Está en la página 1de 28

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E.P.B. “DR. JOSÉ MANUEL NÚÑEZ PONTE”
ANACO ESTADO ANZOÁTEGUI

EL ESTRÉS POSTRAUMÁTICO A CAUSA DEL SECUESTRO EN


ANACO ESTADO ANZOÁTEGUI, AÑO 2013.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1 PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los primeros años del siglo XXI y en las últimas décadas del siglo pasado, se
han gestado cambios fundamentales en el mundo; la globalización económica, ha
generado diversos procesos sociales, dentro de esto destaca la inseguridad pública
que produce la violencia social.
Por otro lado se tiene que la seguridad es una condición humana indispensable
que permite la sobrevivencia de los ciudadanos y a la cual las sociedades han
respondido, generando mecanismos institucionales para salvaguardarla. Desde la
perspectiva jurídica, la violencia está asociada con transgresiones a la ley; los
acontecimientos violentos se enmarcan dentro de los hechos criminales. Tales hechos
inciden en las relaciones sociales de los individuos y en su desarrollo
socioeconómico.
De esta manera, Venezuela es un país que en los actuales momentos se ha visto
el aumento de la violencia, por ello, especialistas en psiquiatría indican que han
aumentado las consultas por casos de estrés postraumáticos, ya que este es un
padecimiento, o una enfermedad que afecta la situación emocional del individuo y
repercute en su comportamiento constantemente. Esto quiere decir que la persona
cada vez que recuerde el episodio lo vivirá nuevamente. De allí que se han dictado
leyes y decretos que resguarden la salud y tranquilidad de los venezolanos, tal es el
caso de Ley Contra el Secuestro y Extorsión.
En esta misma perspectiva, se incide que desde la psicología, los síntomas que
surgen a partir de la experiencia traumática se agrupan en lo que se llama trastorno
por estrés postraumático. Sin embargo, no todas las personas reaccionan de igual
manera ante un acontecimiento traumático: algunas reaccionan inmediatamente,
mientras que en otras la respuesta se retrasa meses e incluso años.
De igual forma, como respuesta al trauma, la persona puede experimentar
cambios en sus sentimientos, pensamientos y forma de comportarse, tales como
miedo y ansiedad provocados por situaciones que recuerdan al suceso (aunque a
veces parecen venidos de la nada); pensamientos, recuerdos e imágenes muy vívidos
que pueden hacer sentir a la persona que el suceso está ocurriendo de nuevo;
pesadillas, inquietud, irritabilidad, sobresaltos, problemas para concentrarse, para
dormir, entre otros. La persona, además, evita no sólo pensar en lo ocurrido sino
también cualquier cosa que le pueda recordar lo ocurrido; la evitación puede ser tan
intensa que incluso la persona se siente como embotada, incapaz de sentir emociones.
Además se sienten enfadadas, culpables e incluso avergonzadas por lo que ocurrió o
por cosas que hicieron o no hicieron para sobrevivir, y estos sentimientos pueden
provocar sentimientos de depresión, desánimo y desesperanza.
Por otra parte, se tiene que el secuestro reduce al mundo a sus exclusivas
demandas y puede cambiar el horizonte psicosocial de una comunidad. Por lo que es
necesario estudiar qué consecuencias psicosociales produce en las personas, que al
igual que otros hechos de tipo criminal, afectan notoriamente la tranquilidad, la
seguridad y la paz de los pobladores del Municipio Anaco del Estado Anzoátegui,
para lo cual en la siguiente investigación se da la necesidad de conocer las
consecuencias psicológicas (estrés postraumático) que puede ocasionar el secuestro.

1.2 Formulación del problema

En este sentido se formulan las siguientes interrogantes:

¿Cuál es el grado de conocimientos que poseen los alumnos del 5to ano del U.E.P.B.
“Dr. José Manuel Núñez Ponte” sobre el estrés postraumático que puede provocar un
secuestro?
¿Cuáles serán las consecuencias psicológicas (estrés postraumático) producidas por
un secuestro?
¿Qué se puede hacer para reducir las consecuencias psicológicas (estrés
postraumático) después de un secuestro?
1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general.


Determinar el grado de conocimiento sobre el estrés postraumático a causa del
secuestro en los alumnos de 5to año del U.E.P.B. “Dr. José Manuel Núñez Ponte”
Anaco Estado Anzoátegui. Año 2013.

1.3.2 Objetivos específicos.

 Describir el grado de conocimientos que poseen los alumnos del 5to año del
U.E.P.B. “Dr. José Manuel Núñez Ponte” sobre el estrés postraumático a
causa del secuestro.

 Determinar las consecuencias psicológicas (estrés postraumático) producidas


por el secuestro en algunas personas afectadas.

 Difundir a los alumnos del 5to año del U.E.P.B. “Dr. José Manuel Núñez
Ponte” como reducir el grado de estrés postraumático generado por un
secuestro.

1.4 Justificación de la investigación.

A diario una gran cantidad de personas se exponen a diversas situaciones que


lesionan la integridad de su vida en las dimensiones físicas, psicológicas y sociales.
La exposición a eventos como el secuestro, pueden tener un gran impacto psicológico
en ciertas personas. En la mayoría de ellas, la exposición a una experiencia traumática
trae como consecuencia el desarrollo de síntomas asociados a un trastorno de estrés
agudo, que se disipan en un tiempo aproximado de cuatro semanas o menos. Sin
embargo, algunas personas que experimentan este tipo de experiencia pueden sufrir,
durante mucho tiempo, de altos niveles de estrés o incapacidad de funcionamiento en
las áreas sociales, ocupacionales o interpersonales. Esta condición, por su persistencia
y cronicidad, se considera como un trastorno por estrés postraumático (TEPT).
De allí la importancia de la presente investigación ya que muchas veces, las
personas expuestas a situaciones traumáticas tienen dificultad para recuperarse de
este tipo de experiencia, por ello se presenta un estudio con el cual se pretende
obtener datos de cómo se pueden reducir las consecuencias psicológicas producidas
por el secuestro.
Además determinar el grado de conocimientos sobre el estrés postraumático en
los alumnos del aula de 5to año, favorece tanto a los estudiantes como a la
institución, resalta el interés que hay de la institución hacia su población estudiantil,
existiría un ambiente apacible en el cual todos podrían intervenir, opinar, sociabilizar,
entenderse como compañeros y una relación alumno-profesor que daría como
resultado la excelencia académica.

Esta investigación va a beneficiar a:


A los Alumnos del 5to año del U.E.P.B. “Dr. José Manuel Núñez Ponte”:
contarán con un documento impreso donde se plasmarán como disminuir el estrés
postraumático causado por un secuestro. Además conocerán información sobre las
técnicas aplicadas para su curación.

A los Investigadores: Servirán para nutrir los conocimientos e inquietudes y, las


habilidades adquiridas durante la ejecución del proyecto.

A La Institución U.E “Dr. José Manuel Núñez Ponte”: Aporta fuentes de


investigación, que servirá de guía para fundamentar proyectos futuros y otras
investigaciones relacionadas en el tema.
1.5 Delimitación

La investigación acerca del grado de conocimientos sobre el estrés postraumático


a causa del secuestro en los alumnos del 5to año del U.E.P.B. “Dr. José Manuel
Núñez Ponte” de Anaco, se realizó en un periodo comprendido desde el mes de
octubre 2012 hasta abril 2013.

1.6 Limitaciones

No se obtuvo el registro real de casos de padecer estrés postraumático por


secuestro, ya que es información confidencial para los psiquiatras, por ello, fueron
pocas las personas encuestadas por lo delicado del tema. Los especialistas
entrevistados dieron información general sin ahondar mucho en el tema.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la Investigación

Bahamonde Rodríguez M. Abril (2006) titulado: Experiencias Traumáticas y


Sintomatología de Trastorno por Estrés Postraumático en una Muestra de Estudiantes
Universitarios.
Esta investigación exploró la incidencia de experiencias traumáticas y trastorno
de estrés post traumático (TEPT) en una muestra de estudiantes adultos
universitarios. El (TEPT) fue medido utilizando los criterios establecidos en el
Manual de Diagnóstico y Estadística de los Desórdenes Mentales. Se administró un
cuestionario y el (PTSD) Checklist Scale – Civil Version (PCL-C). Se midió la
prevalencia e intensidad de las experiencias traumáticas reportadas y la edad en que
ocurrió. También se midió la prevalencia de síntomas comorbidos asociados al
(TEPT), el apoyo social y el impacto de estas experiencias en diversas áreas de la
vida. Se encontró una prevalencia de experiencias traumáticas similar a la reportada
por otros estudios. La prevalencia de síntomas asociados a (TEPT) fue mayor en la
muestra que en los estimados de otros estudios epidemiológicos. Se encontró una
prevalencia de experiencias traumáticas a lo largo de la vida que oscila entre un 95 a
un 94.5% en los varones y un 90 a un 86% en las mujeres. La incidencia de (TEPT)
en el último año fue de 16.9% para la muestra y la prevalencia a lo largo de la vida
fue de 24.4%. Se encontraron diferencias significativas en la exposición a eventos
traumáticos, Intensidad percibida y (TEPT) entre los hombres y mujeres. El grupo
que presentó síntomas asociados a (TEPT) reportó porcientos significativamente
mayores de otros síntomas, como ataques de nervios y otros síntomas asociados a
ansiedad y del estado de ánimo. Los resultados de esta investigación son congruentes
con lo expuesto en otros estudios realizados con estudiantes universitarios.
Comentario: Este tema de investigación arrogó que los hombres padecen de
(TEPT) más que las mujeres, la investigación se realizó en la Universidad Católica de
Puerto Rico y además garantiza que esos resultados son correctos ya que se midieron
con el Manual de Diagnóstico y Estadística de los Desórdenes Mentales. También se
pudo observar un porcentaje más altos de otros tipos de síntomas que afectan la salud
mental como ansiedad y estrés.

Villafañe A., Milanesio M., Marcellino C. M., Amodei C. Julio (2003) Trabajo
de Grado titulado: “La Evaluación Del Trastorno Por Estrés Postraumático:
Aproximación a las Propiedades Psicométricas de la Escala de Trauma de Davidson”.
Debido a la alta comorbilidad que presenta el Trastorno por Estrés
Postraumático (TEPT), se considera relevante hacer una aproximación a las
propiedades psicométricas de la escala de Trauma de Davidson-DTS, que indaga los
síntomas del trastorno, para determinar si la misma es un instrumento válido de
diagnóstico. Para ello se tomaron dos muestras de sujetos entre 18 y 20 años, una
conformada por estudiantes de Psicología de la UNC y otra por estudiantes de
diferentes instituciones educativas de Río Tercero. Se administraron cinco
instrumentos de auto informe, dos evalúan síntomas de TEPT (DTS e IES-R), uno de
depresión (Beck), un cuestionario de acontecimientos traumáticos y los STAIs, para
síntomas de ansiedad. Como conclusión final la Escala de Trauma de Davidson
cuenta con propiedades psicométricas aceptables para evaluar el Trastorno por Estrés
Postraumático.
Instrumentos: En el presente estudio se utilizaron los siguientes instrumentos
psicométricos de autoadministración: Escala de Trauma de Davidson (DTS)
(Davidson JRT, Book SW, Colket JT, Tupler LA, Roth S, David D y cols; 1997): esta
escala está constituida por 17 ítems que corresponden y evalúan a cada uno de los 17
síntomas pertenecientes a los criterios B, C y D, recogidos del DSM IV para el
diagnóstico de Trastorno por Estrés Postraumático. Se trata de una escala de
autoinforme, en la que el sujeto debe puntuar dos aspectos de cada ítem: la frecuencia
de presentación y la gravedad utilizando una escala Likert de 5 puntos (de 0, nunca o
gravedad nula, a 4, a diario o gravedad extrema).
El marco de referencia temporal que los sujetos deben considerar es la semana
previa. Cuestionario de Acontecimiento Traumáticos (CAT) (Davidson JRT, Hughes
D, Blazer DG; 1990): esta escala está conformada por un listado de 17 experiencias
traumáticas más frecuentes a las que el sujeto ha de ir respondiendo si alguna vez las
sufrió en su vida. Si no ha sufrido ninguno de los acontecimientos del listado, pero sí
otro, tiene un espacio reservado para anotar la naturaleza del mismo. Escala revisada
del Impacto del Acontecimiento (IES – R) (Weiss DS, & Marmar CR.; 1997): consta
de 22 ítems, 15 de los cuales evalúa dos de los tres criterios sintomatológicos del
trastorno por estrés postraumático (intrusión y evitación). Weiss y Marmar (1997)
incorporaron 7 ítems más para evaluar los síntomas de hiperactivación. Se trata de
una escala de autoinforme en la que el sujeto califica el malestar o estrés generado
por cada uno de los ítems.
Es una escala tipo Lickert en la que los valores oscilan entre 0 (nada en absoluto)
y 4 (extremadamente). El marco de referencia temporal que los sujetos deben
considerar es la semana previa. Inventario para Depresión de Beck (BDI) (Beck AT y
cols.; 1978): este inventario consta de 21 ítems que indagan acerca de los síntomas
cognitivos, fisiológicos y conductuales de la depresión. Se trata de una escala de
autoinforme en la que el sujeto valora cada ítem de acuerdo al malestar que le
produce. Consiste en una escala tipo Lickert en la que los valores oscilan entre 0 y 3.
State-Trait Anxiety Inventory (STAI) (Spielberger, Gorsuch, Lushene, Vagg,
Jaccobs, 1993): consiste en dos escalas de 20 ítems cada una que apuntan a medir el
estado de ansiedad caracterológico y situacional de quien responde, a partir de un
puntaje que puede variar entre 0 y 4. La escala de estado pregunta a los respondientes
“como se sienten ahora mismo” y la escala de rasgo pregunta ¿Cómo se sienten
“generalmente’’?
Resultados: Cuando se alude a la confiabilidad de una medición, en la medida en que
esta pueda repetirse y que cualquier influencia aleatoria tienda a producir medidas
diferentes; constituya una fuente de error de medición. A cada prueba se la considera
como una muestra de reactivos tomados al azar de un dominio, y el error de medición
se presenta sólo en la medida en que el tamaño de la muestra sea limitado. Por lo
tanto si la correlación promedio entre los reactivos (ítems) es positiva, la prueba más
larga será la más confiable.
En esta argumentación se entiende que la principal fuente de error de medición
se debe al muestreo de reactivos. El coeficiente alfa de Cronbach sería la medida
correcta de confiabilidad. El mismo arrojó un α = .89 para el total de la escala. El
coeficiente de correlación inter-ítem observado fue de r = .33. Villafañe, A.,
Milanesio, M. S., Marcellino,C. M.& Amodei , C.
Los valores de confiabilidad por consistencia interna arrojados en este estudio
fueron ampliamente aceptables considerando la sugerencia de Nunnally (1991) que
refiere a resultados promisorios cuando la confiabilidad de las pruebas en Ciencias
Sociales y Humanas supera los valores de .80. Por otra parte, los valores obtenidos en
esta población son similares a los obtenidos por los autores de la Escala de Trauma de
Davidson (DTS) en otros estudios (Davidson y cols., 1997; Bobes y cols., 2000)
Comentario: Es importante hacer este tipo de evaluación con las propiedades
psicométricas de la escala de traumase Davidson para saber si son ciertos los
síntomas del trastorno y también se utilizó la escala como un instrumento para
diagnosticar y saber diferenciar el (TEPT) de otros trastornos parecidos.

2.2 Bases Legales:

LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL


NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
Gaceta Oficial N° 5.266 Extraordinario del 02 de octubre de 1998
CAPÍTULO II, Derechos, Garantías y Deberes

Artículo 29°

Derechos de los Niños y Adolescentes con Necesidades Especiales. Todos


los niños y adolescentes con necesidades especiales tienen todos los
derechos y garantías consagrados y reconocidos por esta Ley, además de los
inherentes a su condición específica. El Estado, la familia y la sociedad
deben asegurarles el pleno desarrollo de su personalidad hasta el máximo de
sus potencialidades, así como el goce de una vida plena y digna.
El Estado, con la actividad participación de la sociedad, debe
asegurarles:
a) Programas de asistencia integral, rehabilitación e integración;
b) Programas de atención, orientación y asistencia dirigidos a su familia;
c) Campañas permanentes de difusión, orientación y promoción social
dirigidas a la comunidad sobre su condición específica, para su atención y
relaciones con ellos.

La ley Orgánica para Protección del Niño, Niña y Adolescente tiene un artículo
que se vincula con el tema de investigación, dicho artículo proclama que los niños
niñas y adolescentes tienen que desarrollar su personalidad hasta su máxima
expresión, y deben recibir ayuda sobre su salud mental y física. Esto quiere decir que
el niño tiene derecho a un estudio de su salud mental para el buen rendimiento en el
grado que este cursando, y el buen desarrollo como él un ciudadano normal de la
República Bolivariana de Venezuela. Esta ley funciona como eje primordial este tema
de investigación, ya que resalta que es un derecho el expresarse con normalidad y el
(TEPT), restringe al estudiante realizar diversas actividades, conforme a esta ley se
debe cumplir el derecho a necesidades especial, la cual es responsabilidad del estado
ofrecer servicios para las comunidades.

2.3 Bases Teóricas

2.3.1 Estrés Postraumático


Es definido por la Asociación Psiquiátrica Americana en la Rev Chil Neuro-
Psiquiat 2002; 40 (Suplemento 2): 20-34 disponible en la página
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-92272002000600003&script=sci_arttext
[consulta, febrero 2013].
El trastorno por estrés postraumático o TEPT es un trastorno psicológico
clasificado dentro del grupo de los trastornos de ansiedad, que sobreviene
como consecuencia de la exposición a un evento traumático que involucra
un daño físico. Los eventos traumáticos son, en la mayoría de las ocasiones,
inesperada e incontrolable y golpean de manera intensa la sensación de
seguridad y auto-confianza del individuo provocando intensas reacciones de
vulnerabilidad y temor hacia el entorno.
Ejemplos de este tipo de situaciones son los siguientes:
 Accidentes.
 Desastres naturales, huracanes, terremotos, inundaciones, avalanchas,
erupciones volcánicas.
 Inesperadas muertes de familiares.
 Asaltos/delitos/violaciones.
 Abusos físicos/sexuales infancia.
 Torturas.
 Secuestros.
 Experiencias de combate.

Es importante destacar, tal como indica la investigación reciente, que a pesar de la


heterogeneidad de los sucesos traumáticos, los individuos que directa o
indirectamente han experimentado este tipo de situaciones muestran un perfil
psicopatológico común etiquetado en la actualidad bajo el rótulo de TRASTORNO
POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO y en algunas ocasiones se presentan otros
trastornos asociados como depresión, trastorno de ansiedad generalizada, ataques de
pánico o abuso de sustancias. Solomon, Gerrity, Muff (1992).
El profesional que trabaja con este tipo de pacientes debe considerar el carácter
multidimensional y necesariamente complejo de este tipo de trastornos.
Una entrevista clínica global y multidimensional es una estrategia de evaluación de
primer orden para el adecuado diagnóstico del estrés traumático. Un adecuado
proceso de entrevista permite al paciente relatar su experiencia y sus impresiones del
evento, teniendo la oportunidad de expresarse con libertad en un entorno seguro,
empático y no crítico.
Los pacientes (y a menudo sus familiares más cercanos) necesitan sentirse
comprendidos y apoyados mientras tratan de encontrar un significado a la experiencia
recientemente vivida. La entrevista también facilita una "alianza de trabajo" efectiva,
necesaria para el normal desarrollo del proceso terapéutico en etapas posteriores, así
como una ocasión única para el establecimiento de una adecuada relación terapéutica
imprescindible para el éxito terapéutico.
Además, la entrevista permite extraer los detalles de la experiencia vivida por el
sujeto, evaluar los niveles pasados y presentes de funcionamiento del sujeto y
determinar la modalidad de tratamiento así como los objetivos terapéuticos más
adecuados en cada caso concreto. Entre las entrevistas estructuradas más utilizadas se
encuentran:
 Clinician Administered PTSD scale. Blake (1990)
 Anxiety Disorders Interview Schedule-IV. Barlow (1994).
Otros instrumentos de evaluación específicos utilizados son:
Es frecuente encontrar en este tipo de pacientes otros trastornos asociados, como
trastornos de pánico, depresión o ansiedad generalizada, por lo que la evaluación de
este tipo de trastornos debería ser parte del proceso evaluativo. Meichenbaum (1994).
Estudios epidemiológicos han analizado las consecuencias de la violencia en el
medio familiar, como el abuso físico o sexual de los niños y el maltrato a la madre en
presencia de los hijos. McLeer (1989) encontraron que el 48 % de los niños que
habían sufrido abuso sexual cumplían criterios DSM-III-R de TEPT, mientras que
Reinherz (1999) lo diagnosticaron en el 25 % de los niños que habían sido víctimas
de abuso sexual o agresión física.

2.3.2 Síntomas del Estrés Postraumático


En los días o semanas posteriores al evento traumático, la persona comienza a
experimentar síntomas como pueden ser:
 Cambios en el estado de ánimo, sintiéndose fácilmente irritable.
 Ansiedad.
 Miedo.
 Sensación de que “algo malo” va a pasar.
 Culpa del sobreviviente.
 Recuerdos intrusivos del evento, reviviendo lo que sucedió sin poder eliminar estos
recuerdos y volviendo a experimentar la angustia y el miedo que se vivió durante el
evento traumático.
 Problemas interpersonales y laborales por falta de concentración.
 Trastornos del sueño, pesadillas.
 Evitación de eventos, lugares o situaciones que recuerdan el evento traumático.
 Sensación de distanciamiento de los demás y de las situaciones cotidianas.

2.3.3 Tratamiento del Estrés Postraumático

A continuación se presenta una breve revisión de algunas de las modalidades


terapéuticas más comúnmente utilizadas en la actualidad.

2.3.3.1. Enfoque Psicoeducativo

El enfoque psicoeducativo implica proporcionar al paciente/familia información


básica sobre su enfermedad, síntomas característicos y diversas estrategias de
afrontamiento.
Esta primera categoría de tratamientos incluye compartir información básica con
el sujeto a través de libros, artículos y otros documentos de interés que permita
adquirir al paciente nociones esenciales de conceptos relacionados con el trastorno
como conocimientos de psicofisiología, introducción al concepto de respuesta de
estrés, conocimientos jurídicos básicos relacionados con el problema (como por
ejemplo en casos de violación, secuestro, delincuencia).
A nivel familiar incluye la enseñanza de estrategias de afrontamiento y
habilidades de solución de problemas para facilitar la relación con la persona afectada
por el trastorno. Este enfoque psicoeducativo, a nivel familiar, parece reducir
considerablemente las sensaciones de estrés, confusión y ansiedad que suelen
producirse dentro de la estructura familiar y que pueden llegar a desestructurarla,
ayudando de manera significativa en la recuperación del paciente.
En todo caso, parece importante destacar la necesidad de un enfoque
colaborativo, donde tanto paciente como terapeuta compartan información relevante,
en una y otra dirección, facilitando de esta manera el proceso terapéutico.

3.3.3.2. Terapia Cognitivo-Conductual

Surgida a partir de la segunda guerra mundial, originariamente bajo el concepto


de MODIFICACION DE CONDUCTA O TERAPIA DE CONDUCTA, se
fundamentaba en sus primeros orígenes en técnicas de naturaleza básicamente
conductista, basados en los trabajos de Paulov y Skinner.
Posteriormente con la incorporación de los trabajos de autores como Bandura y
más recientemente Ellis, Beck, Meichenbaum o Cautela, la MODIFICACION DE
CONDUCTA ha ido "asimilando" a su repertorio de técnicas de intervención las
estrategias y procedimientos de la psicología cognitiva, basada en la modificación de
patrones de pensamiento distorsionados y el entrenamiento en habilidades de solución
de problemas, manejo de ansiedad o inoculación de estrés.
Tanto por el número de estrategias eficaces de intervención disponibles como por
la propia naturaleza multi-dimensional del trastorno, el enfoque cognitivo-conductual
parece especialmente adecuado en el abordaje psicoterapéutico de este tipo de
trastornos.

3.3.3.3. Hipnosis Clínica

Dejando aparte posibles recelos que entre ciertos sectores de la comunidad


científica levanta el concepto de hipnosis (acrecentada por la imagen pública que de
ella se tiene), lo cierto es que las estrategias hipnóticas, aplicadas por un profesional
con la debida cualificación y en conjunción con otras técnicas de intervención, han
mostrado un potencial terapéutico relevante en el tratamiento del trastorno por estrés
postraumático.
En la fase inicial de la intervención, la hipnosis puede ser especialmente eficaz
para estabilizar al paciente, proporcionándole estrategias de autocontrol emocional y
manejo del estrés / control de activación, ayudándole a través del aprendizaje de
sencillas técnicas de auto-hipnosis a generalizar las habilidades adquiridas en la
consulta a su vida cotidiana.
En el estado hipnótico es un momento especialmente adecuado para
proporcionar sugestiones hipnóticas y posthipnóticas que incrementen su autoestima
y su sensación de seguridad/control, facilite el afrontamiento de los recuerdos más
dolorosos y permita combatir síntomas comunes asociados con el PTSD como el
insomnio, agresividad/ira, la excesiva activación emocional o la ansiedad
generalizada.
Este incremento del autocontrol emocional del paciente a través de la hipnosis
como estrategia de control del estrés permitirá al paciente beneficiarse de otras
estrategias de intervención posteriores.
En una segunda fase, varias técnicas pueden ser utilizadas para la integración y
resolución de los recuerdos traumáticos. En este contexto el paciente puede aprender
a modular la distancia cognitiva y emocional hacia el evento traumático y los
recuerdos asociados.
Por otro lado, la hipnosis puede servir como estrategia para poder acceder a
recuerdos dolorosos y traumáticos que pueden estar influyendo en el estado presente
del sujeto y de los que, en ocasiones, no es consciente o han sido reprimidos.
Técnicas imaginativas, proyectivas y de reestructuración cognitiva pueden ser
especialmente útiles en este proceso.
Finalmente, los objetivos terapéuticos se dirigirían a la consecución de una
integración funcional y adaptativa de las experiencias traumáticas en la vida del
paciente y la adquisición de nuevas técnicas de afrontamiento. Estrategias como los
ensayos encubiertos o la potenciación del propio auto concepto irían encaminados en
esta dirección.
La hipnosis clínica, en constituye una estrategia terapéutica potencialmente
eficaz, fácilmente compatible con otras técnicas de intervención y que no debería ser
excluida a priori por desconocimiento, prejuicios o falta de formación especializada.
2.3.3.4. Terapias Psicodinámicas
La escuela dinámica, que subraya la importancia de los pensamientos, los
sentimientos y la historia pasada del cliente, así como la necesidad de descubrir
nuestro propio interior para cambiar la personalidad, ha surgido de la teoría
psicoanalítica de Freud.
Aunque son hoy relativamente pocos los partidarios del análisis clásico, la
filosofía Freudiana sigue siendo compartida, en mayor o menor media, por toda una
serie de escuelas terapéuticas englobadas bajo el concepto de terapias psicodinámicas.
Las terapias psicodinámicas se centran en los conflictos emocionales causados por el
evento traumático, particularmente los relacionados con experiencias tempranas.
A través de la expresión de las diversas emociones y pensamientos asociados al
evento, en un ambiente empático y seguro, el paciente adquiere una mayor sensación
de seguridad y autoestima, desarrolla maneras efectivas de pensar y de afrontar la
experiencia traumática y las intensas emociones asociadas que emergen durante el
proceso terapéutico.
El objetivo es incrementar la conciencia ("insight") de los conflictos
intrapersonales y su resolución. El paciente es guiado hacia el desarrollo de una
autoestima reforzada, mayor autocontrol y una nueva visión de su integridad personal
y autoconfianza. El psicoanálisis más tradicional implica diversas sesiones semanales,
de entre 45 y 50 minutos durante periodos de entre 2 y 7 años. Es precisamente esta
larga duración lo que ha provocado que, a la luz de la formulación original, se hayan
originado diversas variaciones del método original, de duración más limitada. La
psicoterapia psicodinámica breve, por ejemplo, comprende entre una y dos sesiones
semanales durante un promedio de entre 12 y 20 sesiones.
En definitiva, el terapeuta psicodinámico pretende un cambio de largo alcance,
busca reestructurar la personalidad básica cambiando la forma en que una persona
contempla la vida y reacciona ante ella, ayudando a las personas a desarrollar una
visión adecuada de sí mismas y a tomar conciencia de las poderosas fuerzas
psicológicas enterradas profundamente en su inconsciente.
2.3.3.5. Terapias Grupo / Grupos Autoayuda-Apoyo Social
La terapia de grupo es una opción terapéutica efectiva en la medida que permite
al paciente compartir sus recuerdos traumáticos en un ambiente de seguridad,
cohesión y empatía proporcionada por los otros pacientes y el propio terapeuta.
Compartir la propia experiencia y afrontar directamente la ira, ansiedad y culpa a
menudo asociados a los recuerdos traumáticos permite a muchos pacientes afrontar de
forma eficaz sus recuerdos, sus emociones e integrarlos de forma adaptativa en su
vida cotidiana. A pesar de que existen una gran variedad de aproximaciones grupales
al tratamiento del trauma en general la terapia de grupo pretende alcanzar los
siguientes objetivos terapéuticos:
 Estabilizar las reacciones, tanto a nivel físico como psíquico, frente a la experiencia
traumática.
 Explorar, compartir y afrontar emociones y percepciones.
 Aprender estrategias efectivas de afrontamiento y manejo ante el estrés.
En cuanto a los grupos de autoayuda/apoyo para los pacientes y las familias con
enfermedades mentales, afortunadamente van haciéndose progresivamente más
comunes. Aún en el caso de que no se encuentren dirigidos por profesionales de la
salud mental, su valor terapéutico es indudable en la medida que proporciona a los
miembros del mismo un apoyo emocional considerable.
Compartir experiencias, éxitos, fracasos, información y recursos son algunas de
las posibilidades que ofrecen estos grupos. El hecho de unirse permite, además, una
mayor efectividad en la lucha por erradicar los estigmas que aún permanecen en la
sociedad hacia las personas con problemas psicológicos

2.3.3.6. Tratamiento Farmacológico

Probablemente la siguiente cita del Dr. Friedman extraída de un reciente


artículo sobre la aproximación psicofarmacológica al tratamiento del trastorno por
estrés postraumático resume bastante bien algunos de los desafíos a los que es preciso
enfrentarse en este momento:
Existen muchos retos para escribir un artículo sobre la farmacoterapia del
trastorno por estrés postraumático (PTSD). El problema más obvio es que la
literatura publicada sobre ensayos clínicos es demasiado escasa e
inconsistente para que cualquiera pueda hacer recomendaciones de fiar.
Segundo, lo que nosotros entendemos actualmente sobre la psicobiología
del PTSD es tan complicado que es difícil predecir que clases de fármacos
pueden tener la expectativa de mejorar y qué grupo de síntomas. Tercero
seleccionar el mejor fármaco implica tener en cuenta la realidad clínica que
el paciente con PTSD usualmente exhibe con un espectro de diagnóstico
comorbido (por ejemplo depresión, ansiedad, trastornos de ansiedad, y
dependencia o abuso de agentes químicos). A pesar de estas muchas
consideraciones, los psiquiatras deben sumergirse en el mar de las
incertezas actuales y tomar las decisiones más inteligentes que puedan sobre
qué drogas o qué fármacos prescribir a sus pacientes con trastorno por estrés
postraumático (PTSD).

La terapia farmacológica actual puede reducir la ansiedad, depresión e insomnio


a menudo asociados al propio trastorno por estrés postraumático, y en algunos casos
puede ayudar a aliviar el estrés y el bloqueo emocional asociado a los recuerdos de la
experiencia traumática.
Diversos tipos de drogas antidepresivas han demostrado su eficacia en algunos
ensayos clínicos y otros tipos de sustancias han mostrado resultados prometedores.
Ahora bien, hasta este momento, ninguna droga en particular ha emergido como el
tratamiento definitivo y suficiente por sí mismo para tratar eficazmente el amplio
espectro de sintomatología asociada al trastorno por estrés postraumático. El
tratamiento farmacológico del estrés postraumático indica que diferentes
medicaciones pueden afectar a los múltiples síntomas presentes en el trastorno por
estrés postraumático.
Es importante destacar que la farmacoterapia por sí misma como única estrategia
de intervención es raramente suficiente para provocar una remisión completa de los
problemas asociados al trastorno del estrés postraumático. (Vargas & Davidson,
1993).
Si bien la medicación, por sí sola, no parece probable que se constituya como
herramienta única, si aparece como claramente útil para el alivio sintomático del
trastorno, de forma que posibilite al paciente beneficiarse de otras estrategias de
intervención posteriores, como la psicoterapia.

3.3.3.7 Terapia Familiar

La terapia familiar es similar a la terapia de grupo en la medida que su foco de


interés fundamental es la interacción entre las personas, sin embargo difiere en
algunos aspectos importantes.
En primer lugar, un grupo no tiene un pasado, una historia o un futuro común.
En cambio, la familia si los tiene y es en buena medida el factor determinante del
éxito en la terapia. En segundo lugar, el rol del terapeuta familiar, en la mayoría de
los casos, es más directivo.
El terapeuta de grupo suele actuar más como un facilitador de procesos y
dinamizador del grupo. Pero quizás la diferencia más importante sea que el objetivo
final del terapeuta familiar sea la de fortalecer al grupo en sí mismo, a la vez que a
sus miembros individuales, mientras que la meta de la terapia de grupo es que el
propio grupo se autodisuelva cuando sus miembros individuales hayan resuelto sus
conflictos.
Generalmente este tipo de terapia es utilizada como complemento necesario a
otras estrategias terapéuticas más directamente asociados con la sintomatología del
trastorno por estrés postraumático, no siendo considerada como una estrategia
suficiente, por sí misma, para un tratamiento eficaz del trastorno.
Las estrategias terapéuticas abarcan una variedad de objetivos, desde los más
ambiciosos que tratan de intervenir sobre la familia en su conjunto, desde una
perspectiva sistémica y global, hasta los más centrados en ofrecer estrategias,
información y pautas de actuación concretas a los miembros de la familia del paciente
para que lo apoyen durante el proceso terapéutico, potenciando la comunicación entre
las familias y reduciendo posibles focos de tensión.

2.3.3.8. Terapias Alternativas / Holísticas / Naturales

Bajo este concepto, por definición amplio y global, y que despierta no pocos
recelos entre algunos sectores, se esconden todo un conjunto de métodos, técnicas,
filosofías y procedimientos con mayor o menor apoyo científico y que pueden ser
utilizados, en solitario o en conjunción con otras estrategias, para el tratamiento de los
problemas asociados al trastorno por estrés postraumático.
A continuación se presenta una breve definición de algunas de las más comunes:
 Acupuntura. Método terapéutico milenario, y parte integrante de la medicina
tradicional china, basado en el uso de agujas para prevenir y tratar las enfermedades,
estimulando los "canales energéticos" del cuerpo.
 Aromaterapia. Sistema amplio de masajes a través de aceites naturales adaptados a
fines específicos. Los aceites esenciales utilizados son destilados aromáticos
extraídos de las plantas medicinales que concentran sus principales virtudes.
 Ejercicio físico. El uso de la actividad física para mantenerse en forma, liberar
tensión y mejorar el estado de ánimo.
 EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing). Es un relativamente
nuevo enfoque psicoterapéutico, desarrollado por la psicóloga norteamericana
FRANCINE SHAPIRO, que combina elementos de la terapia de exposición, terapia
cognitivo-conductual y determinados patrones de movimiento ocular y sonidos que
generan una alteración del foco de atención, lo que facilitaría, en teoría, el acceso y
procesamiento de los recuerdos traumáticos.
 Herboterapia. Uso de plantas y extractos vegetales para el tratamiento de trastornos
específicos a partir de sus propiedades medicinales y/o nutritivas.
 Homeopatía. Término derivado de dos vocablos griegos HOMEO (similar) y
PATHOS (sufrimiento).Usa remedios preparados a partir de sustancias que se
presentan en la naturaleza para tratar a toda la persona, estimulando la tendencia del
cuerpo a curarse por sí mismo. Utiliza dosis muy concretas de sustancias que en
masivas dosis producen efectos similares a aquellos producidos por la enfermedad a
tratar.
 Masaje. Técnica manual dirigida fundamentalmente a la liberación de la tensión en
los músculos.
 Medicina holística. El objetivo es tratar a la persona en su "globalidad". Se parte de
la premisa de que mente, cuerpo y espíritu están íntimamente unidos y deben ser
tratados "conjuntamente". Se utilizan diversas estrategias de tratamiento
alternativas/naturales como la meditación, yoga, plegarias, ciertas combinaciones
dietéticas, vitaminas, minerales hierbas y otros suplementos dietéticos/naturales
evitando aproximaciones tradicionales basadas en el uso de fármacos.
 Naturopatía. Enfatiza la "curación natural" y emplea tratamientos naturales tales
como dietas específicas, masajes, hidroterapia, ejercicios y asesoramiento.
 Programación Neurolinguistica. Modelo psicoterapéutico, desarrollado en la década
de los 70 a partir de los trabajos de RICHARD BANDLER Y JOHN GRINDER y
fundamentado en el estudio de la estructura de la experiencia subjetiva. Ha
desarrollado numerosos procedimientos específicos para el trabajo con los traumas
basados en técnicas de carácter imaginativo/encubierto.
 Reflexología. Un tipo de masaje, focalizado en "desbloquear" las 7.200
terminaciones nerviosas concentradas en los pies, con el objetivo de estimular los
propios procesos curativos del cuerpo, y alcanzar un "estado equilibrado". Usado para
el tratamiento de afecciones específicas y sentimientos generales de malestar.
 Remedios florales de Bach. Se preparan con flores de hierbas silvestres, arbustos y
árboles. Suelen utilizarse para "modificar" el humor del individuo y su estado mental,
puesto que se sabe que el miedo, la aprehensión y la preocupación suelen interferir
con los procesos curativos del cuerpo.
 Shiatsu. Un enfoque, basado en el masaje, dirigido a corregir el "flujo de la energía"
del cuerpo, a través de un tratamiento de contacto corporal. En japonés, "shiatsu"
significa «presión con los dedos», una presión que sustituye a las agujas de
acupuntura en la estimulación de los canales energéticos
 Tai chi. Sistema tradicional chino basado en un movimiento físico suave, que permite
al individuo canalizar su energía, su fuerza y su poder de modo más positivo.
 Tratamiento nutricional (dietética). Se centra en mejorar el estado de ánimo a
través de unos buenos hábitos dietéticos y una suplementación especifica de
determinados nutrientes (vitaminas, minerales, sustancias naturales.....etc....)
 Yoga. Antiguo sistema de posturas corporales, control de respiración y prácticas de
meditación que fomentan el bienestar general y el equilibrio interior.

2.3.4 Objetivos del tratamiento del Estrés Postraumático


Estos tratamientos van dirigidos a:
 Disminuir los síntomas.
 Prevenir complicaciones crónicas.
 Rehabilitación social y ocupacional.
El tratamiento incluye diversas modalidades psicoterapéuticas individuales, entre
las cuales podemos destacar la cognitivo-conductual; también son de gran utilidad las
terapias de grupo y de familia, y los grupos de autoayuda.
El manejo farmacológico dependerá de los síntomas predominantes. Entre los
medicamentos utilizados se cuentan los antidepresivos, ansiolíticos y estabilizadores
del ánimo, entre otros. En algunas oportunidades pueden utilizarse los antipsicóticos
atípicos.
Los tratamientos empíricamente avalados por el DSM IV (APA) en la categoría
de bien establecidos son los siguientes:
 Tratamiento de exposición.
 Entrenamiento en inoculación del estrés.
 Desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR).

El National Institute for Clinical Excelence (NICE) (2005) confirma los


anteriores y añade:
 Terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma.
El método catártico:
Se trata de la descarga emocional del afecto vinculado al acontecimiento
traumático. Esto es posible porque, en el momento del hecho, el sujeto reprime los
recuerdos asociados al mismo pero permanecen en el inconsciente. Los afectos no
pueden reprimirse y se transforman en angustia, ansiedad y todos los síntomas del
TEPT. El hecho traumático deja al sujeto sin palabras, en estado de shock.
La catarsis permite al enfermo recordar y objetivar verbalmente el
acontecimiento traumático liberándolo así del excesivo afecto que lo convertía en
patógeno. Cuando el afecto y la verbalización del recuerdo irrumpen al mismo tiempo
en la conciencia se produce la abreacción. Si se libera el afecto ligado al recuerdo de
un trauma se anulan sus efectos patógenos. El recuerdo antes reprimido, puede ser
integrado ahora en una serie asociativa que permita la corrección del acontecimiento
en la memoria del sujeto y desaparecen los síntomas por medio del uso de la palabra.

2.4 Definición de Términos Básicos

Ansiedad: Es una respuesta emocional o conjunto de respuestas que engloba:


aspectos subjetivos o cognitivos de carácter displacentero, aspectos corporales o
fisiológicos caracterizados por un alto grado de activación del sistema periférico,
aspectos observables o motores que suelen implicar comportamientos poco ajustados
y escasamente adaptativos.

Angustia: Es un estado afectivo de carácter penoso que se caracteriza por aparecer


como reacción ante un peligro desconocido o impresión.

Estrés: Es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos
mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante
o de demanda incrementada.

Flashbacks: Recuerdos súbitos e involuntarios de la experiencia traumática que se


presentan como si volvieran a vivir el trauma, acompañados de angustia y/o temor.

Hipervigilancia: (Elevación del nivel de alerta) descrita como estar muy atento a lo
que ocurre o con “las antenas paradas”.

Miedo: Es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento, habitualmente


desagradable, provocado por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente,
futuro o incluso pasado.

Pesadillas: Es cualquier sueño molesto que lleva directamente a despertarse. Suelen


estar asociadas a fuertes emociones, que desearíamos evitar.

Secuestro: Es el acto por el que se le priva de libertad de forma ilegal a una persona o grupo
de personas, normalmente durante un tiempo determinado, y con el objetivo de conseguir un
rescate u obtener cualquier tipo de crédito político, económico o mediático.

Trastorno: El término trastorno tiene diferentes usos. Puede hacer referencia a una
alteración leve de la salud o a un estado de enajenación mental, por ejemplo.
Angustia: Es un estado afectivo de carácter penoso que se caracteriza por aparecer
como reacción ante un peligro desconocido o impresión.

Trauma psicológico: Generalmente se denomina trauma psíquico tanto a un evento


que amenaza profundamente el bienestar o la vida de un individuo, como a la
consecuencia de ese evento en el aparato o estructura mental o vida emocional del
mismo.

Violencia: Es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas


o situaciones que, de forma deliberada, provocan, o amenazan con hacerlo, un daño o
sometimiento grave (físico, sexual o psicológico) a un individuo o una colectividad; o
los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades presentes olas futuras.

2.4 Sistema de hipótesis


2.4.1 Hipótesis General.

Si conocemos cual es el grado de conocimientos que poseen los alumnos de 5to


año del U.E.P.B. “Dr. José Manuel Núñez Ponte” sobre el estrés postraumático a
causa del secuestro, se darán algunas recomendaciones para disminuir sus
consecuencias y se mejorará la salud de los que han sufrido este padecimiento.
2.4.2 Hipótesis Específicas.
 Si demostramos que el estrés postraumático es una enfermedad que se puede
curar, entonces las personas que han sufrido este mal sabrán que hacer para
curarse.
 Si demostramos que los conocimientos de los alumnos de 5to año del U.E.P.B.
“Dr. José Manuel Núñez Ponte” sobre el estrés postraumático son pocos,
entonces se puede difundir la información sobre las técnicas empleadas para
disminuir sus consecuencias.

2.5 Sistema de Variables.

2.5.1 Variable Independiente: El estrés postraumático a causa del secuestro.

2.5.2 Variable Dependiente: Los conocimientos que poseen los alumnos del 5to año
sobre el estrés postraumático.

2.5.3 Variable Interviniente: La forma de hacer llegar el mensaje, la falta de


información y buen uso de la tecnología.

También podría gustarte