SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIOVASCULAR Imprimir

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE


MADRE DE DIOS
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

SISTEMA DE CONDUCCIÓN
CARDIOVASCULAR

DOCENTE: Med. CIRILO AVENDAÑO CRUZ


ALUMNA: FARCEQUE QUINTOS JHENNY ELIZABETH
CURSO: FISIOLOGIA HUMANA
CICLO: V
AÑO: 2019

PUERTO MALDONADO-PERÚ

SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIOVASCULAR


FISIOLOGÍA HUMANA 1
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ÍNDICE

DEDICATORIA ....................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4

SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIOVASCULAR .............................................. 5

1. NODO SINUSAL .............................................................................................. 5

2. NODO AURICULO-VENTRICULAR ................................................................ 5

3. HAZ DE HIS ..................................................................................................... 5

4. FIBRAS DE PURKINJE ................................................................................... 5

PROPIEDADES DEL CORAZÓN ........................................................................... 6

AUTOMATISMO O CRONOTROPISMO ................................................................ 6

EXCITABILIDAD O BATMOTROPISMO ................................................................ 7

FACTORES............................................................................................................. 7

CONDUCTIBILIDAD O DROMOTROPISMO ........................................................ 8

CONTRACTILIDAD O INOTROPISMO .................................................................. 9

CONCLUSION ...................................................................................................... 10

LINKOGRAFÍA ..................................................................................................... 11

SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIOVASCULAR


FISIOLOGÍA HUMANA 2
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

DEDICATORIA
Este trabajo se lo dedico a Dios y a mis padres
por el deseo superación y amor que me brindan
cada dia que me han sabido guiar mi vida por el
sendero de la verdad a fin de poder honrar a mi
familia con los conocimientos adquiridos,
brindándome el futuro de su esfuerzo y sacrificio
por ofrecerme un mañana mejor.

SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIOVASCULAR


FISIOLOGÍA HUMANA 3
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

INTRODUCCIÓN
El sistema de conducción cardiaca es un grupo de
músculos cardiacos especializados ubicados en las
paredes del corazón que envían señales al músculo
cardiaco que hacen que se contraiga. Los componentes
principales del sistema de conducción cardiaca son el
nodo SA, el nodo AV, el haz de His, la ramificación de
fascículos y las fibras de Purkinje.

El nodo SA (marcapasos anatómico) inicia la secuencia


causando que los músculos auriculares se contraigan.
De ahí, la señal pasa al nodo AV, a través del haz de
His, hacia abajo por la ramificación de fascículos y a
través de las fibras Purkinje, lo que causa que los
ventrículos se contraigan

SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIOVASCULAR


FISIOLOGÍA HUMANA 4
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIOVASCULAR


El sistema de conducción cardiaco son las estructuras desde donde se produce y
se trasmite el estímulo eléctrico que permite la contracción del corazón.

Sus principales elementos son : el nodo sinusal, el nodo auriculoventricular (nodo


AV), el haz de His y las fibras de Purkinje.

1. NODO SINUSAL. Se encuentra, en la unión lateral de la vena cava


superior con el atrio derecho, es llamado marcapaso natural. Inicia la
contracción cardiaca. El estímulo eléctrico viaja por los haces inter-nodales
anterior, medio y posterior hasta tomar contacto con el nódulo aurículo-
ventricular, se produce a través del músculo míocárdica auricular.
Inmediatamente por encima de la inserción de la valva septal de la válvula
Tricúspide.

2. NODO AURICULO-VENTRICULAR. De localización sub

endocardica, dentro el triángulo de Koch ( seno coronario y anillo septal


tricuspídeo) se prolonga hacia abajo con el Haz de His, donde recibe a los
tres haces internodales, se conoce como Unión Aurículo-Ventricular.

3. HAZ DE HIS. Desciende hasta el septum inter- ventricular, donde se


divide en dos ramas principales: tronco de la Rama izquierda y la Rama
derecha. Transportan impulsos eléctricos a través del centro del corazón

4. FIBRAS DE PURKINJE. Se ubica en forma subendocardica

ínterconectándose entre sí, de modo que la interrupción de la conducción


de los estímulos por una de ellas, no impide la activación del músculo
contráctil.Conducen a gran velocidad este impulso eléctrico al resto de las
células musculares del ventrículo.

SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIOVASCULAR


FISIOLOGÍA HUMANA 5
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PROPIEDADES DEL CORAZÓN

AUTOMATISMO O CRONOTROPISMO

Propiedad por la cual algunas células cardíacas presentan la capacidad de


generar despolarizaciones rítmicas de su potencial de membrana
(denominados potenciales marcapasos) que son propagados en todas
direcciones, marcando el ritmo de despolarización del resto de las células
cardíacas y en consecuencia el ritmo de contracción.

Este nódulo activa al resto de las células excitables desencadenando la aparición


de potencial de acción en cada una de ellas antes de que espontáneamente
alcancen su umbral de activación. Si por cualquier circunstancia falla el marcapaso
del nódulo sinusal otras células también excitables, marcapasos latentes, pueden
tomar el mando y evitar la parada de la actividad cardíaca.

El gradiente de potencialidad de marcapasos sigue el siguiente esquema: nodo


SA > fascículo internodales > nodo AV > haz de His > sistema de Purkinje.

CONTROL NERVIOSO DE LA FRECUENCIA CARDIACA

 CRONOTRÓPICO Positivos (SNS): aumentan la pendiente y reducen la


despolarización:
oAdrenalina
oIsoprenalina
oPropanol
Aceleran el cierre de los canales de K y activan mas rápido los de Ca
 CRONOTRÓPICO Negativos (SNP): reducen la pendiente y aumentan la
despolarización:
oAcetilcolina

SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIOVASCULAR


FISIOLOGÍA HUMANA 6
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

oMetacolina, Carbacol y muscarina


oAtropina

EXCITABILIDAD O BATMOTROPISMO

Se denomina así a la facilidad con la que puede ser activada una célula
cardíaca. Se puede cuantificar midiendo la cantidad de corriente eléctrica
necesaria para generar un potencial de acción (Va). Los cambios en la
excitabilidad de las células cardíacas son el origen de las arritmias cardíacas.

FACTORES

 Potencial umbral (Vu). El Vu en las células auriculares e encuentra entre


-30 y -60 mV, mientras que en los ventrículos está en -70 mV. Significa que
las primeras son menos excitables que las segundas ya que su potencial
umbral es menos negativo.

 Refractariedad.

-En las fibras de respuesta rápida, una vez disparado el Pa, no podrá volver a
activarse hasta que no alcance aproximadamente la mitad de su fase de
repolarización(fase3).

-En las fibras lentas, el periodo refractario absoluto es similar en duración al de


las fibras rápidas; sin embargo el periodo refractario relativo se suele alargar más
(refractariedad posrepolarización), lo que significa que la recuperación de la
excitabilidad es más lenta que en las fibras rápidas.

POTENCIALES DE ACCIÓN

 NODULO SINOAURICULAR. 60 a 100 potenciales de acción por minuto.

 NÓDULO AURICULO VENTRICULAR. 40 a 60 potenciales de acción por


minuto.

SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIOVASCULAR


FISIOLOGÍA HUMANA 7
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 FIBRAS DE PURKINJE. 15 a 40 potenciales de acción por minuto.

CONDUCTIBILIDAD O DROMOTROPISMO
Todas las células del corazón conducen el potencial de acción sin decremento,
excitando las células vecinas a través del gap junctions existentes. La propagación
del Va por el sistema conductor es dirigida, pero en la masa muscular es radial. Sin
embargo, la mecánica cardiaca requiere una sincronización entre la contracción de
las aurículas, que vierten sangre en los ventrículos y la contracción de los
ventrículos. Para ello, existe una desconexión funcional entre aurículas y
ventrículos, gracias al anillo fibroso valvular, por lo que la única conexión entre
aurículas y ventrículos se produce por el tejido conductor. La activación auricular
supone la activación muscular casi simultánea de todo el miocardio auricular. La
activación ventricular supone, debido a la mayor masa muscular, una activación
secuencial que va desde el endocardio al epicardio y desde el septum al ápice y de
ahí a las bases ventriculares.
VELOCIDAD DE CONDUCTIBILIDAD
La transmisión del impulso generado en el nodo SA, tarda en llegar al último punto
auricular 0,09 s, mientas que al último extremo ventricular tarda 0,22 s. En la
transmisión aurículo - ventricular se produce un retardo de 0,12 s.

SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIOVASCULAR


FISIOLOGÍA HUMANA 8
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CONTRACTILIDAD O INOTROPISMO
Capacidad del tejido muscular cardíaco en generar tensión de acortamiento cuando
es activado por un potencial de acción.El conjunto de procesos que ocurren entre la
despolarización activa del sarcolema, la contracción de la fibra muscular y la
recuperación de su longitud inicial constituyen el acoplamiento excitación-
contracción-relajación.La contractilidad de la fibra muscular va a depender
fundamentalmente de la disponibilidad de calcio iónico libre intracelular.
La fuerza o tensión de contracción con acortamiento o no de sus longitud, va a
depender de la disponibilidad de calcio iónico libre intracelular y de la longitud de
reposo de la fibra.Luego para regular la fuerza de contracción, debemos controlar
el calcio iónio libre intracelular y la longitud inicial de la fibra muscular.La relajación
requiere activar los mecanismos celulares que retiran el calcio iónico libre
citoplasmático.

SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIOVASCULAR


FISIOLOGÍA HUMANA 9
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CONCLUSIÓN
Llamamos sistema de conducción cardiaco a las estructuras que garantizan la
generación y transmisión de los impulsos eléctricos en el corazón.

Dicho impulso es generado por el nodo sinusal, en la región superior de la


aurícula derecha y se trasmite a través de vías preferenciales al nodo AV,
localizado en la base de la aurícula derecha.

El nodo AV retrasa el impulso antes de trasmitirlo al haz de His que atraviesa el


cuerpo fibroso central, permitiendo la conducción a los ventrículos.

El haz de His se divide en dos ramas (derecha e izquierda), de las cuales la


izquierda se subdivide en dos fascículos (anterior y posterior). Tanto la rama
derecha como los fascículos de la rama izquierda se ramifican en la red de fibras
de Purkinje, encargada de provocar la despolarización y contracción del
miocardio ventricular.

SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIOVASCULAR


FISIOLOGÍA HUMANA 10
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

LINKOGRAFÍA

 https://www.texasheart.org/heart-health/heart-information-center/topics/el-
sistema-de-conduccion/
 https://amigosdelacultura14.blogspot.com/2017/07/fisiologia_56.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Cronotr%C3%B3pico
 http://www.webfisio.es/fisiologia/cardiovascular/textos/cor1.htm
 https://es.slideshare.net/LidyHigueraB/sistema-conduccion-cardiovascular
 https://www.my-ekg.com/bases/sistema-conduccion.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_conducci%C3%B3n_el%C3%A9ctr
ica_del_coraz%C3%B3n
 https://www.youtube.com/watch?v=KVTu6Ybez9Q
 http://www.ritmocor.com/informaciones-generales/sistema-electrico-
cardiaco

SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIOVASCULAR


FISIOLOGÍA HUMANA 11

También podría gustarte