuentan las condiciones del manual de diseño geométrico
de carreteras del Ministerio de Transporte de las cuales se tuvieron en cuenta:

Velocidad de diseño:

El tramo a intervenir es principalmente suelo urbano según el Acuerdo 011 de 2010 (POT
vigente La Calera), además cuenta con un área de expansión que consolidara más la zona,
siendo un tramo en un 92% urbano, de topografía plana, por las condiciones locales se estima
una velocidad máxima de 40 Km/ h
Tipo de Vehículo:

Como es una vía de conexión nacional se estima su ejecución, sea de paso mixto de vehículos,
para el diseño de la misma se tuvieron en cuenta las medidas y dimensiones de giro de un
tracto camión, en especial para los retornos y sobre anchos si fuesen necesarios.

Infraestructura de Obras

Imagen 2.Area de intervención indirecta, fuente, elaboración propia, 2018

Tabla 3. Infraestructura y obras necesarias construcción vial

Estado Extensión
Longitud (m)
Proyectada

Ubicación
Área (ha)
Existente

Infraestructura
N° Descripción
y Obras

Mejoramiento con diseño


geométrico de la carretera
Vía
dentro del casco urbano,
1 Código Interno X 150 Casco urbano
construcción de bahías,
5009 A
franjas de desaceleración,
separadores y andenes.
Estado Extensión

Longitud (m)
Proyectada

Ubicación
Área (ha)
Existente
Infraestructura
N° Descripción
y Obras

Ampliación vía existente,


Calzada sencilla a calzada
doble bidireccional con 2
Vía carriles, se construirá 2
2 Código Interno X 1850 carriles adicionales para
5009 B flujo vehicular, bermas,
sobre ancho y coronas
para cumplir con el diseño
geométrico de la carretera.
Tramo B1 y Se proyectan al lado (Este)
3 Taludes X
B2 de la vía
Por ampliación de la vía se
debe construir un puente
Construcción de
4 X vehicular sobre el río
puente vehicular
Teusacá para flujo de 2
carriles
El suelo de expansión
estipulado en la zona, con
Construcción la construcción de un
5 nuevo puente X espacio de aglomeración
peatonal de alto impacto (centro
comercial) es necesario un
puente peatonal
Construcción Frente centro
6 X Zona de retorno vehicular
zona de retorno deportivo
13 Puntos de cruce con red
Tubería Servicios
7 X Casco Urbano matriz (Acueducto y
Públicos
alcantarillado)
Requeridas sobre el río
8 Obras de Drenaje X Teusacá y de drenaje
trasversal de aguas lluvias
Ambos lados de la vía en
9 Cunetas y Zanjas X
especial Tramo B
Estado Extensión

Longitud (m)
Proyectada

Ubicación
Área (ha)
Existente
Infraestructura
N° Descripción
y Obras

 -Intersección
Calle 7 con
Carrera 2
 -Intersección
Calle 9 con
carrera 2
 -Entrada y
salida Centro
Deportivo
Intersecciones  -Entrada y Adecuaciones necesarias
10 X
viales salida Carrera por cruce de vías

 -Entrada y
Salida de Flujo
vehicular
Vereda
Altamar
 -Entrada y
Salida Vía
Chingaza
Fuente: Elaboración propia, 2018

Fases del proyecto

Tabla 1. Fases de proyecto y posibles actividades

Fase Actividades Descripción


Se realiza la disposición y adquisición legal de
Gestión Predial
predios
Se realiza un levantamiento de todas las redes
Pre que se puedan ver afectadas o ser puedan
Inventario de Redes
operativa intervenir por las obras
Contratación Mano de Contratación personal para desarrollo del
Obra proyecto
Ubicación y operación de Selección, adquisición o renta del sitio de
las instalaciones ubicación de instalaciones para el personal,
Provisionales maquinaria, equipos entre otros.
Fase Actividades Descripción
Obras para despejar el sitio de obra, se hacen
Preparación del sitio de demoliciones, remoción de capa del suelo, tala
obra de árboles, traslado de postes de electricidad,
entre otros
Excavación, cortes y Se realizan cortes para taludes, excavaciones
conformación de rellenos del terreno según las obras de diseño
Construcción
Transporte de Materiales Traslado de materiales necesarios para la
de Construcción construcción de la vía
Construcción de obras de Construcción o adecuación de alcantarillas,
drenaje cunetas y obras de drenaje de aguas lluvias
Colocación de la capa de Se coloca el material asfaltico
rodamiento
Puente vehicular Construcción de paso sobre recursos hídricos
Puente peatonal Construcción de paso peatonal
Se coloca la señalización necesaria,
Señalización, alumbrado y
iluminación, señalización vial tanto horizontal
acabados arquitectónicos
como vertical
Mantenimiento de la Mantenimiento árboles, pasturas, plantas
Vegetación colocadas en separadores y derechos de vías
Mantenimiento de la Trabajos de mantenimiento, reparación,
Calzada reconstrucción que sean necesarios
Operación
Mantenimiento Obras de Limpieza de basuras, escombros, en obras de
Drenaje drenajes
Mantenimiento de Reparación o sustitución de señalamiento
Señalización e iluminación vertical y horizontal y postes de iluminación
Fuente: Elaboración propia, 2017

Los lineamientos de estudio se encuentran dentro de los parámetros del Ministerio de


Ambiente y Desarrollo Sostenible, los cuales son utilizados, bajo la Resolución 2182 del 23
de diciembre de 2016 donde se modifica y consolida el modelo de Almacenamiento
Geográfico contenido en la Metodología General para la presentación de Estudios
Ambientales. Los términos de referencia adoptados hacen parte de una herramienta que tiene
por objetivo facilitar el proceso del Estudio de Impacto Ambiental y también servir como
una guía general para su elaboración (ANLA, 2017).
Tabla 5. Sistemas de evaluación

SISTEMA SUBSISTEMA COMPONENTE AMBIENTAL


M Inerte Aire, tierra y suelo, agua
Medio físico M biótico Flora y fauna
M perceptual Unidades de paisaje
Usos del territorio, cultural,
Medio socio- M socio cultural infraestructura, Humanos y
económico estéticos
M económico Economía y Población.
Fuente: Elaborado por el autor, 2018.

Tabla 6. Concepto técnico

Taludes, remoción y Mantener las áreas de estabilización y


derrumbes protección existentes
Desmantelamiento y Remoción de estructuras temporales,
abandono de instalaciones revegetación, limpieza y restauración del área
temporales
Recuperación áreas Recuperación áreas de obtención de materiales y
Cierre y intervenidas que sirvieron como disposición de escombros
abandono que puedan generar cualquier tipo de residuos
Limpieza final sitios de Consiste en la recolección, separación,
trabajo transporte y disposición de materiales que se
generen en la construcción del proyecto
Cerramientos Cerramientos necesarios
Fuente: Modificado del concepto técnico N° 961 del 7 de marzo de 2016, ANLA

TRAMOS PARA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO

Para la ejecución de la obra se dividieron dos frentes, un tramo A, que incluye una etapa de
compra de predios y adecuaciones urbanas y arquitectónicas de acuerdo a la norma urbana
municipal. Un tramo B, dividido en varias secciones dependiendo el tipo de complemento
necesario sea andenes urbanos y/o bermas, dividido en 6 tramos.

 Tramo 5009 A1: El tramo vial, cuenta con 4 carriles, en bidireccional, con separador,
se busca la adecuación de los andenes urbanos; además se va a intervenir una
manzana al lado de la plaza de mercado para un área comercial (color naranja), un
área de parqueo (color azul) y un carril de entrada con separador de la vía principal
(Ver imagen 3), el tramo tiene una longitud de 160.96 metros con un área de
desaceleración de 5 metros y 70 metros de largo.
Imagen 3 .Área de intervención anexa a la vía, fuente, elaboración propia, 2018

 Tramo 5009 B1: se realiza la construcción de 2 carriles, en la zona urbana y de


expansión urbana con andenes y un puente peatonal que se conecta con la
construcción del centro comercial y una zona residencial, este tramo cuenta con una
longitud de 500 metros.

 Tramo 5009 B2: Construcción de 2 carriles en dirección este, además construcción


retorno vial, de acuerdo a las dimensiones estipuladas en la (imagen 4), con una
construcción de tramo vial de 197,41 metros lineales y 305,66 metros de construcción
en retornos (imagen 4)

Imagen 4, Retornos viales propuestos, fuente: Elaboración propia, 2018

 Tramo 5009 B3: Adecuación vial existente para cambio de flujo, mejoramiento de
la calzada actual construcción de andenes y bermas donde sea necesario. Adecuación
de 558,39 metros.
Figura 5.Cambio de dirección vía fuente, elaboración propia, 2018

 Tramo 5009 B4: Construcción de dos carriles en ampliación dirección noreste hasta
la intersección de entrada a la PTAP municipal, con construcción de andenes urbanas
en flujo de entrada y bermas en flujo de salida, construcción de 250,59 metros

 Tramo 5009 B5: Construcción de dos carriles en ampliación en intersección con la


entrada vial a la PTAP municipal hacia el área rural en dirección sur, para no realizar
intervenciones sobre el Río Teusacá, construcción de 309,67 metros.

Figura 5.Ampliación amigable con el río Teusacá, fuente, elaboración propia, 2018

 Tramo 5009 B6: Construcción vial hasta el final del tramo, con construcción de un
puente vehicular sobre el Río Teusacá, intervención de 203,81 metros.

Área de Influencia: Está delimitada por el área a intervenir incluyendo un área de instalación
de operaciones. La construcción vial es de 3,66 hectáreas, más un área de 0,19 hectáreas
compuesta por zonas de comercio y parqueo, como área de influencia directa del proyecto en
el aspecto socioeconómico se definieron los predios localizados sobre el corredor vial actual,
las áreas a intervenir con las intersecciones viales a desnivel y los predios que conforman el
área donde se construirá la zona de parqueos y comercio.

Tabla 2. Número de predios según área de influencia

Tipo de Área de Influencia Número de Predios


Influencia Directa 88
Influencia Indirecta 246
TOTAL 334
Fuente: Elaboración propia, 2018

2. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO, PARA


LOS MEDIOS ABIÓTICO, BIÓTICO Y SOCIOECONÓMICO.

MEDIO ABIÓTICO.

Paisaje : El paisaje del sector está enmarcado por dos componentes, en su extensión de dos
grandes ecosistemas, humedales y zonas lacustres andinos, y vegetación seca alto andina en
la cual el Río Teusacá es la principal arteria hídrica paralela al proyecto Ampliación y
mejoramiento vía nacional Ruta Transversal 50, tramo 9, sector Km9+400 a +Km11+400.

Geomorfología: La Calera, cuenta con efectos de conformación actual sobre las actividades
humanas y el medio natural, Su origen de conformación se remonta a la sedimentación
marina ocurrida en el Cretáceo y Terciario inferior, con procesos continuos de sedimentación
en periodos posteriores en el periodo del Mioceno se produce un importante plegamiento de
los estratos sedimentarios, conformando las geoformas que actualmente se aprecian, cuenta
con aflore de algunos estratos en algunas de las cuencas, terminando por conformarse
anticlinales y sinclinales que dieron origen a las divisoras de aguas existentes en la actualidad,
además de formar la mayoría de los actuales cauces de las quebradas y ríos existentes en la
zona como el Teusacá paralelo al proyecto Ampliación y mejoramiento vía nacional Ruta
Transversal 50, tramo 9, sector Km9+400 a +Km11+400. A su vez la definición de los cauces
dio origen a la orientación de los cuerpos de agua, predominando orientaciones rectilíneas.
(V, 2009)

Esta zona se ha caracterizado por sucesos de glaciación, lo que da origen a circos y valles
glaciares los cuales por efectos de arrastre hacen que la superficie terrestre sea mas perfecta
por la cantidad de depósitos de materiales de origen fluvio-glacial, cuenta con presencia de
minerales en la tierra y yacimientos en la zona, su proceso fluvio-glacial genera rocas de gran
tamaño y areniscas duras de fácil extracción en la actualidad.
Sus pendientes son variables ya que cuenta con sectores planos y otros escarpados, cuenta
con una gran actividad agrícola y minera que en el transcurso del tiempo ha afectado el suelo
en este municipio lo cual muchas veces queda sometido a erosiónes activa e intensas.
Geomorfológicamente su paisaje es montañoso, valles de fondo plano, y paisaje de
altiplanicie fluvio-lacustre donde se evidencia el Rio Teusacá y su influencia con el área del
proyecto Ampliación y mejoramiento vía nacional Ruta Transversal 50, tramo 9, sector
Km9+400 a +Km11+400, de relieve plano.

Geología: El municipio de La Calera ha sido sometido a estudios de tipo geológico,


geomorfológico y de suelos, generalmente, la información existente es orden secundario que
ha establecido o inferido el Instituto INGEOMINAS. En términos sencillos el suelo y
conformación de la zona está compuesta por materiales pétreos sedimentarios, ya que en
general solo existen conglomerados, areniscas y arcillolitas o arcillolitas limosas, llamadas
en general lutitas, los cuales macroscópicamente no presentan mayor dificultad para su
distinción entre sí. Así mismo se presentan intercalaciones de otras formaciones de unidades
geológicas afectadas por la tectónica de la zona correspondiente a la Sabana de Bogotá y sus
alrededores (V, 2009). Los minerales más abundantes encontrados en la región corresponden
a la construcción y las calizas, con alguna posible presencia de fuentes de carbón pero no se
ha realizado la investigación de prospección para cuantificar su posible volumen y calidad.
Dentro de los minerales de construcción se encuentran arcillas, arenas, gravas, piedras,
recebos y gravillas (V, 2009)

Estos materiales corresponden a la formación Guaduas con edades entre el Cretáceo y


Terciario, y depósitos sedimentarios poco consolidados de edad pleistoceno a reciente. A
continuación se describen la unidad para el proyecto Ampliación y mejoramiento vía
nacional Ruta Transversal 50, tramo 9, sector Km9+400 a +Km11+400.

Formación Guaduas: Aflora en los Cerros Suba, en el piedemonte de los cerros orientales.
Consta de tres conjuntos litológicos: a) conjunto inferior, conformado por arcillolitas y
areniscas de grano fino y con 70 m de espesor; b) conjunto intermedio, constituido por
areniscas cuarzosas de color gris claro, de grano fino a grueso con intercalaciones de
arcillolitas y un manto de carbón de 0.4 m; tiene un espesor de 106 m y c) conjunto superior,
constituido por arcillolitas, con intercalaciones de areniscas cuarzosas, de grano medio a
grueso y mantos de carbón; su espesor es de aproximadamente 324 m. Esta unidad posee el
carbón a nivel comercial en la Sabana de Bogotá. Las arcillas como producto de
meteorización de la roca, se utiliza para la fabricación de ladrillo, bloque, teja y tubería. El
nivel intermedio se considera importante como acuífero y como fuente de arena para la
construcción. (S.A., 2001)

Desde el punto de vista litológico, el municipio de La Calera está conformado por materiales
de areniscas, arcillolitas, lutitas e influencia de cenizas volcánicas, a partir de los cuales se
han desarrollado los suelos actuales. (V, 2009)

Climatología: Las precipitaciones están gobernadas fundamentalmente por la Zona de


Confluencia Intertropical - ZCIT, fenómenos de tipo convectivo y otros fenómenos locales.
La distribución espacial de la precipitación es irregular. La máxima precipitación anual en el
municipio se encuentra en las cuenca alta del Río Blanco con valores estimados de 1700 mm
anuales; los mínimos se encuentran en la cuenca del Río Teusacá por donde se realizara el
proyecto Ampliación y mejoramiento vía nacional Ruta Transversal 50, tramo 9, sector
Km9+400 a +Km11+400, hacia la parte media nororiental, con valores de 700 mm. La
precipitación máxima en 24 horas es de 135 mm en la estación pluviométrica de La Cabaña
(municipio de La Calera). En la cuenca del Río Blanco, la máxima registrada de 24 horas es
de 82.8 mm, en la estación Palacios. La temperatura media anual oscila entre 10°C en las
partes más altas y 16°C en la parte más baja de la cuenca del Río Blanco. La
evapotranspiración potencial oscila entre 900 y 1100 mm al año. El balance hídrico
climatológico indica que, a nivel promedio, el recurso hídrico es deficitario. Los meses más
húmedos son Octubre y Noviembre y los más secos de humedad Enero, Febrero y Marzo.
(V, 2009).

Calidad el aire: En general, la calidad del aire en la región es buena. No obstante, la entrada
en operación de las plantas de Cementos Diamante-Samper de La Siberia y La Esperanza,
puede incrementar los niveles de material particulado. Además del tráfico automotor por la
carretera Bogotá, La Calera, Sopó sitio del proyecto Ampliación y mejoramiento vía nacional
Ruta Transversal 50, tramo 9, sector Km9+400 a +Km11+400/Guasca, y por los carreteables
de las parcelaciones de estratos 5 y 6, que en general emiten polvo, gases de efecto
invernadero y malos olores. (V, 2009)

Hidrología: La Red Hidrográfica del Municipio de La Calera se encuentra conectada por


medio del Río Teusacá donde se realizara el proyecto Ampliación y mejoramiento vía
nacional Ruta Transversal 50, tramo 9, sector Km9+400 a +Km11+400, hacia el occidente
al Río Bogotá que desemboca en el Río Magdalena, y hacia el oriente por medio del Río
Blanco con el Río Meta, que es tributario del Río Orinoco. En general en este territorio se ha
encontrado un alto potencial de recursos hídricos, resultado de las características climáticas
e hidrológicas del área. De esta manera el área del Municipio de La Calera está dividida en
dos cuencas principales y un embalse, a saber:

Tabla 3. Cuencas presentes en el Municipio de la Calera

Corriente Área Cuenca Caudal Medio% Área


Río Teusacá 189.44 Km² 2.74 m³/seg 60%
Río Blanco 126.96 Km² 3.50 m³/seg 40%
E. S. Rafael n/a
Otros 54.35 Km²
Totales 370.75 Km² 100%
Fuente: Elaboración Propia, 2018
Figura 61. Localización de cuencas hídricas en el municipio de la Calera Fuente CAR, 2017

Para efectos de este proyecto Ampliación y mejoramiento vía nacional Ruta Transversal 50,
tramo 9, sector Km9+400 a +Km11+400, se evidencia según la Figura 9 la cuenca del Río
Teusacá como fuente de distrito hídrico para el proyecto.

Usos del agua: El agua para consumo humano se distribuye entre la población de La Calera
y Bogotá por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado en convenio con el municipio y la
CAR.

El consumo industrial de agua en el Municipio de La Calera se hace en las plantas de La


Siberia y Santa Rosa, de Cementos Diamante-Samper, Tecno concreto, Pasteurizadora La
Pradera y Agua Manantial, además de la asignada a la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá. El agua utilizada para uso agropecuario es poca ya que su
topografía montañosa, su porcentaje de humedad, evapotranspiración y pluviosidad de la
región ayuda a la fácil distribución del agua requerida para los procesos agropecuarios.

Calidad el agua: El agua potable es vigilada por la entidad EAAB, su contaminación hídrica
se da por los vertimientos de aguas negras, vertimientos de las actividades agropecuarias de
cultivo de flores, cementeras, porquerizas, industria de productos lácteos, actividad piscícola
artesanal y agua domesticas de urbanizaciones capestres de las veredas El Hato, El Líbano,
Salitre y San Rafael
MEDIO BIÓTICO

Ecosistemas: El bioma Quersofitico Andino o vegetación seca alto andina, es el bioma más
representativo, presenta características secas con precipitaciones anuales menores a 1.000
mm y con temperaturas entre los 12 y 18 °C. Según las zonas de vida de Holdridge, para el
departamento de Cundinamarca (Sistema de Holdridge adaptado a las condiciones
climáticas de Colombia (IGAC, 1997) se encuentran ubicados en el Piso altitudinal
montano Bajo, específicamente en el bosque seco montano bajo (bs – MB.

Tabla 4. Biomas en el municipio de La Calera (Cundinamarca)

Tipo de Bioma Clase Bioma Nombre Común


Quersofitico Andino Vegetación Seca Alto Andina
Pedorobioma
Helofitico Andino Humedales Andinos
Fuente: base de datosgeografica biomas nacionales a escala 1:100.000: Parques Nacionales Naturales de
Colombia, 2014.

Ecosistemas estratégicos: No existen ecosistemas estratégicos de nacimiento o recarga de


acuíferos, algún complejo del sistema de Parques Nacionales Naturales, o áreas de la
sociedad civil en el Área de influencia del proyecto.

MEDIO SOCIOECONÓMICO.

Componente demográfico: La población total del municipio de La Calera es de 27.527


habitantes en el año de 2015 es una zona de impacto directo del proyecto, se constituye por
perímetro urbano, que cuenta con una gran e importante concentración población y de
actividades económicas. Según el análisis del municipio en el año 2017, se puede indicar que
requieren de necesidades tanto hombres como mujeres, como eventos culturales y religiosas,
tambien se evidencia que la población vulnerable no cuenta con decisiónes políticas, garantía
de derechos a la infancia y adolescencia

Componente espacial: Es posible identificar una importante falta de atención sobre las áreas
rurales del municipio, lo que lleva al aislamiento de las comunidades campesinas, con una
insuficiente o nula atención en salud, la inexistencia de conectividad, tanto a redes de
telefonía fija y celular, como de internet, la deficiente atención al sistema de educación
pública, el limitado desarrollo de programas de cultura y deportes, la escasa asignación de
subsidios de vivienda y muy particularmente el deterioro de las infraestructuras comunitarias
(puestos de salud, escuelas, parques, vías terciarias, etc.), que se encuentran en franco
abandono, contribuyendo de manera crítica a profundizar las condiciones de inequidad
(Municipio, 2016)

No hay condiciones para el desarrollo humano integral, que permitan la seguridad social,
dado que no se garantiza la oferta institucional para el acceso a servicios básicos para toda la
población, dentro de los que se incluye la salud y la educación; aunque se ha avanzado mucho
en el aspecto cultural (en el casco urbano del municipio y no en la zona rural), se ha hecho
desde la vinculación institucional y no desde la apropiación social del territorio, para
fortalecer el sentido de pertenencia y la identidad (Municipio, 2016).

Respecto al crecimiento y zonas de expansión de la región del proyecto, es importante


destacar el emprendimiento comercial y habitacional que está en proceso de construcción al
borde de la carretera. Un megaproyecto que hace parte de la expansión y desarrollo del
municipio que irá generar nuevos empleos, una mayor calificación del comercio y la mano
de obra, así como una mayor circulación de personas y de automóviles en la zona, lo que
expone la necesidad de ampliación y mejoramiento de la carretera para suplir las necesidades
de un desarrollo futuro muy cercano del municipio. La ubicación del megaproyecto es clave
para la justificación del manejo de la obra y de su necesidad para esa población. Con esa
perspectiva de desarrollo presente, se espera que los servicios públicos mejoren su atención
al ciudadano y cambie la perspectiva del empleo y de la seguridad social de los trabajadores
de la zona, así como que genere un mayor cuidado con el entorno, mejor manejo de residuos,
mayor participación ciudadana y un valoración de la cultura y de las practicas que hacen de
La Calera un lugar único en la región Metropolitana de Bogotá.

Componente Económico: La Calera, así como la región metropolitana de Bogota, tiene


como principales fuentes de empleo el área pública, en los sectores de administración,
educación, en la actividad agropecuaria, así como floricultura, minería y algunas industrias.
Parte de la población trabaja informalmente o por cuenta propia, sin cobertura de Seguridad
Social.

Figura 7.Dinamica productiva del municipio de la Calera Fuente: Acuerdo 011 de 2010
Los megaproyectos Red Eléctrica Nueva Esperanza y Perimetral de Oriente, que afectan
buena parte del territorio municipal. Existe temor en la comunidad por los impactos
ambientales, sociales y culturales, dado que ellos van a transformar la configuración del
territorio y sus dinámicas productivas, reduciendo aún más las áreas para siembra y el
desarrollo de actividades ganaderas y ecoturísticas, minando tanto la capacidad económica
de los habitantes ancestrales del municipio y como sus dinámicas socio culturales. En este
contexto, quienes ancestralmente han ocupado el territorio se ven obligados a migrar en
búsqueda de oportunidades económicas, que el municipio no ofrece, generando una dinámica
poblacional, en la que en las veredas, se encuentran muchas personas mayores y muchos
niños, mientras que las personas en edad productiva viven en otro lugar, dejando a los abuelos
a cargo de sus nietos. Ante esta situación de crisis las comunidades que han visto decrecida
su economía, han generado estrategias creativas, que apuntan a otros renglones productivos,
como el ecoturismo, la reproducción y uso de especies nativas promisorias, de frutos
secundarios del bosque y otras alternativas, así como, hacia el fortalecimiento de las prácticas
productivas tradicionales, mediante la agregación de valor a sus productos, a través de su
acopio y transformación dentro del mismo municipio, eliminando intermediarios y
aumentando de esta manera tanto la calidad, como el ingreso para los productores. Para ello
se cuenta con el Centro de Germinación de Especies Nativas, ubicado en Mundo Nuevo y
con la iniciativa de construir en La Calera, un Centro de Transformación de Productos como
la papa y la leche (Municipio, 2016).

El Municipio de La Calera basó su economía en años atrás por la explotación minera, con la
empresa de cemento SAMPER, que generaba empleo a tres mil personas del Municipio. Ellso
como empresa nunca pensaron que su explotación de mineralesno fuera renobale lo cual cerro
sus plantas, dejando a muchas personas sin empleo lo cual causo un desequilibrio económico
que a la fecha no se ha podido estandarizar,. En la actualidad las empresas más grandes que
funcionan en el Municipio son Manantial, Winter, Tecno concreto, Cemex, Pasteurizadora
La Pradera, Flores El Cortijo y una serie de pequeñas Microempresas domésticas

3. Demanda de recursos naturales por parte del proyecto; se presenta la


información requerida para la solicitud de permisos relacionados con la captación de
aguas superficiales, vertimientos, ocupación de cauces, aprovechamiento de materiales
de construcción, aprovechamiento forestal, recolección de especímenes de la diversidad
biológica con fines no comerciales, emisiones atmosféricas, gestión de residuos sólidos,
exploración y explotación de aguas subterráneas.

El proyecto cuenta con gran tecnología buscando las mejores alternativas evitando daños al
entorno y ecosistema ya que cuentan con una red de canales para que el agua superficial
continue su cauce , preservando los recursos que brinda el entorno y aprovechamiento de sus
recursos naturales y evitar su explotacipon o contaminación.

Tambien se busca controlar los vertimientos para evitar contaminacion de fuentes hidricas
puras, implementando en las comunidades los manejos de residuos solidos y protección de
cuerpos de agua.

4. Conclusiones sobre programa radial.


 Los sistemas de levantamiento artificial, para nuestro proyecto se basa en disponer de
un terreno buscando un beneficio para la comunidad al tener una via mas de acceso al
municipio de la calera y contar con mecanismos de alta calidad en pro de conservar los
recursos del entorno y el manejo de aguas subterráneas buscando su protección
manteniendo sus caracteristicas

 El proyecto de la realización de la doble calzada hacia la Calera, con el programa


radial que se maneja en la construcción de la via va a ser un poco frustante para las
personas que habitan cerca donde se ha realizado dicha construcción y por el cual las
personas que están a cargo de la via deberían plantear un plan mas efectivo sobre el
programa radial que se va a manejar en la construcción de la doble calzada.

Recomendaciones:

 Mi recomendación es contar con buenos canales de agua subterránea ya que el


municipio de la calera cuenta con varios humedales, lagos ríos y nacederos de agua
con el fin de no afectar el ecosistema ni maltratar el habitad de algunas especies y al
mismo tiempo crear canales para aguas vertidas domesticas, agrícolas e industriales
y manejo de residuos solidos.


BIBLIOGRAFIA

ANLA. (2017). Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. Obtenido de Términos de


Referencia: http://www.anla.gov.co/terminos-referencia

Calera, A. L. (2017). Recuperado el 18 de Septiembre de 2017, de http://www.lacalera-


cundinamarca.gov.co/Paginas/default.aspx

Concejo Municipal de La Calera. (27 de Agosto de 2011). Acuerdo Municipal 011. "Por el
cual se ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de La Calera,
adoptado mediante Acuerdo 043 de 1999". La Calera, Cundinamarca, Colombia.
CONESA, V. (1997). GUIA METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO
AMBIENTAL. MADRID: MUNDI-PRENSA MADRID.

Ministerio de Transporte. (2008). Manual de diseño tecnico de carreteras. Recuperado el


18 de septiembre de 2017, de
http://artemisa.unicauca.edu.co/~carboled/Libros/Manual%20de%20Diseno%20Ge
ometrico%20de%20Carreteras.pdf

Municipio, L. C. (2016). Componente Estrategico Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019.


La Calera.
S.A., C. S.-S.-S. (2001). informe final a estudio de impacto ambiental. BOGOTÁ: instituto
de desarrollo urbano.

Sistema de Holdridge adaptado a las condiciones climáticas de Colombia (IGAC, 1. (Junio


de 1997). Sistema de Holdridge adaptado a las condiciones climáticas de Colombia
(IGAC, 1977); CASTRO SUAREZ CONSULTORES E. U. Capítulo 3. Clasificación
de la Formación Vegetal, Acesso em: junio 2017. Recuperado el En el SIG de 2018,
de http://sig.anla.gov.co:8083/: http://sig.anla.gov.co:8083/

SOSTENIBLE, M. D. (15 de 10 de 2014). DECRETO 2041. Recuperado el 2018, de


http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/decretos/7b-
decreto_2041_oct_2014.pdf

TRANSPORTE, M. D. (2018). RESOLUCIÓN 3242 DE 02 DE AGOSTO DE 2018.


Recuperado el 2018, de
http://legal.legis.com.co/document?obra=legcol&document=legcol_5cf3381bf6c04b
3fb84160251069304b

UNAD, P. r. (24 de 10 de 2017). Caminando por Nuestra Tierra. Recuperado el 2018, de


http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/caminando-por-nuestra-tierra/5347-
impactos-ambientales-de-los-sistemas-de-levantamiento-artificial

V, J. A. (Abril de 2009). scribd. Recuperado el 20 de 9 de 2017, de scribd:


https://es.scribd.com/doc/14325956/Diagnostico-La-Calera

También podría gustarte