Está en la página 1de 13

Biotecnología

Presentado por:

Código del Curso

305689_10

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia

UNAD

Realice el laboratorio virtual N. 4 y desarrolle un informe de laboratorio a modo de artículo


científico que contenga: Introducción, metodología, resultados y discusión, conclusiones y
bibliografía.

Introducción
Las bacterias constituyen un grupo heterogéneo de organismos desde el punto de vista
morfológico Podemos decir que se puede obtenerse ADN de cualquier célula viva, a
excepción de los glóbulos rojos del ser humanos ya que la técnica es básicamente la misma
para todo tipo de célula aislamiento de ADN implica el rompimiento de la estructura que lo
contiene y la eliminación de cualquier sustancia contamínate o molécula unida a éste, como
son las proteínas, las membranas y las sales.

Metodología

El ADN se inicia con el descubrimiento de la doble estructura axialdel ácido "deoxi-


ribonucleico" (ADN) por Crick y Watson en 1953, seguido por los procesos que permiten
la inmovilización de las enzimas, los primeros experimentos de ingeniería genética
realizados por Cohen y Boyer en 1973 y aplicación en 1975 de la técnica del "hibridoma"
para la producción de anticuerpos "monoclonales", gracias a los trabajos de Milstein y
Kohler. (1983).

El primer paso en la elaboración del ADN recombinante es el aislamiento del ADN donante
y el vector. Los protocolos generales para el aislamiento de ADN han estado disponibles
desde antes del desarrollo de la tecnología del ADN recombinante, con el uso de estos
métodos el ADN extraído puede ser nuclear en eucariotes o el genoma principal en
procariotes; estos son algunos de los tipos de ADN requerido para estos análisis.

En la biotecnología es una ciencia que implica la manipulación deliberada del material


genético (ADN) de los organismos vivos con el fin de fabricar o modificar un producto,
mejorar animales, plantas o desarrollar microorganismos con capacidad de especificar los
como tales

Resultados

En la obtención de ADN de E. coli se utilizó el método de lisis delas células bacterianas se


obtuvo que al tratar la suspensión de células con lisozima a 37º la viscosidad de la solución
aumento por ende se tiene que sólo la solución con ADN patrón y el ADN de E. Coli
cambian de color dando un color amarillo claro respectivamente

Discusión.
Podemos decir que Escherichia coli es un bacilo que reacciona negativamente a la tinción
De esta manera se previene que las endonucleasas que están presentes en el citoplasma de
la célula actúen degradando el constituyente celular de interés y facilitando la acción de la
lisozima (Audesirk y Audesirk. 2005).

Se procedió a agregar un detergente usado para solubilizar Y al separar los lípidos y las
proteínas que conforman la membrana celular, lo que produce es la liberación del
contenido.

En un calentamiento a 60°C de dos minutos se optimizo la lisis y no afecta al ADN, ya


que este es termoestable además el SDS inactiva las nucleasas, enzimas que hidrolizan las
cadenas de ADN y ARN. (Marmur, 1961).

Conclusiones

En la extracción no siempre tiene una misma vía ya que se pueden utilizar otros métodos
el de Marmur, Sacchi-Chomczynski estos métodos con modificaciones pero que tengan la
misma función de los reactivos reemplazados.

Bibliografías

Marmur, J. 1961. Procedimiento para el aislamiento de ácido desoxirribonucleico a partir


de microorganismos. Revista de Biología Molecular. Volumen 3, Número 2, abril 1961,
pág. 208-218

Curtis, H. & Barnes, N. 1989. Biología. Quinta edición, medica panamericana. Pág. 1187.

A. Realice un análisis de la evolución conceptual del término de Ingeniería


Genética. Para ello tenga en cuenta los diferentes avances científicos que se han
desarrollado a partir del descubrimiento de la molécula de ADN.

La Ingeniería Genética (en adelante IG) es una rama de la genética que se concentra en el
estudio del ADN, pero con el fin su manipulación. En otras palabras, es la manipulación
genética de organismos con un propósito predeterminado, tiene numerosas aplicaciones en
campos muy diversos, que van desde la medicina hasta la industria.
Sin embargo, es posible hacer una clasificación bastante simple bajo la cual se contemplan
todos los usos existentes de estas técnicas de manipulación genética: aquellos que
comprenden la terapia génica, y aquellos que se encuentran bajo el ala de la biotecnología.

A comienzos de los años 70 se descubrieron las instrumentos de la biología molecular o la


ingeniería genética o lo que se ha llamado técnicas del ADN recombinante Antes de la
tecnología del ADN recombinante también se manejaban como medicamentos algunas
proteínas, sin embargo la manera de obtenerlas era o bien por síntesis química, o bien
mediante el aislamiento de la proteína a partir de su fuente natural, humano o de plantas.
Estas técnicas tienen sus restricciones

Avances científicos

En los años 80, con la llegada de la ingeniería genética se produjo una verdadera revolución
puesto que se adquirió la capacidad de diseñar los seres vivos que actúan en los diferentes
procesos biotecnológicos. La inserción de nuevos genes o simplemente la modificación de
algunos de ellos, hace que resulten más adecuados para realizar su función.

La terapia génica es una de las técnicas de la biotecnología moderna. La biotecnología ha


avanzado de manera espectacular en los últimos años aunque la humanidad hace uso de ella
desde tiempos inmemoriales. Los primeros datos que se tienen del empleo de la
biotecnología, actualmente denominada biotecnología tradicional, se remontan al momento
en que se produjo la domesticación de plantas y animales y se dejó de lado la caza y la
recolección hace unos 10.000 años.

Unos de los más recientes descubrimientos es que se ha conseguido proteger a ratones


infectados por VIH. “La técnica consiste en inyectar a los animales con un adenovirus
modificado, al que se le ha incluido un gen que codifica anticuerpos contra el VIH tomado
de pacientes con resistencia a la infección. El resultado es que si luego se exponía a los
animales al virus, su organismo era capaz de defenderse (revista Nature)

B. A partir de la lectura de los artículos “La ingeniería Genética y la Nueva


Biotecnología” y “La ingeniería Genética y la Biotecnología”, que se encuentra
en el entorno de conocimiento de la Unidad 2. Describa las técnicas y
herramientas que se utilizan en la ingeniería genética, a partir de esquemas y
ejemplos de aplicación.
Una de las principales técnicas es la de separación de las biomoléculas

Esta técnica se aplica para el análisis de ADN y de proteínas y nos permite, en una de sus
versiones, separar estas moléculas de acuerdo con su tamaño.

Amplificación del ADN

Esta Técnica consiste en la copia repetida (amplificación) del ADN o ARN Obtener la
información de un cromosoma e introducirlo a partir de vectores en cualquier célula
huésped.

Terapia Genética

Consiste en la aportación a la célula de un gen funcionante, es decir, uno que aporte una
función de la que la célula carece. Se puede aplicar de dos formas: A las células germinales.
Produce un cambio en todo el organismo y la descendencia.(problema ético) Por terapia
somática celular. Utilizada solo en uno o varios tejidos determinados. Tratamiento de
cánceres

Ingeniería de proteínas e ingeniería metabólica

Utilizada para la bioquímica y la farmacia. Junto con estas herramientas se desarrollan


conceptos como la evolución dirigida, que pretende obtener nuevas proteínas al introducir
al azar un gen en un ser vivo y una posterior selección artificial de muestras

C. Mire los vídeos sobre clonación microbiana y transgénesis en vegetales (entorno de


conocimiento. Unidad 2) y realice un diagrama de flujo, donde se explique paso a paso
el procedimiento para realizar dichas técnicas
1

Obtecion del plasmido recombinante

Trasformacion de Bacterias

Seleccion de Bacterias trasformadas

Crecimiento de Bacterias Trasformadas

Aislamiento de los plasmidos contaminenates

D. a partir de la lectura de Ingeniería Genética y la Nueva Biotecnología. Escriba


con ejemplos por lo menos cinco formas en las que la Biotecnología y sus
técnicas han impactado la industria alimentaria y farmacéutica. El ejemplo, debe
estar correctamente descrito en donde se identifique plenamente la influencia de
la Biotecnología

Ingeniería de proteínas e ingeniería metabólica (Farmacéutica)

a. En un artículo publicado por el European Journal of Pharmacology acerca de este


tema, se afirma que el diseño racional de medicamentos se puede aplicar a una gran
variedad de enfermedades e incluso como herramienta para prevención. Esto, unido
con el análisis del perfil genético no solo sirve para identificar genes que se deben
suprimir para evitar las afecciones, sino también identificar las expresiones
generadas luego del uso de medicamentos.

b. bacterias del ácido láctico

Las BAL homofermentativas tienen un metabolismos relativamente sencillo


enfocado a la rápida conversión de azúcar en láctico, y carente de muchas
capacidades biosintéticas. Poseen un elaborado sistema proteolítico centrado en la
rotura completa de proteínas en aminoácidos, que son captados u usados en
biosíntesis

El metabolismo homofermentativo se caracteriza por altas tasas metabólicas,


logradas principalmente por la muy alta actividad de LDH, que regenera NAD. Ha
sido muy fácil redirigir los flujos metabólicos hacia la producción de otros
metabolitos.

c. Penicillium chrysogenum

Un modelo estequiométrico con este hongo consideró 61 flujos internos y la captación de


glucosa, lactato, g-butirato y 21 aminoácidos El estudio propuso que un incremento de 20%
del rendimiento teórico máximo de penicilina V sobre glucosa era posible si la cisteína se
sintetizaba por sulfhidrilación directa en lugar de por transulfuración.

d. separación de las biomoléculas (Alimentos)


En el estudio de las biomoléculas existen diferentes pruebas químicas que permiten
determinar su presencia (pruebas cualitativas, basándose principalmente en sus
propiedades físico-químicas, como por ejemplo las pruebas colorimétricas

Carbohidratos Dentro de las pruebas para identificar carbohidratos, está la prueba de


Fehling que determina la presencia de azucares reductores, mediante una reacción redox
llevada acabo entre ellos y el sulfato de Cobre; la presencia del azúcar reductor se confirma
por la aparición de un color anaranjado intenso. La prueba con lugol es utilizada en la
determinación de polisacáridos, los cuales toman una coloración azul-violeta en presencia
del Yodo

e. Terapia Genética (Farmacéutica clínica)

Es aplicada de forma experimental al tratamiento del cáncer (en aquellos tumores que no
tienen un tratamiento eficaz o en los que el tratamiento convencional ha fracasado), el
SIDA (asociado al tratamiento antiviral) y, más recientemente, otras enfermedades como la
enfermedad coronaria, la enfermedad arterial periférica o la artritis reumatoide.

E. Lea el artículo “Alimentos transgénicos, la realidad no siempre supera la


ficción”, que se encuentra en el entorno de contenido de la Unidad 2, A partir
de aquí construya un mapa conceptual en donde se encuentre: Concepto de
alimento transgénico, Formas de obtención de un alimento transgénico, historia
de los alimentos transgénicos.

Alimento transgénico Formas de Obtención

El método del cañón: consiste en disparar sobre las


Estos han sido producidos a partir de un
células infinidad de microscópicas bolitas metálicas
organismo modificado mediante ingeniería
que llevan adheridos los genes que se pretenden
genética y al que se le han incorporado genes de
incorporar al patrimonio genético de la célula
otro organismo para producir las características
deseadas
Leer
Historia más: http://www.monografias.com/trabajos82/alime
El gen o genes que se pretende transferir a la
11000 a.c. los hombres primitivos domesticaban las ntostransgenicos/alimentostransgenicos2.shtml#ixzz4
planta se insertan en un pequeño cromosoma
primeras variedades vegetales para su alimentación PuhBe2zz
(plásmido) de la bacteria, la cual puede introducir
6000 a.c. se fabricaba la cerveza en Mesopotamia ese plásmido manipulado en la célula vegetal, de
ese modo se obtiene una célula MG. Una vez
980 comienzan a usarse medicamentos obtenidos por
obtenidas las células transgénicas se puede regenerar
modificación genética, como la insulina.
posteriormente la planta transgénica completa.

Leer
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/alime
más: http://www.monografias.com/trabajos82/alimen ntostransgenicos/alimentostransgenicos2.shtml#ixzz4
F. A partir del mismo artículo anterior, analice la situación de los alimentos
transgénicos con respecto a Criterios científicos, riesgos para la salud, riegos
para el medio ambiente, en una tabla apunte los puntos a favor y en contra que
determina el autor del artículo y obtenga conclusiones de cada uno de los
criterios evaluados

A favor En contra

Algunas compañía aseguran que la tecnología Contaminación genética por polinización


genética en los alimentos tiene un beneficio cruzada
directo en el medio ambiente y en el
consumidor final, en varios aspectos Incremento de la contaminación en los
alimentos por un mayor uso de productos
químicos
Resistencia a los pesticidas y a las plagas

A corto, medio y largo plazo, incremento de la


contaminación química

Más nutritivos Podremos consumir alimentos Cambios en el uso de los recursos


con más proteínas, vitaminas, minerales y alimenticios, que implicarían nuevas
menos contenidos grasos Hay ejemplos de preferencias y presas
arroz con dosis más altas de vitamina A y con
mayor concentración de hierro Tener en cuenta que si bien el uso de la
ingeniería genética en la agricultura puede
aumentar la producción, también puede a la
vez reducir el desempleo, por ejemplo el
Mayor aprovechamiento del suelo hecho del encarecimiento de las semillas y la
necesidad de comprar insumos importados
Disminución en los costes de la agricultura
serían un factor más para la desaparición de
los agricultores familiares.
Actividad 2

¿Sería conveniente el desarrollo de un cultivo de papa transgénica en Colombia, que sea resistente
a la enfermedad del tizón tardío o gota?

R/

Si sería conveniente realizar un cultivo transgénico por diversas razones ya que el


Phytophthora infestans causa pérdidas no solo en la papa también en otros cultivos es por
eso que a partir del 2002, Colombia en el sector agrícola ha propuesto como estrategia
fundamental la introducción de cultivos transgénicos.

Plantee la Hipótesis

La diferencia fundamental con las técnicas tradicionales de mejora vegetal es que la


manipulación genética permite franquear las barreras entre especies para crear seres vivos
que no existían en la naturaleza. Se trata de un experimento a gran escala en que se nos
involucra a todos en contra de nuestra voluntad. Además, la manipulación genética está
basada en un modelo científico obsoleto y que está en entredicho.

La solución al hambre y la desnutrición pasa por el desarrollo de técnicas sostenibles y


justas, el acceso de los pueblos a los alimentos que producen y el empleo de técnicas como
la agricultura y la ganadería ecológicas.

Establezca la garantía

Esta estrategia responde más a los intereses de una industria que a los del país,
desconociendo por completo que la crisis agrícola no sólo se debe al uso de una
determinada tecnología o al tipo de semillas, sino a la existencia de causas estructurales y
políticas de tipo económico y social.

Así, los problemas de fondo se deben buscar en aspectos como los subsidios de los países
del Norte, los aranceles, el mercado interno y externo y las políticas erróneas de fomento
agrícola. Así mismo, es importante tener en cuenta las limitaciones ambientales y
productivas que presenta el país para el desarrollo de modelos de agricultura mecanizados
que pretenden ser extrapolados a las zonas de economía campesina.
Analice la evidencia

La evaluación de los cultivos transgénicos es una cuestión altamente compleja que requiere
investigación científica independiente. Muy a menudo, los tomadores de decisiones se
basan en la información de organizaciones como el ISAAA, que es financiada por la
industria biotecnológica y tiene un claro interés en promover los productos de sus
patrocinadores.

Los cultivos transgénicos más ampliamente sembrados están asociados a un uso


rápidamente creciente de plaguicidas, al tiempo que los efectos en los rendimientos son ya
sea negativos o inciertos.

Respalde la Garantía

A partir del 2002, el gobierno colombiano para reactivar el sector agrícola ha propuesto
como estrategia fundamental la introducción de cultivos transgénicos. Esta estrategia
responde más a los intereses de una industria que a los del país, desconociendo por
completo que la crisis agrícola no sólo se debe al uso de una determinada tecnología o al
tipo de semillas, sino a la existencia de causas estructurales y políticas de tipo económico y
social.

Así, los problemas de fondo se deben buscar en aspectos como los subsidios de los países
del Norte, los aranceles, el mercado interno y externo y las políticas erróneas de fomento
agrícola. Así mismo, es importante tener en cuenta las limitaciones ambientales y
productivas que presenta el país para el desarrollo de modelos de agricultura mecanizados
que pretenden ser extrapolados a las zonas de economía campesina.

Encuentre las posibles excepciones

Los cultivos resistentes a herbicidas les posibilitan a los agricultores aplicar un herbicida
específico de manera más frecuente e indiscriminada, sin temor a dañar el cultivo. También
le permiten a los grandes agricultores ricos cultivar mayor cantidad de hectáreas con menos
mano de obra, fomentando la tendencia mundial a cada vez menos fincas de gran tamaño e
industrializadas.

Los cultivos resistentes a herbicidas que promueven el uso de plaguicidas han engendrado
una epidemia de malezas resistentes a herbicidas en Estados Unidos, Argentina y Brasil,
alentando por lo tanto un uso aún mayor de agro tóxicos para controlarlas. Los plaguicidas
tienen efectos adversos en la salud e impactos ambientales que la agricultura transgénica
está exacerbando.
Concluya. Ratifique la Hipótesis escogida

Uno de los temas de más controversia en estos momentos son los cultivos transgénicos, la
polémica esta abierta debido a que son cultivos manipulados genéticamente al cual se le
han insertados elementos extraños y que en teoría vuelven al organismo que lo posee más
resistente a una peste, enfermedades etc.

la controversia se centra en que no se han hecho las suficientes investigaciones para poder
ver el impacta a largo plazo que estos cultivos pueden producir en el organismo humano o
en el ambiente, de igual forma se está incrementando el uso de herbicidas y en ultima hay
detrás de esto hay un conglomerado económico interesado en crear verdaderos monopolios
que controles los bancos de semillas.
Bibliografías

Griffiths A.J.F. Miller J.H. Suzuki D.T. Lewontin R.C. Gelbart W.M. Una introducción al
análisis genético. W.H.Freeman y compañía. Nueva York.7ª Edición. 2000.

Griffiths A.J.F. Miller J.H. Suzuki D.T. Lewontin R.C. Gelbart W.M. Una introducción al
análisis genético. W.H.Freeman y compañía. Nueva York. 5ª edición. 1998.

Obtenido el 11 de noviembre de2016 en

http://e-ciencia.com/blog/noticias/los-mas-recientes-avances-de-la-ingenieria-genetica/

Obtenido el 11 de noviembre de2016 en

Universidad de Cordoba. Conrado, M.V. 2010. Identificación de algunos grupos


funcionales orgánicos de interés bioquímico. Departamento de Bioquímica y
Biología Molecular, Campus Universitario de Rabanale. Cordoba. Obtenido el 11 de
noviembre de2016 en

http://www.uco.es/organiza/departamentos/bioquimicabiolol/pdfs/19%20GRUPOS%20FU
NCIONALES.pdf.

Obtenido el 11 de noviembre de2016 en

https://myprofeciencias.wordpress.com/2010/09/16/cultivos-transgnicos/

También podría gustarte