Está en la página 1de 4

Instituto Superior de Formación Docente N°3

San Martín de los Andes, Neuquén

Profesorado de Enseñanza Primaria.

- Filosofía de la educación –
ISFD N° 3

Alumnas: Álvarez, Lujan.

Noguera, Gisel

Curso: 4to Año.

Profesor: Diaz Sayago, Pablo

Año: 2019
Análisis de la película “También la lluvia”

La película “También la lluvia” trata acerca del rodaje de un film por parte de un
equipo cinematográfico español, que cuenta la llegada de Colón a América y se desarrolla
en Bolivia (Cochabamba) y es ahí donde el equipo cineasta realiza un casting para la
selección de actores y se ve que llegan de todas partes del interior de ese país cientos de
campesinos, en busca de una oportunidad de poder ganar algo de dinero para el sustento
diario, lo que estalla cuando el productor Costa (Luis Tosar) dice que son demasiadas
personas y no podrán verlos a todos, pero entre la multitud se levanta la voz de Daniel,
quien le pide que reconsidere la posibilidad de ver a todos ya que muchos viajaron y
tuvieron que esperar largas horas, interviene ante la tensión que se genera Sebastián el
realizador ( Gael García Bernal) para apaciguar los ánimos, es allí donde Daniel y su hija
ganan el protagonismo.

El conflicto central del guion se presenta cuando Daniel, el campesino indígena que fue
contratado para ser el protagonista del rodaje, está implicado en una revuelta popular
derivada de la lucha por el agua, en contra de una multinacional estadounidense (Betchel) y
del propio estado boliviano que favorece a la empresa capitalista extranjera.

2 A través de las imágenes y los sentimientos producidos podemos interpretar que es


imposible, según Marx “fetichizar” la llegada de colón a américa porque no podemos
separar las relaciones de poder que se entramaron como herencia del mal llamado
“descubrimiento”, en los mismos protagonistas del rodaje se presentan sentimientos
encontrados cuando van leyendo e interpretando cada escena y de alguna manera reconocen
la violencia simbólica (término acuñado por Pierre Bourdieu) que se ha ejercido sobre los
pueblos indígenas que habitan este continente desde la llegada de los europeos. A la vez se
muestra a Colon como lo que en realidad fue, un hombre obsesionado por el oro, cazador
de esclavos y un represor de todas los pueblos indígenas que se le opusieran y no el
civilizador ”bueno” que trajo conocimiento y paz a nuestras tierras.

Al principio el director del rodaje ve al film como un hecho magnifico el que les llevará
a ganar premios, fama y dinero, al mismo que se generan ciertas incomodidades por el tema
del que trata la película y de alguna manera la invasión que ellos con el rodaje generan en la
población local, reflejando una relación social donde el «dominador» ejerce un modo de
violencia indirecta y no físicamente directa en contra de los «dominados», los cuales no la
evidencian y/o son inconscientes de dichas prácticas en su contra, por lo cual son
«cómplices de la dominación a la que están sometidos» (Bourdieu, 1994) . Además se da
un primer choque entre Daniel y el productor Costa, debido a la actitud de explotación que
tiene este último hacia los indígenas que actúan en el rodaje.
Se muestra también como los indígenas construían pozos para juntar el agua de lluvia
para consumir con sus familias y la empresa de agua local procede al cierre de los mismos
violentando el derecho de acceder a uno de los servicios básicos, ante lo que se produce el
primer enfrentamiento que da pie a iniciar una “guerra” por el agua, todo esto ocurre ante la
mirada atenta del equipo de filmación y del cual de alguna manera podemos poner en tela
de juicio su interpretación de la realidad conflictiva que se presenta ante ellos ante la cual
en un principio no se quieren involucrar y hasta el productor Costa ofrece cinco mil dólares
a Daniel para que abandone o se mantenga al margen de la lucha social , hasta que
terminen de filmar la película, pero a este personaje lo caracteriza el ímpetu de la
resistencia y no obedece, aquí podemos reconocer que Costa se convierte en un opresor
económico que obtiene sus fondos de capitales extranjeros .

Esta película es el reflejo de lo que ocurrió en el año 2000 en Bolivia y se muestra el


estallido del conflicto social por el Agua, donde el estado reprimió duramente las
manifestaciones de los indígenas y es allí donde el equipo de filmación decide abandonar el
país porque piensan que corre riesgo su seguridad, pero en Costa se presenta un conflicto
interno porque la esposa de Daniel acude a pedir su ayuda, porque su hija fue herida en la
represión y no tiene como llevarla al hospital pues la vida de la niña corre riesgo, es
entonces donde el productor actúa en base a la relación cercana que tuvo con la familia .

Para Costa y Sebastián, mostrar la opresión ocurrida en la conquista parecería ser un


3
acto revolucionario en sí mismo, pero no lo es tanto, porque los llamados telefónicos que
Costa recibe varias veces a lo largo de la película muestran que los capitales
norteamericanos con sus intereses incluidos están ahí, condicionando la producción de la
película. Por otro lado, está la guerra del agua, que los protagonistas parecen no ver, como
una forma más de opresión de los capitales extranjeros sobre el suelo Latinoamericano,
similar al que quieren mostrar y criticar. Los obstáculos para la realización de la película
no son solo la guerra del agua o la tensión que está constantemente en el ambiente. No es
tampoco la rebeldía de Daniel ni el que los actores y el equipo teman por sus vidas cuando
se desata la violencia.

Parece que la imposibilidad de hacer la película, el verdadero obstáculo, tiene que ver
con la imposibilidad de ver realmente el “otro”, de construir un relato sobre el otro. Y este
relato sobre el otro incluye también su lucha. Ese otro que ahora representa su resistencia
de algún modo ha cambiado, y a la vez no. Esto aparece claro en un momento en el cual un
grupo de mujeres se niega a actuar una escena en la que tienen que ahogar a sus bebés. Si
bien Sebastián les explica que lo que van a sumergir en el agua son muñecos y no a los
niños, las mujeres se niegan y se van. Hay ahí una imposibilidad para Sebastián y para los
realizadores de la película de construir un relato sobre el otro que salga de su idea
preconcebida: el sentir que hay entre los sujetos que fueron colonizados y los pobladores
de Cochabamba en el año 2000.
La película tiene un final abierto: la soledad de Sebastián, y el acercamiento de Costa y
Daniel justo con la promesa del primero de seguir ayudando económicamente a la hija del
segundo. No logramos saber si realmente lo vivido en Cochabamba modifica a los
personajes, a sus convicciones.

También podría gustarte